Sei sulla pagina 1di 13

Materia: Planeación educativa y Diseño curricular

Profesor: Marcela Eugenia Avitia Vargas

Alumno: Irlieth Torres Enríquez

No. Cuenta: 19562033

Fecha: 12 de agosto 2019

Entregable Final: Propuesta Curricular de la Lic. en Psicología Educativa en


Universidad Autónoma de Veracruz.
Introducción

La Universidad Autónoma de Veracruz fue creada como respuesta a las


demandas de superación profesional y como estrategia fundamental de la Política
Educativa del Estado para elevar la calidad de la educación superior del país.
Con una experiencia construida desde 1994 en la entidad, este Programa en
Psicología Educativa se ha orientado a responder a la necesidad de cubrir
espacios disciplinarios no trabajados en la entidad, y dado que los profesionales
de la psicología que egresaban de otras instituciones de educación superior de la
región, no cubrían la prestación de servicios desde una perspectiva psicoeducativa
y no ofrecían estrategias para la intervención, prevención y explicación de la
problemática escolar y educativa; se plantea el requerimiento en la entidad de
profesionales con este perfil.
Desarrollo
Diagnostico Situacional
Nombre de la Institución: Universidad Autónoma de Veracruz
Nivel Educativo: Superior
Grado o nivel: Licenciatura
a) Diagnostico Situacional

La Universidad como institución de larga y compleja historia presenta diferentes


matices de acuerdo a la época y país donde se observe (Ferrer, 1996; Latorre,
1964). En México, junto con otras instituciones, la Universidad juega un papel
social importante al conjuntar sus esfuerzos por remediar las necesidades
urgentes que existen en el país (Didriksson, 2000).

La Universidad cumple una función compleja, teniendo un papel gratificador de


aspiraciones al mejoramiento económico, al ascenso cultural y a la participación
política, en términos de logros personales, pero también de mayor información,
formación y de capacidad para el otorgamiento autónomo, racional y crítico de
legitimidad, de consenso al orden social y al sistema político (Chain, Martínez,
Jácome, Acosta & Rosales, 2001; Iyanga, 2000).

En México hay más de 1,500 instituciones de Educación Superior públicas y


particulares que tienen distintos perfiles tipológicos y misiones: universidades
públicas autónomas, tecnológicas, politécnicas e interculturales; institutos
tecnológicos, instituciones y centros de investigación y posgrado, escuelas
normales, centros de formación especializada y otras instituciones.
Durante el año 2005, se estimó que, en el Estado de Veracruz, la cantidad de
jóvenes en edades entre 19 a 24 años fue de 828 mil, mientras que la matrícula de
Educación Superior para los ciclos escolares 2003-2004 y 2004-2005 fue de 139
mil a 146 mil estudiantes, respectivamente. Significa que el sistema estatal de
Educación Superior logró atender únicamente al 16.81% y al 17.65%. Estos
índices son muy bajos si se considera que una primera meta ideal sería la de
alcanzar al menos el 19.1% correspondiente al índice de cobertura nacional
(INEGI, 2006).

Para el ciclo educativo del 2004-2005, la composición de la matrícula del conjunto


de Instituciones de Educación Superior (IES) del Estado de Veracruz por nivel
educativo fue de 91.5% en el nivel de licenciatura, un 4.18% en estudios de
posgrado y el 4.32% en las normales y en carreras técnicas universitarias.

En el Estado de Veracruz se ha incrementado la oferta de Educación Superior por


parte de instituciones particulares, como sucede en todo el país, alcanzando más
del 50% de crecimiento en los últimos 5 años. Su matrícula es de 61,449 alumnos,
la que se distribuye de esta manera: 53,379 en licenciatura; 2,263 en licenciaturas
y maestrías de formación de docentes; 415 en especialidad; 5,043 en maestría y
349 en doctorado.

De acuerdo al CENSO realizado en el municipio de Xalapa, en el año 2010 se


contaba con 457 mil 928 habitantes (el 6% de la población del estado de
Veracruz); el 46.64% eran del sexo masculino (213 mil 571 habitantes), tenían una
edad mediana de 26 años, mientras que la población femenina representaba el
53.36% (244 mil 357 habitantes), con edad mediana de 30 años.

Estos datos resultan semejantes a los observados en el nivel nacional (48.8% de


población masculina y 51.2% de población femenina), aunque se aprecia una
relación menor hombres-mujeres (95.43 hombres por cada 100 mujeres); así
como edades medianas más altas en el municipio en comparación con el dato
nacional (25 hombres y 26 años mujeres).

