Sei sulla pagina 1di 8

Facultad de Ingenierías y Arquitectura

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA


,
Trabajo Académico N° 3

“Ensayo sobre: Sucedió en el Perú -


Julio Cesar Tello y Perú - La Historia Inexplorada”

Curso

Arqueología Peruana

Alumna

Palacios Espinoza, Katherine


Carolayn

Docente

Elmer Leonidas Landeo Alfaro

19 de octubre, 2020

Lima, Perú

2020
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN
Julio Cesar Tello considerado el padre de la arqueología peruana, porque
fue el primero peruano que se planteó aprender, con rigurosidad y
procedimientos adecuados, la formación y la naturaleza de las
civilizaciones viejas del Perú, convenciendo de que era la exclusiva
forma de entender al Perú presente. Tuvo el mérito encomiable de ser uno
de los primeros científicos sociales en romper la iniciativa dominante de
la inferioridad de los viejos pueblos del Perú. La cultura peruana es una
de las pocas que puede jactarse de ser producto de la fusión de una
variedad de culturas.

pág. 2
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SUCEDIÓ EN EL PERÚ: JULIO CESAR TELLO

I. BIOGRAFÍA: JULIO CESAR TELLO


Julio César Tello Rojas, (Huarochirí, Perú, 11 de abril de 1880-m. Lima, 3 de junio de 1947) ha sido
un destacado doctor y antropólogo peruano.1 Ha sido el primer arqueólogo indígena de América
Latina. Es considerado el padre de la arqueología peruana. Descubrió las civilizaciones Chavín y
Paracas, y diseñó e impulsó el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Teniendo un gran mensaje en nuestra sociedad actual, admirar y conocer a las antiguas civilizaciones
de nuestro país. Dándole1 una nueva visión a la arqueología peruana.

“No hay fuerza más poderosa que determine, impulse y defina el carácter y grado de
civilización de los indios como su sentimiento religioso” 1 Julio C. Tello, 1923: 204.

II. TESIS: JULIO CESAR TELLO

Ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional


San Marcos, donde fue condiscípulo de don Ricardo Palma, fue
allí donde le nació a Tello la inquietud por la ciencia y la
investigación, especialmente la arqueología y la antropología.
Decidido culminar su carrera y se graduó de bachiller en
Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis «La
antigüedad de la sífilis en el Perú», un original estudio sobre
dicha enfermedad, siendo publicada.
Finalmente se recibió como Médico Cirujano, cuando se
disponía a ejercer su profesión gano una beca en la Universidad
de Harvard, teniendo como profesores a grandes científicos.
Saliendo años más tarde como Master en Antropología y llego
al Perú a aplicar todos sus conocimientos.
En 1913 fue nombrado jefe de la sección de arqueología del
Museo Nacional desarrollando su idea de que los museos tenían
que ser lugares de convocatoria para el gran público y no solo
para entendidos.

• Política
Presento la ley de monumentos, gracias a el existe una legislación entorno a la defensa del
monumento. dándose cuenta del potencial peruano. No solo se ocupó de las huacas de Lima, fue a
defender todas las huacas y restos arqueológicos del Perú. Propuso normas que tienen vigencia hasta la
actualidad.

1
Julio C. Tello, 1923: 204. Teoría y Práctica En La Arqueología Andina.

pág. 3
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Llegó al Congreso con la siguiente consigna2:


Iniciamos hoy una campaña contra todo rezago de apocamiento, de hipocresía, de
desconfianza y de esclavitud; que son sólo degeneraciones del carácter, que hemos
heredado de nuestros antecesores indígenas, adquiridas bajo el pesado yugo de la
ignorancia y la tiranía española.

III. HIPOTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA


Lanzo la teoría autoctonista “Nosotros los indios somos iguales a ustedes y por lo tanto en el mundo
entero la civilización pudo crecer sin necesidad de ayuda de otros, nosotros también lo hicimos”.
Enfrentándose a un mundo adverso por sus orígenes andinos.
Tello hizo su aparición en el panorama científico del Perú defendiendo la tesis del autoctonismo de la
cultura peruana precolombina y refutando la teoría de la procedencia mesoamericana.
Lo mas importante de la postura de Tello es que el situa al pasado prehispanico en general como la
piedra fundacional de la peruanidad.
En 1917 pudo reunir los recursos necesarios para orgenizar una expedicion a Paracas y Nazca.
Encontrando 429 fardos funerarios y varias necropolis, apartir de ese momento se tuvo una idea mas
caval de la evolucion pre incaicas y su periodificacion, ya no podiamos seguir creyendo que los incas
resumian la antigüedad del mundo andino, estas culturas aprotaron muchisima informacion y ayudaron
a entender los origines de la civilizacion de nuestro pais. Tello fue un arqueologo que en todo
momento vinculaba los decurbrimientos que realizaba con una explicacion teorica mayor sobre el
conjunto del pasado peruano.

