Sei sulla pagina 1di 26

Benemérita universidad autónoma de puebla

Facultad de estomatología

Licenciatura en estomatología

Tema: Prevención en niños con discapacidad

Profesora: María Elena Martínez Linares

Alumna: Martha Gabriela Sanchez Arenas

Materia: Atención a pacientes con capacidades diferentes

0
Índice

Introducción……………………………………………………………………………. 2-3

Desarrollo………………………………………………………………………………3-20

Conclusión………………………………………………………………………………21

Bibliografía……………………………………………………………………………22,24

1
Introducción
Las enfermedades bucales constituyen uno de los problemas de salud pública que
se presentan con mayor frecuencia en toda la población, sin distinción de edad o
nivel socio-económico, se manifiestan desde los primeros años de vida, sus
secuelas producen efectos incapacitantes de orden funcional, sistémico y estético
por el resto de vida de los individuos afectados.
La caries dental y las enfermedades periodontales son las enfermedades orales
más comunes entre los seres humanos. Las personas con discapacidades
intelectuales (ID) tienen mala salud oral y acceso limitado a la atención dental. Por
ello es importante mantener la salud bucal, creando una cultura en la que se
fortalezca el autocuidado, se prevengan las enfermedades bucales de mayor
prevalencia e en los preescolares y escolares a través de promoción y educación
para la salud, así como medidas de prevención y protección específica, cuyas
medidas sean de tal impacto que se mantengan y apliquen por el resto de la vida
de los niños.
Las discapacidades intelectuales (ID) se caracterizan por "limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en el comportamiento
adaptativo, que cubren muchas de las habilidades sociales y prácticas cotidianas"
según la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del
Desarrollo .Debido al deterioro en las habilidades conceptuales (lenguaje y
alfabetización) y prácticas (actividades de cuidado personal diario), se informó que
la atención médica de rutina para las personas con ID es más desafiante que la
población general, y su estado de salud oral estaba lejos de ser idea De hecho, el
conocimiento adecuado de la higiene bucal es el pilar fundamental para evitar
estas enfermedades en los niños. Este depende, entre otros aspectos, de la
educación trasmitida de padres a hijos desde que son pequeños, así como de las
actividades de prevención y promoción de salud que efectúa el personal que
brinda atención estomatológica en niños con capacidades diferentes
La prevención en estomatología debe ser integral y podría ser definida como una
estrategia dirigida a promover salud bucal y prevenir problemas estomatológicos
mediante actividades de promoción, exámenes periódicos, detección de riesgos,

2
pronóstico de la posibilidad de enfermar, identificación del estado de salud actual
relacionado con la edad, el estado general y los recursos existentes, todo ello
encaminado a la disminución del nivel de riesgos.
El enfoque educativo debe ser funcional, debe estar relacionado con los
problemas que los miembros de la comunidad enfrentan diariamente y por lo tanto
debe estar orientado a entender mejor los problemas de salud, discutir sus
orígenes y analizar la mejor manera de solucionarlos. La escuela es el lugar donde
se encuentran grupos homogéneos al que se debe dedicar la educación para la
salud , en ella los niños tienen desarrolladas sus capacidades cognitivas al
máximo donde se encuentran en una edad en la que están ansiosos por adquirir
habilidades y conocimientos, y donde además existe mayor riesgo para desarrollar
problemas dentales.
Desarrollo
Los pacientes con discapacidad presentan una población que desafía la habilidad
y el conocimiento de los dentistas. Las personas con discapacidad tienen un
mayor riesgo de desarrollar enfermedades orales, a saber, la enfermedad
periodontal debido a la mayor dificultad para lograr una buena higiene bucal. Es
esencial tener más conciencia de las necesidades de atención de la salud dental
de estos sujetos, especialmente aquellos que tienen discapacidades. Estas
personas a menudo tienen un peor estado de salud oral que la población general.
Tienden a tener una mayor incidencia de caries dentales y dificultades para
acceder a la atención dental.

