Sei sulla pagina 1di 6

Más que palabras

MsC Elaime Maciques Rodríguez


emaciques@hotmail.com

“…el lenguaje es a la vez todo el hecho de


las hablas acumuladas en la historia ….”
Michel Foucault

Introducción

Este artículo forma parte de la segunda edición del libro ”Arteterapia: mi mirada personal al mundo interior de
los TEA” el cual se editó en el 2012 y la experiencia de trabajo con el performance, se ha ido enriqueciendo a
través de nuevas actividades y habilidades adquiridas por los niños con los que trabajamos.

Como todos sabemos, el lenguaje marca un desarrollo significativo en los grupos humanos, desde las
pinturas rupestres hasta la palabra hablada, con una función social por excelencia. La reflexión humana está
basada en un proceso que es complejo y desconocido: la interiorización del habla y lo utilizamos tanto para
plantearnos pequeños problemas cotidianos como para interrogarnos sobre lo que nos preocupa, nuestras
emociones e intereses, por lo tanto el habla interior es un medio de conocimiento, ya que nos ayuda a
organizar nuestro comportamiento, la conversación con otras personas, nos permite reflexionar para organizar
y emitir nuestro mensaje.

Serón, J (2008) en “Apuntes para un curso de audición y lenguaje”, explica que “Para el pensador de la Edad
Media la palabra es un sexto sentido que permite al hombre expresar lo que piensa y en consecuencia,
comunicarse con los demás. Mientras que los sentidos externos permiten únicamente explorar el medio en el
que se vive, los sentidos internos nos hacen conocer el mundo que nos rodea, nos permiten juzgarlo,
rechazándolo o integrándonos en él, la palabra es lo único que permite la comunicación con otro. Sin el
lenguaje común no hay posibilidad de vida social. Por esta razón, la palabra tiene una utilidad colectiva,
obedece a reglas colectivas: todo lenguaje es el resultado de una comunicación. Mientras el resto de los
sentidos está marcado por nuestra individualidad, el lenguaje lleva en sí una universalidad que hace de él una
rama del sentido común. Lo necesitamos para vivir en compañía de otro, para hacernos comprender por los
demás y para comprenderlos”.
Más adelante expresa, que “al hablar, el ser humano aprende diferentes formas de pensar, actitudes,
aprende a ordenar y clasificar, a bromear, sentir, a informar, dar órdenes, engañar, rezar, incluso soñar. El
lenguaje une al hombre con su familia, con sus amigos, con su gente y con el mundo. En suma, con el
lenguaje se aprende una forma de vida que determina nuestro juicio, nuestros conceptos y reacciones.”

Para los que leerán este artículo no es desconocido las dificultades que presentan los niños con Trastorno
Espectro Autista, Trastorno Específico del Lenguaje, TDAH, y otras discapacidades en relación al lenguaje,
donde en muchas ocasiones el núcleo central de la intervención se basa en la búsqueda de alternativas que
le permitan darse a entender y ser comprendidos en ese mundo cultural en el cual se hallan inmersos y que
de igual manera construyan su historia, con algo más que palabras.

Desarrollo

Muchas veces nos preguntamos por donde comenzar a trabajar cuando tenemos un niño con un trastorno
de la comunicación y el lenguaje, queremos sobresaturar a nuestro hijo o paciente con una serie de
actividades, sin tomar en cuenta en algunas ocasiones, cual es la preferencia sensorial del niño, estilo de
aprendizaje, nivel de la comunicación y tener esto presente nos permitirá trazarnos estrategias que deben ir
desde objetivos pequeños y sencillos, hasta otros más complejos, como dice el proverbio Massai, “pequeñas
gotas de lluvia hacen un océano”.

