Sei sulla pagina 1di 19

1- Establece la diferencia entre lenguaje denotativo y connotativo.

El lenguaje denotativo utiliza el significado objetivo de las palabras o expresiones, y en


oposición, el lenguaje connotativo utliza el significado subjetivo de las palabras o expresiones. 

El lenguaje denotativo, es el que se usa para expresar el significado objetivo de las cosas, en
otras palabras, el uso de cada palabra y lo que se quiso decir con ella, coincide con lo que
aparece en el diccionario. Ejemplo: ese automóvil es azul. 

El lenguaje connotativo, es el que se usa para expresar el significado subjetivo (del sujeto que lo
dice) de las cosas, es decir, a las palabras y expresiones les das un significado personal,
individual, un significado que no aparece en el diccionario; por ejemplo "no manches", estás
utilizando el subjuntivo del verbo "manchar", que según el diccionario significaría "no le hagas
perder el color original a todo o a una parte de algo", y el sentido subjetivo de quienes lo usan,
pues ¡¡tú sabes el significado!!, y ese no aparece en el diccionario. Otro ejemplo puede ser "le
da una vida de perros", como ya lo sabes, esta expresión es metafórica, que subjetivamente le
damos el significado de que le da mala vida, por lo tanto, forma parte del lenguaje connotativo.

2- Describe los niveles de lengua.

Nivel subestándar

En este nivel de la lengua se ubican dos sub niveles que son formas de hablar en las que no hay
interés por el uso correcto de las palabras.

Lengua popular

El lenguaje popular es utilizado generalmente por personas normales que se comunican sobre
temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial.

Se calcula que incluye unas 2.000 palabras de uso común y otras 5.000 que casi no se utilizan
pero que se entienden. Se caracteriza por:

 Abundancia de adjetivos.
 Hacer énfasis en cantidades imprecisas (muchísimos) o exageraciones (hacer más
calor que en un horno).
 Uso de metáforas (anoche cayó rendida).
 Abundancia de oraciones incompletas (si tú supieras…).
 Uso frecuente de refranes y proverbios.
 Predomina la función apelativa del lenguaje.

Ejemplo de lenguaje popular

El refrán “Dime con quien andas y te diré quien eres” es muy popular en prácticamente todos
los países hispanohablantes. Se aplica para señalar a una persona sobre su condición debido a
las amistades que frecuenta. Sin decir mucho, está insinuando que tu comportamiento quizás
no sea el adecuado. Y, aunque la cita no es del todo explícita, es muy sencilla de entender por la
mayor parte de las personas.

Lengua vulgar

Es el lenguaje utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario


escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el sentido del mensaje.

Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones. Es muy común de las jergas, o tipo de
lenguajes circunscrito a determinadas profesiones, oficios, deportes, etc.

Se caracteriza por:

 Desconexión de la situación comunicacional.


 Abuso de expresiones locales o regionales.
 Uso de oraciones cortas.
 Abuso de muletillas.
 Uso de palabras incorrectas o incompletas.
 Inversión de los pronombres personales.
 Uso de obscenidades para describir la mayoría de las situaciones.
 Ausencia de un orden lógico.
 Uso de vulgarismos y barbarismos.
 Abundancia de errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Ejemplo de lenguaje vulgar


En Argentina se utilizan vulgarismos como “pelotudo” o expresiones como “flaco, ¿estás
chapita?” (para decir que alguien está loco o demente).

Nivel estándar

Al hablar de nivel estándar se habla de un dialecto que se utiliza en un territorio


determinado. Se concibe una forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras
formas de hacerlo.

Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas ortográficas específicas.

Ejemplo de nivel estándar

Sería una conversación propia entre un cliente y el vendedor de una carnicería. El comprador
pedirá información sobre el producto, precio y preparación, a lo que el carnicero responderá de
manera simple. 

Nivel coloquial

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en
su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el


lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.

Se caracteriza por:

 Es de uso común y regular en la cotidianidad de la mayoría de las personas.


 Es espontáneo.
 Admite algunas incorrecciones.
 Está colmado de expresiones afectivas, sensitivas y expresivas.
 Incluye interjecciones y frases hechas.
 Uso de repeticiones.
 Uso de diminutivos, aumentativos y despectivos.
 Admite improvisaciones
 Es efímero.