En cuanto a la población de acuerdo a su edad, se observa que 15.64% contaba


con menos de 10 años (71,652 personas), mientras que 16.95% se situaba entre
los 10 y 19 años. Se observa que estos porcentajes son ligeramente menores que
los nacionales (19.2% y 19.56%, respectivamente), sin embargo, dentro del
municipio de Xalapa refleja, en donde el grupo quinquenal de más población se
sitúa entre los 20 y 24 años de edad con un 9.29%; arriba de la media nacional. La
pirámide poblacional tiende a ensancharse hacia el rango de 20 a 24 años,
indicando una incipiente tendencia al envejecimiento de la población.

La población estudiantil del Municipio de Xalapa, puede destacarse los


porcentajes altos de población que asisten a la escuela en los diferentes rubros de
edad: el 96.07% de la población entre 10 y 14 años (34, 864 personas); el 71.69%
de la población entre 15 y 19 años; el 42.34% entre 20 a 24 años (18,011
personas).

Estos datos se relacionan con porcentajes menores respecto a la deserción


escolar dentro del municipio en población entre 15 y 19 años (28.20%), así como
entre 20 y 24 años (57.39%), en comparación con el estado (40.86% y 78.55%,
respectivamente) y el país (42.70% y 77.07%); tal situación podría relacionarse
con mayor apertura de los jóvenes por continuar con sus estudios, así como a la
mayor cantidad de alternativas de estudios que el gobierno estatal ha brindado.
Sin embargo, las mejores condiciones municipales no impiden que exista mayor
abandono de los estudios conforme incrementa la edad.

Asimismo, en el municipio se observa la elevada cantidad de población que había


cursado algún grado de educación media superior entre 15 a 19 años (el 47.62%;
19, 699 personas) y entre 20 y 24 años de edad (70.32%; 29,913 personas).

Después de observar estos datos podemos analizar el impacto e importancia que


genera crear una nueva currícula en el campo educativo, siendo la licenciatura de
psicología educativa un proveedor de inserción académica, el cual permitirá
ampliar la matrícula dentro de la universidad, generando mayor cobertura
educativa a nivel superior.

b) Identificación de los fundamentos curriculares:

La psicología educativa tiene como propósito general formar profesionales con


una actitud de servicio y trabajo dirigidos a la comunidad educativa (autoridades,
padres, maestros y alumnos) otorgando un reconocimiento amplio de los avances
teóricos y los recursos metodológicos de la psicología y otras disciplinas afines,
para comprender y atender problemas educativos asociados a procesos de
desarrollo, aprendizaje y socialización de los individuos a nivel del currículo formal,
el salón de clase, el grupo escolar y la institución educativa. Demostrando siempre
habilidades de comunicación, liderazgo, iniciativa, seguridad e independencia
profesional para la toma de decisiones en las tareas encomendadas
institucionalmente o empresarialmente. También es importante que el psicólogo
educativo cuente con las siguientes características profesionales:

 Con tendencia a ser:


Flexible cognitivamente, con sentido de bienestar subjetivo, tendiente al
autoconocimiento, con alta autoestima, tolerante ante la frustración, con
habilidades de afrontamiento, con alto sentido de logro, responsable, líder, con
capacidad para el manejo de emociones, independiente en la emisión de sus
juicios, tolerante ante la ambigüedad, autorregulado, independiente
emocionalmente, tenaz, autocrítico, responsable y honesto.
 Con capacidades para:
Pensamiento analítico, memoria verbal, visual y de trabajo, observación  visual al
detalle, expresión oral y escrita, pensamiento inferencial y causal, pensamiento
abstracto y práctico, empatía, sociabilidad, persuasión, equilibrio emocional y de
juicio, autoconocimiento, autoeficacia, manejo de funciones ejecutivas, persistir,
intuir, planificar sistémicamente, innovar y crear, generar de alternativas, emitir
juicios lógicos.

 Mostrar interés alto por:


Ciencia, orden y sistematicidad del conocimiento, liderazgo, competitividad,
reconocimiento social, sociedad, altruismo, filantropía.

 Sobresalir en:
Interés científico e investigativo, habilidades de persuasión, trato con las personas,
solucionar problemas, servir a los demás: a los necesitados, enfermos, niños y
ancianos; habilidades administrativas, servicio asistencial, actividades en grupo,
desempeño de papeles directivos, trabajo directivo, tendencia a dirigir, áreas
emprendedoras, situaciones que implican el ejercicio de la autoridad y el poder,
trabajo teórico/práctico y reflexivo.