Debemos partir entonces por entender que toda intervención terapéutica, lleva un proceso
evaluativo, debido a que es una herramienta funcional, enfocada a tomar decisiones y recibimos
una retroalimentación a través de los resultados obtenidos lo que permite trazar una estrategia
adecuada de intervención, en segundo lugar tiene un carácter científico técnico, ya que es necesario
tomar un referente evaluativo que nos permita recolectar datos y formar un criterio sólido de las
dificultades encontradas, es dinámica porque reconoce que el rendimiento de un individuo no
depende solo de él, sino que entran en juego las formas de enseñanza, la metodología utilizada
entre otros y concibe el aprendizaje como parte del entorno donde el sujeto se desarrolla.

Desarrollé una escala de observación que me permite constatar cómo se encuentran los niños en
el desarrollo de habilidades motoras, comunicativas, sensoriales y sociales para poder comenzar a
trabajar partiendo de las deficiencias encontradas. Esta escala se aplica al inicio, a los 6 meses y al
concluir el tiempo de intervención que nos hayamos propuestos, generalmente un año para poder
constatar avances reales y significativos. A partir de los resultados de la observación, podemos
trazarnos objetivos de trabajo de acuerdo a las particularidades individuales de cada niño,
programando las sesiones de manera individual o grupal. Es importante destacar que aunque
trabajemos en grupo hay que dar atención a las diferencias individuales dentro de este y adecuar las
actividades al nivel de desarrollo del niño.

El performance como tal constituye una metodología de trabajo que le permite al terapeuta o padre,
establecer un vínculo comunicativo con el niño o joven, sin dejar de tener presente que para un
individuo con TEA, TEL, u otro trastorno de la comunicación y el lenguaje, el proceso de
comunicación es diferente, por tanto debemos enseñarlo a:

a. Interactuar con nosotros y con los demás


b. Comunicarse a través de diferentes maneras
c. Comunicarse porque siente la necesidad de hacerlo, porque tiene razones para ello
d. Tratar de comprender la conexión entre lo que demandamos de él y el mundo que lo rodea

De esta manera estaremos siendo objetivos en la intervención. ¿Cómo trabajar? Les pongo de ejemplo la
construcción dialógica, ya que la construcción de un proceso comunicativo, se establece bajo ciertas
premisas que facilitan la comprensión de lo dicho de manera verbal o gestual. Existen ciertos
parámetros implícitos dentro de la comunicación dialógica como son la empatía, la asertividad, las
normas, límites, responsabilidades así como los componentes paralingüísticos entre otros.
Es importante en esta construcción dialógica, donde tú estás ayudando al niño en un proceso de
interacción comunicativa que él sea capaz:

a. Disfrutar lo que está haciendo contigo o los demás


b. Qué cuando él hace algo, eso tiene un efecto positivo o negativo sobre ti y los demás
c. Que la comunicación es un juego de doble dirección

Pensemos en el modelo DIR/ Floor time o juego circular, el cual nos brinda estrategias significativas
para este tipo de trabajo en las áreas cognitiva y de lenguaje principalmente, donde la familia juega
un papel fundamental en la intervención de sus hijos a partir de las indicaciones de los profesionales.
Este modelo se centra en el desarrollo de las capacidades emocionales funcionales, tomando en
cuenta las diferencias individuales y las relaciones entre cultura y familia. Se trabaja siguiendo la
incitativa del niño, mientras se le estimula de una manera interactiva y lúdica a ir escalando peldaños
cada vez más complejos en la escala del desarrollo.

¿a qué le llamamos capacidades emocionales funcionales?. Estas capacidades fueron descritas por
el Dr. Greespan (2000) y están compuestas por una diversidad de habilidades que tienen una
vinculación estrecha con la interacción, la comunicación y el pensamiento, donde prevalecen los
elementos socio – emocionales del desarrollo, pero que cada una tiene una significación específica
dentro del desarrollo.

