Sei sulla pagina 1di 28

CAPÍTULO 2: LAS CUENTAS NACIONALES

El estudio de las cuentas nacionales es fundamental para cualquier estudiante


de economía, porque nos presenta el análisis de las principales cuentas
económicas de un país, esto nos permitirá conocer el funcionamiento y
desarrollo de los diferentes sectores económicos así como la de la economía en
su conjunto.

Es de vital importancia para contadores, administradores, economistas,


manejar las técnicas de la contabilidad nacional, ya que está íntimamente
ligada a la dinámica y a la evolución de la economía.

2.1 LA MACROECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

Muy a menudo se establece una falsa distinción entre teoría y política. En


realidad no existe tal divorcio, pues es precisamente la preocupación por la
política lo que hace la teoría tan necesaria e importante.

Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad económica a través


de políticas económicas, la economía seria una disciplina meramente
descriptiva e histórica.

El análisis económico tiene dos enfoques:

• La Microeconomía, que se encarga de estudiar el comportamiento


de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de los
precios.
• La Macroeconomía, que analiza el comportamiento de los agregados
globales y se ocupa de temas tan importantes como el empleo, la inflación o el
producto total de la economía.

Para analizar el comportamiento de la economía, la macroeconomía se centra en


el estudio de una serie de variables claves que le permiten establecer
objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica, la cual está
integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economía en su conjunto.

La economía es una ciencia integrada por teorías, postulados y leyes


económicas que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad
económica.

La economía es una ciencia social porque estudia seres humanos en su


ambiente natural y social.

El principal objetivo de la ciencia económica es entender cómo funcionan


las economías de los diversos países, por consiguiente, se requiere contar con
teorías que expliquen el comportamiento de los fenómenos económicos y la
mejor manera de lograrlo es recurriendo a la abstracción.

La “política económica” es aquella parte de la ciencia económica que estudia las


formas y los efectos de la intervención del Estado en la vida económica con objeto
de conseguir fines, dicho de otra forma es el medio utilizado para influir sobre la
actividad económica con el objeto de cambiar hechos desfavorables.
2.2 LA CONTABILIDAD NACIONAL

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos


agregados que permiten obtener una visión global de la economía. La
medición de la actividad económica ha sido posible gracias a la contabilidad
nacional.

La contabilidad nacional mide la actividad de una economía a lo largo de


un periodo, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas
entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

Las transacciones entre diferentes agentes económicos se registran en


la contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados económicos y
mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran
la contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas
entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica de un país.

La única forma de incrementar el monto de los bienes y servicios es mediante


la combinación de los factores productivos.

La contabilidad Nacional maneja conceptos tales como Producción,


Consumo, empleo, etc., en el ámbito de la economía en su conjunto.

Un buen crecimiento económico depende de la acertada combinación de


factores productivos y que este sea acorde a su población.
2.2.1 Definición

Es un registro sistemático de los acontecimientos económicos que realiza


una nación, es decir, las diversas estadísticas del producto, ingreso, inversión,
ahorro y consumo presentadas en cuadros integradas en un sistema completo y
coherente.

2.2.2 Importancia de la Contabilidad Nacional

• Permite conocer la estructura de producción de un país por sectores y ramas


de producción.
• Permite conocer el gasto familiar, empresarial y gubernamental.
• Permite conocer la estructura de gastos por tipo de bienes y servicios.
• Permite conocer el nivel de precios y el incremento de estos en un lapso
de tiempo determinado.
• Permite conocer la estructura de la población económicamente activa.
• Permite conocer el incremento anual de los agregados macroeconómicos.
• Permite conocer la estructura económica de los diferentes países.
Principales cuentas de la contabilidad nacional:

2.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO


El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en
un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos,
consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de
limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se


incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se
produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a


incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB
llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan
independientemente.

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un


electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese
año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad
(ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el


producto obtenido por una empresa inglesa que opere en Colombia, pero no el
que pueda generar una empresa colombiana que opere en Inglaterra.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un
país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos
naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus
universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada
ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de
diciembre.

La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:


No mide lo producido por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen
distintos países:

En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor
bienestar.