Fotografías tomadas del artículo: Atención y cuidados odontológicos


Para los niños con síndrome de Down de la Revista Síndrome de Down Volumen 22, Marzo 2005 3
La razón principal de la mayor prevalencia de caries dental en personas con
discapacidad es la eliminación inadecuada de la placa. Las personas con
discapacidad visual no pueden visualizar la placa en la superficie de los dientes,
por lo que incluso entender la importancia de la higiene bucal es difícil para ellos,
lo que provoca la progresión de la caries dental y la enfermedad inflamatoria del
periodonto. El control químico de la placa se recomienda en personas con
discapacidades visuales para un control efectivo de la placa, como en pacientes
con parálisis cerebral que no pueden cepillarse correctamente debido a un control
motor deficiente. Flores F., Dice que los niños con discapacidades y necesidades
especiales tienen más riesgo de sufrir problemas de salud; requieren ayuda extra
y dependen de otros para lograr y mantener una buena salud bucal. Porque el
paciente que presenta signos y síntomas que lo alejan de la normalidad, que
puede encontrarse médicamente comprometido, o con algún tipo de discapacidad
física, psíquica, sensorial o problemas del comportamiento por ello en este artículo
se evaluó el nivel de conocimiento sobre salud bucodental en los padres de 20 a
30 años es predominantemente regular con un 52,9%, seguido de un
conocimiento deficiente en el 41,2% y finalmente un conocimiento bueno en el
5,9%. El conocimiento en los padres de 31 a 45 años es predominantemente
regular con un 63,0%, seguido de un conocimiento deficiente en el 24,1% y
finalmente un conocimiento bueno en el 13,0%. El conocimiento en los padres
mayores de 45 años es predominantemente regular con un 48,7%, seguido de un
conocimiento deficiente en el 35,9% y finalmente un conocimiento bueno en el
15,4%.

4
Resultado: El 16.9% de los padres no cuenta con suficientes conocimientos sobre
salud bucodental, en cambio el 83.1% de los padres posee una adecuada
orientación sobre salud bucal.

Más sin embargo Aguirre J, Rodríguez D, Villasis K., habla de las personas con
necesidades especiales es preciso mejorar su higiene bucal por medio de
programas educativos dirigidos al personal de atención y a las familias que ayudan
con las tareas diarias del cuidado personal, establecer una formación académica y

5
entrenamiento específico para profesionales de la odontología y asignar fondos
para cubrir el acceso a los servicios de salud de este tipo de pacientes.

El objetivo de este estudio fue evaluar la aplicación de juegos colectivos


adaptados a niños y adolescentes con Síndrome de Down, como estrategia de
intervención educativa en la Salud Bucal.
La estrategia educativa, contenía los juegos que estaban orientados a incorporar
los conocimientos en torno a la salud bucal; estos juegos se desarrollaron
teniendo en cuenta el 1) Componente didáctico como herramienta de aprendizaje,
que cumplía los siguientes requisitos: ser interesante, colectivo, permitir la
interacción, respetar ritmos individuales, ser verificable y atractivo; 2) El ambiente
y 3) La correlación entre patología, higiene y edad (atención, iniciativa, memoria a

6
corto plazo y procesamiento de la información, memoria a largo plazo, correlación
y análisis, operaciones secuenciales, operaciones numéricas).
Antes de la aplicación de los juegos colectivos, se observa que el índice de
higiene oral, según la severidad del retardo mental; para los niños con retardo
mental leve tuvo un valor del 71,42%; los pacientes con retardo mental moderado
tuvo un valor del 71,23% y por último los niños con Retardo mental severo tuvo un
valor del 69,48%
Los resultados muestran que el índice de higiene oral antes de la aplicación de la
intervención educativa fue 70,78% ± 9,6; sin embargo, después de la intervención
educativa el índice de higiene oral fue 66,60 ± 11,52 demostrando que existe una
diferencia significativa entre las medias del índice de higiene oral antes y después
de la intervención educativa. Lopez H, hernandez Y, Sandoval B, rosales M,
Torre G. Se enfocan en la independencia, para que el niño realice la higiene oral
diaria, involucrándolo en las demostraciones manuales de técnicas sencillas de
higiene que él mismo pueda realizar. Se pueden practicar las habilidades de motor
fino empleando juguetes y actividades recreativas en el consultorio. Si las
dificultades son un impedimento, el cuidador será quien realizará los
procedimientos de higiene. Se facilitarán las técnicas con la implementación de
apoyos especiales: abrebocas, mangos gruesos para cepillos manuales (mangos
para manubrio de bicicleta, pelotas de plástico, acrílico o silicones marcados con
las manos del niño), cepillos eléctricos y aditamentos para el hilo dental.