Sin embargo con la finalidad de analizar los estándares internacionales en materia


de los fundamentos disciplinares, se revisaron dos documentos, Proyecto Tuning,
Educación Superior en América Latina: Reflexiones y perspectivas en Psicología
(2013) y los documentos de la American Psychological Association denominados
National Standards for High school psychology curricula (2005) y APA Guidelines
for the Undergraduate Psychology Major: version 2.0 (2013).

En lo que respecta al Proyecto Tuning, este documento propone un análisis sobre


los puntos de referencia para la comprensión de la titulación del Psicólogo en
América Latina, con lo que se busca “lograr acuerdos en torno a la formación de
Psicólogos, superando y respetando la diversidad de tradiciones epistemológicas,
teóricas y metodológicas que existen en la disciplina psicológica” . En este
análisis se llega al acuerdo, que se deben desarrollar 24 competencias
específicas, organizadas en cinco dominios: Ético, Epistemológico,
Interdisciplinario, Disciplinar y Profesional .

Estos dominios configuran el perfil académico y profesional del


Psicólogo de grado/pregrado de América Latina. Para analizar la relevancia de
cada una de estas competencias en la función del psicólogo, se entrevistó a
académicos, estudiantes, graduados y empleadores, de este análisis se concluye
que las 24 competencias son consideradas importantes y que todos los grupos
consideran que las competencias relacionadas con aspectos éticos son las más
importantes.

Las competencias del proyecto Tuning Psicología organizadas por dimensión son:
Dimensión Ética
o Respetar la diversidad individual y sociocultural.
o Comprender los fundamentos y principios éticos que atañen al
quehacer profesional y científico.
o Asumir el compromiso ético de la práctica psicológica.

Dimensión Epistemológica
 Entender la vinculación entre saber científico y saber cotidiano.
 Conocer y entender los fundamentos epistemológicos de la ciencia.
 Comprender los fundamentos epistemológicos de las teorías
psicológicas.
Dimensión Interdisciplinaria
o Integrar y utilizar los conocimientos de otras disciplinas.
o Comprender el sustrato biológico de los procesos psicológicos
humanos.
o Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de
conocimiento y en contextos de práctica profesional.

Dimensión Disciplinar
o Reflexionar de manera crítica sobre los problemas de la disciplina
psicológica.
o Comprender y explicar los procesos psicológicos desde una
perspectiva biopsico-social. Comprender las transiciones del ser
humano a través del ciclo vital.
o Identificar y comprender las teorías explicativas de los procesos
psicológicos humanos. Establecer relaciones entre la teoría y la
práctica psicológica.

Dimensión Profesional
o Realizar investigación científica en el área de la Psicología.
o Realizar diagnósticos y evaluaciones psicológicas a través del
empleo de métodos y técnicas de la Psicología.
o Comprender e intervenir ante los problemas psicológicos de los
seres humanos de acuerdo a su contexto histórico, social, cultural y
económico.
o Meditar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica.

c) Análisis del alcance del diseño curricular:

La expectativas que se tiene al implementar una propuesta curricular en la


licenciatura de Psicología Educativa define las acciones que se realizarán para
alcanzar el perfil pedagógico, disciplinario y profesional ideal de los académicos
del programa educativo de licenciatura en psicología educativa , con el propósito
de asegurar el éxito en la operación del plan de estudios 2019, alcanzar los fines
del Modelo Educativo Institucional (MEI) centrado en la formación integral de los
estudiantes y para lograrlo se privilegiará la formación permanente de los
académicos.

Los criterios recomendables son: la coherencia con el proyecto institucional y


curricular; la integración teórico-práctica de los contenidos del plan de estudios; las
metodologías didácticas orientadas a la construcción de saberes; la evaluación de
carácter diagnóstico, formativo, con fines de certificación y acreditación.

d) Selección del modelo curricular:

Se propone una curricula escolar a tres niveles de concreción diferentes, con una
organización tricotómica de los contenidos educativos:

1. contenidos referidos a hechos, conceptos y principios, que comprenden el


(saber) declarativo acerca de la realidad,
2. contenidos referidos a procedimientos, que comprenden el (saber hacer) o
adquisición de habilidades o capacidades para saber actuar
3. contenidos referidos a actitudes, valores y normas (saber ser)
Estos contenidos nos permitirán determinar las áreas del plan curricular, utilizando
un diseño mixto se realizó una selección de experiencias educativas dentro de un
área de tronco común, como en diversas áreas focalizadas a la especialización.