No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que
relacionar el PIB con su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un


PIB de 1.000 millones de pesos, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la
mitad de población.

En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término


medio a 1 millón de pesos por habitante, mientras que en el segundo tocaría a 2
millones de pesos.

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el
ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).
¿Cómo se mide el PIB?

El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en


ambos casos el mismo resultado.

a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el


destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas o ingresos que se han
generado durante la producción de esos bienes y servicios.

¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo:


Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la
prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la
empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La
diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la
empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).

Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen
que ser igual al valor de la producción.

Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:
a) Como flujo de gastos

PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones –


importaciones

En abreviaturas: PIB = C + I + G + X - M

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son


adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un
libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un
abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas


para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador,
una maquinaria, una nave, un tractor, etc.

Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo


del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil
para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo
adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.

Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la


Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de
seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores,
construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a
los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un
funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica),
mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una
transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza
en el PIB.

Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la


diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que
importa.

Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto
elaborado en el país.

Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el
PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo,
inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se
debería incluir en el PIB.

Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":

Si un colombiano compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se


registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha
fabricado en Colombia, se ha importado, por lo que no debería formar parte del
PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de
esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del
PIB).

b) Como distribución de ingresos


Otra manera de medir el PIB es sumando los ingresos que se han generado en el
ejercicio derivadas de la actividad económica.

El PIB será igual a la suma de:


Salarios (renta que reciben los trabajadores).
Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes
que han alquilado a las empresas).
Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para
compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).

PIB nominal vs. PIB real

Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se


puede deber:

Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución)


del mismo.

Por otra parte, a que hayan variado los precios.

Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que


únicamente se produce leche (y tan simple que es la economía).
En el año 2006 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de
1.000 pesos/litro. Por tanto, el PIB (2006) es de 100.000 pesos.
En el 2007 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de
1.200 pesos/litro. El PIB (2007) es de 132.000 pesos.

Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32%
(=130.000/100.000), pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es
significativamente menor.

Si mantenemos en 2007 el precio del año anterior, entonces el PIB (2007) es de


110.000 pesos (110 litros * 1.000 pesos/litro). Luego el crecimiento del PIB
sería del 10% (=110/100).
En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales
(cada uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el
segundo caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB
medidos aplicando el mismo precio).

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la


variación de los precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la
economía.

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:


PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB.

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se


ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado.
Es un indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumidor), si bien éste
último sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo,
mientras que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios
producidos en el país.

En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2007 / Precios
2006 = 1.200 / 1.000).

Luego: PIB real (2001) = 132.000 / 1.200 = 110 pesos

Ejercicio:

Supongamos que el PIB de un país en 1990 es de 1.000 millones de dólares (no


se trata precisamente de una superpotencia) y en el año 2000 de 1.800 millones
de dólares. Los precios en estos 10 años han aumentado un 60% (si
consideramos el índice de precios de 1990 base 100, el del año 2000 es 160) .
Calcular el crecimiento del PIB nominal y del PIB real.
Otros indicadores de la renta de un país
 
Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos
similares, que se utilizan para medir la renta generada.
PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los
nacionales de un país, ya residan en el mismo, ya residan en el
extranjero.

La diferencia con el PIB es la siguiente:

La actividad productiva que desarrolla un no residente en España (por


ejemplo, una empresa inglesa que opere en España) se incluye en el
PIB pero no en el PNB.

La actividad que desarrolla un español en el extranjero (por ejemplo,


una empresa española que opere en Portugal) se incluye en el PNB
pero no en el PIB.

PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo


la pérdida de valor (el desgaste) que haya experimentado el
equipo productivo (infraestructuras, maquinaria, instalaciones, etc.)
durante el ejercicio.

En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en


cuenta que parte de ellas se destinan simplemente a reponer
(reparar) el desgaste sufrido por el equipo productivo. Esta parte se
deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es una riqueza
adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la
pérdida sufrida por el inmovilizado).

Veamos un ejemplo: si una economía genera en el ejercicio un PIB de


2.000 millones de euros, pero la maquinaria, instalaciones, etc. se
deprecian 200 millones de euros, el PIN del ejercicio será de
1.800millones de euros.
PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero
deduciéndole, al igual que en el caso anterior, la pérdida de valor
que experimenta el inmovilizado.