Ejemplo de nivel coloquial

Es el propio de familiares o amigos. Es desenfadado, ya que su interpretación será reconocida


por todos los oyentes. Por ello, es posible cometer errores o hacer uso de palabras poco cultas.

Por ejemplo, un amigo podrá referirse a otro llamándole “gordo”, “tío”, “cuate” o “parcero” o
“negro” porque existe suficiente confianza y no supone una ofensa.

Nivel superestándar

Es un nivel que no es común para muchos hablantes. Se subdivide los lenguajes culto, técnico y
científico:

Nivel culto

El nivel culto del lenguaje es uno con mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de
una lengua.

Es hablado normalmente por las personas más instruidas de la sociedad o en situaciones de


carácter tan formal que no admite errores, como una clase magistral o una conferencia, por
ejemplo.

Esta lengua otorga cohesión y unidad a un idioma. Es normal encontrar este tipo de lenguaje en
exposiciones científicas, humanísticas y en trabajos literarios.

Se caracteriza por:

 Riqueza de vocabulario.
 Precisión.
 Dicción clara y entonación moderada.
 Orden lógico de las ideas.
 Tiempos verbales adecuados y precisos.
 Abundancia de cultismos (palabras en griego o en latín).
 Se cuida la pronunciación en el lenguaje oral.
 La sintaxis y la gramática son impecables.

Ejemplo de nivel culto

El lenguaje culto se utiliza en ámbitos académicos o culturales, entre otros contextos. Por
ejemplo, es el empleado por un moderador de televisión en un debate sobre el movimiento
literario del Modernismo. 

Nivel científico-técnico

Se trata de un lenguaje utilizado para hablar o escribir en un campo específico de la ciencia o la


cultura.

Responde a las exigencias de cada disciplina científica y su uso es una convención. Sus rasgos se
definen por el uso y se basan en el léxico.

Su característica fundamental es que es compartido por la comunidad que lo usa, casi de forma
exclusiva. No obstante, algunos términos se popularizan.

También se caracteriza por:

 Ser objetivo.
 Ser preciso.
 Tener orden lógico.
 Apelar a la función referencial del lenguaje.
 Poseer un sistema de símbolos propio.
 Uso de helenismos, anglicismos y acrónimos.

Ejemplo de nivel científico-técnico


Es el propio de congresos científicos, donde los ponentes y asistentes tienen una formación alta
sobre los temas a abordar. Al ser muy técnico o preciso, se deben medir las palabras no
dejando lugar a ambigüedades que puedan provocar malinterpretaciones. 

3- Nombra y da tu concepto sobre las funciones del lenguaje.

La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo,
opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de
comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a
los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo.

1. Función apelativa o conativa


La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una
respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse deuna pregunta o una
orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la
propaganda política.

Por ejemplo:

1. Vota verde.
2. ¿Hiciste la comida?
3. Dime.

2. Función referencial, representativa o informativa


Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos
externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos,
o de los discursos científicos o divulgativos, enfocados en transmitir conocimiento.

Por ejemplo:

 El teléfono no sirve.
 Otra vez llueve.
 El fuego es producto de una combustión.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir los sentimientos,
emociones, estados de ánimo o deseos del interlocutor.

Por ejemplo:

 ¡Qué bien me siento hoy!


 Te quiero.
 Estoy muy decepcionado.

4. Función poética o estética


El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención
al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras retóricas. Es el tipo de función característico de
los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.

Por ejemplo:

 Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
 Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil" (Mario
Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo).
 Un cuento: "La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de
una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al
miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé
qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y
vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie
infinita" (Jorge Luis Borges, El Aleph).

5. Función fática o de contacto


La función fática, también llamada de contacto, es la que está enfocada en validar el canal
comunicativo entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar, mantener o finalizar una
conversación.

Por ejemplo:

 Te oigo, sí.
 Claro.
 De acuerdo.
 Hasta luego.
6. Función metalingüística
La función metalingüística es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de
otro modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje para hablar del
propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican gramática o el significado de una
palabra.

Por ejemplo:

 La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino.


 Esto es una oración.
 "Veo" es la forma de primera persona de singular del verbo "ver".
 "Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
 ¿Qué me quieres decir con eso de que "no puedes"?