Así por ejemplo cuando hablamos de la interacción y el interés hacia el entorno es esa capacidad
del niño por mantener una motivación tal que les permite interactuar, jugar, aprender y sentirse
interesado por el mundo de los objetos y del otro, apareciendo la atención conjunta. Estas
habilidades se desarrollan en la interacción con el adulto, lo que antecede la referencia social y la
comunicación no verbal. Estas habilidades previas le permiten al niño discriminar patrones
diferentes de voces, estados emocionales, expresiones faciales, todos ellos comprendidos en el
proceso de la construcción del diálogo mímico, gestual, corporal y más tarde vocal. Así el niño
inmerso dentro de su proceso de desarrollo mediado por el entorno y el adulto va adquiriendo
habilidades cada vez más específicas, como la capacidad empática con el otro, esa habilidad que
nos permite entender estados emocionales en los demás y anticiparnos a diferentes situaciones.

A través de una construcción dialógica utilizando el arte como mediador en este proceso, podemos
poner en colores algunos de los principios de floor time como por ejemplo:

a. Construir juntos sobre el interés principal del niño


b. Seguir su iniciativa
c. Imitar, deshacer, destruir de manera agradable lo que se está haciendo
d. Ajustar el ritmo a la interacción del niño
e. Usar patrones de respuesta predecibles y después introducir un cambio
Esta construcción dialógica a través del
performance podemos hacerla a través de
una actividad que le llamo la magia de los
colores. Comenzamos dejando caer
pequeñas gotas de pintura sobre una
cartulina, previamente trataremos que el
niño elija los colores con los que desea
jugar, ya sea señalándolos, tomándolos o
usted puede preguntarle.

A partir de esas gotas de pinturas,


podemos comenzar a estructurar una historia o cuento, el cual puede sustentarse en los intereses del niño
que ya usted conoce, dejando que el niño guiado en un principio y por expresa voluntad después vaya
jugando con sus dedos, manos a medida que crece la historia y se vaya construyendo así un proceso
comunicativo de manera conjunta, el cual tiene componentes motrices, sensoriales y lúdicos implícitos en el
proceso de la comunicación. En esta actividad podemos ir construyendo, destruyendo a manera de juego e ir
incorporando otros elementos, teniendo siempre presente que su rol como adulto es facilitar e interactuar, no
hacer por el niño.

Conclusiones

Como siempre digo, no pretendo dar recetas exactas, pues cada persona pone los ingredientes necesarios
para que salga bien o al menos aceptable lo que se propone cocinar, intervenir es un arte que requiere
iniciativa, cambios, compromisos, investigar y hacer y parte de nuestro conocimiento previo y se va
perfeccionando o enriqueciendo a través de lo que el propio proceso nos va dando día con día.

Comunicar es un proceso complejo, pues requiere, en primer lugar, además de los procesos neurocognitivos
y fisiológicos implícitos en él, que nosotros seamos claros en nuestra forma de hacerlo, que estemos
conscientes de lo que pretendemos lograr, como dar esas herramientas que muchos chicos con TEA, TEL y
otros trastornos de la comunicación necesitan para poder enfrentarse a un entorno social por excelencia y que
demanda de ellos ciertas habilidades socio – comunicativas de las que carecen, enseñémosle entonces a
comunicar con algo más que palabras.
Bibliografía
1. Breinbauer C. (2006). Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades
especiales: Introducción al Modelo DIR y la terapia Floortime o Juego Circular.
Transiciones. Revista de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños
y Adolescentes. No 11.
2. Castelló, M (2001). Enseñar a pensar de forma personal: los primeros pasos. Revista Aula
de Innovación, N°100, 12-16.
3. Greenspan SI, Thorndike Greenspan, N. (2000). Las primeras Emociones: Las Seis
Etapas Principales del Desarrollo Emocional durante los primeros años de vida. Buenos
Aires: Paidós.
4. Mounound,Sergio (2001): El desarrollo cognitivo del niño, desde el descubrimiento de Piaget
hasta las investigaciones actuales. Contextos Educativos, 4 (2001), 53-77
5. Quintero Fernández, Mari Paz (2005). El desarrollo cognitivo infantil. La evolución del
pensamiento. No. 19, septiembre Viol II
6. Rivas Navarro Manuel (2008): Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Consejería de
Educación, Madrid.
7. Vaca Gallegos, Silvia. La modificabilidad cognitiva estructural propuesta por Reuven
Feuerstein

Potrebbero piacerti anche