Sei sulla pagina 1di 11

FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

GUÍA DE LECTURA Y ESTUDIO PARA LA UNIDAD IV: PAREJA.


(Se sugiere leer y estudiar en el siguiente orden)

Texto 1
Bassols, M. (2017) Cuestiones preliminares al tratamiento desde el psicoanálisis de la violencia contra las mujeres. Lo
femenino entre centro y ausencia (pp.143- 148). Buenos Aires: Grama.
Guía
Cuestiones preliminares al tratamiento desde el psicoanálisis de la violencia contra las mujeres. Informe a la ONU
El fenómeno de la violencia humana no es explicable por una causa natural o biológica como la que podemos atribuir al
mundo animal, ya sea por el recurso a un instinto agresivo, o de dominio de subsistencia mas o menos innato.
La cultura humana, fundada en la acción y en los efectos simbólicos del lenguaje sobre el cuerpo, desnaturaliza el
registro biológico de los instintos al punto de que ningún acto propiamente humano puede entenderse ya fuera del
registro simbólico y de las significaciones que impone en cada sujeto.
Su carácter universal en épocas y lugares diversos indica una transversalidad que alcanza los limites mismos de la cultura
humana: allí donde ha habido y hay cultura, ha habido y hay también actos de violencia ejercidos contra las mujeres.
Diferencia sexual y agresividad
El psicoanálisis se ocupa desde su ámbito de dos fatores que son transversales a cada cultura y sociedad.
El primero es el factor de la diferencia sexual, el más íntimamente vinculado a la experiencia subjetiva de la sexualidad.
La diferencia sexual obtiene su lugar en cada cultura siempre bajo la forma de una asimetría constituyente e igualmente
irreductible entre los sexos. Sin sacar el mito de la simetría y complementariedad entre los sexos es difícil entender la
frecuencia tan asimétrica y no reciproca del acto violento contra las mujeres.
El segundo factor es la agresividad como constitutiva de la relación del sujeto con las imágenes de su yo, de su
personalidad, y con las imágenes de sus semejantes a partir de las que se construye esa misma personalidad. La
agresividad no es algo que podamos deducir de la biología o de un instinto natural en el sujeto.
Lacan fundó su tesis sobre la agresividad como un fenómeno que “se manifiesta en una experiencia que es subjetiva por
su constitución misma”, lo que quiere decir que solo es pensable como producto en cada sujeto de un sistema simbólico
de relaciones.
La explicó como una experiencia correlativa de una “dislocación corporal”, de fragmentación de la unidad de la imagen
narcisista, de la imagen de uno mismo en la medida que está constituida a partir de las imágenes de otros y en la
medida que encubre esta alteridad constituyente. Es decir, en el pasaje al acto agresivo el sujeto golpea en el otro
aquello que no ha llegado a integrar de su propia alteridad en la imagen narcisista y unitaria del yo (personalidad). El
acto violento se revela como el rechazo mas absoluto de lo que es diferente, y en especial, de lo que hay de diferente,
de heterogéneo, en la propia unidad narcisista.
De la conjunción y articulación entre estos dos factores surge el eje de coordenadas que permite un análisis y un posible
tratamiento de la violencia que toma a las mujeres como objeto. Se aborda el modo en que cada sujeto (masculino y
femenino) se sitúa en esta conjunción de diferencias (la sexual y la agresividad constitutiva del yo).
En estas coordenadas, hay que considerar la condición de los que históricamente han sido objeto de segregación y
violencia: los niños, los locos y las mujeres. Son tres sujetos que han encarnado tradicionalmente figuras de una mayor
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

