Sei sulla pagina 1di 14

CADERONA

Currulao

El nombre currulao viene de los tambores llamados conunos. También esta danza
tiene un carácter mestizo de vivo ancestro africano mezclado con la elegancia de
las danzas europeas de los siglos XVIII y XIX.

Esta danza es de pareja suelta con sentido amoroso romántico con actitudes
graciosas, pero su rostro siempre manifiesta seriedad. Sus movimientos son
ágiles. El hombre siempre pretende a la mujer y trata de conquistarla. Las figuras
más comunes son: ochos, círculos, cuadrillas, filas, diagonales, todas
acompañadas con el batir de las faldas y de los pañuelos.

Coreografía

Figura 1

Aparece un negrito en el escenario diciendo:

¡Que suene un currulao


Pa bailar con esta
Negrita linda!

Una de las negritas le contesta:

¡Morenita soy
Yo no niego mi color,
Que entre rosas y azucenas
La morena es la mejor!
Todos gritan ¡Que viva el currulao!

Figura 2

En dos filas se acercan al público, batiendo sus pañuelos con la mano derecha.

Figura 3

Marcando el paso básico, se desplazan en dos círculos primero hacia la derecha,


luego hacia la izquierda.
Figura 4

En fila el hombre hace un recorrido alrededor de la mujer moviendo el pañuelo.

Figura 5

Avanzan en tres tiempos: las mujeres dan un giro y regresan, los hombres hacen
la misma figura.
Figura 6.

Forman media luna, se encuentran frente a frente con movimiento de pañuelo


hacen giros en el puesto y quedan en posición de congelados y repiten la figura
dos veces.

Sugerencias pedagógicas

Los movimientos que caracterizan esta danza ayudan a trabajar y superar


dificultades que el niño tiene, especialmente el hombre, ya que nuestra sociedad
ha impuesto una serie de tabúes con relación al movimiento de los hombres y su
masculinidad. Todos estos conceptos deben ser reevaluados por los educadores,
especialmente los que trabajan en la región Andina. También esta danza ayuda a
trabajar lateralidad y coordinación de las extremidades, fortalece el equilibrio y la
expresión corporal. Además permite al profesor introducir en sus clases aspectos
de la costa Pacífica, en el campo laboral, religioso, cultural, económico y social.
Podemos trabajar los diferentes temas de cada asignatura sin excepción alguna.

Vestuario

El traje adecuado para esta danza es el de la costa Pacífica.


Danzas folclóricas colombianas guía práctica para la enseñanza y aprendizaje
(cielo patricia escobar) editorial Magisterio 1997 primera edición.

EL CURRULAO Y EL ABOZAO: TRADICIONES DEL PACÍFICO EN CAMBIO Y


PERMANENCIA

Colombia, desde la modificación de la constitución de 1991, se identifica como un


país pluricultural, lo que se ve reflejado en el número de danzas y tradiciones
existentes que surgieron hace algunos milenios entre los procesos de
poblamiento, mestizaje y colonización para transmitir una historia a través del
movimiento: existen alrededor de 5 a 10 tipos de danzas y bailes en cada región
del país. Por ejemplo, la Cumbia, el Garabato y el Son de negro en la Región
Caribe; el Joropo en los Llanos Orientales; el san Juanito en Nariño; el Bunde y el
Arrullo en la Región Pacifica; el Pasillo fiestero y la Redova en el Eje cafetero,
entre otras. Esta investigación tiene por objetivo estudiar el significado y los
cambios existentes de dos danzas específicas del Pacifico colombiano, el Currulao
y el Abozao, teniendo en cuenta el concepto historiográfico de cambio y
permanencia en los procesos de evolución de estas danzas. La razón por la cual
dichas danzas resultan tan representativas de esta región es porque son dos
danzas de trayectoria histórica, es decir, cuentan historias del pueblo del Pacifico.
Para esclarecer esta idea, se puede hacer un paralelo con los cambios en la
lengua española. En el español del siglo XV se evidencian aspectos ortográficos y
gramáticos que hoy en día es infrecuente usar o son consideradas fallas a la
forma “correcta” de usar la lengua. Por ejemplo, en las crónicas de Colón en el
Nuevo Mundo se identifican palabras cuya ortografía cambia en un morfema como
cavallo, varril, hobiera o se realizan contracciones inadecuadas como “lo que d’ella
se oviese”. El hecho de que dichas palabras se hubieran modificado con el paso
del tiempo da cuenta de la evolución de la lengua, es decir, cambian aspectos
internos sin modificar su estructura, significación o su esencia en sí misma. Lo
mismo pasa con las danzas: pueden sufrir alteraciones en los movimientos,
música o en el significado del vestuario, pero su estructura se mantiene presente.
Para cumplir con lo anterior, se realizará una conceptualización sobre
términos tales como folklore, la diferencia entre danza y baile, cambio y
permanencia, Currulao y Abozao. Después, se abordará resumidamente el
surgimiento de las danzas mencionadas. Posteriormente, se presentarán aquellos
aspectos que han cambiado en las danzas (vestuario, movimiento, música) dando
a conocer la relación con el concepto historiográfico. Por último, expondré la
conclusión de la investigación.

