Sei sulla pagina 1di 24

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental
Formulación y selección de alternativas
de solución de un proyecto de inversión

Contenido

1 Introducción

2 Estructura general de la formulación de un proyecto de inversión

3 ¿Cómo se identifican los actores de un proyecto y cómo se involucran en él?

4 Caracterización de la población objetivo y la afectada

5 Elaboración de objetivos generales y específicos

6 Identificación de productos

7 Identificación de actividades

8 Transformación de causas en objetivos y de efectos en fines

9 Matriz de línea base

10 Formulación y selección de alternativas o estrategias de solución

11 Evaluación ex ante

12 Elaboración de la propuesta

Palabras clave: proyectos de inversión, población objetivo, objetivos, estrategias de solución, propuesta.
1. Introducción
La Lectura fundamental anterior se centró en el análisis de la etapa de formulación del problema a
través de la Metodología del Marcó Lógico (MML), en este texto se trabajará la caracterización de los
actores del proyecto, la elaboración del árbol de objetivos, la selección de alternativas y el análisis de la
evolución ex ante.

2. Estructura general de la formulación de un proyecto de inversión


Es importante recordar que en la fase de formulación se elabora un perfil del proyecto a partir de la
identificación y el análisis de la problemática que se pretende resolver con la intervención del Estado,
—proceso que requiere de toda la información que se clasifica y se define en la fase del diagnóstico—.
A continuación, se analiza el proceso que permite la identificación de los actores involucrados que
participan en la formulación de un proyecto.

3. ¿Cómo se identifican los actores de un proyecto y cómo se


involucran en él?
En la etapa de formulación se identifican el grupo de actores público-privados que se relacionan
directa o indirectamente con el problema central y habitan la zona geográfica (municipio, localidad,
distrito, barrio) donde se ejecutará el proyecto, así como las alternativas planteadas para solventar las
necesidades identificadas.

La caracterización de los participantes es un proceso riguroso que se relaciona directamente con


la problemática, para realizar este proceso se pueden aplicar técnicas grupales como la lluvia de
ideas, trabajadas de la mano con la población; grupos focales o sesiones de trabajo con expertos. La
implementación de estas técnicas permitirá alimentar la matriz de involucrados, pues se reflejará su
participación, sus intereses y expectativas.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Caracterización del cuadro de involucrados
Fuente: elaboración propia

Así mismo, el registro de los participantes o entidades involucradas directa o indirectamente con
el proyecto permitirá identificar los diferentes actores que intervendrán en las etapas de la fase de
inversión, para ello se debe elaborar una matriz que relacione:

A. La institución público-privada a la que pertenece.

B. El rol que desempeña dentro de la problemática identificada.

C. Las ventajas y desventajas que obtendrán con la ejecución del proyecto.

D. El rol que asume el actor involucrado en el ciclo de vida del proyecto.

También, es necesario establecer las posiciones que puede asumir un actor en las fases de un proyecto
de inversión.

• Beneficiario: son los individuos u organizaciones que se favorecerán directa o indirectamente


con la ejecución del proyecto. Por ejemplo: un grupo de agricultores que va a recibir una planta
procesadora de yuca.

• Cooperante: son las organizaciones o personas que se vinculan al proyecto aportando recursos
en dinero o especie para las acciones que propusieron ejecutar. Por ejemplo: la asociación de
agricultores que formuló el proyecto.

• Oponente: actores (grupos de individuos u organizaciones) que obstaculizan el logro de las


metas del plan de inversión debido al inconformismo frente a las intervenciones propuestas. Por
ejemplo: los agricultores no incluidos en el proyecto.

• Perjudicados: individuos que disminuyen su calidad de vida por la intervención del plan de acción.
Por ejemplo: los agricultores que de manera independiente compraron su planta procesadora de
yuca.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
El registro de la matriz de involucrados se completa con la contribución de los actores clasificándolos
en las categorías de cooperante o beneficiario, para reflejar su aporte e influencias en las medidas
adoptadas. Para el caso de aquellos categorizados en oponentes o perjudicados, se deben planear
estrategias de gestión para minimizar el conflicto generado con la ejecución de la alternativa de
solución elegida.