4- Reescribe correctamente las siguientes expresiones:


a) es imposible trabajar contigo

Es Imposible trabajar contigo.


b) la reuniòn terminò tarde nos llevaron a nuestra casa en un autobùs alguilado   y sabes què 
nos pagarosn horas extras.
La reunion terminó tarde, nos llevaron a nuestras casas en un autobús alquilado y sabes que
nos pagaron horas extras.
b) marìa saldrè para  londrès por  la mañana  tengo una conferencia en el museo de artes
y aùn no tengo boletos sè que pagarè un dineral

María saldré para Londres por la mañana, tengo una conferencia en el museo de arte y
aún no tengo coletos, sé que pagaré un dineral.

c) el estado es soberano

El Estado es soberano.
d) el papa vistarà amèrica esta semana no pude escuchar el discurso de su excelencia.

El Papa visitará America esta semana, no pude escuchar el discurso de su excelencia.

5- ¿Què es acento?
La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un vocablo

griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de

la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más

elevado.

En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce como acento

tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que es una

pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe.

La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una

mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos

palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto /

saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”.

Por otro lado, no todos los acentos de los vocablos castellanos son indicados con tildes. Sin

embargo, gracias a una serie de reglas, es posible leer correctamente cualquier palabra sin

necesidad de conocerla; cabe mencionar que en otros idiomas, como el inglés o el japonés, por

ejemplo, la fonética exacta de ciertos términos no está implícita a través de la ortografía, por lo

cual es indispensable memorizarla. Retomando el español, se sabe que:

* las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal;

* las graves, cuando no finalizan en ‘n’, ‘s’ o vocal;

* las esdrújulas son las únicas palabras que siempre llevan acento ortográfico.

Basándonos en los tres puntos recién expuestos, tomemos como ejemplo la palabra «tejen»,

del verbo «tejer». Es un vocablo de dos sílabas, que finaliza con la letra ‘n’. Dado que no lleva

tilde, podemos deducir que se trata de una palabra grave, por lo cual su acento recae en su

primera sílaba, o sea «te».


El acento también hace referencia a una entonación particular que el hablante utiliza de

acuerdo a su ánimo o propósito, o a las particularidades fonéticas que caracterizan a los

hablantes de una determinada región. Con respecto al último punto, resulta muy interesante

analizar cuántas formas diversas presentan la mayoría de los idiomas en las distintas zonas

geográficas donde se hablan.

El castellano, por ejemplo, tiene una gran variedad de acentos, incluso dentro de un mismo

país; en Argentina, el salteño, el pampeano y el cordobés son tres acentos considerablemente

distintos, cada uno con su tonada particular, acompañada de regionalismos y gestos que los

hacen parecer tres idiomas independientes. Lo mismo sucede en España, donde un malagueño,

un madrileño y un barcelonés se distinguen a leguas por su manera de hablar.

6- ¿Què es tilde?

Tilde es un término que puede utilizarse en masculino (el tilde) o femenino (la tilde). Se trata

del signo que se emplea para señalar la acentuación de una palabra o para diferenciar una letra

de otra.

Hay que conocer, además de lo expuesto, el origen etimológico de dicho término y eso nos

lleva a establecer que deriva del latín. En concreto, procede del verbo “titulare”, que puede

traducirse como “poner título”.

Lo habitual es que el término haga referencia al acento ortográfico que, en nuestra lengua, se

sitúa sobre las vocales de acuerdo a las reglas de acentuación. De este modo, las vocales con

tilde quedan de la siguiente forma: “á”, “é”, “í”, “ó” y “ú”.

Una regla de acentuación indica que todas las palabras esdrújulas (acentuadas en la

antepenúltima sílaba) llevan tilde. Por eso este signo debe incluirse en términos

como “brújula”, “hipódromo” y “perímetro”.
Las palabras graves(acentuadas en la penúltima sílaba) deben llevar tilde cuando no terminan

en vocal, S o N: “árbol”, “azúcar”, “mármol”. La tilde, por otro lado, siempre aparece en

las palabras agudas (acentuadas en la última sílaba) que terminan

en vocal, S o N: “canción”, “jugarás”, “sofá”. Es importante destacar que hay ciertas

circunstancias especiales que modifican estas reglas.

Cuando no se incluye la tilde en las palabras que deben llevar acento ortográfico, se comete

una falta ortográfica. Por eso, si escribimos “brujula” en lugar de “brújula”, o “arbol” en vez

de “árbol”, estaremos incurriendo en errores.