Renta per capital

Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos


sirve como primera aproximación (aquel país que tenga un PIB más
alto tendrá un mayor bienestar).
Pero el PIB no es suficiente:

¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de


500.000 millones de euros y una población de más de 1.000 millones
de habitantes o Mónaco con un PIB de 5.000 millones de euros y una
población de 30.000 habitantes?

Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que


considerar la renta disponible (1) y la población:

Renta per cápita = renta disponible / población.

(1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los


habitantes del país. El PIB se podría tomar como aproximación, pero
hay ciertas diferencias entre ambos conceptos:

Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten


entre sus accionistas (forma parte del PIB, pero no es renta
disponible); hay que pagar impuestos sobre los beneficios (mismo
caso); las familias pueden recibir transferencias del Estado como
pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero
no se contabilizan en el PIB ya que son simplemente transferencias de
rentas, sin que respondan a ninguna transacción económica).

En el ejemplo anterior, la renta per capita de China es de 5.000 euros


y la de Mónaco es de 160.000 euros, por lo que queda claro que el
nivel de bienestar es notablemente más elevado en Mónaco que en
China.

2.4 Relación entre el ahorro y la inversión


 
El ahorro que realiza un país es fundamental para poder financiar
las nuevas inversiones que quiera acometer, lo que redundará en
un mayor crecimiento de su economía y, a largo plazo, en un mayor
nivel de vida.

La renta que genera un país se destina una parte al consumo y otra


parte al ahorro, existiendo una relación directa entre dicho ahorro y
la inversión.

En toda economía siempre se cumple:

Ahorro = Inversión

Por tanto, para que un país invierta más debe consumir menos y
ahorrar una parte mayor de su renta.
Vamos a tratar de explicar el por qué de esta igualdad (Ahorro =
Inversión).

Para simplificar la explicación supondremos que se trata de un país


que no tiene comercio exterior (no exporta ni importa), por lo que el
PIB viene definido como:

Y=C+I+G
Donde: Y (PIB), C (Consumo), I (Inversión), G (Gasto Público).
Si despejamos la inversión, tenemos que:

I = Y - C - G (Ecuación 1ª)

Por otra parte, la renta generada se destinará una parte al


ahorro (S) y otra al consumo (tanto al privado "C", como el público
"G"):

Y=S+C+G

Si se despeja el ahorro (S) tenemos que:

S = Y - C - G (Ecuación 2ª)

Ahora relacionando la Ecuación 1ª con la Ecuación 2ª tenemos que:

I=S

Luego, hemos demostrado que el ahorro es igual a la inversión.


Economía con sector exterior

La relación que acabamos de explicar (S = I) también se cumple


cuando se considera el sector exterior. En este caso:

Y = C + I + G + NX
Donde (NX) es la posición neta de comercio exterior (exportaciones-
importaciones).

Si operamos con la ecuación tenemos:

Y - C - G = I + NX

Por otra parte, ya vimos antes que el ahorro se puede expresar:

S=Y-C–G

Luego, podemos concluir que:


S = I + NX

Por otra parte, la posición neta de comercio exterior (NX) es


igual a la inversión exterior neta (IEN). Más de uno se preguntará
qué "¿por qué?". Vamos a tratar de verlo con un ejemplo:

Supongamos que Colombia tienen un superávit comercial con Japón


(NX > 0).

Las empresas exportadoras colombianas irán al Banco de la República


a cambiar los yenes recibidos por pesos, lo que producirá un aumento
de sus depósitos en yenes. Por tanto, Colombia aumentará su
posesión de activos japoneses (el yen es un activo japonés), o lo que
es lo mismo, incrementará su inversión exterior neta (en la misma
cuantía que el superávit comercial).

Por tanto:

S = I + IEN
Es decir, que el ahorro es igual a la inversión interior más la
inversión exterior neta.

Si Colombia ahorra una determinada cantidad, ésta se destinará bien


a financiar la inversión interior, bien a financiar la inversión exterior.