debilidad y necesidad de protección. Pero además son fundamentalmente el lugar de una palabra rechazada, incluso
reprimida en el sentido más radical del término.
Estos tres lugares de la palabra rechazada se convierten también en objeto predilecto del acto violento, acto que viene
al lugar de la palabra imposible de decir.
Significación del pasaje al acto
En la posición masculina, el pasaje al acto sobre la mujer se suele revelar como una forma de buscar y golpear en el otro
lo que el sujeto no puede simbolizar, lo que no puede articular con palabras sobre sí mismo.
En cada caso hay una significación icc por la que el sujeto masculino no puede llegar a reconocer lo que está golpeando
de su propio ser alojado en el del otro, su pareja. Así se puede entender el posterior pasaje al acto ejercido sobre si
mismo, autolesión, que se puede explicar como una supuesta culpabilidad asumida. No se trata tanto de un autocastigo,
sino de la consecuencia de un acto que toma al otro como lugar mediador en el que golpearse a sí mismo.
Desde la parte femenina, la posición de consentimiento, hasta de sumisión aceptada muestra la gran dificultad que
existe a veces para separar al sujeto de la complicidad con la posición de su pareja.
La autora considera al acto violento no solo un trastorno de una conducta inadaptada a una realidad, familiar o social,
mas o menos conflictiva. Se trata sobre todo de encontrar, en un análisis particular de cada caso, las significaciones icc
del pasaje al acto. Incluso antes de que este se dé, es posible localizar la huella del deseo icc de modo que el sujeto
pueda encontrar otra vía de derivación que el acto violento.
El psicoanálisis muestra y permite descubrir a cada sujeto que no hay una forma de goce mas verdadera, mas acorde o
normal que otra. Una forma de goce es simplemente diferente con respecto a otra. Asumir este lugar de la diferencia
como principio lógico y ético es ya una forma general de prevenir la violencia contra lo que aparece como diferente.
Escuchar lo femenino
Dos aclaraciones desde esta perspectiva:
 El psicoanálisis se opone a todo tipo de violencia, en la misma medida que manifiesta el respeto mas radical por la
palabra del otro. La violencia como forma coercitiva de ejercicio de un poder será siempre un signo de la
importancia para sostener una palabra verdadera. En el caso de la violencia ejercida contra las mujeres (sea por los
hombres, instituciones, Estados o por otras mujeres) esta impotencia es correlativa de la imposibilidad de escuchar
la palabra del sujeto femenino, pero también de escuchar lo femenino que hay en cada sujeto.
 Solo desde el respeto más radical por la diferencia podrá tener valor y efecto una igualdad en el registro de la
realidad social y de los derechos que definen al sujeto social. El acto de violencia calificado como “machista” se
revela finalmente como un acto que pretende borrar, abolir, la diferencia que la feminidad encarna y reintroduce en
cada vinculo de la realidad social.

1. ¿Por qué no hablamos de instinto en el Sujeto?

2. Defina los dos factores transversales que utiliza el Psicoanálisis para explicar la violencia contra las mujeres.

3. ¿Cómo explica Jacques Lacan el pasaje al acto agresivo?

4. ¿Qué valor tiene la palabra cuando se dice: Escuchar lo femenino?

5. Pensar las diferencias sexuales como modo de encarnar los vínculos sociales.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

Texto 2
(Unidad III y IV) Calderón, S. (2019) Vínculos de pareja de ayer y hoy: una mirada psicoanalítica.
Documento de cátedra, Psicología de Pareja, Familia y grupo. Facultad de Psicología. Universidad
del Aconcagua.

Guía

Texto 3
Fernández, A. M. (2013) El orden sexual moderno: ¿la diferencia desquiciada? Fernández, A.M. y Siqueira Peres, W. La
diferencia desquiciada (pp.17-26). Buenos Aires: Biblos.
Guía
1. ¿Qué ejes constituyen la sexualidad como experiencia sociohistórica?

Considerar la sexualidad como una experiencia histórica implica poner bajo análisis los tres ejes que la constituyen:
la formación de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan sus prácticas y las formas según
las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexualidad.

2. ¿A qué se denomina construcción binaria de la sexualidad? Explique sus características.

Pensar la sexualidad en clave identitaria ha configurado un particular ordenamiento por el cual las prácticas sexuales
otorgan identidad. Así, según el sexo del partenaire, se dice que alguien es heterosexual o que es homosexual. Esta
operatoria define la identidad por el rasgo, implica tomar un rasgo, en este caso el tipo de elección del partenaire
sexual, como totalidad que define y otorga identidad operando entonces en el orden del ser. Esta modalidad de
construcción de sexualidades en clave identitaria se denomina binaria porque fija solo dos términos (hombre-mujer,
heterosexual-homosexual).
 Es atributiva: porque atribuye determinadas características y no otras a las personas que portan tal
identidad.
 Es jerárquica: porque ha posicionado las opciones sexuales no heterosexuales como “la diferencia”. Se
piensa de forma negativa, instituye la desigualdad social y política de tales diferentes.

3. ¿Qué proponen conceptualmente las organizaciones, generalmente llamadas, de defensa de minorías


sexuales?