El modelo de flexibilización curricular implementado en la curricular de la


licenciatura en Psicología Educativa, hace que los programas y contenidos sea
una herramienta metodológica dándoles un sentido diferente a los procesos de
apertura a las diferentes formas de conocimiento u objetos de aprendizaje.

La flexibilidad curricular fortalece la interacción y las posibilidades de integración


conceptual y practica con la oportunidad de diversificar la oferta de cursos y
actividades en la formación de un psicólogo educativo.

Cabe mencionar que el modelo curricular del MEIF diseñado para la Licenciatura
en Psicología se puede considerar en su estructura como un Modelo Mixto, que
combina en su implementación al Modelo Modular y a los Modelos por asignatura.
Las propuestas curriculares tradicionales se planteaban desde los planes por
asignatura rígidos, con asignaturas seriadas que no permitían a los estudiantes
avanzar a un ritmo más individual. Esta propuesta rompe con la seriación y se
estructura por Áreas de conocimiento con requerimientos como pre-requisitos por
un lado propuestos en el Área de Iniciación a la Disciplina y de salida en el Área
de Formación Terminal.

e) Identificación de la normatividad aplicable:


Según la Ley para la Coordinación De La Educación Superior , dentro de los
artículos que se encuentran en las disposiciones generales, la norma que se
adecua a esta propuesta es el artículo sexto que cita lo siguiente “La Federación,
a través de la Secretaría de Educación Pública, celebrará convenios con los
gobiernos de los Estados a fin de asegurar que la expansión y el desarrollo de la
educación normal respondan a los objetivos de la política educativa nacional y a
las necesidades estatales, regionales y nacionales de maestros y de otros
especialistas en materia educativa. Para contribuir a los fines señalados, el
Gobierno Federal, podrá asimismo, incluir en los convenios mencionados el
establecimiento de escuelas normales y universidades pedagógicas estatales
cuyos planes, programas de estudios y criterios académicos deberán ser similares
a los de la institución nacional correspondiente.” Dado por entendido que tanto
planes y programas pueden ser modificados con el fin de responder a las
demandas académicas.

Por lo tanto se aplica la Ley General de Educación Superior , puesto que en el


articulo 11 menciona “A fin de desarrollar la educación superior en atención a las
necesidades nacionales, regionales y estatales y a las necesidades institucionales
de docencia, investigación y difusión de la cultura, el Estado proveerá a la
coordinación de este tipo de educación en toda la República, mediante el fomento
de la interacción armónica y solidaria entre las instituciones de educación superior
y a través de la asignación de recursos públicos disponibles destinados a dicho
servicio, conforme a las prioridades, objetivos y lineamientos previstos por esta
Ley.” Quedando de una forma más clara la propuesta curricular tiene como función
y acorde al artículo citado formar profesionales que atiendan las necesidades
sociales.

f) Definición de criterios operativos:

En la Universidad Veracruzana se proporciona capacitación técnica y profesional


a los académicos a través del Departamento de Formación Académica de la
Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, el Programa
de Formación de Académicos (ProFA) tiene como propósito: formar académicos
competentes y vanguardistas, tanto en su profesión como en la función docente,
que gestione el aprendizaje sustentable de los profesionales en formación a través
de un proceso permanente de innovación educativa en congruencia con el Modelo
Educativo Institucional (MEI) así como con las directrices institucionales, sus
proyectos y preceptos pedagógicos asociados para contribuir en el fortalecimiento
de las competencias: Comunicar, Diagnosticar, Diseñar, Evaluar, Gestionar,
Intervenir, Investigar, Planear.