2.4 El CONSUMO Y LA INVERSIÓN

Las economías domesticas compran bienes y servicios, y esto lo


hacen en función de la renta disponible.

El consumo puede ser individual o productivo, el individual es el que


realizan todas las personas para su sustento; el productivo es el que
realizan las empresas para mantener o incrementar la producción.

La parte de los ingresos que no se consume se ahorra, lo que constituye


el excedente económico que contribuye a la acumulación de capital y, por lo
tanto, al incremento de la producción y la inversión.

2.4.1 La Renta Nacional, el Consumo y el Ahorro

• La Renta Nacional. Se obtiene de la sumatoria de los siguientes


agentes económicos:

- Sueldos Y Salarios: Estos son los pagos recibidos por los servicios del
trabajo.

- Rentas de la Tierra: Quiere decir, los pagos recibidos por los


servicios prestados por el factor tierra.
- Intereses y beneficios: Comprenden los pagos recibidos por los
servicios del capital, los intereses a los prestamistas y los beneficios a los
propietarios de las empresas.

Es decir, RN = Sueldos y Salarios + Rentas de la Tierra + Intereses y


Beneficios.

• El Consumo. Es la renta utilizada en la satisfacción de las


necesidades corrientes de las economías domesticas, incluyendo el gasto
de bienes de consumo duradero.

El consumo es directamente proporcional y depende del nivel de los


ingresos podemos afirmar entonces que el consumo es una función lineal del
ingreso.

Como sabemos que las personas consumen más a medida que aumentan
sus ingresos, la función de (Y), recibe el nombre de propensión marginal a
consumir, que se define como el cambio en los gastos de consumo divididos por
el cambio en los ingresos que los causa y es siempre una fracción positiva.

La propensión marginal a consumir es la proporción de un peso en que aumenta


el consumo cuando aumenta la renta en un peso.
• El Ahorro. Es la renta no gastada en bienes y servicios de consumo. El
Ahorro se divide según su procedencia:

• Ahorro Familiar, que es lo que no gasta en el consumo de bienes y servicios.


• Ahorro Empresarial, que equivale a los beneficios no distribuidos por
las empresas, a este concepto hay que distinguir el ahorro neto el cual se
obtiene descontando la inversión en reposición que hacen las empresas.

En consecuencia de lo anterior, La Renta Nacional en función del destino de


los ingresos de sus agentes se divide en Consumo y Ahorro

R.N.= C + S

El ahorro se forma con el ingreso disponible que las familias depositan en


bancos y corporaciones, con las compras en bonos y acciones de las empresas
que buscan financiar sus operaciones.

Por otro lado, las empresas también constituyen fuentes de ahorro, estas son
las utilidades retenidas no distribuidas y la depreciación de bienes productivos
que al no constituir un gasto incrementa la liquidez.

Los bancos emplean los fondos ahorrados para prestarlos a las empresas
o individuos para adquirir bienes de inversión; las empresa financian sus
proyectos de adquisición de maquinaria y equipos con las utilidades
retenidas, con los depósitos en las entidades financieras y con los bonos y
acciones lanzados al mercado.

El consumo agregado depende de la renta agregada, de la relación funcional


entre ambas variables se deduce que el nivel de consumo puede explicarse,
en forma determinada y previsible, por el nivel de renta disponible. A la
relación entre ambas variables de consumo y de renta se denomina:
Propensión marginal a consumir,

2.4.2 Los Determinantes del Consumo y del Ahorro.


La renta. La demanda del consumo depende del nivel de ingreso de las
economías domesticas, por lo tanto el consumo está en función del nivel de
renta.

C = f (Y)

La función de consumo al mostrar el nivel de consumo para cada nivel de


renta, indica de forma simultánea el nivel de ahorro. Por tanto la elección entre
consumo y ahorro se realiza en función de cuál sea su nivel de renta, de
forma que cada individuo dispondrá de una función de consumo y una de
ahorro.

2.4.3 El Consumo y el Ahorro Agregados

Las economías domesticas compran bienes y servicios y esto lo hacen en


función de la renta disponible, la parte de la renta disponible que no se
consume se destina al ahorro, de tal forma, que cuando las economías
deciden lo que van a consumir, simultáneamente están determinando su nivel
de ahorro.