Tanto las organizaciones militantes que luchan por la igualdad de derechos de las llamadas minorías sexuales como
los estudios queer y los movimientos LGTTBI han objetado los modos en que la academia ha nominado sus prácticas
eróticas y las significaciones que les son específicas. Sus contribuciones han puesto en evidencia las dimensiones
políticas de esas diversidades y la importancia política que adquieren los modos de nominar. Se desnaturaliza el
orden sexual moderno y sus modalidades específicas de producción de identidades sexuales.

4. ¿Qué cuestionamientos encuentra en el texto respecto de la identidad sexual?


FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

En el plano de las prácticas sexuales, encontramos muchachas, disfrutar de los varones objeto de deseo y realizar
experiencias eróticas con mujeres, sin que se interrogue sobre su identidad sexual. Los hombres gays despliegan su
vida sexual con hombres, suelen rechazar que se les denomine homosexuales, se sienten cómodos con su
sexualidad, pero rechazan la nomenclatura, la idea de construir identidad sexual, rechazan hacer del rasgo totalidad
identitaria.
Aquellos que militan del orgullo gay rechazan la diferencia con desigualación. Rechazan hacer de la diferencia
referencia identitaria. Se dieron importantes batallas legales, políticas y subjetivas contra la discriminación que
produjeron afirmación de sí, orgullo y permitieron algunas salidas de la clandestinidad y, en algunos ámbitos,
tolerancia y respeto. La visibilización de travestis, transexuales y transgéneros, se da el paso de la diferencia a las
diversidades culturales.

5. ¿Cómo conceptualiza la autora los términos diferencia, diversidad y diferencia desigualada?

Diferencia desigualada: se produce y se naturaliza un ordenamiento jerárquico que establece la diferencia como
negativo de lo idéntico y que sitúa a los/las diferentes como inferiores, como anomalía. Diferencia desigualando a
los varones, de las mujeres, los heterosexuales de los homosexuales, a la etnia blanca europea del resto de las
etnias, etc.

Diversidades sexuales: implica la construcción de categorías filosóficas y políticas que puedan dar cuenta de estas
transformaciones. Son las sexualidades.

La diferencia sexual: el disciplinamiento de dos sexos. Una lógica identitaria, binaria, jerarquica, que establecio el
paradigma de la sexualidad junto a la diferencia como anomalía enferma y peligrosa. Otro de la diferencia pensada
como anomalía.

6. A partir del trabajo del texto, explique a qué se llama orden sexual moderno.
La lógica binaria diferencia desigualando a los varones de las mujeres, a los heterosexuales de los homosexuales, a la
etnia blanca europea del resto de las etnias, etc. La sexualidad, heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, así
entendida, han configurado el dispositivo de la sexualidad moderna que ha “ordenado” los imaginarios sociales y las
prácticas eróticas, amorosas, conyugales y parentales específicas. También estableció los principios de
ordenamiento de sus saberes científico-conceptuales, sus taxonomías, abordajes profesionales, valoraciones
morales, estéticas, entre otros. Tal ordenamiento configuro una amalgama entre sexo biológico –hombre o mujer-,
géneros masculino y femenino y sus atribuciones correspondientes, deseo heterosexual –activo para los varones,
pasivo para las mujeres- y prácticas eróticas específicas de acuerdo con estas distinciones. En la medida en que
estos se combinaran debidamente en una identidad sexual masculina o femenina, el orden sexual estaba asegurado.

Texto 4
Fischer, R., Giraudo, J. (2004). El par fidelidad-infidelidad-significados.
http://www.intersubjetividad.com.ar/a

Guía
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

1. Identificar el concepto y las distintas acepciones del término Fidelidad. Conjuntamente relacionarlo con su par
Infidelidad. La infidelidad como síntoma.

Fidelidad, según el diccionario, alude a:

1. Cualidad de fiel
2. Exactitud, puntualidad en la ejecución, reproducción o retransmisión de una cosa.

El término fiel se aplica a la persona que corresponde a la confianza, amor, amistad, etc. en el depositados, significando
también, conforma a la verdad, lo que es verídico o exacto.

Fidelidad implica confianza en que el otro permanente de la pareja no va a tener relaciones sexuales
extramatrimoniales, es decir, que se tendrá la posesión sexual exclusiva de su cuerpo.

La infidelidad en nuestra cultura pasa por la sexualidad y la fantasía de posesión del cuerpo del otro permanente de la
pareja.

