Sei sulla pagina 1di 11

Tema 5 Ortografía del español : Acentuación y puntuación

Reglas generales de acentuación


Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro
reglas de acentuación:
Palabras agudas
La palabra aguda u oxítona es aquella palabra en la que el acento recae en su
última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es
inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento
ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la
-s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, café, sentí, salió,
tabú, camión, además.
Palabras graves, paroxítonas o llanas
La palabra grave, llana o paroxítona es aquella palabra en la que la
acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La mayor parte del léxico
castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan
en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico
lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las
anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando
terminan en -s precedida de otra consonante.
Palabras esdrújulas
La palabra esdrújula o proparoxítona es aquella palabra en la que la
acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En castellano todas las
palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde
recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son teléfono,
informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.
Palabras sobreesdrújulas
Una palabra es sobresdrújula cuando el acento está en la trasantepenúltima
sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde y acento ortográfico. No
obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo
-mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí
solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del
que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva
ya que tampoco la tiene efectivo.
Formación
• Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo
imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.
• Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la
composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso,
se acentúan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde
sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc.
Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un
diptongo.

1
Casos especiales
Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
Monosílabas
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única
excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica.
Reglas:
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El premio será
El Artículo
importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu regla es de
Tu Adjetivo posesivo
plástico.
A mí me importas
Mí Pronombre personal
mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se marchó al
Se Pronombre
atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Espero que nos dé
Dé Verbo dar
a todos.
Llegó el hijo de mi
De Preposición
vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te dije que te
Te Pronombre
ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Llegamos, mas
Mas Equivale a "pero"
había terminado.
Sólo te pido que
Sólo Equivale a "solamente"
vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.
Aún Equivale a "todavía" Aún no había

1
llegado.
Aun sin tu permiso,
Aun Equivale a "incluso"
iré.
¿Por qué te callas?
Por qué Interrogativo o exclamativo ¡Por qué hablas
tanto!
Porque quiero
Porque Responde o afirma
destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién,
¿Qué quieres? No
cuánto, cuándo, Interrogativos o exclamativos
sé dónde vives.
cómo, dónde
Se permite la tilde cuando son
Éste, ése, aquél, pronombres pero sólo es Dijo que ésta
ésta, ésa... obligatorio si hay riesgo de mañana vendrá.
ambigüedad.
Este libro es mío.
Este, ese, aquel, Adjetivos o pronombres sin riesgo
Aquel está
esta, esa... de ambigüedad
dormido.

Diptongos
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se
pronuncian en una misma sílaba.
Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno
de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de
llevarla, la tilde se coloca:
• Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre
la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada
o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente):
información, náutico.
• Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda
vocal: interviú. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas
pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse
con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de
acentuación gráfica se consideran siempre diptongos.
En el lenguaje español hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue,
ou, uo, oi, io, ui, iu.
Triptongos
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se
pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo

1
se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca
siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis.
Hiatos
Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas
distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual
que con los diptongos:
• Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas
generales: caótico, zoólogo.
• Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan,
independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal
cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación
especial llamada dierética.
Acentuación en palabras compuestas:
Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

Normas de acentuación:
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde,
mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la
acentuación.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan
la tilde en cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no
deben llevar tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial:
conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.
PUNTUACIÓN
Uso del punto
Se escribe punto:
Detrás de las abreviaturas.
Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.
En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil
y de millón.
Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565
No se pone punto.

1
En los números de teléfono 2634568

En los números de los años 1997

En lo números de páginas 1456

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de


los mismos.
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".
Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).
"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).
Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.
Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

Uso de la coma
No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas
generales que se detallan a continuación.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.
Para separar las palabras de una enumeración.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Antonio, José y Pedro.
Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.
Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.
Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.
Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por
último, por consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.
Uso del ;