2.4.4 La Demanda de Inversión

Está relacionada inversamente con el tipo de interés, para cada tipo de


interés, todo los proyectos tienen un rendimiento esperado mayor o igual que
el tipo de interés se llevarán a cabo, por eso conforme desciende el tipo
de interés será mayor la demanda de inversión, pues habrá más proyectos
de inversión que resultarán rentables.

Como ya sabemos, la inversión se lleva a cabo por las economías domésticas y


por las empresas, Esto permite clasificar la inversión en tres categorías:
Inversión en vivienda, inversión en capital fijo e inversión en existencias
(realizada por las empresas).
La demanda de inversión es muy variable debido a que los planes de inversión
se realizan por grupos diferentes y a que sus determinantes son muy diversos,
entre ellos podemos mencionar: las expectativas empresariales, el tipo de
interés, el nivel de capacidad utilizado, el crecimiento de la demanda y
los beneficios esperados, entre otros

El nivel de equilibrio será aquel para el cual la demanda agregada es


exactamente igual a cantidad ofrecida. En este caso las empresas mantienen
sus existencias en los niveles deseados y no tienen incentivos
para alterar su producción, alternativamente, la renta de
equilibrio se determinará en aquélla situación en la que el ahorro planeado es
igual a la inversión deseada.

2.5 LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El análisis de la distribución de la renta pretende determinar cómo se reparte


el producto total entre los factores productivos.

En una economía de mercado, la redistribución de los diferentes factores


productivos se concreta en los correspondientes mercados y con ella se
determina también la forma en que se distribuye el producto nacional, es
decir, la renta.

La renta de cada factor productivo dependerá del precio que se paga por
dicho factor y de la cuantía total empleada. Desde esta perspectiva, el
problema de la distribución en un mercado en particular se reduce a estudiar los
determinantes de la demanda y de la oferta de factores de la producción.

La política de distribución está integrada por un conjunto de medidas de


política económica cuyo objetivo principal es modificar la distribución de la
renta entre los grupos sociales o los individuos.

Los objetivos de la política de distribución se pueden concretar en los


siguientes puntos:
• Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.

• Tender hacia una igualación primaria en la distribución de la renta.

• Tender hacia una igualación en la renta como objetivo subsidiario.

• Promover la meritocracia.

2.5.1 La Medición de la Distribución de la Renta

Hace referencia a la relación que existe entre los grupos de población y


sus respectivas participaciones en la renta nacional, es decir, la
remuneración a los propietarios de los factores productivos, esto es, de los
recursos naturales, o más concretamente, de la tierra, del trabajo y del
capital, se determina según la contribución productiva de los servicios que
prestan, este principio general se aplica con independencia de que sea el
marco institucional el que delimite quienes hayan de ser propietarios

2.2.2 La Distribución Funcional de la Renta

La distribución funcional de la renta se refiere al reparto de la renta entre


los factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital. La
parte de renta que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir al
capital dependen de la proporción con la que estos factores son utilizados en la
producción y de la relación entre los precios de dichos factores.

El funcionamiento del mercado de factores, al determinar los salarios de


los trabajadores, el tipo de interés del capital y la renta de la tierra,
establece la distribución de la renta de la economía en el periodo considerado.

Los instrumentos de que dispone la política de distribución son


fundamentalmente:

• El sistema impositivo.
• Los gastos de transferencia, entre los que cabe destacar los correspondientes
al seguro de desempleo y subvenciones asociadas con la política educativa
• Aquellas medidas que implican intervención directa en el mecanismo
del estado.

2.6 LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA

2.6.1 El sistema Impositivo

Todo sistemafiscal descansa en los denominados impuestos, que son


un porcentaje de las rentas de las personas físicas y de los beneficios
de las sociedades, conforme varia la renta tanto aumente o como disminuye
de igual manera se alterara el recaudo por impuestos.

• Un impuesto es progresivo cuando a medida que aumenta la renta detrae


un porcentaje cada vez mayor.

• Un impuesto es regresivo si detrae un porcentaje de la renta cada vez menor


a medida que aumenta la renta.