IV. MUSEO: JULIO CESAR TELLO


El museo de arqueología de la Universidad San Marcos empezó a funcionar el 21 de octubre de 1919,
organizado por Julio Cesar Tello, quien lo equipo con varias de sus propias colecciones, producto de
varios largos de años de exploraciones. Con apoyo de la universidad organizo una gran expedición al
departamento de Ancash, trayendo números objetos, que pasaron a incremento la colección del museo
y sirvieron para sustentar su hipótesis sobre el origen de la civilización del antiguo Perú.

• Museo Nacional de Arqueología, Antropología de Pueblo Libre


Enero de 1945 se dio una disposición para que los objetos arqueológicos se conservaran en este
museo, incluidas las colecciones del Museo de san Marcos.
Tello fue gestor de esta medida, ya que consideraba necesario un espacio adecuado para estudiar,
conservar y mostrar las riquezas culturales del país.
Es donde todos los peruanos podemos reconocer las reliquias de la nuestra civilización pasada.
A los 67 años de edad, se les detectó cáncer a los ganglios, falleciendo en el Hospital Arzobispo
Loayza el 3 de junio de 1947.12 Fue sepultado el Museo Nacional de Arqueología y Antropología en

2
Mejía Xespe, op. (1917). Semanario Evolución de Matucana.

pág. 4
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

la Magdalena Vieja, que desde 1992 adoptó el nombre de Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia de Pueblo Libre.

PERÚ - LA HISTORIA INEXPLORADA


Un viaje remoto a las civilizaciones más antiguas del Perú, un país que recupera su pasado escarbando
en las tierras. Tumbas en lugares imposibles, momias que parecen trasmitir mensajes encriptado de su
pasado, la lucha constante de los arqueólogos por llegar antes de los saqueadores de tumbas. Un
recorrido por lo más desconocido e inexplorado del Perú.

V. LOS ANDES
Todo comienza en el lado oriental de la llamada cordillera blanca con picos que sobrepasan los 6000
metros de altitud como el Huascarán donde se encuentra el complejo
arqueológico de chavín de Huántar forma parte del llamado corredor de
los conchudos de la provincia de Huari entre la Costa y la Selva.
Para Julio C. Tello considerado para de la arqueóloga peruana que llego
al lugar arqueología en 1919, unifico las demás culturas. Su iconografía
de animales se puede deducir que las civilizaciones de chavín tienen
raíces Selváticas. Lo insólito de chavín de Huántar es su misterio
laberinto de pasadizos subterráneos encontrando restos humanos
pertenecientes a sacrificios humanos y ceremonias caníbales.

VI. CAJAMARCA
Centro ceremonial de Cotahuasi que abarca un periodo de 1200 al 250 a.c.
Se compone de plataformas escalonadas y cuadrangulares de canales de aguas y estructuras funerarias.
Los primordiales hallazgos de culture wari y lo hizo el arqueólogo japonés Yoshio Nook, de la
universidad de Tokio en 1989, localizó diversos entornos funerarios, aparte de la conocida corona de
oro de las 14 caras. Recuperando 200 piezas de oro de los ajuares funerarios.
Una de las singularidades más importantes de Cajamarca son los entierros de sus difuntos, en nichos
ahora dados en las paredes rocosas de los acantilados. 3

VII. PERIODO FORMATIVO


La población se desarrolló definitivamente ligada al cultivo de plantas alimenticias y al algodón en los
depósitos de cenizas del templo producto del aseo de los fogones ceremoniales se han registrado una
diversidad completa de vegetales como zapallo calabaza camote lúcuma aguacate y algodón además

3
JENNINGS, Justin y Willy YÉPEZ ÁLVAREZ (2015). La ocupación Inca del valle de
Cotahuasi, Arequipa-Perú. Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo.
Nro. 10: 44-64. Lima.

pág. 5
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

huesos de peces de monumental tamaño y de diversas regiones marinas aves de pantano y mamíferos
como venados y nutrias.
• Los Huaqueros se organizan en bandas más o menos numerosas todos los días dirigen sus
pasos a nuevos lugares donde excavar en busca de tumbas santuarios o pirámides.
• Chanquillo y el observatorio solar más antiguo de américa su construcción data del 350 antes
de cristo, tiene la edificación as importante del sitio está constituida por un cuerpo central y
dos laterales compuesto por dos plataformas escalonadas en la cumbre del cerro, la población
que habitaba estas costas era muy numerosa, lo que llama la atención es la falta de agua dulce
¿Cómo podrían transportarla hasta aquí si no tenían los medios necesarios?

