Sei sulla pagina 1di 10
CIUDAD Y TERRITORIO Estudios de Territoriales Vol. XXXII. Tercera época N.° 123, primavera 2000 Reestructuracion territorial y ciudades intermedias en Argentina STEMMED CenN LS SEPARATA MINISTERIO DE FOMENTO De ae CIUDAD Y TERRITORIO Estudios de Territoriales Vol. XXXII. Tercera época N2 123, primavera 2000 Reestructuracion territorial y ciudades intermedias en Argentina Susana Maria SassoNE SEPARATA MINISTERIO DE FOMENTO CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXXII (123) 2000 37 Reestructuracion territorial y ciudades intermedias en la Argentina Susana Maria SAssONE mestigadora dl Consejo Nacrel de Investigaciones Cents yTercos. Director de PRISEO (Programe de nesigacones Geodemegriis, ‘CONICED, Bueno Aires (Argentina) ‘Restuien: Las ciudades intermedias han experimentadlo mayor crecimiento demograico que las metropolis, dela Argentina en los itimos veinte aios como consecueneia de cambios comportamentales de la sociedad, de Ia reconvorsion produstivay do la distribueiin del comorcio y do los sorvieios como la banca, la salud, Ja odueacién, ote. Para analiza esa atraccin se han analizado: tamano y jerarquia, dindmica demografica, posicion geografiea y accesibilidad, pertenencia regional y proyercion funcional potencial. Estos centroe —escenarios de Ja reestructuraciin oconémica— constituyen entidades dptimas dentro del modelo de subeentralizacién, para el eambio teenopreduetivo y asi frtaleeer Ins economias regionales Deseriptores: Argentina. Ciadades mediae. Sistema de ciudades. Reconvorsin industrial. Descentralizacé. 1. INTRODUCCION en la region pampeana, aunque es mas amativa la accién empresarial privada en impuesto en la Argentina complejos cambios de distinto eardcter y particularmente en ol orden territorial. El interés de industrias, bancos, agentes de ‘turismo y eadenas comerciales (autoservicios, hipermereados, ete.) por buscar localizaciones on eiudades modianas no tanto en las mas grandes, so ‘demuestra por las erecientes inversiones y las estrategias de marketing emprendidas E ‘modelo econémico neoliberal ha esd: 09089, Reid 2.0800. Ls autre evades ee Dia Derands por labora de ere los mucloos situados fuera de la misma, esto cs, en las llamadas regiones extrapampeanas. Se esté iniciando un proceso de difusion geogrética de las actividades secundarias, terciarias y hasta ‘cuaternarias, bajo modalidades de eseentralizacién y de desconcentracién, ‘cuyo objetivo es activar el motor de la ‘economia capitalista, el consumo. ‘Esta profunda transformacin va de la ‘mano con cambios en los paradigmas territoriales del desarrollo. Antes se trabajaba con el modelo «desde arriba» y en los itimos atios se ha pasado a un modelo Ministerio de Fomento 58 Reestructuracin territorial y ciudades intermedias en la Argentina de desarrollo «desde abajo» dado que han ido creciendo las evaluaciones de las ‘experiencia a nivel local donde eobran protagonismo las eiudades intermedias, Dice De Martos (1994: 3) que sreestructuracion ‘econémiea, reeonversién industrial, transformacién productiva, ajuste estructural.» son algunas de las expresiones ‘que se han utilizado para aludir a In nueva estrategia destinada a potenciar los procesos del capitalismo. Define la reestructuracién eonémiea como el conjunto de cambios estructurales que caracterizan el paso del modelo fordista o keynesiano al postfordismo, Los faetores que actiian en las transformaciones territoriales —seqrin DE Mattos (1994: 9)— son, entre los mas importantes: a) el agotamiento del modelo de industrializacion sustitutiva; 6) una nuova matriz de poder social, yc) la transnacionalizacion, Entonces, los eseenarios terrtoriales emergentes se gestan por el creciente protagonismo del capital privado en los procesos de acumulacin. En Ja Argentina las ciudades de rango medio constituyen uno de esos escenarios como alternativa para el desarrollo; de esa manera se apunta a la intogracién territorial y a poner en acto los prineipios de complementariedad, de subsidiaridad y de competencia para una apertura del sistema urbano, con la eonsecuente intensifieacién de los flujos de bienes y de persones. Para entender estas transformaciones hay que hablar de los sistemas de ciudades en cuanto a su estructura y funcionamionto. Un sistema de eiudades es un conjunto de asentamientos jerarquizados, por tamano y fancién, que se diferencian por: a) el crecimiento demogrifico y jerarquizacion funcional aleanzado por sus centros, y 6) el disenio de las redes y Ia intensidad de Ia cireulacién en sus enlaces para acreeontar relaciones mutuas complejas™. GARROCHO Raves, (1992: 117) manifiosta que sada acentamiento, como unidad y parte de un sistema