7-¿ Para qué usamos el acento diacrítico?


Se utiliza para señalar la sílaba que lleva el acento de la palabra. A veces también tiene una
función diacrítica, pues sirve para distinguir unas palabras de otras que se escriben igual pero
que tienen distinto significado y se coloca siempre encima de una vocal.

8- Distingue el significado de las palabras siguientes:


-aún- aun
Aún
Y se escribe con tilde diacrítica, para diferenciarlo del otro uso, cuando equivale a `todavía´:
• con sentido temporal («Aún quedan entradas a la venta»)
• como equivalente de sin embargo o no obstante («Le sirvieron la comida el primero y aún se
quejó»)
• para enfatizar («Hubo más telespectadores aún que en la edición anterior»)
Aun
El adverbio aun va sin tilde, ya que es monosílaba y átona, cuando equivale a `incluso´, `siquiera
´ y con valor concesivo.
Aun así, no reacciona
Aun estudiando, no apruebo
Ella sabe aún más que yo
El Diccionario académico señala que a menudo va seguido de gerundio («Aun yendo en
ambulancia, no llegó con vida»), a hasta («Nunca es tarde para obtener la ciudadanía: aun a los
99 años») o a (ni) siquiera («Ni aun en esa circunstancia se dará por vencido»).
- sè - se.

La forma sé corresponde al imperativo del verbo ser: Sé bueno. Sé más discreto con tus
cosas.También, al presente del verbo saber: No sé qué tiene. Ya sé lo que le regalaré.

Se

En cambio, la forma se sin tilde es un pronombre personal que tiene distintos valores: Se quedó


callado. ¿Se lo compraste? Se saludaron amablemente. Se alquilan cuartos. Se espera a los
representantes.

- ay- ahì- hay.


¡Ay!
Esta palabra va se escribe sin hache al principio. Y debes pensar en ella como una exclamación,
una expresión del ánimo, de que ocurre algo a alguien cuando la dice como por ejemplo, una
queja o dolor. Por ejemplo, ¡Ay, qué pena! ¡Ay, qué mal me salió el examen! ¡Ay, no puedo
dormir!

Ahí
Esta con la h intercalad entre la A y la í con tilde es un adverbio de lugar  y señala la existencia
de una distancia media entre personas o cosas. Por ejemplo, “El libro de español está ahí”,
“María ha dejado su libro ahí y se ha ido allí a estudiar”. Es el adverbio contrapuesto a la forma
allí, que indica más lejanía.

Hay
En este caso, la palabra a diferencia del anterior SÍ empieza por H y pertenece al verbo Haber.
Corresponde a una forma impersonal de dicho verbo para expresar la existencia de algo. Como
por ejemplo, “Hay clase a las siete”, “Hay cervezas en el frigorífico”… y  también como
obligación, “Hay que limpiar el baño, “Hay que hacer los deberes”.
- dè-de.

Lleva tilde con la inflexión del verbo dar, es decir, una alteración que sufre esta palabra al
conjugarse. En este caso deberá escribirse con tilde.
Ejemplo:
Laura quiere que le dé una respuesta pronto.
 
Espera a que el auto dé la vuelta de la esquina.
 
Armando está esperando a que su maestro le dé su calificación.
 
De
Cuando la palabra de realiza la función de una preposición, se deberá escribir sin tilde.
Ejemplo:
 
Roberto estuvo sentado cerca de la ventana.
 
La mesa está rota de una pata.
 
El cuadro está hecho de madera.

-sí- si.
Sí puede tener varios usos: como pronombre personal funciona como la forma reflexiva de la
tercera persona, como adverbio de afirmación es usado para contestar afirmativamente a
oraciones interrogativas, y como sustantivo es empleado con el significado de ‘permiso’ o
‘consentimiento’.

Por ejemplo:

Como pronombre personal:

 Guardaba aquellas fotos para sí.


 Siempre dio lo mejor de sí.
 Se dijo a sí mismo que estaba muy feliz.

Como adverbio de afirmación:

 Sí, quiero que me cuentes la historia.


 —¿Quieres repetir pollo? —Sí, por favor.

Como sustantivo:
 Estamos en proceso de negociación; aún no he podido sacarles un sí.
 La junta le ha dado el sí definitivo a mi propuesta.

Si

Es una conjunción condicional y, como tal, es empleada para denotar condición o suposición.