7
Una posición alternativa para el cepillado dental es reclinar al niño para recargar
su cabeza sobre el regazo del cuidador y facilitar la higiene oral. Se pueden
emplear protectores estabilizadores de extremidades para los niños con un control
más complicado. Es aconsejable recrear un ambiente de apoyo relajado, para
reducir la frecuencia o intensidad de los movimientos incontrolados. Ser
cuidadosos con los estímulos durante el tratamiento: movimientos, luz y sonido.
Consideraciones durante la atención dental
Se recomienda establecer un plan de tratamiento sencillo, dentro de los límites de
la capacidad de cooperación del niño, dedicando el tiempo necesario para la
atención del paciente y las explicaciones que se requieran para ganar la confianza
y buen comportamiento. Zhou N, Wong H, Wen Y, McGrath C. nos describen
que la prevalencia de caries entre los niños con ID fue del 86%, y los niños con
deterioro intelectual grave pueden tener más lesiones de caries en la dentición
permanente que sus compañeros con deterioro intelectual moderado o leve
también existen otras afectaciones periodontales son enfermedades crónicas
multifactoriales que afectan a un grupo de tejidos de soporte del diente, como la
encía, la mucosa alveolar, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. La
enfermedad periodontal más común es la gingivitis (inflamación de las encías),
que se caracteriza por sangrado gingival, enrojecimiento e hinchazón. La gingivitis
puede existir en la primera infancia, pero es más frecuente y grave en los
adolescentes.
La "población" se dirigió a niños y adolescentes con identificación (menores de 18
años); la 'intervención' se centró en las estrategias de promoción de la salud oral;
el 'comparador' se estableció como práctica convencional, o un placebo; y
'resultado' fue la reducción de los índices periodontales o caries dentales.

8
La promoción de la salud se refiere al proceso que permite a las personas mejorar
el control sobre varios determinantes de la salud y, por lo tanto, mejorar su propio
estado de salud. La promoción de la salud oral desempeña un papel esencial para
lograr un mejor estado de salud oral y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, se
requiere atención y apoyo adicionales para implementar la atención médica para
individuos con identificación, ya que la identificación a menudo se asocia con otras
afecciones médicas y psiquiátricas, como parálisis cerebral, epilepsia, síndrome
de Down, síndrome de X frágil, trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
autismo y otros trastornos. Trastornos emocionales y de comportamiento En este
estudio, las actividades de promoción de la salud oral para la prevención de caries
y gingivitis se evaluaron en 1455 estudios publicados durante más de 50 años. Se

identificaron intervenciones tanto mecánicas como químicas a partir de 14


estudios elegibles. Según nuestro conocimiento, esta fue la primera revisión
sistemática que evaluó la eficacia de las actividades de promoción de la salud oral
para prevenir la caries dental y las enfermedades periodontales en niños y
adolescentes con ID. Collen E, Chi D, Masterson E, Milgron P. describieron las
experiencias de atención dental preventiva de niños pequeños con necesidades

9
especiales de atención médica. El segundo objetivo fue evaluar las influencias
individuales, interpersonales y de la comunidad en sus experiencias de atención
dental preventiva. La tercera fue determinar si es factible realizar exámenes
clínicos dentales de niños pequeños de alto riesgo en un sitio familiar conocido en
lugar de en un entorno médico o dental especializado. Si es factible, este enfoque
podría usarse para recopilar datos de prevalencia sobre la salud oral de niños
pequeños con necesidades especiales, incluidos los niños que aún no han
ingresado en el sistema de atención dental, brindar educación de salud oral a los
padres e informar a las familias sobre la importancia de establecer un hogar
dental.