eeonémico ¥ social, juega un papel especifico en el eonjunto de loealidades, Estas localidades estén interrelacionadas fancionalmente y constituyen el marco fsico conereto en el que finalmente se realizan las actividades pablicas y privadas. Dado que 7 pene de mnt save del trachea er Sic 1660) y Caton Rao (92) Ministerio de Fomento Jas actividades no se Hevan a cabo en cualquier lugar sino en puntos muy specifics del territori .. hay que distinguir, entonees, erterios sectoriales y criterios espaciales; los primeros se requieren para definir en qué invert los recursos disponibles; ¥ los eriterios espaciales para determinar en dénde localizarlos>. y.. eambos repercuten en el aprovechamiento social de los recursos» 4 qué ha estado sucediendo en Ia Arifentina? El sistema de ciudades se ha caracterizado por un fuerte desequilibrio ‘como consecuencia del monopélico poder centralizador del Gran Buenos Aires (GBA), dicho proceso ha tenido una relacién direeta ‘con fos movimientos de poblacién hacia ese ‘sigante, ocurridos en los atios sesenta y setenta, Mientras tanto, el resto del sistema ‘urbano argentino ha mostrado durante ‘mucho tiempo una falta de adecuada Jjerarquizaciin y de reparto funcional, por ‘tanto esto ha atenuado la eficacia de las dlistintas categorias de centros y de su accion polarizadora. A ello so agrogan las ddficiencias en las interdependencias urbanas debido, entre otras eausas, a los problemas de accesibilidad —por las escasas inversiones—, tanto intra como interregionalmente, con lo cual se han registrado frenos a la funcionalidad del sistema. El periodo 1970-1991 eonstituye la etapa do cambio hacia la reestrueturacién territorial por los primoros efectos de la descentralizacién y de la desconcentracin. En osto articulo se Hova a cabo el andlisis geogréfico del tamaio 0 volumen, del patron espacial, del erecimiento demografico y de Jas vinculaciones interurbanas de las ciudades intermedias como centros clave del sistema urbano argentino en el periodo citado, a fin do demostrar la eausalidad del dinamismo poblacional con el que se avanza ‘hacia una mayor integracién territorial. A su ‘ver, estas transformaciones territoriales estan signadas por otros cambios demogrifeos, y asimismo, cambios ceonémieos, sociales y politcas que urgen estudiar en préximas instancias”. DoweNece & Quuswet.(1996:121) manifiestan que * Taf del Beta le pianos mprenie ‘na Arata desde 1090 cnatitapen acces aes art. ‘Stade oe cms enconad, CyTET, XK (123) 2000 desde have veinte aftos se viene comprobando que la redistribucién del crecimiento de la poblacién oeurre bajo la accién de tres fuerzas principales: la aceleracién de la urbanizacion, el eresimiento ‘nds répido de ciudades de rango medio comparadas con los grandes eentros urbanos, y por tiltimo, el aumento en la cantidad y en la dispersign de pequeios asentamientos hhumanos. Lejos de ser contradietorias, estas fuerzas tradueen la evolucién de la movilidad de las poblaciones, que se intensifica y se ‘vuelve més eomplejas. Entonces, como es dable advertir, su importancia no es poea; con politieas apoyadas en el sistema urbano seré posible una mds arménica ocupacién territorial de Ia Argentina en vistas a generar el bienestar de la poblacidn eon equidad. 2. SISTEMA DE CIUDADES EN LA ARGENTINA 2.1. Proceso de urbanizacién “Manifiesta Saxtos (1996: 106): y la «central, rodeadas por vastas cextensiones vaeias 0 bajo el dominio indigena. Como indieaban Janawm.to & Ciuenvo (1988:6) para las configuraciones espaciales de los sistemas urbanos en aestacién en los paises periféricos de América Latina, la Argentina no era un caso ae cs api etn san poi sent pe hs oc 0 ne Yale Generis et ied ier ras oe Ministero de Fomento Reestructuracién territorial y ciudades intermedias en la Argentina 60 FIGURA I. Evolucién de la poblacién urbana, 1895-1991 Grado de Grado de R sa nae turbanizacién % i concentracién % | PI/P2 a9, esa 966 28 BA 663854 33 mH 14 74525.000 57a GA 2034799, 450 si a7 9932153 25 Goa 473918 476 Tair 1960 lara | 7a (GBA 6007236 46.1 Tarr 1970 1.453508 733 (GBA 8461955 459 Tot 1980 25.192.692 Bo (GBA 9.997.404 Ty Tot Wo] aaa9492 72 ‘GBA 11290030 397 Tot Gs sis dein se acran 2 conananin BA Bnos Aes GBA Gan unos Ar PUT Pobasin tu vol Plc de pre lean del pi gin tna 2 Poli de eur and en oe de ema A Pa fe ‘maf ee pot dea rmer loa il us a pole de sind less, sera sep ean Four: Eborsln personal sobre ln ite ce norman carat aislado y los autores indican que «el grado incipiente de desarrollo de la acumulacién propiamente capitalista y la porcién limitada del excedente que permaneeia en los cireuitos loceles, determinaba una urbanizacién déhil, con centros pablados pequeios y una