Tabla 1. Ejemplo matriz de involucrados

Contribución o
Actor Intereses o expectativas Posición
gestión
Entidades territoriales, Descripción detallada Cooperante, Contribución de los
del rol que desempeña actores en bienes
Instituciones públicas beneficiario
el actor en el proyecto. o servicios para la
y privadas, entes Por ejemplo: Aguas Oponente, implementación del
universitarios, fundaciones, Transparentes de Bilboa plan de inversión.
perjudicado
organizaciones, ONG. S.A. E.S.P busca cumplir
con el suministro de
agua en el municipio
de Bilbao, puesto que
puede verse sancionada
por organismos de
control y la SSPD.
Fuente: elaboración propia. Modificado de DNP (2015)

A continuación, se realizará la caracterización de la población que se beneficiará directa o


indirectamente con la implementación del proyecto, es decir, la población objetivo y la afectada.

4. Caracterización de la población objetivo y la afectada

4.1. Población afectada

Hace referencia al conjunto de personas que se ven afectadas directamente por la problemática,
puesto que necesita de ciertos bienes o servicios que pueden suministrados por el Estado. Se puede

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
presentar que, por el nivel de necesidad, el Estado priorice la población que efectivamente recibirá los
servicios directos del proyecto.

Los siguientes instrumentos permiten realizar una identificación más clara de la población afectada:

• El árbol de problemas: describe el problema central que estructura el proyecto.

• La matriz de involucrados: en ella se describe las necesidades de las instituciones público-


privadas y de la comunidad que se verá afectada positiva o negativamente por la ejecución del
proyecto.

• Caracterización del problema: es la descripción de las causas y los efectos que la ocasionan.

4.2. Población objetivo

La caracterización de la población afectada establecerá si los bienes y servicios les serán entregados
por medio de la ejecución del proyecto o si, al contrario, el Estado deberá implementar otro tipo de
acciones que permitan identificar la población que verdaderamente se beneficiará con el desarrollo
del proyecto. Recuerde que la caracterización de la población permite: la asignación efectiva de los
bienes y servicios ofrecidos por el proyecto, y ofrece información que contribuya al desarrollo de
procesos evaluativos y de seguimiento.

A continuación, se analizará la fase que permite describir el escenario futuro que se pretende lograr
con la solución de los problemas públicos identificados a través de la herramienta árbol de objetivos.

5. Elaboración de objetivos generales y específicos


Los objetivos generales y específicos son el resultado de lo que se proyecta alcanzar con la
implementación del proyecto.

5.1. Objetivos generales

La siguiente figura muestra los parámetros que se deben tener en cuenta para formular el objetivo
general.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Figura 2. Caracterización de los objetivos del proyecto
Fuente: elaboración propia. Modificado de DNP (2015)

Algunos errores frecuentes en la elaboración de los objetivos generales son:

• Que las alternativas de solución sean el objetivo general del proyecto.

• Construir el objetivo general del proyecto de inversión demasiado amplio.

• Incluir las metas del proyecto.

• Integrar los fines o los efectos del proyecto.

Tabla 2. Ejemplos de objetivos generales

Problema Objetivo general


Inadecuada gestión de los recursos del área Proponer un modelo de gestión deportiva
deportiva en Quibdó. municipal que responda a las necesidades
actuales de los habitantes de Quibdó.
Fuente: elaboración propia. Modificado de DNP (2017)

5.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos se definen como los medios cuantificables que permitirán el logro del
objetivo general. A continuación, se darán los pasos por seguir para su elaboración:

1. Identifique del árbol de problemas las causas que lo ocasionan.

2. Las causas identificadas deben responder a la siguiente pregunta: ¿por qué ocurre esa
problemática?

3. Las causas identificadas en el problema serán descritas en positivo, transformándose en un

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
objetivo o medio que solucionará la necesidad.

