Sei sulla pagina 1di 20

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

PREVENCIÓN DEL CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA FORTALECER EL


PROYECTO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DE 9NO GRADO DEL COLEGIO WINDSOR
SCHOOL DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

PRPGRAMA DE PSICOLOGIA

DOCENTE: MAYTE ZUBILLAGA

INTEGRANTES: CAMILO CASTILLA


LINDA MILENA OLIVERO ARIAS

8VO SEMESTRE

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

VALLEDUPAR-CESAR

2020
INTRODUCCION

El proyecto que se llevara a cabo se abordara la temática del cocimiento de las sustancias

psicoactivas en estudiantes de 9no grado del Colegio Windsor school de la ciudad de Valledupar.

Haciendo una investigación y posterior mente una implementación de acciones educativas-

preventivas mediante las que se permita introducir y fortalecer factores de la personalidad que

permitan la resistencia a la experimentación de los adolescentes con las sustancias psicoactivas,

brindándoles herramientas que desde el punto de vista positivista les permita sobre llevar

situaciones adversas que los pueda inducir a el consumo de sustancias psicoactivas, enfatizar en

el conocimiento de las SUSTANCIAS PSICOACTIVAS es de gran importancia porque se

tomarían las medidas preventivas para evitar que se siga propagando ante la sociedad.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA
FORTALECER EL PROYECTO DE VIDA EN LOS ESTUDIANTES DE 9NO GRADO
DEL COLEGIO MANUELA BELTRÁN DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Desde los umbrales de la historia el hombre ha buscado la felicidad por diversos caminos, y uno

de ellos ha sido el de las drogas, que le han permitido asomarse a paraísos artificiales, a veces

fabulosos.

Por otra parte, las drogas «mágicas» han sido la base de ritos religiosos esotéricos en numerosos

pueblos y lugares muy distantes entre sí. Los indígenas de todo el mundo encontraron agentes

psico-activos en vegetales y animales que consumieron con ese fin, pero más tarde el hombre

civilizado purificó los principios activos y cambió el consumo religioso por el consumo social y

la adicción.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes de 9no grado del colegio Manuela Beltrán

como un factor de protección para la prevención de sustancias psicoactivas

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Concientizar a los estudiantes de 9no grado del colegio windsor school sobre el riesgo de

las sustancias psicoactivas en su proyecto de vida del colegio windsor school

 Identificar los factores de riesgo que inciden al consumo de sustancias psicoactivas a los

estudiantes de 9no grado del colegio windsor school


JUSTIFICACIÓN

La Propuesta es concientizar a los estudiantes del grado 9no del Colegio windsor school de la

Ciudad de Valledupar- Cesar, a cuidar su salud y a prevenir el consumo de sustancias

psicoactivas, conociendo factores de riesgos, afectaciones que están implican para tener una

mejor calidad de vida. Nosotros en lo personal escogimos este tema porque más que nada nos

interesa saber sobre los conocimientos en jóvenes de edades cortas, así como las consecuencias

que traen dichas cosas como por ejemplo daños a la salud, así como daños psicológicos, también

queremos saber los efectos y causas de las drogas para poder difundir dicha información clara y

precisa hacia los demás jóvenes para que no caigan en este vicio y los que están ya están en esto

poderlos ayudar a salir a adelante.


Antecedentes investigativos

Antecedentes Regionales

Pérez, (2019) Según explicó la funcionaria, entre el año 2011 y 2016 se ha triplicado el consumo

de sustancias alucinógenas en estudiantes con edades menores a los 15 años. “Tenemos una

prevalencia para el año 2016 en 5.2% y en el 2011 era del 2.6% según cifras del más reciente

estudio que tiene el gobierno colombiano. Llama la atención el consumo de marihuana en

población escolar que pasó de 0.5% en el 2011 a 3.2% en el 2016, es decir casi el triple, también

llama la atención que aumentó el consumo de bazuco en población escolar; antes lo jóvenes

estaban consumiendo a los 15 años ahora los hace a los 13, y la meta del Gobierno Nacional es

aumentar la edad del inicio del consumo a los 15 años, pero estamos un poco lejos de lograrlos”,

agregó.

Por su parte, el secretario de Gobierno Departamental, Carlos Cotes, manifestó que desde la

administración departamental se busca disminuir de drogadicción en el departamento del Cesar,

especialmente en los municipios que presentan mayor consumo como son: Valledupar,

Aguachica y Bosconia.