Consideramos la descripción de los padres de que cepillar los dientes de sus hijos
a veces era una lucha como una influencia interpersonal (hijo-padre). El informe
de los padres de que su hijo tenía un dentista personal que conoce bien al niño fue
considerado un nivel comunitario característica. El informe de los padres de que el

10
seguro de su hijo era adecuado para cubrir las necesidades dentales del niño se
identificó como una posible influencia macro, de acuerdo con el modelo
conceptual, porque los beneficios dentales y los costos permitidos de un plan de
seguro están fuera del control de padres o hijos individuales. La proporción de
niños que cumplieron con las recomendaciones profesionales para el cepillado
dental (dos veces al día con pasta dental con fluoruro), recibo de atención
preventiva profesional (un examen dental cada seis meses o más a menudo),
ninguna de estas recomendaciones, o ambas. La atención dental preventiva
"óptima" se definió como el cepillado dos veces al día con pasta dental fluorada y
la recepción de al menos dos visitas dentales preventivas en los 12 meses
anteriores. Obteniendo así mejores resultados de los esperados. Sin embargo
Debnath A, Srivastava K, Punith S, Shruthi E. presentan que en general, la
educación para la salud se concentra en desarrollar prácticas de salud que se cree
que brindan el mejor estado de bienestar posible por ello ellos desarrollaron un
método de cepillado especial con música titulada "Cepille sus dientes, extienda la
sonrisa para cambiar el mundo durante todo el día" se diseñó para brindar
educación de salud a los niños. La música tuvo una duración de 5,5 minutos, y se
hizo hincapié en dos veces el cepillado y el cepillado en la técnica de bass
modificado. El cambio en la música fue la indicación de que cambiaran la
superficie de cepillado para cubrir todas las superficies de los dientes. Las
modificaciones y mejoras se lograron mediante orientación física y verbal.

11
Se prepararon modelos de yeso que destacaban diversas enfermedades dentales
y se demostró que se ayudó a los pacientes a explorar las estructuras orales.
Estos modelos fueron utilizados efectivamente como ayudas de instrucción. Varias
enfermedades orales de la cavidad oral se replicaron en el modelo dental como
caries dental, inflamación gingival, desgaste, abrasión y absceso.
Se entregó a todos los niños con discapacidad visual un folleto de charlas sobre
salud y educación para la salud en formato Braille. Al principio, se explicó la
importancia de los dientes. Luego se explicó la anatomía general del diente. A los
niños se les enseñaron los problemas asociados con sus dientes debido a

12
enfermedades tempranas de las encías y problemas periodontales, se
proporcionaron notas detalladas sobre la caries dental y se explicó el impacto del
mal aliento. Se explicaron diversos datos de salud, así como diversas modalidades
de tratamiento dental preventivo el cambio de comportamiento fue uno de los
principales objetivos de la realización de este estudio, también se analizaron los
cambios en la frecuencia diaria del cepillado y se encontró que solo el 37,5% de
los estudiantes se cepillaron dos veces en el período previo a la intervención y
esto aumentó al 92,5% después de la sesión de educación de salud oral.
Retenida. El conocimiento sobre la anatomía de los dientes, el uso de hilo dental y
los hábitos dietéticos también aumentaron después de la intervención. También se
encontró que estas diferencias son estadísticamente significativas a p <0,05. Por
lo tanto, el estudio opina que la educación sobre la salud oral de los niños ciegos
que utilizan métodos innovadores es eficaz para mejorar su salud oral. Sin
embargo Fuentes E., Guerrero M., dicen que hay discapacidades que impiden
que los propios niños realicen su limpieza oral debido a que el niño con
discapacidad, no entiende el porqué de su atención médica, ni dental y en algunos
casos nula es su cooperación, aunado a que muchos padres desconocen que a
sus hijos con dentición temporal deben cepillar los dientes, por la falsa creencia de
que no requieren atención puesto que se caerán y saldrán otros.

13
Lo que hace urgente concientizarlos respecto a que, la salud oral involucra más
que la salud de los dientes, se incluyen: lengua, mejillas, paladar, garganta,
glándulas salivares y los labios también son importantes. La ausencia de la salud
bucal, afecta a cualquier persona impactando también en su estilo de vida.
Respecto a esta situación, se involucran determinantes sociales en la
socioepidemiología de la salud oral, como la clase social, la educación, posición
laboral, el ingreso personal, urbanización y el género que se relacionan de manera
directa con el establecimiento de la enfermedad caries. Krishnakumar R, Swarna