De acuerdo con lo anterior, se empezará con la definición de folklore. Es


importante resaltar que no existe una definición absoluta de los conceptos antes
mencionados. Para este trabajo, se tomará como referencia la definición de
folklore empleada por Javier Ocampo en el libro El folclor y los bailes típicos
colombianos: “la ciencia que investiga los valores tradicionales que han penetrado
profundamente en el alma popular. Es el conocimiento del saber del pueblo, del
acervo de costumbres, tradiciones, usos, mitos, creencias y todas aquellas
manifestaciones típicas, menudas .” 1 Por otro lado, Guillermo Abadía Morales
define folklore en su libro ABC del folklore colombiano como “la suma de
conocimientos populares o el empírico saber popular. Es la cultura o
autoexpresión del pueblo en cuanto al arte y a la ciencia se refiere”2. En opinión de
la autora de esta investigación, y no difiere mucho con las definiciones antes
dadas, el folklore comprende los conocimientos y prácticas tradicionales que
comparte un pueblo con los cuales pueden construir una identidad. Vale la pena
resaltar que existen varios tipos de folklore: el literario, que comprende el coplerío,
los refranes, dichos y adivinanzas; el musical, en cuanto a instrumento musicales,
tonadas y cantos; el material, que baraca las artesanías, medicina popular y
gastronomía; y el coreográfico, que tiene que ver con vestuario, danzas y juegos
coreográficos3. En este caso, el centro de estudio del proyecto será la parte
1
Javier Ocampo López, El folclor y los bailes típicos colombianos (Manizales: Talleres de la Imprenta
Departamental, 1981), Pág. 8
2
Guillermo Abadía, "Etimología y definición." En ABC del folklore colombiano, 18. 6° ed. Bogotá,
(Colombia: Panamericana Editorial, 1998). Pág. 17
3
Guillermo Abadía. "Divisiones del floklore." En ABC del folklore colombiano, 18. 6° ed. Bogotá,
(Colombia: Panamericana Editorial, 1998). Pág. 17
coreográfica y musical del folklore. Asimismo, como en la investigación se tendrá
en cuenta el concepto de danza, resaltar la diferencia entre danza y baile es
fundamental. Según Rafael Stahlschmidt, utilizar los términos de danza y baile
como sinónimos es un error que se comete a diario debido al bagaje del
conocimiento en el tema. Existen distintas razones por las que no se deben
confundir estos dos conceptos: Stahlschmidt indica que la principal diferencia se
encuentra en el hecho de que “la danza está dada con el objeto de seguir una
coreografía predeterminada y transmitir un sentimiento mediante esta. Mientras
que el baile es puramente intuitivo y al antojo de cada quien, no tiene parámetros
fijos y son desconocidos los movimientos.” 4 Además, desde el conocimiento
coleccionado como bailarina folklórica, la autora puede anotar que, mientras el
baile es considerado un ritual de cortejo o festividad cotidiano, la danza es un arte
que comprende variedad de disciplinas y conocimientos expresados a través de
una coreografía especifica junto con un vestuario y música determinados y que
requiere de una pedagogía de la técnica para la realización de la danza en
cuestión.