Por lo tanto se proponen que la PROFA mediante seminarios permanentes por


Academias por Área de Conocimiento, permitirá la actualización, reflexión,
investigación y difusión del conocimiento en función a los alcances y avances de la
propuesta curricular.

g) Conceptualización de los elementos del diseño curricular:


La psicología educativa tiene como propósito general formar profesionales con
una actitud de servicio y trabajo dirigidos a la comunidad educativa (autoridades,
padres, maestros y alumnos) otorgando un reconocimiento amplio de los avances
teóricos y los recursos metodológicos de la psicología y otras disciplinas afines,
para comprender y atender problemas educativos asociados a procesos de
desarrollo, aprendizaje y socialización de los individuos a nivel del currículo formal,
el salón de clase, el grupo escolar y la institución educativa. Demostrando siempre
habilidades de comunicación, liderazgo, iniciativa, seguridad e independencia
profesional para la toma de decisiones en las tareas encomendadas
institucionalmente o empresarialmente. También es importante que el psicólogo
educativo cuente con las siguientes características profesionales:

 Con tendencia a ser:


Flexible cognitivamente, con sentido de bienestar subjetivo, tendiente al
autoconocimiento, con alta autoestima, tolerante ante la frustración, con
habilidades de afrontamiento, con alto sentido de logro, responsable, líder, con
capacidad para el manejo de emociones, independiente en la emisión de sus
juicios, tolerante ante la ambigüedad, autorregulado, independiente
emocionalmente, tenaz, autocrítico, responsable y honesto.

 Con capacidades para:


Pensamiento analítico, memoria verbal, visual y de trabajo, observación  visual al
detalle, expresión oral y escrita, pensamiento inferencial y causal, pensamiento
abstracto y práctico, empatía, sociabilidad, persuasión, equilibrio emocional y de
juicio, autoconocimiento, autoeficacia, manejo de funciones ejecutivas, persistir,
intuir, planificar sistémicamente, innovar y crear, generar de alternativas, emitir
juicios lógicos.

 Mostrar interés alto por:


Ciencia, orden y sistematicidad del conocimiento, liderazgo, competitividad,
reconocimiento social, sociedad, altruismo, filantropía.

 Sobresalir en:
Interés científico e investigativo, habilidades de persuasión, trato con las personas,
solucionar problemas, servir a los demás: a los necesitados, enfermos, niños y
ancianos; habilidades administrativas, servicio asistencial, actividades en grupo,
desempeño de papeles directivos, trabajo directivo, tendencia a dirigir, áreas
emprendedoras, situaciones que implican el ejercicio de la autoridad y el poder,
trabajo teórico/práctico y reflexivo

Objetivo General
Formar profesionistas competentes con un perfil integral, orientados por el
aprendizaje permanente y socialmente responsables para investigar e intervenir
en los procesos psicosociales, de manera inter, mult y transdisciplinar que incida
en la sustentabilidad, el fortalecimiento de la ciudadanía y la cultura de paz.

Objetivos Específicos

Intelectual. Promover el aprendizaje de los fundamentos teóricos, filosóficos y


epistemológicos de la psicología que permitan la generación y adquisición de
nuevos saberes para que asuma la solución de problemas con actitudes éticas
propias de la disciplina.

Humano. Favorecer una cultura ética, comprometida con la promoción de


prácticas inclusivas, equitativas y de paz.

Social. Fortalecer los valores y las actitudes que le permiten al estudiante


relacionarse, convivir con otros y trabajar en equipo que permitan el abordaje
crítico de los problemas psicosociales y los retos que implica la práctica
profesional.

Profesional. Facilitar el desarrollo de los saberes teóricos, heurísticos y


axiológicos que sustentan los diversos procesos de la investigación y la
intervención, que requiere para su desempeño en los ámbitos dominantes y
emergentes de la disciplina.

La Licenciatura en Psicología Educativa que se imparte en las regiones de Poza


Rica, Veracruz y Xalapa, describen sus estrategias de operación, de acuerdo con
la Guía de Planes y Programas Flexibles y el Estatuto de Alumnos 2008
(actualizado en marzo 2018), en tres momentos de relevancia para la trayectoria
escolar de los estudiantes durante su formación profesional y que son:
A. Ingreso.
B. Permanencia
C. Egreso
En cada uno de estas etapas se consideran dos aspectos centrales: el
Administrativo y el
Académico.

A). En el ingreso, se considera como el momento en el cual el estudiante inicia su


proceso de formación universitaria (primer semestre). Por ello se describen los
aspectos que pueden ser relevantes en cuanto a la operación de este proceso y
que son:
1). Administrativos:
• La Inscripción
• La Carga Horaria
2). Académicos:
• El proceso de Inducción
• Asignación de Tutores

h) Estrategias de evaluación formativa y sumativa:


Evaluación formativa: pretende controlar, en constante retroalimentación, la
eficacia de las acciones educativas (implementación de programas, aprendizajes,
etc.), prescribiendo en cada momento del proceso los correctivos necesarios para
lograr el éxito de la tarea.