14
S, Sugumaran K, Govindarajan M, Syed A,Logeshwari M. nos dicen que la
educación para la salud es un proceso de transmisión de conocimientos y
habilidades necesarias para mejorar la calidad de vida. La educación para la
salud, un enfoque ampliamente aceptado en la prevención de enfermedades
orales, es un proceso de transmisión de conocimientos y habilidades necesarias
para mejorar la calidad de vida. El objetivo del programa de educación para la
salud planificado no es solo generar nuevos comportamientos, sino también
reforzar y mantener comportamientos saludables que promuevan y mejoren la
salud individual, grupal o comunitaria. Es esencial tener más conciencia de las
necesidades de atención de la salud dental de niños, especialmente aquellos que
tienen discapacidades visuales. Estas personas a menudo tienen un peor estado
de salud oral que la población general. Por ello se decidio el valor de referencia
del mismo grupo que sirvió como su propio control. Por lo tanto, se decidió que
necesitaban un método de educación especial para la salud mediante el cual
pudieran dominar fácilmente la técnica de cepillado correcta. Grupo I Los niños del
grupo Audio-Tactile fueron educados con un método de educación para la salud
especialmente diseñado, "Técnica de rendimiento táctil táctil" (ATP), en relación
con el mantenimiento de la higiene bucal. El método se llamó así cuando los niños
primero fueron informados verbalmente sobre la importancia de los dientes, el
método de cepillado y luego se les hizo sentir los dientes en un modelo de gran
tamaño, seguido del cepillado del modelo con ayuda del método de Fones. Esto
se repitió hasta que los niños pudieron realizarlo con facilidad. Grupo II Los niños
del grupo de audio fueron educados solo sobre la importancia de los dientes y el
cepillado en el modelo utilizando el método Fones con ayuda. Un total de cuatro
educadores de salud fueron capacitados sobre el método de educación para la
salud antes de educar a los niños. Luego, se les pidió que se cepillaran los dientes
con la ayuda de uno de los educadores capacitados. También se les enseñó sobre
la cantidad de pasta de dientes que se utilizará. No hubo restricción de tiempo
para la educación de salud, y el proceso continuó para cada niño individualmente
hasta que pudieron realizarlo de manera independiente, correcta y con confianza.

15
Fotografía tomada del blog :odontokids dentista de niños
en lima Perú/ Técnicas de Cepillado para Niños con
Síndrome De Down

Por lo tanto, con una adecuada capacitación y comprensión de diversas


complicaciones médicas y condiciones de discapacidad y con una alteración
adecuada en el protocolo de tratamiento del dentista, estos pacientes pueden ser
bien manejados. Brindar una atención dental integral para personas con
discapacidades visuales no solo es gratificante sino que también es un servicio
comunitario, que el proveedor de atención médica está obligado a cumplir.

16
Las personas con discapacidad visual tienen un mayor riesgo de desarrollar
enfermedades orales, es decir, la enfermedad periodontal debido a la mayor
dificultad para lograr una buena higiene bucal. Difieren de los pacientes normales
con respecto a la relación profesional entre el paciente y el dentista. Por lo tanto,
con una adecuada capacitación y comprensión de diversas complicaciones
médicas y condiciones de discapacidad y con una alteración adecuada en el
protocolo de tratamiento del dentista, estos pacientes pueden ser bien manejados.
Brindar una atención dental integral para personas con discapacidades visuales no
solo es gratificante sino que también es un servicio comunitario, que el proveedor
de atención médica está obligado a cumplir. También Mocunill A, Hilas E,
Calamari E, molina g, cornejo s., nos habla de una institución educativa de
Córdoba, Argentina, a la que concurren niños y adolescentes con trastornos
intelectuales entre los que predominan los que tienen síndrome de Down. Se relizo
un estudio en este se llevó a cabo en cuatro etapas: diagnóstica, diseño de
estrategias, implementación y evaluación. El trabajo se desarrolló en APADIM.
Participaron en el estudio100 niños y adolescentes con síndrome de Down de 4 a
19 años, 47 padres y 49 docentes. El estudio se realizó siguiendo una
combinatoria metodológica. La concepción de que el juego, como herramienta de
aprendizaje, debe cumplir los siguientes requisitos: ser interesante, colectivo,
permitir la interacción, respetar ritmos individuales, ser verificable y contar con un
contenido didáctico. El imaginario de la comunidad de estudio, en la que el temor
a la situación odontológica provocaría motivación negativa para concurrir al
odontólogo. La correlación entre patología cerebral y conducta cognitiva en el
síndrome de Down (atención, iniciativa, dificultades en auto inhibición, memoria a
corto plazo y procesamiento de la información, memoria a largo plazo, correlación
y análisis, operaciones secuenciales, operaciones numéricas).