Este síntoma que emerge en la pareja trasciende la restricción de la sexualidad y podemos observarlo y mencionarlo a
través de los múltiples sinónimos y anónimos en juego: engaño, traición, etc., lo que enriquece el campo de
comprensión.

2. Incidencia de ambos conceptos desde la perspectiva cultural y coyuntural de cada sociedad. No perder de vista que
al analizar el par Fidelidad / Infidelidad se deben tener en cuenta los niveles INTRA, INTER Y TRANSUBJETIVOS.

El significado que adquiere el término infidelidad es diverso según las diferentes épocas y lugares socio culturales.

 Lugares:

El significado de infidelidad es distinto en el macrocontexto árabe, esquimales y en el nuestro.

 Variación de las épocas:

En nuestro siglo y cultura, en la conyugalidad, el ideal es que el amor, el deseo y la procreación se encuentran asociados,
así como el poseer un espacio privado y la alcoba conyugal.

La idea de unir matrimonio y amor es relativamente reciente, del siglo pasado, del romanticismo, donde la idea es que
entre un hombre y mujer existe un destino común.

3. ¿Qué es la metapsicología de la Infidelidad?

Implica abordar el fenómeno de la infidelidad desde un modelo conceptual de la pareja, más o menos distante de la
experiencia pero que pueda dar cuenta racionalmente de lo que ocurre en ella.

Es decir, que permita explicar cómo determinada pareja ha vivido ese “universal” de un modo “particular”.

Adquiere gran importancia el método, como camino de comprensión de ese objeto particular para evitar dos riesgos:

 Apriorismo → sacar conclusiones condicionando el objeto real a la lectura teórica


 Pasaje demasiado rápido entre lo particular y lo general, sin tener en cuenta las determinaciones específicas.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

4. ¿Cuáles son los tópicos que debemos tener en cuenta para pensar la infidelidad?

El macrocontexto cultural, al prescribir la manera de constitución de la pareja, va a aparecer como un componente que
formará parte de los acuerdos icc de la misma. Entonces, abordar el par fidelidad/infidelidad implica tomar en cuenta un
interjuego constante de los niveles intra, inter y transubjetivo, respetando las categorías de pasaje entre uno y otro.

Los tópicos que se consideran relevantes:

 el macrocontexto con sus ideales y metaideales


 el deseo
 el narcisismo.

5. ¿Qué son los metaideales?

Cierto tipo de ideales que expresan las reglas de observancia del cumplimiento con el modelo ideal. Así como existen
ideales sociales, familiares e individuales en permanente interjuego, también sucede lo mismo respecto a los
metaideales.

En nuestro macrocontexto su nivel de exigencia de cumplimiento es variable. Por ej. La infidelidad es más aceptada que
el incesto, porque no hace peligrar la cultura.

6. ¿Cuáles son las paradojas que están en tensión en la pareja? Evaluar cómo se ponen en juego en cada pareja.

Paradojas:

 Obligación de pertenecer – opción de elegir


 Fusión – separatividad
 Recibir lo robado – dar lo que se arrancan
 Endogamia – exogamia
 Placer – sufrimiento
 Capacidad de estar solo en presencia del otro – sentirse acompañado en soledad

7. ¿Cuáles serían las situaciones en las que se estas paradojas se ponen en juego o se expresan?

Esas paradojas obligaran un continuo proceso de reelaboración, sobre todo en las situaciones de crisis vitales que se
deben afrontar y en donde se ponen en juego los ideales que siguen.

8. ¿Cuáles son los 5 Ideales que menciona el texto? ¿Cuáles son las paradojas y los meta ideales presentes en ellos?

I. Ideal de perdurabilidad eterna del “templo de enamoramiento”

 Sentimiento de enamoramiento debe ser imperturbable en relación al otro de la pareja y de por vida.
 Parejas con dificultad para evolucionar del estado de objeto único al objeto unificado.
 Metaideal cultural → variable. No sobrepasa, en gral, el nivel de anhelo.
 A nivel inter/intrasubjetivo → exigencia en la que se necesita vivir en forma permanente el estado de elación y
completud del tempo del enamoramiento (enamoramiento del enamoramiento). Esto no es posible de sostener,
entonces se buscan amantes como intento de mantener ese ideal.
 La infidelidad es el único destino posible. Se resuelve ilusoriamente la paradoja.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

 Paradojas en juego:
o Fusión – separatividad
o Placer – sufrimiento
o Capacidad de estar solo en presencia del otro – sentirse acompañado en soledad.
II. Ideal de perdurabilidad eterna del matrimonio

 “Hasta que la muerte nos separe”.