4. Con el fin delimitar el alcance del proyecto, seleccione que objetivos específicos que
contribuirán a la mitigación de la problemática y cuáles no.

Algunos errores frecuentes en la elaboración de este tipo de objetivos son:

• No deben describirse ampliamente, ya que se podrían confundir con los objetivos generales.
Estos se deben formular de manera independiente para que permitan la comprensión y
seguimiento al proyecto.

• No se pueden confundir con las actividades del proyecto, en otras palabras, no se debe construir
objetivos como contratar, instalar, capacitar, entre otros.

Tabla 3. Ejemplos de objetivos específicos

Objetivo general Objetivo específico


Proponer un modelo de gestión deportiva Asegurar la calidad educativa deportiva del
municipal que responda a las necesidades territorio en el nivel preescolar, básico y media.
actuales de los habitantes de Quibdó.
Desarrollar procesos de fortalecimiento en la
formación de los educadores deportivos.
Fuente: elaboración propia

5.1. Árbol de objetivos

Mientras que el árbol de soluciones resulta de la transformación de las causas y los efectos negativos
formulados en el árbol de problemas, el árbol de objetivos es la técnica aplicable para llevar a cabo
este proceso con la trasformación en positivo del árbol de problemas elaborado. Para realizarlo hay
que tener en cuenta algunas consideraciones:

• El problema principal se trasformará en el objetivo general del proyecto.

• Las fuentes directas e indirectas que ocasionan el problema se transformarán en los medios para
el logro de los objetivos específicos.

• Los efectos directos e indirectos se convertirán en los metas por lograr con la ejecución del
proyecto.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
• Los objetivos deben ser claros, medibles, alcanzables y corresponder con las metas que se
pretenden alcanzar con el proyecto que se están formulando.

• Para verificar que el objetivo esté bien formulado, se deberá responder: ¿el objetivo general
formulado suministra una solución a la necesidad identificada? y ¿es clara la situación que se
pretende lograr con el objetivo general formulado?

• El verbo deberá estar en infinitivo, es decir, terminar en -ar, -er o -ir.

6. Identificación de productos
Los objetivos específicos del proyecto se materializan a través de la identificación y la construcción
de productos, esto hace referencia al conjunto de bienes o servicios que resultan de una cadena
productiva o de valor. Es importante tener en cuenta que:

• Por cada objetivo específico debe existir un producto.

• Cada producto debe garantizar el logro de los objetivos específicos y apuntar a su


materialización.

• Cada producto debe ser el resultado de un proceso productivo, en otras palabras, los productos
son la consecuencia de actividades secuenciales que transforman unos insumos, y generan un
valor económico y público.

• Debe responder a la siguiente estructura:

Figura 3. Estructura de producto


Fuente: elaboración propia

• Debe responder a una unidad de medida: kilómetros, número, hectárea, unidad, entre otros.

• Debe relacionase con una meta específica.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 4. Ejemplos de productos

Objetivo específicos Producto


Desarrollar procesos de fortalecimiento en la Educadores deportivos capacitados en nuevas
formación de los educadores deportivos. técnicas de entrenamiento deportivo.

Unidad de medida: número de educadores


capacitados.

Fuente: elaboración propia. Modificado de DNP (2017)

7. Identificación de actividades
Las actividades son las acciones que facilitan la transformación de materias en bienes o servicios. Para
plantearlas es necesario considerar: relacionar las actividades necesarias para obtener los productos;
verificar que existan al menos dos actividades asociadas a cada producto que se va a generar; y que
cada actividad se articule a uno de los productos descritos en el proyecto.