17
Los juegos con componente didáctico tienen el objetivo de reforzar los
mecanismos de atención, por lo que en su diseño se consideró el animismo
(personificación de salud, enfermedad, etc.), los estímulos visuales (formas,
colores), los estímulos auditivos y táctiles. Las reglas de los juegos transmitidas
por los mediadores en forma verbal con consignas breves y precisas, atienden la
dificultad para procesar formas específicas de información y organización y la
memoria a corto plazo característica de las personas con síndrome de Down.
Amador l, Cárdenas s, Martínez k, en su investigación nos muestran que existe
evidencia acerca de poblaciones específicas en las cuales hay ciertas condiciones
que influyen en la etiología y progreso de enfermedades bucales; tal es el caso de
la población con diagnóstico de trisomía 21 o síndrome de Down. Este estudio
permitiría, no solo realizar comparaciones con otras poblaciones en iguales
condiciones, sino también desarrollar intervenciones para contribuir a mejorar su
calidad de vida, entendiendo la importancia del estado bucal para actividades
básicas de los seres humanos como la alimentación, la fonación y las relaciones
interpersonales. Por eso, el objetivo de este estudio es describir el estado de salud
bucal en una población escolarizada con SD de la ciudad de Cartagena de Indias,

18
Colombia. Se utilizó un instrumento clínico representado por un formato de historia
odontológica en el que se registraron datos de identificación, factores
sociodemográficos y valoración clínica, para la cual dos examinadores se
calibraron en el diagnóstico de caries dental (experiencia de caries con COP-d),
presencia de fluorosis dental (índice de Dean) y presencia de enfermedad
periodontal. Además, se valoró el estado de higiene bucal, determinado por la
presencia de placa bacteriana (Índice de Placa Comunitario –IPC- de Corchuelo).
También se evaluó la presencia y localización de lesiones en tejidos blandos
(úlcera traumática, úlcera aftosa recurrente, absceso dentario, fístula de tejido
blando, lesiones herpéticas y macroglosia), la presencia de anomalías dentales de
forma (fusión, geminación, “dens in dente”), el tamaño (microdoncia, macrodoncia)
y el número (anodoncia, supernumerarios).
También se encontró una alta prevalencia de enfermedad periodontal,
acompañada de un alto índice de placa bacteriana, resultados similares a los
reportados por Cheng en individuos con SD de Hong Kong, en los cuales se
encontró un porcentaje de 76,3 % sitios con sangrado al sondaje, que constituye
uno de los principales signos clínicos de enfermedad periodontal, y un porcentaje
de placa bacteriana cercano al 82 %. Esto también puede evidenciarse en el
estudio realizado por Bagić en Croacia, quien reportó que ninguno de los sujetos
con SD sometidos a estudio tenía el periodonto intacto y poseían al menos alguno
de los signos clínicos de enfermedad periodontal, como sangrado o presencia de
cálculo, y cerca del 14,1 % presentó bolsas periodontales profundas. Esta
situación puede estar relacionada con las limitaciones motoras que puede poseer
la población con SD y con la falta de supervisión por parte de un adulto, en donde
la situación clínica se puede agravar.

Como conclusión, en sujetos con SD algunas condiciones locales y sistémicas


pueden favorecer el deterioro del estado de salud bucal, conllevando a la aparición
de caries dental, enfermedad periodontal y fluorosis. Es necesario señalar que la
situación cognitiva y motora de los pacientes con SD influye en los hábitos de
higiene bucal, los cuales constituyen factores protectores ante las enfermedades y

19
las alteraciones bucales antes mencionadas. Por esto, contribuir a mejorar el
estado de salud bucal en esta población resulta un desafío, tanto para padres,
cuidadores o responsables de los mismos en las instituciones de educación
especial, bajo la orientación de los odontólogos, lo cual implica un trabajo en
equipo para mejorar la condición en salud bucal y, por ende, mejorar la calidad de
vida en general, considerando la prevalencia de SD en Colombia.