• Un impuesto es proporcional cuando detrae un porcentaje constante de


la renta.

• Un impuesto es directo cuando recae sobre el contribuyente y no sobre


los bienes, ejemplo: el impuesto a la renta
• Un impuesto es indirecto cuando es recaudado sobre los bienes y servicios,
y por lo tanto solo afectan indirectamente al contribuyente, ejemplo: el IVA.

El grado de estabilización automática de un sistema tributario depende de los


tipos impositivos y de la progresividad del sistema fiscal, pues tanto el
nivel de progresividad de los impuestos contribuye a hacer la función de
gasto agregado menos inclinada.

Existen muchas figuras impositivas pero, en general, podemos pensar que


todos los impuestos modifican la distribución de la renta. Algunos, como los
indirectos, la modifican en el sentido de perjudicar a los grupos de renta baja, y
por eso se les califica de regresivos.

Los impuestos sobre la renta o impuestos directos pueden ser neutrales, en


el sentido de que no modifican la distribución de la renta dado que el tipo
impositivo es el mismo para todo nivel de renta.

La norma, sin embargo, es que de los impuestos directos sean proporcionales


con mínimo exento o que el tipo impositivo se eleve con la renta
(progresivo), modificando la distribución de la misma en beneficio de los menos
favorecidos.

2.6.2 Los Gastos de Transferencia

Las transferencias con pagos por los cuales los que reciben dinero no dan
en contraprestación ningún bien o servicio. Ejemplo típicos son los gastos
de la seguridad social, los subsidios de vejez y desempleo las ayudas a las
familias según él número de hijos. Los pagos de transferencia no
representan una demanda directa por parte del sector público sobre la
capacidad productiva de la nación, este tipo de transferencia afecta los
patrones de consumo, pues cuando el sector publico recoge las contribuciones a
la seguridad social de los empresarios y trabajadores y paga pensiones y
subsidios, estos últimos verán aumentar sus ingresos netos, mientras que
los trabajadores dispondrán de menos ingreso para gastar, lo que condicionará
el consumo de unos y otros.

Las transferencias persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida


para todos los individuos y procuran una igualación primaria en la
distribución de la renta. En efecto, el seguro de desempleo y las pensiones de
jubilación garantizan una base mínima a personas que de otra manera no
podrían obtener tales ingresos.

2.6.3 Intervención Directa en el Mecanismo de Mercado


El tercer bloque de actividades redistributivas es el que se centra en
la intervención en el funcionamiento del mercado.

Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es,


sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de mano de obra y sobre otros
factores de la producción tales como el capital, Ejemplo de este tipo de
políticas son la imposición de salarios mínimos, así como los controles
sobre los precios de determinados artículos, generalmente de primera
necesidad. Otro ejemplo característico es la congelación temporal de los
salarios.

CAPÌTULO 3: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

En el desarrollo de las actividades económicas intervienen distintos agentes.


La topología típica de los agentes económicos es la que distingue entre
economías domesticas, empresas y sector publico.

El sector publico ha desempeñado un papel creciente en las economías en


los últimos años, sus funciones fundamentales se pueden agrupar en
fiscales, reguladoras, re distributivas, estabilizadoras y proveedoras de
bienes y servicios públicos.

3.1 LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y SUS OBJETIVOS

La justificación del estado se basa en sus funciones asignativas,


comerciales y estabilizadoras a saber:

3.1.1 Funciones Asignativas

Estas funciones tratan de la reasignación de los recursos: se originan en


que mercado falla en la obtención de unos resultados deseables. Las
actividades tradicionales de los gobiernos recaen sobre todos los miembros de
una comunidad, en vez de sobre cada miembro individualmente considerado.

Esta situación hace que la acción sea deseable y pueda ser ejecutada por las
organizaciones políticas. Dentro de esta categoría se encuentran la defensa
nacional, la protección de la vida y la propiedad, la prevención del fraude
y, en general, la justicia y los convenios internacionales. Estos servicios no
podían ser producidos por el sector privado puesto que no son segmentables ni
vendibles a particulares y por lo tanto no son rentables.