Tabla 5. Ejemplos de actividades

Objetivo específicos Actividades


Educadores deportivos capacitados en nuevas Diseñar metodologías para los talleres.
técnicas de entrenamiento deportivo.
Ubicar espacios de capacitación.

Fuente: elaboración propia

Algunas de las fallas en su construcción son: formular actividades que no contribuyen a la


transformación de insumos en productos, o que no son importantes para la producción de bienes y
servicios; definir las actividades con verbos generales que no permiten determinar claramente de que
se trata la acción a realizar.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
8. Transformación de causas en objetivos y de efectos en fines
Como se mencionó, las causas obtenidas en el árbol de problemas se transformarán en los medios
que permitan el logro del objetivo general. Se debe aclarar que, aunque las causas directas e indirectas
se trasformen en positivo, solo las primeras serán los objetivos específicos y harán parte de la cadena
de valor que estructura el proyecto.

La siguiente imagen describe lo anunciado:

Disminuir los impactos ambientales Reducir el valor de la tarifa


(contaminación fuentes y GEI) de aseo para los usuarios
Efectos
(ramas)
Reducir el uso de Disminuir el volumen
Generar ingresos por la
recursos para obtención de toneladas
venta de materiales
de material primas dispuestas en el relleno

Problema Problema (tronco). Aumentar el aprovechamiento de los residuos sólidos


(tronco) domiciliarios de la zona urbana del municipio XXX, del departamento de XXX.

Mejorar las prácticas de Implementar espacios para la


separación de materiales valorización de residuos sólidos
Causas
(raíces)
Adaptar
hábitos de Ajustar el sistema
Apropiar nuevas Fortalecer la
clasificación de de recolección
tecnologías en el organización de los
residuos en la para el transporte
proceso de reciclaje recuperadores
fuente selectivo

Figura 4. Ejemplo árbol de objetivos


Fuente: DNP (2015, p. 29)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
9. Matriz de línea base
La línea base hace referencia a los índices cuantitativos que respaldan la información del problema. Es
de suma importancia que la necesidad identificada esté argumentada con datos estadísticos o cifras
numéricas que la cuantifiquen. A continuación, se relaciona un ejemplo:
Tabla 6. Ejemplo línea base

Problema Indicador
Inadecuada gestión de los recursos del área N.° de infraestructura fortalecida/ N.°
deportiva en Quibdó de centros educativos deportivos en
funcionamiento * 100.

N.° de convenios establecidos en universidades


deportivas/ N.° de estudiantes becados.
Fuente: elaboración propia

10. Formulación y selección de alternativas o estrategias de solución


Partiendo del árbol de soluciones, se analizarán las alternativas que facilitarán el logro de las metas,
los objetivos específicos y el objetivo general del proyecto. La idea de este proceso es proponer
alternativas viables y coherentes con la necesidad del proyecto.

De acuerdo con las alternativas propuestas, se procede a analizar cuál es la más favorable, para ello
se elaborará una matriz de calificación que permita realizar su ponderación; en ella, se establecerán
criterios específicos que midan la solución de la problemática como se presenta en la tabla 7.
Posteriormente, se le asignará un valor a cada criterio que se ponderará multiplicando la puntuación
obtenida por el peso obtenido en cada una.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Tabla 7. Matriz selección de alternativas

Problema: Inadecuada gestión de los recursos del área deportiva en Quibdó.

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Gestionar la Contar con Establecer convenios
construcción de los profesionales idóneos con agencias y
siguientes escenarios para la preparación universidades para
en el municipio de de deportistas, para la obtención de
Quibdó: un centro ello, se capacitará becas deportivas que
Peso
especializado de alto a los docentes en permita estudios de
específico
rendimiento, dos temas de rendimiento formación.
Criterios asignado
coliseos cubiertos. deportivo.
al criterio
(1-5)

Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje

Menor tiempo 3 2 6 5 15 5 15
Menor costo 2 2 4 5 10 5 10
Concentración
sobre los 5 5 25 4 20 5 25
beneficios
Impacto de
4 5 20 4 16 5 20
género
Impacto
4 4 16 5 20 5 20
ambiental
Riesgos sociales 3 4 12 5 15 5 15
Viabilidad 3 4 20 5 25 5 25
total 103 121 130
Fuente: elaboración propia

En el ejemplo anterior, la alternativa con mayor puntuación fue la tercera, así que estructurará la
formulación del proyecto.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
11. Evaluación ex ante
La evaluación ex ante es la encargada de evaluar la pertinencia, la factibilidad y la eficacia potencial del
proyecto y de analizar las fases iniciales del proyecto. De acuerdo con Miranda Miranda (2005), el
Departamento Nacional de Planeación establece que este tipo de evaluación se encarga de:

Hacer comparaciones acerca de la gestión, los resultados y el impacto (esperados y no esperados) de las
alternativas de solución con relación a sus objetivos, durante la etapa de preinversión. En general tiene
como misión dar una opinión acerca de la bondad o conveniencia de poner en marcha un proyecto y la
mejor forma de ejecución y operación (p. 398).

Es necesario conocer al detalle las alternativas de solución propuestas, ya que estas son las que hacen
posible el desarrollo de la evaluación ex ante, la cual permite establecer la viabilidad económica,
técnica, social y ambiental, y el costo de utilidad y de eficiencia.

Adicionalmente, la evaluación ex ante deberá responder a preguntas que permitirán justificar la


implementación del proyecto con relación a cada una de las viabilidades enunciadas, como, ¿quiénes
lo van a hacer?, ¿cómo se va a hacer? y ¿con qué se va a hacer?

Tabla 8. Ejemplo de viabilidad económica y técnica

Alternativas de ¿Quiénes lo van a


¿Cómo se va a hacer? ¿Con qué se va a hacer?
solución hacer?
Viabilidad económica y técnica
Gestionar la A través de la Se tercerizará la Recursos gestionados
construcción de un formulación de construcción de directamente por el
centro especializado de proyectos de inversión las obras a través municipio de Quibdó.
alto rendimiento y dos pública que permitan de concesiones o
coliseos cubiertos. la financiación de las articulaciones público-
obras. privadas.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Los elementos por tener en cuenta en el proceso de la evaluación ex ante para la evaluación de
acuerdo con cada una de las preguntas son:

• Respecto a cómo se va a hacer es necesario definir las técnicas para: la creación de


procedimientos, la creación y utilización de formatos, y la elaboración de manuales.

• En cuanto a quiénes lo van a hacer se recomienda: identificar que los profesionales que
estarán a cargo de las funciones sean idóneos; y clasificar la experiencia de los contratistas para
próximos proyectos.

• Con relación a qué se va a hacer se aconseja: asegurar la solvencia económica de los recursos
necesarios para la ejecución del proyecto; y garantizar el talento humano necesario para la
ejecución del proyecto.

Agregando a lo anterior, para la evaluación financiera se deben tener en cuenta los siguientes
instrumentos que permitan establecer su viabilidad.

11.1. Flujo de caja a precios constantes

Es la representación gráfica de los ingresos y egresos que una alternativa de solución tendrá durante
el periodo de evaluación. Teniendo en cuenta que estos movimientos financieros se deben registrar en
el momento que se realiza la erogación monetaria (gastos) y no cuando esta se causa. Sus principales
características son:

• Periodicidad: es la proyección temporal del proyecto (meses, trimestres, años, etc.).

• Horizonte de la evaluación del proyecto: son los periodos objeto de la evaluación.

• Vida útil: es el tiempo en el que se generan los beneficios el proyecto.

• Periodo cero: lapso en el que se invierte el primer peso.