20
21
Conclusión:
la prevención siempre ha sido una herramienta que todas las personas deberían
llevar acabo para evitar todo tipo de enfermedades, la prevención en individuos
con capacidades diferentes es un poco complicada debido a que las personas en
esta situación no son totalmente independientes pues necesitan la ayuda y guía
de alguien más, por ello es necesario que tanto pacientes como sus tutores
necesitan de estrategias para implementar en su vida diaria como dar una correcta
limpieza bucal por ello la recopilación de estos artículos es para poder comprender
mejor que si hay estrategias para implementaren la salud bucal en las personas
que no tienen la misma capacidad de manejar su cuerpo y que hay maneras en
que ellos pueden cuidar de su higiene.

22
Bibliografías:
Flores F., Conocimiento de los padres sobre salud bucodental en niños con
habilidades especiales del C.E.B.E. don José de san Martin cusco .Rev. Visión
odontológica [internet]. 2018 [citado 03 jun 2019] (Vol. 3 n°4), 46,51. Disponible
en: http://revistas.uandina.edu.pe/index.php/VisionOdontologica/article/view/60
Aguirre J, Rodríguez D, Villasis K., Estrategia de intervención educativa sobre la
salud bucal en pacientes de 6 a 32 años con Síndrome de Down. Rev. Estomatol.
Herediana [internet] 2015 [citado 03 jun 2019] (vol.25 no.4) 262-67. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n4/a03v25n4.pdf
Lopez H, hernandez Y, Sandoval B, rosales M, Torre G., Estrategias terapéuticas
de calidad en Odontopediatría: parálisis cerebral. Acta Pediatr Mex. [Internet] 2019
[citado 03 jun 2019] (Vol. 40 n°1) 32-43. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2019/apm191f.pdf
Zhou N, Wong H, Wen Y, McGrath C. Efficacy of caries and gingivitis prevention
strategies among children and adolescents with intellectual disabilities: a
systematic review and meta‐analysis. Rev. Journal of Intellectual Disability
Research [internet] 2019 [citado 03 jun 2019] (vol. 64 n°6) pp 507–518. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jir.12576
Collen E, Chi D, Masterson E, Milgron P., Preventive dental health care
experiences of preschool-age children with special health care needs. Rev Spe
Care Dentist [internet] 2016 [citado 03 jun 2019] (vol. 35 n° 2) pp 68-77. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4312543/
Debnath A, Srivastava K, Punith S, Shruthi E., New Vision for Improving the Oral
Health Education of Visually Impaired Children- A Non Randomized Control Trial.
Rev, J Clin Diagn Res. [Internet] (vol.11) pp 29-32 Disponible en:
https://jcdr.net/article_fulltext.asp?issn=0973-
709x&year=2017&volume=11&issue=7&page=ZC29&issn=0973-709x&id=10170

23
Fuentes E., Guerrero M., (2015) RETOS DE LA SALUD BUCAL EN NIÑOS CON
DISCAPACIDAD EN EL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE NO. 1 DE TEPIC,
NAYARIT. Revista tame, (Vol.6) ,308-311.
Krishnakumar R, Swarna S, Sugumaran K, Govindarajan M, Syed A,Logeshwari
M. Comparative evaluation of audio and audio tactile methods to improve oral
hygiene status of visually impaired school children. Rev. CHRISMED Journal of
Health and Research. [Internet] 2016[citado 03 Jun 2019] (vol. 3) pp 55-59.
Disponible en: http://www.cjhr.org/downloadpdf.asp?issn=2348-
3334;year=2016;volume=3;issue=1;spage=55;epage=59;aulast=Krishnakumar;typ
e=2
Mocunill A, Hilas E, Calamari E, molina g, cornejo s., Estrategia mediadora para la
promoción de salud bucal en niños y adolescentes con síndrome de Down. Rev.
Síndrome de Down. [Internet] 2015 [citado 03 jun 2019] (vol. 24) pp 62-67.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2323300
Amador l, Cárdenas s, Martínez k., Salud bucal en escolares con síndrome de
Down en Cartagena (Colombia). Rev. Clin Med Fam [internet] 2015 [citado 03 jun
2019] (vol. 8 n°2) 110-118. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v8n2/original3.pdf

24
25

Potrebbero piacerti anche