Otro grupo de actividades proporciona parte de sus benéficos a los individuos


y puede ser proveído por la empresa privada, sin embargo, el gobierno
decide proporcionarlos porque la sociedad considera que por su intermedio
estos se incrementan, ejemplo de ello es la educación, el metro de la ciudad,
entre otros.

Algunas actividades económicas producen ciertos costos sociales que exceden


los privados. Estos se llaman deseconomías externas. La función del
gobierno es restringir o regular su producción tal es el caso de las drogas que
pueden destruir a las personas o las plantas de cemento que pueden
destruir la agricultura de terrenos aledaños.

3.1.2 Funciones Comerciales

La generalidad de las personas piensa que las empresas privadas pueden


producir con mayor eficiencia que las empresas públicas, ello se debe a que
las reglas de juego son diferentes para las unas y las otras. Para la
empresa privada, las utilidades proporcionan el mayor estimulo. Sus
dueños están atentos a la eficiencia, a la reducción de costos y a mejorar el
servicio a los clientes.

Sin embargo, existen ciertas situaciones en que la producción


gubernamental puede ser más eficiente, algunos costos sociales pueden
ser evitados si los servicios se proveen gratis.

3.1.3 Funciones Distributivas

Los distintos gobiernos se han venido moviendo en la dirección de crear


un bienestar de ciertos grupos sociales tradicionalmente desprotegidos.
Resulta reprobable, valga el ejemplo que los ancianos no tengan suficientes
ingresos que les permita mantener un mínimo nivel de vida, para ello han
sido instituidos diversos planes de jubilación, otra función distributiva es la
educación pública.

3.1.4 Funciones Estabilizadoras

Cuando el desempleo ocurre ninguna empresa o persona puede producir


la recuperación de la economía, tampoco cuando ocurren aumentos en el
nivel de precios la acción individual puede corregir el fenómeno, sin
embargo, cuando ocurren estos desajustes el gobierno se ve compelido a
tomar medidas correctivas que no hubiere tenido que tomar en otras
circunstancias.

3.2 LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PÚBLICO: POLÍTICA FISCAL

El gobierno financia sus gastos a través de impuestos e emisión de deudas,


esto último incluye el endeudamiento, o bien con él publico o bien con el
Banco de la República mediante la creación de dinero.
Adicionalmente el gobierno puede financiarse endeudándose con extranjeros,
lo que también equivale a la creación de dinero, en tal caso, el gobierno
monetiza las divisas, convirtiéndolas en moneda nacional.

Cuando el gobierno se endeuda con el público local se denomina acción fiscal


Pura, en este caso, las Tesorería General de la Nación vende bonos u
obligaciones de la Tesorería al sector privado. Los particulares, los bancos y las
empresas pagan los valores con cheques que son depositados en las cuentas
que la Tesorería mantiene en el Banco de la República y la Tesorería puede girar
sobre estos nuevos recursos como si se tratara de recaudos tributarios.

Debe entenderse que cuando el presupuesto del gobierno presenta un superávit,


la Tesorería retira deuda pública procediendo a comprarle los bonos a sus
tenedores.

Como el superávit implica un exceso de los ingresos sobre los egresos, La


base monetaria tenderá a disminuir hasta que la operación de compra la
restituya a su valor original.

3.3 LOS IMPUESTOS COMO ESTABILIZADORES AUTOMATICOS

Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico


que mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o
expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de
política económica.

La visión de la Política Fiscal con instrumento estabilizador de la


actividad económica puede hacer pensar que esta solo ayuda a controlar la
economía si los responsables de la política económica vigilan
cuidadosamente las tendencias y logran prever los acontecimientos, tomando
las medidas oportunas.

Aunque cabe hablar de una Política Fiscal activa o discrecional, que se concreta
en la toma de medidas explicitas sobre los gastos e ingresos públicos con
objeto de tratar de estabilizar la economía, un sistema impositivo tiene efectos
automáticos que es conveniente analizar.

Cuando los impuestos son proporcionales la recaudación se altera de


forma automática; a medida que varia el producto nacional. El
aumento de los impuestos a medida que se incrementa el producto nacional
reducirá la fuerza de la expansión, y lo contrario ocurrirá si tiene lugar una
recesión. Por tanto los
impuestos proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de
la actividad económica.