Antecedentes nacionales

El último estudio nacional de consumo de drogas en Colombia 2013 muestra que cerca de 2,6

millones de personas, un 11,1% de la población total (12-65 años), presentan un consumo

problemático de alcohol, de estas, 276.367 personas presentan comportamientos indicativos de

dependencia; el mayor compromiso se encuentra en el grupo de edad entre los 18 y 24 años, el

consumo afecta especialmente jóvenes y adultos en edad productiva. Hernández, (2015)


Gil, (2017) Nos dice que los estudios del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) muestran

que el consumo de drogas se está incrementando en el país, no solo porque las personas las

consumen, sino porque el mercado es cada vez más amplio y diverso. La prevalencia de uso

alguna vez en la vida pasó del 8,8% en 2008 al 12,2% en 2013, y la prevalencia en el último año

pasó del 2,6% al 3,6% en los mismos años. Al igual que en el resto del mundo, en Colombia la

marihuana es la sustancia de mayor consumo, seguida de la cocaína, el bazuco y el éxtasis.

Aunque el consumo de estas dos sustancias tiene prevalencias bajas, genera alto impacto en la

salud pública.

Antecedentes Internacionales

Según el Informe Mundial de Drogas 2017 de Unodc, un cuarto de billón de personas, o cerca

del 5% de la población adulta, entre los 15 y los 64 años, consumió drogas por lo menos en una

ocasión en 2015. El cannabis es la droga más ampliamente usada, pero los opioides generaron

gran impacto negativo en la salud. Los estimulantes de tipo anfetamínico se mantienen como la

segunda droga más usada a nivel mundial, con un estimado de 35 millones de usuarios en el

último año.

Las estimaciones muestran que alrededor de 17,7 millones de personas han usado opiáceos

(heroína y opio); 17 millones de personas consumieron cocaína en el último año alrededor del

mundo; y 21,6 millones de personas utilizaron éxtasis en el último año. Medina, (2017)
Entre 2006 y 2012 se produjo una disminución del consumo de cocaína en América del Norte,

pero todo parece indicar que ha vuelto a aumentar, al igual que en Europa Occidental y Central,

Oceanía y algunos países de América del Sur. En algunas partes de Asia y África Occidental se

han comunicado incautaciones de cantidades de cocaína cada vez mayores, lo que indica que

podría aumentar el consumo de cocaína, especialmente entre los habitantes adinerados de las

ciudades en algunas subregiones en las que anteriormente el consumo era más. Fedotov, (2019)
MARCO DE REFERENCIA

MARCO HISTORICO

Alrededor del año 3.000 a.C ya se utilizaban algunos opiáceos: en Asia el cáñamo, en América

hojas de coca como analgésico o en la sociedad Azteca algunos hongos como el peyote. Aunque

no se conozca con exactitud cuál fue la primera droga que se usó, el alcohol está entre las

primeras ya que es probable que cuando se almacenaba la miel y ésta fermentaba se produjese el

primer vino. Desde entonces, las bebidas fermentadas han sido consumidas a lo largo de la

historia convirtiéndose en un importante comercio colonial.

El opio es el jugo de un tipo de amapola y hay registros de que sus funciones psicotrópicas eran

conocidas ya en el 3.000 a.C. Utilizado como alimento, forraje o aceite, fue extendiéndose desde

Oriente Medio hacia la India llegando en el siglo IX a China. A Europa Occidental no llegó

terapéuticamente hasta el siglo XVI gracias al médico y alquimista suizo Paracelso que difundió

el uso de la "piedra de la inmortalidad" en forma de láudano o tintura. En el siglo XIX llega a ser

un gran problema sanitario en Occidente ya que la popularización en consumir opio para el ocio

incrementó su adicción.
De la amapola sale también la morfina que fue aislada del opio en el siglo XIX para sustituirlo

junto con la codeína en los tratamientos médicos. En 1874 se creó el primer opiáceo

semisintético, la heroína, que fue comercializado por la fábrica Bayer como sustitutivo del opio y

la morfina en los tratamientos de deshabituación. Su alta adicción hizo que en Estados Unidos y

en Inglaterra generase una fuerte adicción que fue extendiéndose por el resto del mundo.

Por su parte el cannabis fue originario de Asia Central. Gracias a los registros arqueológicos

podemos saber que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras textiles en el 4.000 a.C.

Sus propiedades alucinógenas probablemente fueron descubiertas por primera vez en Oriente, ya

que algunos escritos chinos de hace 3.000 años indicaban que el cáñamo tomado en exceso hace

ver monstruos y que si se usa largo tiempo puede comunicar con los espíritus y aligerar el

cuerpo. Actualmente el cannabis es una de las drogas más consumidas en todo el mundo tanto en

forma de marihuana, hachís y aceite de hachís.