VIII. NAZCA
Ica guarda numerosos enigmas sin resolver anteriores a los Nazcas la cultura paracas se desarrolló
aquí entre los siglos VII y II a.C. Una de las singularidades de los Paracas eran la técnica que
utilizaban para la deformación de sus cabezas lo hacían para distinguir la clase social.
• Dominaban la técnica de la trepanación, eran habituales las fracturas de cráneo para
recomponer el hueso y liberar al paciente del dolor practicaban rudimentarias trepanaciones, lo
sorprendente es que más del 60 % de las intervenciones tenían éxito.
• Los paracas son famosos por su textilería funeraria las momias eran envueltas en mantos
laboriosamente confeccionados, los mantos paracas son reconocidos por su belleza y técnica
de confección, eran un símbolo de poder entre los paracas los gobernantes tenían un gran
número de textiles que al final eran enterrados con ellos.

Hasta la actualidad el pueblo Paracas hace la siguiente reflexión:


“Como y para que fueron realizaban por una cultura supuestamente primitiva que no
podía volar, solo podían haberlas planeado y dibujarlas a una escala mejor. ¿Cómo
pudieron dibujarlo, trazarlos en su sitio y darles la orientación correcta? Es un
enigma cuya solución tomara todavía muchos años.”
Tenemos delante de nosotros una de las tareas más importantes del estudio de nuestra historia que
nos llevara a la compresión del pasado y de su manera de pensar.
La teoría de Anthony Aveni & Helaine Silverman 4:
Expreso que, líneas de Nazca tenían propósitos religiosos. Por lo tanto, habrían sido hechas para ser
observadas por los dioses e, incluso, por personas que habrían podido elevarse en el desierto en
aeróstatos. Esto implica que Woodman postulaba la hipótesis de que la cultura nazca manejaba
elementos de navegación aérea.

4
Anthony Aveni & Helaine Silverman (1977). Las Líneas de Nazca: Una Nueva síntesis de
datos de la pampa y de los Valles.

pág. 6
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CONCLUSIONES
El nombre de Julio C. Tello está asociado a la historia de la arqueología peruana,
pero por encima de ello, debe asociarse a la polémica aún vigente de las condiciones
dentro de las que nos toca vivir a los peruanos. En ese tema, aunque para muchos es
irrelevante, es importante deslindar la naturaleza originaria de la civilización andina
y la causalidad de su proceso es un debate al que Tello dedicó su vida. La presencia
de Tello en la arqueología peruana no es un hecho casual ni mucho menos aislado.
Su acción y su teoría se dan en el seno mismo de la lucha social que conmovía al
Perú de su tiempo; por eso, sus teorías, su posición ideológica, su arqueología tienen
que ser entendidas a la luz de estas condiciones y no aisladamente.
Perú es un país que sufrió de cambios importantes que modificaron las costumbres
que tenían los grupos humanos que habitan su territorio, algunas de estas costumbres
se vieron afectadas de forma considerable a punto tal de ser extrañas para la
población actual, mientras que otras se negaron a quedar en el olvido y permanecen
hasta el día de hoy. Las características de la cultura peruana tienen una gran mayor
importancia ya que estas pueden darnos una idea de la forma en que se vive en el
Perú.

pág. 7
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA
Julio C. Tello, 1923: 204. Teoría y Práctica En La Arqueología Andina.
file:///C:/Users/arqpa/Downloads/Julio_C_Tello_Teoria_y_practica_en_l
a_ar.pdf
Mejía Xespe, op. (1917). Semanario Evolución de Matucana.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/san_marcos/n2
4_2006/a10.pdf
Anthony Aveni & Helaine Silverman (1977). Las Líneas de Nazca: Una Nueva síntesis de datos
de la pampa y de los Valles.
http://www.revistaandinacbc.com/wp-
content/uploads/2016/ra18/ra-18-1991-02.pdf
JENNINGS, Justin y Willy YÉPEZ ÁLVAREZ (2015). La ocupación Inca del valle de
Cotahuasi, Arequipa-Perú. Revista Haucaypata.
Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo.
Nro. 10: 44-64. Lima.

pág. 8

Potrebbero piacerti anche