Por ejemplo:

 Si quieres, pasamos más tarde por el súper.


 Si hay voluntad, si hay interés, si hay buena fe, todo es posible.
 Disfrutaba como si fuera su primera vez.
 No llegaré a tiempo si salgo más tarde.
 ¿Si será buena idea hacerle una fiesta sorpresa?

En música, es el nombre de la séptima nota de la escala musical de domayor. Por ejemplo: “Le


estaba costando la transición al si bemol”.

- Más- mas.
Más, con acento, es un adverbio comparativo; se usa para denotar superioridad, exceso o
aumento de algo. Asimismo, puede hacer funciones de adjetivo, sustantivo o de conjunción
copulativa.

Por ejemplo:

 Me gusta más tu casa que la mía.


 Vinieron más personas a la fiesta de las que pensamos.
 Se han acabado las entradas para la función, no hay más.
 Luego de la cifra, debes colocar el signo de más.
 Dos más dos son cuatro.

Mas funciona como una conjunción adversativa equivalente a ‘pero’; es empleada para


contraponer conceptos o ideas. No obstante, hoy en día su uso se ha restringido al ámbito
literario y se considera arcaizante.

Por ejemplo:

 La marquesita salió a las cinco, mas nadie quiso acompañarla.


 Hemos disfrutado con su novela, mas hubiéramos preferido que fuera más breve.

Asimismo, mas se utilizaba en español antiguo en el sentido de ‘sino’. Por ejemplo: “No es


tiempo de llorar, mas de reír y seguir adelante”.
-Té- te.
Té es un sustantivo masculino; se denomina así al árbol cuyas hojas se emplean para preparar
infusiones, así como a la propia infusión y a la hoja de té. Puede referirse también a una
reunión social donde se sirven refrigerios y se bebe té. Puesto que es una palabra tónica, té se
escribe con tilde. Su plural es tés.

Por ejemplo:

 Me gusta el té con limón.


 Machacó las hojas de té antes de agregarlas al agua hervida.
 Fuimos al té con Clara y Cristóbal.

Te es un pronombre personal de segunda persona de singular; se emplea para designar a la


persona a la que se dirige quien habla o escribe, o a una persona indeterminada. Ya que es una
palabra átona, no lleva acentuación gráfica.

Por ejemplo:

 A ti te quería preguntar una cosa.


 La próxima vez que vengas, te dejas caer por la casa.
 No te puedo negar que siento algo por ti.

Te también puede ser un sustantivo femenino para referirse a la letra t y al sonido que esta
representa. Por ejemplo: “Carnet lleva una te al final”.

9- ¿ Còmo se clasifican las palabras por su acento?


De la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas.

Agudas
Son aquellas palabras que llevan el acento  en la última sílaba, se tildan cuando  terminan en n,
s o vocal.
 con - ver - sar
 pas - tor
 o - ra - ción
 co - ra -zón
 ca – fé

Graves o Llanas

Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. No se acentúan si termina en
vocal o en las consonantes n o s.
 pro - tes - tan - te
 li - bro
 di - fí - cil
 ár - bol
 bí - ceps
Esdrújulas

Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
 prés - ta - mo
 hi - pó - cri - ta
 cré - di -to
 e - xá - me - nes
 lle - gá - ba – mos

Sobre Esdrújulas

Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima, y todas llevan tilde,
ejemplo: estéticamente, mandándoselo y tráetelo.
10- Clasifica las palabras de acuerdo a su sìlaba tònica:
-Escríbelo Esdrújula
.- Càntaro. Esdrújula
-Analítico. Esdrújula
-Cafesé. Aguda
-Carácter. Grave o Llana
-Mariposa. Grave o Llana
-Rehacer Aguda
-Árbol. Aguda
-Tumba Grave o Llana
- Amor Aguda

11- A què llamamos sìlaba? Dar dos ejemplos.

Se llama sílabas a las unidades fonológicas en que se divide una palabra cualquiera, de
acuerdo a la agrupación mínima de sus sonidos articulados, lo cual generalmente significa la
unión de una vocal y una o varias consonantes. Dicho en términos más simples, se trata de los
fragmentos sonoros en que podemos dividir una palabra, respetando la lógica de su
pronunciación.
Todas las palabras están compuestas por sílabas, desde las más largas hasta las que poseen una
sola, y cada sílaba tiene también un núcleo, que en el español es siempre la vocal, dado que su
sonido recibe un mayor énfasis en la pronunciación. Por ejemplo, en las sílabas “man-”, “-cha-”
y “da”, la vocal a sería el núcleo de cada una. Atendiendo al número de sílabas de una palabra
podemos clasificarlas en monosílabas (1), bisílabas (2), trisílabas (3), tetrasílabas (4) y polisílabas
(5 o más).