En América el uso de la coca como estimulante se remonta hacia el 5.000 a.C. La planta de la

coca crecía de manera silvestre hasta que en el siglo X comenzó a ser cultivada por los indios de

Colombia que la difundieron hacia el sur. En la cultura Inca era usada como planta sagrada en

rituales. Además como poderoso estimulante la hoja de coca era mascada por los trabajadores

para mitigar los efectos derivados de la altitud, el hambre o la fatiga y como medicina para las

molestias gastrointestinales, catarros o contusiones. La coca no se exportó a otros lugares hasta

que en el siglo XVI llegaron los españoles y se sorprendieron por sus efectos. Agustín,( 2013)

MARCO TEORICO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier vía de administración, produce de algún modo una alteración del natural

funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es susceptible de crear

dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

También, según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas,

son sustancias que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los

procesos de pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permitido

conocer mucho mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias.

Ibañez, (1992)Dice que son sustancias medicamentosas en general. Proviene de la palabra

holandesa droog (seco) que era como venían las plantas medicinales de América a Europa. En el

lenguaje actual es sinónimo de sustancia que crea adicción. En el idioma anglosajón es común a

medicamento y a lo que entendemos por droga. En España: toda sustancia, medicamentosa o no,

cuya principal finalidad es conseguir una auto gratificación

Según Fernandez, (2013) Una droga es “toda sustancia natural o sintética que genera adicción, es

decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir para experimentar la

recompensa que produce, que es sensación de placer, euforia, alivio de la tensión, etc.

Así, el término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alteración

del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Este término incluye no solo las

sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino

también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como el tabaco, ¿el alcohol o las
bebidas que contienen derivados de la cafeína o la teofilina, como el café o el té; además de

sustancias de uso doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y los disolventes volátiles.

Prevención., (2016) Nos dice que es toda sustancia que introducida en el organismo por

cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una

alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la

conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Su consumo puede crear consumo

problemático o dependencia.
METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACION:

Es una investigación cuantitativa, ya que se hace mediciones numéricas y usos de estadística

para el análisis de datos. Rodríguez, (2010) Señala que el método cuantitativo se centra en los

hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del individuo.

Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen números,

los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las

relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación

de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un

análisis numérico.

ALCANCE DE INVESTIGACION

Es de alcance descriptivo, ya que recolecta datos para describir, seleccionar y medir variables y

realizan generalizaciones empíricas, es decir, cuando solo hay teorías. Según Simone, (2011)

Buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir únicamente

pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a

las que se refieren. Esto es, su objetivo no es como se relacionan éstas.


Valor: Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de los fenómenos, suceso,

comunidad, contexto o situación.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es de diseño no experimental, debido que no hacemos variar intencionalmente las variables

independientes. Se observan los fenómeno tal y como se dan en un contexto natural, para

después analizarlos. Berlingar (2002) nos dicen que la investigación no experimental es la

búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables

independientes, debido a que sus manifestaciones ya chan ocurrido o a que son inherentemente

no manipulables. Afirmado Pineda, (2018)

POBLACION Y MUESTRA: estudiantes del 9no grado del colegio Windsor school
MARCO LEGAL

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 00089 DE 2019

(16 ENE 2019)

Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo

De Sustancias Psicoactivas

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

En ejercicio de sus atribuciones legales, en especial de la conferida en el artículo 8°

De la Ley 1616 de 2013 y, en desarrollo de los numerales 2 y 3 del artículo 2' del

Decreto Ley4107 de 2011 y la Resolución 1841 de 2013.

CONSIDERANDO

Que el artículo 49 de la Constitución Política modificado por el Acto Legislativo 2 de

2009, establece. Entre otros, que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son

servicios públicos a cargo del Estado, garantizando a todas las personas el acceso a los

servicios de promoción, protección y recuperación de la salud; y para el efecto.

Organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de


saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y

solidaridad.

Que conforme con lo dispuesto por el numeral 3 del artículo 20 de la Ley 1098 de 2006.

Código de Infancia y Adolescencia -, los niños, las niñas y los adolescentes deben ser

protegidos del consumo de sustancias psicoactivas, estupefacientes o bebidas alcohólicas,

y de las actividades asociadas a estos productos.