• Registro de cifras: todos los movimientos de los ingresos y egresos deben registrarse al final del
año para poder ejecutarse.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
Tabla 9. Ejemplo de flujo de caja

Año 0 ....... Año n


Ingresos de operación

Ingresos financieros

- Costo de operación

- Intereses sobre créditos recibidos por el proyecto

- Depreciación
Ganancias netas gravables
- Impuestos directos

Valores de salvamento gravables (venta de activos)

- Impuestos a la utilidad en venta activos

- Ingresos no gravables

- Costos de operación no deducibles

Velos en libros de activos vendidos (ingreso no gravables)


Ganancias netas
Depreciación

Valor de salvamento, activos no vendidos

- Costos de inversión

- Inversiones financieras

+ Ingresos por emisiones de bonos, acciones

- Dividendos pagados

+ Créditos recibidos

- Amortizaciones de créditos y préstamos


Flujos de fondos netos

Fuente: elaboración propia, modificado de Mokate (2004, p. 77)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15
11.2. Costo de oportunidad

Este tipo de medida busca determinar el valor que genera un recurso en su mejor uso alterno y
observar los criterios que expresen la rentabilidad financiera y los beneficios económicos y sociales;
en otras palabras, el costo de oportunidad en un proceso financiero que establece el valor al que se
renuncia al tomar decisiones buscando una mayor rentabilidad con una minimización de los recursos
invertidos. Es necesario aclarar que no se debe entender el costo de oportunidad como la opción más
económica, sino aquella que tendrá mayor rentabilidad al aplicarse.

La fórmula de costo de oportunidad se relaciona a continuación (Mokate, 2004, p. 77):

iop: tasa de interés de oportunidad


Kt: capital total
Kp: capital propio
Kf: capital financiado
iKp: tasa de oportunidad de recursos propios

ikt: tasa de oportunidades de recursos financiados

• Ejemplo. La familia Jiménez proyecta salir de vacaciones, pero esta indecisa entre usar
transporte terrestre o aéreo para llegar a su destino. El primero es más barato (2000) y le
permite conocer más lugares además de donde será tu estadía; sin embargo, implica más tiempo
para el camino. Por otro lado, ir en avión es más cómodo y rápido, por lo que les permitiría
organizar con mayor tranquilidad los días que estarán allí, pero el boleto es más costoso (3000).
¿Qué opción será la mejor?

Para obtener el costo de oportunidad se deberá restar el valor de la opción que eligió la familia
Jiménez al de la mejor opción no elegida. Si la familia se decidió por la segunda alternativa, el costo de
oportunidad será: $ 3000 - $ 2000 = 1000. De esta manera, los Jiménez renunciaron a ahorrar
$ 1000 con tal de disfrutar los beneficios que le ofrecía el transporte aéreo.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 16
11.3. 11.3. Cálculo del Valor Presente Neto a precios de mercado

El Valor Presente Neto (VPN) es aquel que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la
inversión inicial. Puede ser positivo, nulo o negativo, dependiendo de la tasa de descuento y de la
magnitud de los flujos. El resultado del VPN debe cumplir con las siguientes condiciones:

VPN (i) > 0 Proyecto conveniente

VPN (i) = 0 Proyecto indiferente

VPN (i) < 0 Proyecto inconveniente

La fórmula para obtener el VPN es (Serrano, 2010, p. 10):

VPN: valor presente neto


t: periodo
I: ingresos
r: tasa de interés de oportunidad
E: egresos

n: último periodo

• Ejemplo. Se ofrece una inversión en la que hay que invertir 1 millón de pesos, con la promesa de
recibir $ 150 000 el primer año; $ 250 000 el segundo año; $ 400 000, el tercero; y $ 500
000, el cuarto año. Suponiendo que la tasa de descuento es del 3 % anual, ¿cuál será el VPN de
la inversión? (Mokate, 2004)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 17
Entonces, el VPN de la inversión en este momento es de $ 191 580. Al ser un VAN positivo, es
conveniente realizar la inversión.