Por otro lado, para entender el eje central de la investigación, se definirá el


concepto historiográfico escogido, Cambio y permanencia. Para esto, se empleará
la teoría de la larga duración de Fernand Braudel. Este autor realiza un análisis
sobre su teoría de las duraciones (corta: historia de los sujetos; media: historia de
la coyunturas y larga: historia de las estructuras) en el que se menciona la
importancia de pensar la historia desde diferentes ciclos temporales. Si se ve solo
la historia de los acontecimientos, el historiador se arriesga a omitir detalles
cruciales para un análisis historiográfico. Sin embargo, cuando se tiene en cuenta
el concepto de estructura como una conexión de acontecimientos que el tiempo
tarda en desarmar,5 se facilita el análisis en la medida en que la ampliación de la
4
Rafael Stahlschmidt, "Diferencia entre baile y Danza - Folklore Tradiciones." Acceso septiembre 14, 2017.
Pág. 2. https://www.bing.com/cr?
IG=20A67BD7A95B4B9D824D5D807F776BB5&CID=2699F7568C4B6DE317A9FDAB8D4D6C40&rd=1
&h=SQuz_JeAynelQXudf_YVKxZNXsOGCDc6qIT8I--qWZI&v=1&r=https%3a%2f
%2fwww.folkloretradiciones.com.ar%2ffolklorecientifico%2fdocumentos%2fdiferencias%2520entre
%2520baile%2520y%2520danza.pdf&p=DevEx,5063.1.
5
Fernand Braudel, “La larga duración” (Madrid: Alianza Editorial Madrid, 1974), pág. 70.
temporalidad hace que se evidencien una variedad mayor de aspectos incidentes
en el fenómeno. Así, la estructura está formada por una serie de acontecimientos;
no se deben aislar como entes opuestos, por el contrario, se debe tratarlos como
dos partes unidas en una misma situación. El cambio, en este sentido, sería la
modificación de la música o de los pasos dentro de la coreografía, esas series de
coyunturas dentro de la estructura de las danzas (permanencia). Más aun, se
realizará la explicación de los dos términos centrales de la investigación: Currulao
y Abozao. En primera instancia, cabe aclarar que las danzas de la Zona Centro-
Sur del Litoral Pacífico (desde Buenaventura hasta la frontera con Ecuador)
manifiestan cierto recogimiento en su ejecución, como en el caso del currulao,
debido a factores religiosos, a comparación de la Zona Centro- Norte (Chocó) en
la cual las danzas suelen ser muchos más exaltantes, como en el Abozao 6.
Además, en la Zona Centro- Sur del Litoral no es muy común el uso de cantos y
coplas como sí se utilizan en el folklore chocoano o en la Zona Centro- Norte del
Litoral en el cual la relación de pareja se aviva con coplas o versos picantes 7. Por
otro lado, es importante destacar que la Región Pacifica colombiana es la región
con mayor presencia en el país de descendientes de esclavos traídos de todas
partes del continente africano (desde Senegal hasta el Congo) 8. Debido a este
aspecto histórico, aunque las expresiones culturales como la música, literatura y
demás son diferentes, los grupos étnicos presentes en la región tienen profundas
afinidades culturales. El papel de la mujer en las danzas es de igual importancia al
del hombre: la mujer negra siempre se va a mostrar imponente y nunca
menospreciada por la presencia masculina. Igualmente, es pertinente recalcar que
“De África trajeron no solo una extraordinaria musicalidad, sino una tendencia
religiosa a representar y escenificar la vida y la realidad cotidiana” 9. Es decir, que a
este hecho se le puede atribuir la característica teatral de las danzas y la
6
Octavio Marulanda, “El folclor característico del Litoral Pacífico: Aspectos del mestizaje” en El Folclor de
Colombia. Práctica de la identidad cultural (Colombia: Arteestudio editores, 1984), Pág. 276
7
Octavio Marulanda, “El folclor característico del Litoral Pacífico: Aspectos del mestizaje” en El Folclor de
Colombia. Práctica de la identidad cultural (Colombia: Arteestudio editores, 1984), Pág. 276
8
Guillermo Abadía, "Tesis Decimoprimera: folklore musical. Las músicas Multa y Negra." En Compendio de
folklore colombiano,3° ed. Bogotá, (Bogotá: Editorial Andes, 1977). Pág. 215
9
Octavio Marulanda, “El folclor característico del Litoral Pacífico: Aspectos del mestizaje” en El Folclor de
Colombia. Práctica de la identidad cultural (Colombia: Arteestudio editores, 1984), Pág. 277
importancia de representar un concepto distintivo de sus fiestas tradicionales.
Teniendo lo anterior en cuenta, el currulao es considerada la danza más perfecta
de todo el Pacifico en la medida en que conserva la pureza original de la