 Implica:
o Idealización de la institución del matrimonio como independiente de los avatares de quien lo componen.
o Idea de que el ser humano es inmodificable, estable y que sus elecciones son para siempre.
o Negación de que el ser humano es cambiante, falible.

 Metaideales:

o Institución religiosa.
 Católica → exige cumplimiento total de ese ideal.
 Judaica → acepta el divorcio
 Islámica → acepta el divorcio para el hombre y muy limitado para la mujer
o Jurídico → en Arg se acepta el divorcio vincular.

Esto es paradójico, y se ejemplifica de la siguiente manera:

 “eres humano, por lo tanto te puedes equivocar”


 “eres humano, pero no puedes equivocarte, si lo haces serás castigado de por vida, soportándolo”.

Si la elección es cambiante, inestable, la única opción de estabilidad para la pareja es la re-eleccion del objeto. Si no se
tolera, una salida es la infidelidad.

III. Ideal de la perdurabilidad eterna de la fidelidad a la posesión

 Ligado a la problemática del deseo. Emerge como un dique.


 Desear a un único y privilegiado objeto. Pero, una condición de la estructura del deseo es ser errático,
insatisfecho y ligado a la prohibición, por eso nada mas alejado del mismo que su restricción a un único objeto
sexual total.
 Dos situaciones a las que se enfrenta la pareja (determinan en mayor o menor grado la expresión del deseo):
o Mayor o menor intensidad endogámica por el tipo de elección objetal
o La fraternización que configura el marco conyugal.

 Metaideales (de fuerte exigencia para conservar la estructura apareja)


1. Convivencia con el ideal paradojal
a. Por sometimiento → puede llevar a cierta satisfacción narcisista parcial por concordar
con el ideal pero también a la deserotización con relaciones sexuales rutinarias, no
placenteras.
b. Por la creación de nuevas situaciones deseantes en la pareja, posibilidad de despertar
interés.
2. La trasgresión → cuando emerge la infidelidad como destino inherente a la estructura del deseo.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

IV. Ideal de fidelidad al vínculo de alianza

 Prohibición del incesto → ordena cortar con la familia de origen.


 Metaideal → muy exigente (sino se cumple se pone en riesgo la cultura):
 Paradoja más importante → endogamia / exogamia. También se ve con más frecuencia la trasgresión implícita
de este ideal.
 Se realizan elecciones de objeto que permiten mantener el vínculo endogámico → pareja emerge como
extensión de la familia de origen. Produce esto malestar, dando lugar a la infidelidad como salida.

V. Ideal de convergencia eterna en la pareja matrimonial del amor, del deseo, de la procreación y de la realización
personal.

 Marco estable de la pareja → privilegiado para la consecución de todas estas aspiraciones.


 Metaideales → variables. Desde la poca exigencia de cumplimiento al mandato de cumplimiento estricto.

1. El cumplimiento del ideal puede llevar a:


a. Conjugación armoniosa de todos esos aspectos de lo cual puede resultar un vínculo c/vez más
complejo y satisfactorio.
b. Vínculo con síntomas, reproches, trastornos en las relaciones sexuales, ausencia de hijos o hijos con
síntomas.
2. Trasgresión del ideal → lleva a la creación de un doble encuadre, “amantes” y “matrimonio”. La infidelidad
puede ser aceptada por la sociedad.

9. Comprender a la Infidelidad y la Fidelidad como posibles destinos de la pareja en relación al desarrollo de los
Ideales.

Respondida en el punto anterior.

10. Relacionar el concepto de infidelidad con el concepto de deseo y de narcisismo. Identificar en el texto 3 formas en
las que esto se expresa.

Dado que los ideales y metaideales socioculturales se integran con los ideales y metaideales de la familia de la pareja y
del sujeto, se produce una conjunción cuyos resultados inciden en la investidura narcisista.

Para Berenstein la infidelidad está asociada con el concepto de intercambio; sería el precio que se paga por adquirir el
poder de ser narcisizado en los momentos de la vida en que se produce alguna herida narcisista. Toda infidelidad es una
búsqueda de una investidura narcisista.

Cada integrante de la pareja obtiene un re-conocimiento a partir del otro estable de la misma que funciona como un
reconocedor privilegiado.

