Sei sulla pagina 1di 8

Unidad 1 - Grandes retos para la inclusión social

Estudiante:
Diana Marcela Díaz Zúñiga

Tutora:
Sandra Viviana Ramírez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)
Psicología
Florencia-Caquetá
Grupo:259
28-septembre-2020
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo podremos encontrar los Indicadores económicos


y sociales para la medición del desarrollo y la visión estadística que
presentan los indicadores para la medición del desarrollo económico con
otros indicadores de tipo social para la medición de la desigualdad y
como la democracia y el desarrollo se complementan para un bien
común
¿Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por
qué es necesario un giro conceptual hacia ideas más
humanistas?

Se entiende por desarrollo el crecimiento que se tiene con referencia a


una situación o fenómeno (económico, social, cultural, educativo, entre
otros).el desarrollo debe dar un giro a ideas más humanistas, ya que
los distintos procesos desarrollados en este campo son realizados por
seres humanos y no por máquinas, es decir, es necesario humanizar los
procesos en la medida de lo posible de forma sostenible para tomando
en consideración las necesidades de los trabajadores, en el cual una
sociedadmejora las condiciones de vida de sus miembros a través de
unincremento de bienes con los que puede cubrir sus
necesidadesbásicas y complementarias

¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del


desarrollo de las naciones? Explique las posibles limitaciones o
deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar de las
personas

El Producto Interior Bruto (PIB) se ha convertido en el indicador más

utilizado para medir la riqueza de los países, el crecimiento económico


de los mismos y su bienestar. Sin embargo, ¿es el indicador más
adecuado para ello? Desde sus inicios, el PIB ha sido diseñado como una
herramienta para cuantificar la producción de las distintas economías, y
es relativamente efectivo en ello, teniendo en cuenta queHasta
mediados de los años 30 no existía ningún indicador quepermitiese
medir la situación económica de un país. Ante este vacío, el economista
estadounidense SimonKuznets, inventor de la contabilidad nacional,
creó en 1934 una serie de indicadores, entre ellos el PIB, que permitían
saber cuánto producía un país, cuánto consumía o cuánto ganaba. Una
de las posibles limitaciones o deficiencias de las (PIB) es que no tiene en
cuenta: la salud, la educación, el medio ambiente o el bienestar social .

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del


PIB en Colombia?, ¿Cree usted que ese comportamiento refleja
la realidad social del país? Explique su respuesta

Podemos decir que el comportamiento del PIB en Colombia ha


sido decreciente desde el 2014 hasta hoy en día. Por lo que creo que
este comportamiento si muestra la realidad social del país pues se
observa como es más difícil adquirir bienes y servicios y además se
observa como la calidad de vida de los colombianos ha venido
disminuyendo en los últimos años.

La inestabilidad política es uno de los principales factores que ha


provocado la disminución del PIB en este país.
¿Cuáles deben ser las variables que se tengan en cuenta para
poder medir el desarrollo de una sociedad? Explique cada una.

Desde hace tiempo atrás se viene cuestionando que el desarrollo de un


país pueda medirse únicamente por la (PIB)ya que es muy necesario
tener en cuenta otras variables como, la salud, la educación, el medio
ambiente o el bienestar social esta cuestión aplicada es cómo cruzar los
datos de riqueza material con indicadores de desarrollo social se llega a
una clasificación de países muy diferente al que se obtiene en función
del PIB. Ya que con estos resultados obtenidos permiten identificar qué
países transforman mejor o peor el crecimiento económico en desarrollo
social, ya que un país que invierte en educación y salud lo podremos se
ver reflejado en su desarrollo socio-económico

 REFLEXION

Para hablar de desarrollo debemos tener en cuentas diferentes


factores como la educación, la salud, cultura ya que estos influyen
directamente en la economía de un país y sobre todo en la democracia.
Si tenemos una sociedad educada con sentido de pertenencia a si
mismo lograremos Una democracia que recupere el sentido
transformador, igualitario y participativo que se tenía hace años. Y que
hemos perdido al ver como cada día es más difícil para una familia tener
su propia casa o tener un trabajo estable donde los ricos son cada vez
más ricos y los pobres cada vez más pobres. La democracia que
vivimos hoy en día es minimalista y encubridora, muchas veces, de
profundas desigualdades y exclusiones por eso para mí el desarrollo y la
democracia deben ir de la mano para lograr Una respuesta a los nuevos
retos económicos, sociales y políticos a lo que nos enfrentamos.

Teniendo en cuenta que hay que reforzar las fórmulas de economía


social ya existentes y buscar nuevas formas de creación de riqueza y
bienestar individual y colectivo, llevando el debate de la democratización
qué se entiende por crecimiento, qué entendemos por desarrollo, quién
define costos y beneficios, quién gana y quién pierde ante cada opción
económica aparentemente objetiva y neutra
CONCLUSION

Con este trabajo pude comprender la importancia del desarrollo y la


democracia para un país y como cuando se trabaja en conjunto se
pueden conseguir mejores resultados para la población, ver como los
indicadores del desarrollo pueden ser la diferencia entre un país
desarrollado o no
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en


Colombia (2000 - 2010). Revista de Economía del Caribe, #11.
Universidad del Norte. Recuperado
de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5
054/4126
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el
futuro. Chile. Recuperado
de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. Páginas 9 a 31.
Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como
indicador social. Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad
Autónoma de Madrid.  Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf
Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos:
Revista de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, págs. 72-86. Recuperado
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342
 
Sojo, Carlos.  (2000). Dinámica sociopolítica y Cultural de la exclusión
social.  Editores: Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo, Shelton Davis. 1a. ed.
San José, C.R. FLACSO: Banco Mundial, 2000. Recuperado el 1 de mayo
de 2016, Recuperado
de http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?
resId=20930

Potrebbero piacerti anche