1
Se usa el punto y coma:
Para separar oraciones en las que ya hay coma.
Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus
hojas a los árboles...
Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la
oración es larga. Si es corta se puede usar la coma.
Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.
Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me
hace creer que hoy es la primera corrida de toros.
Para separar oraciones yuxtapuestas.
Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.
Uso de los dos puntos :
Se escriben dos puntos:
Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
En los encabezamientos de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:
Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico,
ordeno, expone, suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas,
el Congo...
Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia,
aireada y soleada, en una palabra: habitable.
Uso de los puntos suspensivos …
Se escriben dos puntos:
Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
En los encabezamientos de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:

1
Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico,
ordeno, expone, suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas,
el Congo...
Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia,
aireada y soleada, en una palabra: habitable.
Uso de las ¿!
En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se
ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos.
¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:


Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.
Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.
Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la
pregunta o la exclamación, no donde empiece la oración.
Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la
pelota y ¡qué golazo, madre mía!
Uso de las comillas “”
Se usan las comillas (" "):
Para encerrar una cita o frase textual.
Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los
elementos".
Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su
significado habitual.
Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!
Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.
Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".
Para citar el título de un artículo, poema...
Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".
Uso del guión -
El guion se usa (-):
Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
Para relacionar dos fechas.

1
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola. ate-neo

po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-


"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.
ción

Monosílabos, siglas y abreviaturas no se


buey, UNESCO, Excmo.
separan.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.


Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.
Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el
narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Diego -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo.
Uso de paréntesis ()
El guion se usa (-):
Para unir palabras.
Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.
Para relacionar dos fechas.
Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).
Para cortar palabras al final de línea.
Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.
Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola. ate-neo

po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-


"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí.
ción

Monosílabos, siglas y abreviaturas no se


buey, UNESCO, Excmo.
separan.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.


Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

1
Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el
narrador.
Ej.: - ¿Cómo te llamas?
- Diego -contestó el valiente.
- ¿De dónde eres?
- De Toledo.
Uso de los corchetes

Los corchetes se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis
que incorporan información complementaria o aclaratoria.

La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la


de los paréntesis, esto es, los signos de puntuación correspondientes al
período en el que va inserto el texto entre corchetes se coloca siempre
después del cierre.

Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:

Orientación de uso Ejemplos

Cuando dentro de un enunciado o texto que va Una de las últimas novelas que publicó B
entre paréntesis es preciso introducir alguna nota Pérez Galdós (algunos estudiosos consi
aclaratoria o precisión. obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mej
española del siglo XIX) fue el caballero e
(1909).

En poesía se coloca un solo corchete de apertura Soñaba en ese entonces en forjar un poe
delante de las últimas palabras de un verso para de arte nervioso y nueva obra audaz y su
indicar que no cabe en la línea anterior.

escogí entre un asunto grotesco y otro tr


llamé a todos los ritmos con un conjuro
[mágico

y los ritmos indóciles vinieron acercándo


juntándose en las sombras y huyéndose
[buscán

1
(José Asunción Silva: El libr

Cuando, en un texto transcrito, el copista o editor La nieve hermoseaba [texto tachado: los
quiere incorporar alguna parte que falta, edificios de] la ciudad aquella fría mañan
aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o diciembre.
cualquier interpolación ajena al texto original, se
usan los corchetes (también es posible utilizar los
paréntesis con esta función).

Se utilizan los corchetes que encierran tres Pensé en lo que usted me había enseñan
puntos suspensivos […] cuando en un texto nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí p
transcrito se omite una parte de él, ya sea una decírselo; pero después pense que él no
sola palabra o un fragmento. mi sonrisa […] por lo negra que estaba la

En este caso, es posible escribir los tres puntos (Juan Rulfo: Pe


dentro de paréntesis (…).

Uso de la raya (o guión largo)

La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso
de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que
aísle un elemento o enunciado.

Este signo se utiliza con los fines siguientes:

Orientación de uso Ejemplos

Para encerrar oraciones o incisos


que interrumpen el discurso. En
este caso se coloca siempre una
raya de apertura antes de la
aclaración y otra de cierre al final.

1
En este uso las rayas pueden ser
sustituidas por los paréntesis e
incluso por comas.

La diferencia entre una u otra


opción depende de cómo perciba
quien escribe el grado de
conexión que el inciso mantiene
con el resto del enunciado.

Potrebbero piacerti anche