representación de los ritos sacramentales de las culturas africanas; es una danza


sacra (de sentido sagrado) amorosa ya que se ejecutaba en pareja en rituales de
paso (matrimonios, crecimiento y nacimientos) africanos. En cuanto a la
estereometría (movimiento corporal), “en el currulao, el acento del paso se hace
atrás de izquierda a derecha acompañado de una sutil caída del cuerpo, que es
característica de la danza10” (Imagen 1- 2). La velocidad del ritmo en la que es
realizada la danza depende de la ubicación de la población en cuanto al rio San
juan: si el rio va lento en las partes bajas del sur, el compás asimismo lo hará; si la
danza es ejecutada en la parte norte donde el caudal fluye con más rapidez, el
1112
ritmo será más acelerado13. 14
“El paso del currulao es el paso común de la
mayoría de las danzas de la región 15”. Entonces, se puede considerar el currulao
como la danza madre del Pacifico ya que es la base musical y estereométrica de

10
Delia Zapata y Edelmira Massa, “El currulao” en Manual de danzas de la costa pacífica colombiana,
coordinado por Patronato colombianos de artes y ciencias, (Colombia: Impresiones Bogotá,1998), pág. 398
11
Delia Zapata y Edelmira Massa, “imagen: El currulao” en Manual de danzas de la costa pacífica
colombiana, coordinado por Patronato colombianos de artes y ciencias, (Colombia: Impresiones
Bogotá,1998), pág. 400
12
Delia Zapata y Edelmira Massa, “imagen: El currulao” en Manual de danzas de la costa pacífica
colombiana, coordinado por Patronato colombianos de artes y ciencias, (Colombia: Impresiones
Bogotá,1998), pág. 400
13
Ricardo Tapia Barrero (Director del grupo juvenil y bailarín de la Fundación Artística y Cultural Son de Mi
Tierra), en discusión con Laura Ardila Giraldo, 1 de diciembre del 2017
14
Delia Zapata y Edelmira Massa, “imagen: El currulao” en Manual de danzas de la costa pacífica
colombiana, coordinado por Patronato colombianos de artes y ciencias, (Colombia: Impresiones
Bogotá,1998), pág. 396
15
Delia Zapata y Edelmira Massa, “El currulao” en Manual de danzas de la costa pacífica colombiana,
coordinado por Patronato colombianos de artes y ciencias, (Colombia: Impresiones Bogotá,1998), pág. 398
la cual las demás danzas destilan sus pasos
básicos. Como se dijo anteriormente, no es
una danza que se acompañe con coplas. Sin
embargo, el currulao siempre está
acompañado del ritmo del conjunto de
marimba conformado por los siguientes
instrumentos: la marimba de chonta, los
bombos, la tambora, el cununo (hembra y
macho) y el guasá. Actualmente se piensa que
el origen etimológico de la palabra currulao
viene del adjetivo cununao el cual se les daba
a las danzas que contaban con dicho
instrumento en su repertorio instrumental. A continuación, se mostrará el vestuario
de esta danza tanto para hombres como para mujeres (imagen 3) y,
posteriormente, se explicará el papel que juega el pañuelo en la danza.

Por otro lado, el abozao es una danza de carácter profano que se realiza
comúnmente en carnavales y festividades populares a manera de baile o danza
(diferencia: pág. 2-3) y se le caracteriza por mostrar una imagen de un mestizo
liberto, sandunguero y burlón 16. Se le dice profana por el hecho de ser una
compilación de movimientos de sentido erótico de procedencia africana 17. “Esta
palabra proviene de “boza”, lazo, cabo corto o cadena usada en navegación para
sujetar objetos. Así que “Abozao” es amarrar con bozas, símbolo que no parece
alejarse del sentido de la danza”. 18 De la misma manera, el abozao tiene una base
musical parecida al currulao. La diferencia radica en la inclusión de nuevos
instrumentos musicales que incluyen el toque de nuevos tambores que alteran la
melodía y el compás de la canción: el conjunto de chirimía está conformado por el