11.4. Cálculo de la tasa interna de retorno financiera de las diferentes alternativas

La Tasa Interna de Retorno (TIR) puede definirse como aquella tarifa de descuento que, cuando se
aplica a los flujos de caja de la alternativa, produce un VPN igual a cero. Debe anotarse que la TIR es
independiente de la tasa de descuento escogida por el inversionista y depende exclusivamente de la
alternativa.

En general, si la TIR es superior a la tasa de descuento seleccionada, la alternativa de solución es


conveniente; si es menor no es provechosa; y si es igual, el inversionista será indiferente entre tomar o
no la alternativa.

Tabla 10. Ejemplo de Taza Interna de Retorno (TIR)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costo o gasto 500 000 500 000 500 000 500 000 500 000
Ingreso 520 000 520 000 520 000 520 000 520 000
Utilidad 20 000 20 000 20 000 20 000 20 000
Inversión total 100 000 100 000 100 000 100 000 100 000
T.I.R -80 % -60 % -40 % -20 % 0 %
Fuente: Politécnico Grancolombiano

11.5. Cálculo del Costo Anual Equivalente (CAE) a precios de mercado

Se recomienda utilizar este indicador cuando dos alternativas producen los mismos beneficios, pero
distintas vidas útiles. De acuerdo con la evaluación financiera, se debe seleccionar la alternativa que
produzca un menor Calculo Anual Equivalente (CAE).

• Ejemplo. Una empresa compra una máquina por $600 000 y la explota durante cinco años sin
problemas, luego la vende por $300 000. Si los costos anuales de operación y mantenimiento
empiezan en $100 000 y crecen con una tasa de 10%, ¿cuál es el CAE?

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 18
Tabla 11. Ejemplo de Costo Anual Equivalente (CAE)

Tasa de descuento 20%


Tasa de crecimiento 10%
0 1 2 3 4 5
Inversión -600 000
Costos -100 000 -110 000 -121 000 -133 000 -146 410
Salvamento 300 000
Flujo neto -600 000
VPN -832 209 -100 000 -110 000 -121 000 -133 000 153 590
CAE 278 274

0 1 2 3 4 5
Serie 1. Inversión 200 628 200 628 200 628 200 628 200 628
Serie 2. Recuperación -40 314 -40 314 -40 314 -40 314 -40 314

Serie 3. Mantenimiento y 117 960 117 960 117 960 117 960 117 960
operación
Costo anual equivalente 278 274 278 274 278 274 278 274 278 274
Fuente: Politécnico Grancolombiano

12. Elaboración de la propuesta

12.1. Objetivo general

Constituye el resultado final que desea alcanzarse que contribuye al conjunto de otros proyectos, el
cual se determina a través de la identificación del problema donde se cuenta para la definición de los
propósitos más específicos y a los posibles planteamientos de solución con un punto de referencia
(Miranda Miranda, 2005, p. 22).

12.2. Objetivos específicos

Son acciones concretas que permitirán el logro del objetivo general.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 19
12.3. Justificación del proyecto

Se deben establecer argumentos que justifiquen la decisión tomada de acuerdo con la manera en la
que el proyecto contribuirá a solucionar el problema y a quiénes son sus beneficiarios.

12.4. Descripción general del proyecto

Es la explicación del desarrollo del proyecto conforme a los insumos con los que se cuenta, las
actividades con las que se lograrán los objetivos planteados y los resultados esperados.

12.5. Elaborar una Matriz de Marco Lógico (MML)

Esta metodología es un elemento de planeación que permite orientar fácilmente la gestión del
proyecto para conseguir los resultados esperados de acuerdo con unos objetivos y actividades
planteadas; además de esto, también sirve como base para hacer la evaluación del proyecto

12.6. Estudios de viabilidad

Son las evaluaciones que determinan la pertinencia de ejecutar el proyecto. Hay de varios tipos:
organizacional, técnica, demanda, oferta, análisis de mercado y estudios financieros.