El Sector Público para poder financiar sus gastos se ve obligado a


establecer impuestos. Aunque el objetivo primordial de los impuestos es el
de cubrir los gastos públicos, también se pueden utilizar para otros propósitos,
como desalentar la producción de determinados bienes, estableciendo
impuestos adicionales que elevan el precio del producto en cuestión y hacen
que la cantidad demandada se retraiga, o para modificar la distribución de la
renta haciendo que, por ejemplo, los colectivos con niveles de renta mas
elevada paguen proporcionalmente una mayor cantidad de impuestos.

3.4 OTROS ESTABILIZADORES AUTOMATICOS

Los estabilizadores automáticos más importantes ligados a las


actividades impositivas y de gasto des sector publico son:

Seguro de desempleo y otras transferencias asistenciales. Durante las fases


de recesión aumenta el desempleo, y con él los pagos en forma de subsidios de
paro, mientras que en los años de fuerte crecimiento, al reducirse el
desempleo disminuyen esos pagos. De esta forma, el seguro de
desempleo ejerce una presión estabilizadora, contribuyendo a reducir la
demanda cuando ésta es excesiva o colaborando a mantener el nivel de
consumo si la actividad económica esa descendiendo.

Otros programas asistenciales distintos al seguro de desempleo también


muestran un comportamiento anticíclico, y por tanto, actúan como
estabilizadores automáticos.

En cualquier caso debe señalarse, que no todos los estabilizadores


automáticos son originados por la actuación del sector público. Los ahorros de
las familias y de las sociedades anónimas también suelen cumplir una función
estabilizadora. Otro tanto puede decirse de las sociedades que pagan
dividendos estables, aun cuando sus beneficios varíen a corto plazo, y del
comportamiento de las familias al tratar de mantener un nivel de vida
dependiente, no de la renta de cada año, sino de una renta permanente.
3.5 REFLEXIONES FINALES SOBRE LA POLÍTICA FISCAL

La Política Fiscal se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos
y sobre el déficit o superávit presupuestario, en términos de sus efectos
sobre la renta nacional, el empleo total y el nivel general de precios.

El manejo de sus ingresos y gastos totales y de la relación entre los mismos se


ha convertido en uno de los principales instrumentos mediante los cuales
tratan los gobiernos de lograr un levado nivel de actividad económica y
estabilidad general de precios. Este intento tropieza con muchas dificultades,
como la compatibilidad de esos dos objetivos, la incertidumbre acerca del
alcance y momento oportuno de las acciones necesarias y la dificultad de tomar
y poner en práctica decisiones en una organización política amplia. No
obstante, se confía generalmente en que el instrumento fiscal es lo bastante
poderoso, para lograr con el una contribución sustancial al logro de un buen
funcionamiento de la economía.
3.6 EL DÉFICIT Y SU FINANCIACIÓN

Existen básicamente tres vías para financiar el gasto público:

•Establecimiento de impuestos

•Creación de dinero y,
•Emisión de deuda publica

Por otra parte, el gasto público puede ser financiado mediante préstamos
del sector privado. Esta fuente de recursos es provisional, por cuanto produce
unas obligaciones que deben ser atendidas por la tributación u otras fuentes.

Cuando el gobierno recurre a los préstamos, emite unos valores que le entrega
al público a cambio de dinero, el publico sin embargo, no disminuye su riqueza,
como sucede cuando paga impuestos. Estos valores generan intereses
durante el periodo de maduración, una vez llegado este, el gobierno ha de
devolver la suma nominal especificada en el bono.

Los efectos económicos del gasto publico financiados por prestamos han
de reputarse diferentes de los efectos del gasto financiado por impuestos. En
primer lugar, la financiación por deuda resulta en una mayor reducción de
la inversión privada y una menor reducción en el consumo, que si la
financiación se hace a través del sistema tributario. Los impuestos inciden
mayormente en los gastos de consumo, mientras que la deuda incide en el
nivel de ahorro disponible para inversión privada.

Potrebbero piacerti anche