La práctica de la evaluación formativa, referida al contexto escolar y a un alumno


concreto, supone que éste recibirá una retroalimentación continua acerca del
estado de sus adquisiciones, de sus progresos o dificultades, de sus errores, todo
ello relacionado con los objetivos previamente definidos, a fin de que él mismo se
comprometa activa y eficazmente en su aprendizaje (Scallon, 1988). El educador
observa y analiza constantemente la evolución del aprendizaje e introduce
cambios en el programa (didactica empleada, secuenciación de las acciones, etc.)
según los progresos detectados. El proceso de aprendizaje se reorienta tantas
veces cuantas sean necesarias.

La evaluación formativa como analítica, basada en criterios, expresada mediante


un perfil de habilidades y dishabilidades, y con un escenario evaluativo ágil, que
supone la planificación de tareas adaptadas al nivel de cada alumno, la dispensa
de correctivos según el progreso personal, la elaboración de índices de guía y la
motivación del alumno para su propia autoevaluación (perspectiva de
retroalimentación). Bajo este enfoque el alumno y sus específicos procesos de
aprendizaje son los elementos centrales del sistema.

El psicólogo educativo debe colaborar, con el educador del aula y con los
profesionales especializados, en la elaboración de planes de desarrollo individual
(PDI), en la adecuación de los currícula a los alumnos (ACI), en la valoración de
los programas de intervención y, en general, debe asesorar a la institución
educativa acerca de los sistemas de organización escolar más adecuados a cada
situación.

Una adaptación curricular se organiza a partir de diversas informaciones:


valoración sumativa de los conocimientos del sujeto (aquello que ya conoce y
sabe hacer), análisis formativo de sus especificas formas cognitivas de tratar la
información (operaciones en las que fracasa, aspectos procedimentales de su
aprender), especificación de recursos (personales y sociales), estilo cognitivo y
habilidades específicas y, finalmente, análisis de las características socio-
adaptativas y de personalidad. En función de este conocimiento y de los objetivos
de aprendizaje definidos en el currículo teórico, deben definirse los objetivos
específicos adaptados al caso en cuestión, delinearse las actividades y estrategias
de aprendizaje a poner en juego, y decidir el sistema de evaluación.
CONCLUSIONES

Una nueva propuesta curricular realiza un análisis de lo ya aplicado durante diez


años o más en una institución educativa superior. La formación superior requiere
de renovación continuamente y esto se debe a cubrir las necesidades sociales que
se presente una comunidad.

Actualmente las generaciones que llegan en los niveles tanto en medio superior y
superior, requieren de nuevos modelos curriculares con modificaciones en los
contenidos, planes y programas de estudio con el fin de formar profesionales
preparados para afrontar y solucionar las problemáticas que se sitúan de la
sociedad educativa.

En la disciplina de la Psicología existen diversas ramas donde un psicólogo


general se puede desempeñar en varios campos: social, clínico, sexual,
organizacional, penitenciario, forense, en el deporte, etc. Si nos damos cuenta la
Psicología está presente en toda la sociedad.

Sin embargo en el campo educativo, el psicólogo realiza una aportación más


extensa y exhaustiva, ya que está centrado en las problemáticas educativas de
una institución. Mantiene estrecha relación con padres de familia, maestros y
alumnos. Así mismo interviene en los procesos de enseñanza y métodos,
prácticas de planeación, instrucción y evaluación; así como métodos de
investigación, análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación del
estudiante.

Por ello se requiere una propuesta curricular flexible donde el alumno sea capaz
de relacionar la teoría con la práctica y en su momento aplicar lo aprendido en los
problemas sociales, abriendo brechas a situaciones educativas.

Muy pocas instituciones del país hacen caso a la modificación de la curricular de la


licenciatura en psicología educativa, tal vez a la gran demanda que tiene esta. Sin
embargo la Universidad Autónoma de Veracruz abre la posibilidad de generar
cambios en el egreso de un profesional en la educación.
Referencias

 Rodríguez Palmeros, Héctor. et. al. “Propuesta curricular : Psicología


Educativa” obtenido de https://palomasurbanas.wordpress.com/2017/04/17/planeacion-y-
diseno-curricular/.
 LEY PARA LA COORDINACION DE LA EDUCACION SUPERIOR. Recuperado de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-
8ab78086b184/ley_coord_educ_superior.pdf
 

Potrebbero piacerti anche