16
Guillermo Abadía, "Tesis Decimoprimera: folklore musical. Las músicas Multa y Negra." En Compendio
de folklore colombiano,3° ed. Bogotá, (Bogotá: Editorial Andes, 1977). Pág.
17
Octavio Marulanda, “Las danzas y los juegos coreográficos del Litoral Pacífico: El abozao” en El Folclor
de Colombia. Práctica de la identidad cultural (Colombia: Arteestudio editores, 1984), Pág. 297
18
Octavio Marulanda, “El folclor característico del Litoral Pacífico: El abozao” en El Folclor de Colombia.
Práctica de la identidad cultural (Colombia: Arteestudio editores, 1984), Pág. 279
clarinete, el redoblante, los platillos y los instrumentos
del conjunto de marimba. En cuanto al paso básico del
abozao, se lleva el pie derecho de atrás a delante de
forma consecutiva, mientras el izquierdo queda casi
estático en su puesto sirviendo de apoyo; el
movimiento va acompañado del movimiento repetitivo
de los brazos de arriba a abajo a la altura del pecho
(pie derecho adelante, mano izquierda arriba; pie
derecho atrás, mano derecha arriba) y la contorsión del
19
torso y las caderas al compás de la música20. El vestuario es parecido al del
currulao (imagen 3- 4). Sin embrago, se nota una ausencia de sombrero; es
común que la mujer porte un turbante en la cabeza. Además, el vestuario puede
abarcar la totalidad de la paleta de colores, pueden ser de tonalidades fuertes.
Mientras que en el currulao el vestuario debe ser blanco o de color azul claro para
reflejar lo sagrado de la danza.

De igual manera, se mencionarán algunos de los cambios existentes en las


danzas del currulao y el abozao. En primer lugar, las posiciones del faldeo 21 han
cambiado con el paso del tiempo. El currulao era conocido con el nombre de
“bambuco viejo” por el hecho de que solo podía ser ejecutado por señores y
señoras de edad. Dichas personas manejaban el movimiento de la falda en 2°
posición (falda abierta a la altura de la cadera) por razones de edad o de
impedimento corporal. Cuando la danza comenzó a realizarse por jóvenes para
competencias folklóricas o eventos especiales, el faldeo comenzó a ejecutarse en
3° posición (falda abierta a la altura de los hombros). Este acontecimiento dentro
de la danza no ocasionó un cambio en la significación del movimiento que tiene
por objetivo llamar la atención de los hombres y las personas alrededor. En

19
https://cienciassocialesava.files.wordpress.com/2015/03/b316dbde109738fb62c532aeb7d53170.jpg
20
Ricardo Tapia Barrero (Director del grupo juvenil y bailarín de la Fundación Artística y Cultural Son de Mi
Tierra), en discusión con Laura Ardila Giraldo, 1 de diciembre del 2017
21
Ricardo Tapia Barrero (Director del grupo juvenil y bailarín de la Fundación Artística y Cultural Son de Mi
Tierra), en discusión con Laura Ardila Giraldo, 1 de diciembre del 2017
segundo lugar, el zapateo en el currulao 22 ha tenido cambios en el momento de
ejecución en la danza sin dejar de representar la demostración de habilidad por
parte del hombre que desea ganar la atención de la pareja. Por ejemplo, en
algunas regiones del Pacifico es común decir que el zapateo va según la
marcación de la marimba. Mientras que, en otras, la marcación la da el sonido del
bombo. En este sentido, se plantea la idea de qué manera es la correcta de
interpretar o ejecutar la danza. En cualquier caso, saber que es correcto y
aceptado está determinado por la interpretación ancestral sobre la danza que
tenga cada pueblo. En tercer lugar, el movimiento de la muñeca con el pañuelo en
la mano derecha23 es otro de los cambios que se han incluido dentro de los juegos
coreográficos con el paso del tiempo. El pañuelo es la herramienta de atracción
que tanto hombre como mujer utiliza para tener contacto con su pareja, ya que, en
el currulao, no puede haber contacto físico. Así pues, el pañuelo es el
intermediario en la relación de cortejo que quiere interpretar la danza 24. En un
principio, el pañuelo iba con un movimiento simple y repetitivo en la mano derecha
desde el pecho a la altura de la cabeza y la mano izquierda manejando la falda 25.
Actualmente, se realiza un giro en la muñeca en los desplazamientos del pañuelo
sin alterar el papel del mismo en el currulao. Por otro lado, el abozao presenta
modificaciones en los movimientos de los brazos que acompañan la cadera y los
pies tanto del hombre (movimientos verticales y horizontales repetitivos de los
brazos) como de la mujer (elección del tipo de faldeo) con un objetivo estético. las
manos pueden ir según el bailarín lo desee sin modificar el código de la danza: el
cortejo erótico. El abozao no tiene alteraciones importantes en sus movimientos o
en su música; en un principio, por ser un simple baile en carnavales, la planimetría
(figuras coreográficas y desplazamientos) no es prioridad en su ejecución. Sin