12.6.1. Organizacional

Analiza el estudio legal de elementos que permitan construir la estructura organizacional para
la operación del proyecto. Para este estudio se debe tener en cuenta: el tipo de empresa, el
componente jurídico de la empresa (legalización), la Estructura organizacional, el organigrama de la
empresa (SENA, 2011).

12.6.2. Técnico

Consiste en el análisis claro de la ubicación del proyecto, el número de bienes y servicios a


producidos, la descripción de las actividades e insumos que se proyectan a entregar, el tamaño que
va a tener el proyecto, su localización y los insumos (requerimientos de equipos, herramientas,
instalaciones, personal, etc.)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 20
12.6.3. Del mercado

Se trata del análisis de la producción de los bienes o servicios que se entregaran con la
implementación del proyecto; además, es el estudio base que le da paso a las evaluaciones técnica y
financiera. Su objetivo central es identificar la cantidad de personas que se beneficiarán con el bien y
servicio ofertado.

En este análisis se debe tener en cuenta la identificación y descripción del bien o servicio y la
caracterización del consumidor o usuario que, a su vez deberá contener los análisis de:

• La demanda:
La demanda es aquello que el mercado requiere para la satisfacción de una necesidad. El estudio
de la demanda busca analizar el comportamiento actual y del futuro de determinados bienes
o servicios en términos de precios teniendo en cuenta la potencialidad del consumidor y la
capacidad de pago (SENA, 2011, p. 15).

• La oferta: es la capacidad de producción y venta que tiene el productor con respecto a un bien o
servicio. La oferta se incentiva con un mayor precio.

• Las estrategias y canales de comercialización: se refiere a la forma en que va a llegar el producto


o servicios finales al consumidor.

12.7. Estudio financiero

Establece los costos de operación y ejecución del proyecto de inversión, es decir, el presupuesto
disponible para la ejecución del proyecto y el total del dinero que se espera recibir.

12.8. Cronograma de actividades

Cada una de las fases del proyecto debe estar reflejadas en un cronograma de actividades que
describa las actividades, los responsables y la duración de estas.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 21
Tabla 12. Ejemplo de cronograma

Meses
Fases Componentes Actividades
E F M A M J J A S O N D
La identificación Definición
de los actores de la
involucrados, problemática
las instancias a abordar.
responsables Definición de
del proceso de objetivos.
descontaminación
y de instancias
responsables de la
política pública

Determinar las definición de


principales causales la hipótesis
Formulación
que han dificultado y temas que
el éxito de las investigar.
políticas públicas e Identificación
identificar y analizar de recursos
la cronología de informativos.
programas de
Definición
descontaminación
del marco
y los tipos de
teórico de la
política ambiental
investigación.
e instrumentos de
política pública que
se han utilizado.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 22
Referencias
Departamento Nacional de Planeación Pública (DNP). (2015). Guía de apoyo para la formulación
de proyectos de inversión pública. Bogotá: Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (DIFP),
Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública.

Miranda Miranda, J. J. (2005). Gestión de proyectos: evaluación financiera, económica, social, ambiental
(5.ª ed.). Bogotá: MM editores.

Mokate, K. (2004). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: Alfaomega.

Serrano, J (2010). Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos. Bogotá D.C.: Editorial


Alfaomega

SENA. (2011). http://senaintro.blackboard.com. Recuperado el 26 de octubre de 2011, de

http://senaintro.blackboard.com/courses/1/P123303_F259481_RG11_C9405/
content/_32840337_1/dir semana1.zip/semana1/recursos/docs/diagnostico.pdf

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 23
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Proyectos de Inversión Pública


Unidad 2: Formulación de proyectos
Escenario 4: Alternativas de solución de un proyecto de
inversión

Autor: Vicky Ferrucho Lizarazo

Asesor Pedagógico: Ingrid Giselle Ospina Posada


Diseñador Gráfico: Nicolás Jiménez Osorio
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 24

Potrebbero piacerti anche