Por la monogamia, esta elección preferencial del otro como reconocedor privilegiado, va a determinar que se confirme
esta modalidad vincular y simultáneamente se cierren otras posibles. Así, quedan en la búsqueda de un tercero que le
permita al yo tanto mostrar y reconocer como ser reconocido y tomar contacto con otra posibilidad de su personalidad y
posibilidad amorosa/sexual.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

La infidelidad aparece en su forma manifiesta como una situación de engaño, ruptura de la monogamia, pero cuando
observamos se encuentra que → lo que emerge como infidelidad en un encuadre consciente puede corresponder a una
situación de fidelidad desde un encuadre icc.

Existe una situación de fidelidad a un ideal, existe una situación de fidelidad al propio narcisismo, que se expresa en:

 Idealización de un estado amoroso, sin falla, completud, modo de enamoramiento donde convergen deseo y
amor en un estado ilusorio de perfección.
 Búsqueda de otro tipo de reconocimiento personal, disminuido o anhelado durante la relación estable.
 Al intenso vínculo con la flia de origen y donde observamos que no se puede consolidar la alianza matrimonial.
Se eluden las crisis evitando abordarlas. La pareja no haya espacios propios porque sus miembros están
demasiado adheridos a los ideales de sus padres. Restricción de lo erótico.

Texto 5
González, R. (2019). Claustrofobia en la pareja. Documento de Cátedra Psicología de Pareja,
Familia y grupo. Facultad de psicología. Universidad del Aconcagua.

Guía

1. ¿Para qué tipo de modelos de parejas pueden ser pensados los parámetros tradicionales de la pareja planteados
por Janine Puget? ¿De qué manera pueden favorecer y/o afectar negativamente a la pareja?

Los clásicos parámetros de la parejas descriptos por Janine Puget, hace más de tres décadas como: dependencia sexual
(que yo me permití modificar como dependencia sexual, económica y afectiva), tendencia monogámica, Cotidianeidad y
proyecto vital compartido, que si bien fueron plasmados con una mirada heteronormativa, también pueden ser
pensados en parejas homosexuales, pueden entrar en cuestión.

Cumplieron una función ordenadora en primera instancia, que intentaba regular lo irregular y siempre sintomático que
es el vínculo de pareja. Esto a su vez nos permitía a los analistas de parejas abordar un diagnóstico y un tratamiento.

Son cuatro columnas que en ocasiones consolidan fuertes vigas donde se erigen cuatro paredes sin ventana y sin
puertas, que encierran a los partenaires de la pareja a modo de prisioneros, sintiéndose privados de la libertad y con una
marcada sensación de asfixia.

La rigidización de los mismos funciona como postas de poder y de control en la pareja, comandada por la idea
parmeniana de que todo siga igual e inmutable, pues sino se pondría en riesgo la supuesta estabilidad del vínculo. Esto
trae como efecto la agonía del deseo y la sensación de falta de libertad, pues todos los movimientos de uno tienen que
ser notificados al otro, aquí la tecnología celular favorece este control.

2. ¿Cuáles son los imperativos categóricos, que se mencionan en el texto que propician la aparición de síntomas
relacionados con la necesidad de escaparse del vínculo? ¿Cuáles son algunas de esas conductas? ¿Pueden ser
consideradas síntomas? Pensar qué relación tienen con el goce.

La endogamia familiar, el narcisismo y el superyó, se articulan entre sí para generar un tipo de goce que se expresa por
medio de estos modos de alienación subjetiva, pues el narcisismo está al servicio de preservar la endogamia familiar y
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

viceversa, a su vez el narcisismo hace que el sujeto proyecte aspectos propios en su pareja y genere expectativas que el
otro jamás podrá colmar, convocando a un superyó feroz que a modo de imperativo categórico impele al sujeto a
padecer de insatisfacción crónica, decepción y dolor psíquico instalado en el vínculo de pareja.

Este estado provoca una imperiosa necesidad de escaparse a través de distintas maneras: la infidelidad, las adicciones
como un quitapenas que haga tolerable la pareja, la violencia de género, la violencia cruzada y la proliferación de
fantasmas perversos. En ocasiones esto se ve matizado con enfermedades psicosomáticas, disfunciones sexuales y
tendencia a los accidentes y a perder la productividad laboral, afectiva e intelectual.