12-¿ Què es un diptongo? Dar ejemplos.

El diptongo es la combinación de dos vocales en una sílaba dentro de una palabra. Puede haber


un diptongo conformado por dos vocales cerradas o débiles, recordemos que las vocales
cerradas son la i y la u, una cerrada y una abierta, en este caso, las abiertas son a, e y o, o al
revés, una abierta y una cerrada.

Es preciso mencionar que dos vocales abiertas no conforman diptongo, sino que deben ser
separadas en sílabas y forman otro fenómeno llamado hiato, que es la separación de dos
vocales dentro de una palabra.

La letra h en medio de las vocales, no evita que se produzca el diptongo. También es posible
formar diptongo con la letra y por su sonido vocálico.

Existen tres tipos de diptongos:

 Crecientes. Cuando inicia la vocal débil y luego va la fuerte. Como en “pues” o “prieto”.


 Decrecientes. Cuando inicia la vocal fuerte y luego va la débil. Como en “paisaje” o
“Zeus”.
 Homogéneos. Cuando consisten en dos vocales débiles. Como en “cuidar” o “viuda”.

Ejemplos de diptongos

 Dos vocales cerradas. Pueden combinarse la i con la u para formar iu como por ejemplo


en viuda, ciudad, oriundo. Por otro lado podemos forma la combinación ui (u más i)
como aparece por ejemplo en las palabras juicio, ruido, cuidar.

 Una vocal cerrada y una abierta. Las combinaciones son tres para la i y tres para la u. así
tenemos, ia, como en anciano, hacia; ie, como en miedo, tierra y tiempo; io, como en
inicio, novio, piojo. Por otro lado tenemos la combinación ua, como en mensual, suave,
acuario; ue, como en huelo, bueno, hueso; uo, como en individuo, residuo, monstruo.

 Una vocal abierta y una cerrada. Tenemos en este caso dos combinaciones para la vocal
a, dos para la e y dos para la o. Así es que podemos formar los diptongos: ai, como en
baile, paisaje y aire; au, como en aurora, auto, Laura; ei, como en veinte, aceite,
pleito; eu, como en feudo, euforia, deuda; oi, como en oigo, coima, boina; y ou, como en
Soufflé, Round, Lourdes.

13- Que es un hiato? Dar ejemplos.

El hiato es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término hiato es


de origen latín hiatus que significa “abertura” o “separación”.

En la gramática, es importante resaltar que las vocales fuertes o abiertas sonA, E, O y,


las vocales débiles o cerradas son I y U.

En virtud de lo anterior, el hiato puede ser:

 Hiato simple se presenta con la unión de 2 vocales fuertes o 2 vocales débiles, por
ejemplo: mu-se-o, po-e-ma, entre otros.
 Hiato acentual se observa con la unión de una vocal débil tónica con una vocal fuerte
átona o viceversa, siempre y cuando la vocal débil lleve el acento tónico como: son-rí-e,
ca-í-da, fi-lo-so-fí-a, etcétera.

Ejemplos de hiato con h intercalada

La presencia de la letra ‘h’ entre las vocales no rompe el hiato sino que lo mantiene, de acuerdo
a su condición de ‘muda’ o no sonora. 

alcoholizad
ahínco zanahoria
o
ahorcado buhardilla prohíbe
ahorrar búho rehén
ahorro cohete rehúye
albahaca cohíbe ahora

Ejemplos de hiato con dos vocales fuertes distintas


Apogeo Caos Peón
Toalla Marea Corroe
Deseo Peor Oboe
Abofetear Toalla Línea
Boa Área hexaedro

Ejemplos de hiatos con vocal fuerte + débil acentuada

Batería Baúl caída


Búho Maíz biografía
Río Reúno país
Dormía Corría creía
Seguía Venía iría

Ejemplos de hiatos con dos vocales iguales

Chiita creer poseer


cooperar Isaac proveer
coordinar leer zoológico

Potrebbero piacerti anche