22
Ricardo Tapia Barrero (Director del grupo juvenil y bailarín de la Fundación Artística y Cultural Son de Mi
Tierra), en discusión con Laura Ardila Giraldo, 1 de diciembre del 2017
23
Ricardo Tapia Barrero (Director del grupo juvenil y bailarín de la Fundación Artística y Cultural Son de Mi
Tierra), en discusión con Laura Ardila Giraldo, 1 de diciembre del 2017

https://i.pinimg.com/736x/50/a5/b9/50a5b9b2dfe1e8516b770e186b72bd8b.jpg
24

25
http://3.bp.blogspot.com/-
fEhwTfAVVkM/URASSzYf22I/AAAAAAAAAOw/oDo82BGKv_Q/s1600/2.+movimiento+de+pa
%C3%B1uelo.tif
embargo, al momento de transformarse en danza de concurso, el abozao deja de
ser danza para ser una danza con un juego coreográfico mucho más complejo.
Esto da cuenta de que el abozao, por ser baile de carnaval o danza de concurso,
no es rígida en cuanto a su estereometría siempre y cuando estos movimientos
cumplan con la esencia misma de la danza.

Finalmente, podemos concluir que los cambios son parte del proceso
evolutivo de las danzas, siempre van a estar presentes en cualquier fenómeno. En
ocasiones, dichos cambios pueden tener mayor relevancia dentro de las
transformaciones que sufren estos fenómenos en cuanto a su significación. No
obstante, en el caso de las danzas, se debe tener en cuenta el estudio de la
estructura en general para no excluir elementos coyunturales ya que entre más
amplia sea la temporalidad, más cambios podrán estudiarse. En el caso del
currulao y el abozao, los aspectos mencionados ejemplifican el hecho de que los
cambios pueden ser producto del tiempo o de la elección de la población en donde
estos se produzcan, pero pueden no afectar la esencia pura del fenómeno. Se
deben tener en cuenta varios aspectos que conforman la estructura: en este caso,
no se podrían tener en cuenta solo aspectos coreográficos, sino que debe
relacionarse con los aspectos musicales y estéticos (vestuario) para realizar un
análisis completo de la estructura, además de precisar los orígenes y los aspectos
históricos que llevaron a lo que hoy en día es el fenómeno.

Referencias:

 Abadía Morales, Guillermo. Compendio de folklore colombiano. Bogotá:


Editorial Andes, 1977.
 Braudel, Fernand, “La larga duración”, La Historia y las Ciencias Sociales,
3° ed., Madrid, Alianza Editorial, 1974.
 Marulanda, Octavio. El Folclor de Colombia. Práctica de la identidad
cultural. Colombia: Arteestudio editores, 1984.
 Ocampo López, Javier. El folclor y los bailes típicos colombianos,
Manizales: Talleres de la Imprenta Departamental, 1981.
 Stahlschmidt, Rafael. "Diferencia entre baile y Danza- Folklore Tradiciones."
Acceso septiembre 14, 2017. https://www.bing.com/cr?
IG=20A67BD7A95B4B9D824D5D807F776BB5&CID=2699F7568C4B6DE3
17A9FDAB8D4D6C40&rd=1&h=SQuz_JeAynelQXudf_YVKxZNXsOGCDc6
qIT8I--,qWZI&v=1&r=https%3a%2f%2fwww.folkloretradiciones.com.ar
%2ffolklorecientifico%2fdocumentos%2fdiferencias%2520entre%2520baile
%2520y%2520danza.pdf&p=DevEx,5063.1, PDF.
 Tapia Barrero, Ricardo. En discusión con Laura Ardila Giraldo. 1 de
diciembre del 2017.
 Zapata Olivella, Delia y Massa Zapata, Edelmira, en Manual de danzas de
la costa pacífica colombiana, coordinado por Patronato colombianos de
artes y ciencias, Colombia: Impresiones Bogotá,1998.

Potrebbero piacerti anche