3. ¿Cuál es el nombre específico con el que el autor define a esta “presentación sintomática”? ¿Puede considerarse
que las conductas que forman parte de dicha presentación sintomática forman parte de lo que llamamos acting out?

La presentación clínica la llamo “claustrofobia en la pareja” no siempre la padecen ambos miembros, casi siempre es
uno el que enarbola este emergente clínico, realizando muchas veces un acting out o una pasaje al acto.

4. ¿Qué sucede con el Otro, con el sujeto, cuando se hacen presentes estas conductas?

El acting out es una puesta en escena para el Otro, en cambio el pasaje al acto es sin el Otro, aquí el sujeto es deyectado,
expulsado de la escena, es pura pulsión de muerte, lo que puede llevar a conductas homicidas contra la pareja o
suicidas.

Hay muchas maneras metafóricas de matar al otro: subestimándolo, dañándolo psicológicamente, atacando su imagen,
poniendo en contra a los hijos, boicoteando sus proyectos personales, encasillándolo en un rol fijo impidiendo la libre
elección y atacando su familia de origen. Una forma frecuente de matar al otro suelen ser determinadas infidelidades,
sobre todo cuando uno de los miembros preserva el parámetro de la monogamia como un ideal inquebrantable. En
estos casos el engañado se siente atacado y destruido en la mismidad de su ser

5. ¿Cómo se caracteriza o como define el autor a lo que denomina suicidio social?

Suicidio social: se trata de aquellos sujetos que hacen una salida aberrante buscando un o una amante en un pseudo
vínculo casi bizarro, por lo impresentable de la relación, que los lleva a romper un vínculo estable que si bien tenía cierta
disfuncionalidad conservaba muchos aspectos sanos, que fue tirado por la borda y del cual muchas veces no hay retorno
y tampoco prospera la relación de amantes por carecer de consistencia alguna.

Esto deriva en un duelo no elaborado, que lo /la sumerge en una profunda soledad, que es negada con etapas
erotomaníacas de ciertos grados de promiscuidad, con los riesgos que esto implica, pasando de un cuerpo a otro,
cosificándose y cosificando al otro, esta escena y su compulsión a la repetición es perversa, aunque el sujeto en cuestión
no lo sea. Desde esta posición maníaca dilapidan lo que tienen en negocios irrealizables, viajes compulsos, la práctica de
deportes de riesgo, descuidando sus hijos, su salud y su trabajo.

Esto se alterna con fuertes momentos de melancolización, donde la culpa hace que se sienta un resto desechado por
haber arruinado, lo que imaginariamente considera la única relación válida que había tenido, esta posición culpógena
crónica convoca a un goce mortífero del que difícilmente se puede salir sin la ayuda de un buen análisis.

Otras subjetividades permanecen en la celda, acomodándose como monje de clausura a la precariedad, a la pobreza
sexual y afectiva. En estos casos difícilmente se llega a la consulta, pues la celda funciona como una carcasa
caracteropática, asintomática, caracterizado por una marcada dificultad de introspección, que a modo de armadura del
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA.

Asignatura: PSICOLOGÍA DE PAREJA, FAMILIA Y GRUPO. Guías de lectura y estudio para programas 2019 y 2020.

siglo XV, protege al yo de los ataques externos, evitando la angustia pero pagando un alto costo ya que también impide
la gratificación.

Texto 6
(Unidad III y IV) Rinaldi, M. (2019) ¿Fidelidad al narcisismo? Una lectura psicoanalítica sobre las
relaciones abiertas. Tesina de Licenciatura en Psicología. (pp. 41-47). Facultad de Psicología.
Universidad del Aconcagua. Mendoza. Argentina.

Guía

1. Pensar cómo y qué cambios históricos, sociales y culturales (coyunturales) modifican e impactan en las relaciones
interpersonales.

2. ¿Qué aspecto sería el que está primando en la ética sexual actual? ¿Cuál es la relación con el deseo?

3. ¿Qué se entiende por lazos flojos? ¿Qué lugar juega el término de “dependencia” y el compromiso a largo plazo en
este planteo de lazos flojos?

4. ¿Cómo define Lovetick a las relaciones de pareja abierta? ¿Cuáles son los tipos de relaciones abiertas? ¿Es posible
pensar en la monogamia dentro de este tipo de relaciones?

5. ¿Cómo se piensa al poder en las relaciones abiertas?

6. Relacionar de qué manera juega el narcisismo en los tipos pareja abierta.

Potrebbero piacerti anche