Que la Ley 1566 de 2012. Reconoce, de una parte, que el consumo. Abuso y adicción a

sustancias psicoactivas, licitas o ilícitas. Es un asunto de salud pública y bienestar de la

familia, la comunidad y los individuos, que requiere atención integral por parte del

Estado, y de otra, el derecho de la persona que sufra trastornos mentales o cualquier otra

patología derivada del consumo, abuso y adicción a tales sustancias. a ser atendida en

forma integral por las entidades que conforman el Sistema General de

Seguridad Social en Salud, conforme a la normatividad vigente, a las Políticas Públicas

Nacionales en Salud Mental y de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y

su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social

MARCO CONTEXTUAL

Nuestra investigación se está realizando en el Colegio Fundación Manuela Beltrán, sede

Valledupar también llamada cuidad de los Santos Reyes Del Valle Upar está ubicada al

nororiente de la Costa Atlántica colombiana, a orillas del río Guarapera, en el valle del

río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al occidente y la serranía del

Perijá. Capital del departamento del cesar; por otro lado el colegio se encuentra ubicado

en la Calle 16 No.22-58 Barrio la Popa. Los fundadores fueron los miembros de la Junta
Directiva de SINTRACICOLAC hoy en día SINALTRAINAL y los profesores

MARIA VICTORIA LOPEZ, MIRIAM DURAN DE ALVEAR e ISMAEL

CADENA MARTINEZ, en calidad de Director.

En el año 1979 iniciaron sus actividades académicas y además consta actualmente de

más de 739 estudiantes actualmente, en la educación primaria y secundaria.

INSTRUMENTO

Nombre: ACS Escalas de Afrontamiento para adolescentes.

Nombre original: Adolescent Coping Scale.

Autores: Erica Frydenberg y Ramon Lewis.

Procedencia: the Australian Council for Educational Research Ltd. victoria.

Adaptación española: Jaime Pereña y Nicolas Seisdedos, tEA Edi- ciones, S.A.

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Adolescentes de 12 a 18 años.

Duración: De 10 a 15 minutos cada Forma.

Finalidad: Evaluación de las estrategias de afrontamiento

Baremación: 16 puntuaciones en distintas estrategias de afronta- miento.

Material: Manual, cuestionario, hoja de respuestas y perfil


Actividad Objetivo Herramienta Población Fecha y duración

s
¿Qué es un Dar a conocer Presentación Estudiantes 14 de septiembre
proyecto de vida? lo que es Un y video de 9 01 de la 30 minutos
proyecto de jornada de la
vida y mañana
estimular la
reflexión sobre
su
importancia
presentación de Identificar Hoja de
Estudiantes 18 de septiembre
proyecto de vida fortalezas y trabajo y
de 9 01 de la 30 minutos
debilidades de presentación jornada de la
los estudiantes mañana
Factores de Identifica los Presentación Estudiantes 21 de septiembre 20 minutos
riesgo que factores de y de 9 01 de la
pueden rehuir el riesgos participación
jornada de la
proyecto de vida mañana
Riesgos del Conocer cómo Presentación Estudiantes 25 de septiembre 30 minutos
consumo de puede afectar , videos y de 9 01 de la
sustancias el consumo de participación jornada de la
psicoactivas sustancias mañana
psicoactivas en
mi proyecto de
vida
Visualización de Lograr que el Hoja de Estudiantes 28 de septiembre 30 minutos
su futuro.
Planeación y estudiante trabajo y de 9 01 de la
orientación para
alcanzarla. reflexione presentación jornada de la

sobre como se mañana

ve en un

futuro
CRONOGRAMA

Aplicación del Identificar Instrumento, Estudiante 2 de octubre


Instrumento
como esta el formulario de s de 901 de 30 minutos

nivel de google, la jornada

afrontamiento presentación de la

de los mañana

estudiantes

frente a una

situación tipo

problema

Finalización del Se socializa los Presentación Estudiante 5 de octubre


proyecto
resultados a y s de 9 01 de 30 minutos

nivel general y participación la jornada

se de la

retroalimenta mañana

la temática

para

fortalecer

conceptos

-
BIBLIOGRAFÍA

 Alvarez Bermúdez, J. (2011). Análisis psicosocial del uso de sustancias adictivas.


PlazayValdés,S.A.deC.V.https://elibronet.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areand
ina/titulos/39034
 González González, A. y González González, A. (Coord.). (2011). Juventud,cultura y
consumo de sustancias en contextos escolares. Editorial Miguel Ángel Porrúa.
https://elibro-net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/41215
 León Parra, B. Cruz Martín del Campo, S. L. y Angulo Rosas, E. A. (2018). Lo que
hay que saber sobre drogas. Centros de Integración Juvenil. https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/105490
 Ochoa, F. (2010). Lo que todos los jóvenes deben saber sobre las drogas. Instituto
Politécnico Nacional. https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/104767
 García, C. (2019). El proyecto de vida. Grupo Editorial Patria. https://elibro-
net.proxy.bidig.areandina.edu.co/es/lc/areandina/titulos/113006

Potrebbero piacerti anche