embrionaria Infraestructura», Casi 100 afios después, en 1914 la poblacién urbana totalizaba 4,525,000 habitantes y representaba el 57,48 del total distribuida en 932 neicleos icunA 1). El 70% vivia en el witoral>y los ‘més importantes eentros urbanos ‘multiplicaron su poblacién mientras en el interior se forjaban pausadamente las ‘economias regionals. Fl impacto del ferrocarril fue preponderante en la organizacién espacial: se cerré la trama urbena en la Pampa y se prolongaron las ‘puntas de riel hasta casi aleanzar los limites internacionales. Comenz6 a producirse un fondmeno que se incrementaria con el tiempo: la superposiciin de la red urbana en funcién del ferroearril sobre la red urbana en fancion del camino. En 1960 el proceso de urbanizacién se presenta con toda su fuerza; en 589 centros vivian 14.758.341 personas, el 173,8% de la poblacién total. Se superaron todas las previsiones del Gran Buenos Aires® ‘que erecié en el periodo 1914-1960 en mas de ‘un 400%, siendo mucho mayor en los partidos bonaerenses integrantes del GBA en Bl Gran Buen Aires Integra pr ta cada de ‘Buenos Aes mds ecnnes parts arcane ef via de Baeos Aire) gua a cead vr los eles ‘cginde a mncha seb, "Prac Leno (1566275) de ds mls de nts hans el mono, ine cna ‘onernirrs, neta ase le sgan a 0 86 Ministerio de Fomento el orden del 1.700% El mimero de centros no varié en mayor medida desde 1947 por la agudizacién de la concentracién urbana e incluso de la metropolizacién a eseala provincial. Asimismo, esa eatogorizacién por ‘magnitudes refleja un modelo de sistema urbano monocéntrico con una ciudad primada estabilizado desde 1947 (cfr. Kouian ps Cusvrcuer, 1982: 18)6 Por su parte, la falta de estimulos en los niveles més bajos de la jerarquia como la flexibilidad de los modos de transporte favarecieron la amplitud de los radios de influencia de las localizaciones urbanas ya existentes, Las de ‘menor volumen perdian poblacién frente a Jos centros mayores como asi también disminuyeron su representatividad los centros intermedios en la distribucién por tamafios. Como es dable advertir en esta ovolucién se reconoce un destino desigual: a Ia acentuada primacia de Buenos Aires, le siguen en rango Rosario y/o Cérdoba segiin los censos, diez voces menores lo cual demuestra ciertamente una desarmonta estructural en el sistema urbano, Entre 1970 y 1991 se mantuvo la relacién diez a uno ‘entre el Gran Buenos Aires y la segunda ciudad en orden de magnitud; sin embargo, el grado de coneentracién urbana" bajé del 45,9% (1970) al 39% (1991), El ritmo de urbanizacién se intensifies desde 1914 hasta 1991. Las Fics. 2.y 3 Fees Sie ora rcataie El scqun mts sold ees wana polaris las ae varias cuddles nganian¥ amir elcome, ‘ann ‘Blade de aomntrsén urbana cl pucelgje le toblcin dl ste pr se il dle son rant fe pa. CyTET, XXXII (123) 2000 61 FIGURA 2. Comparacién entre la tasa de crecimiento medio anual urbano y la tasa de crecimiento medio anual total, 1914-1991 Tasa de Tass de crecimiento | crecimiento Periodo | medio anual | medio anual URBANO | TOTAL (por mir | por mit) __istaise | ang 203 i9a7-1960 | 300 *| aa 1380:1970, m2 156. 1970-1980, 227 130) 1920-1991 178 147, Tara ae crecmsrn wa anal eee expeam por r-Pae Po 1000 presentan las tasas de crecimiento medio anual urbano (TCMAU) y total (TCMAT) para los perfodos intercensales; su comparacion demuestra invariablemente que Ja poblaci6n urbana crecié a valores superioros que la pablacién totaly so registré 1un crecimiento negativo de la poblacin rural, por la emigracion de activos hacia las ciudades. En particular, las diferencias entre Jos periodos 1970-1980 ¥ 1980-1991 ruestran un ligero ascenso y luego un descenso on ambas tasas pero mas en el easo de la TCMAU, situacion que puede obedecer ‘una saturacién del aumento demogritieo nel Gran Buonos Aires, Los indices utiizados evidencian que Ia evolucicn de las Ultimas déeadas exige un andlisis y una reflexign con ol objeto de identificar cambios en cl desarrollo urbano del pais. ¥ por ende justifica el estudiar que sucede dentro del sistema con los elementos, o sea, os eentros en cuanto a su tamato, crecimiento, Jerarquia y patron espacial 2.2, Cambios en la estructuracién territorial La Argentina, pafs de temprana urbanizaci6n, revela una dicotomia entre el alto grado de concentracién urbana y el débil crecimiento poblacional que deja espacios en sitnaciones depresivas, semivacios de poblacién y en algunos subutilizados “Tomar (sieat 199740 196070 17080 Ise091 FIGURA 3. Evolucién de la tasa de crecimiento medio anual urbano (%) y de la tata de crecimiento medio anval del total dela poblacidn (%), 1914-1991. Free Born pr ebb orn co (SassoNe, 1980 y 1998a). Si bien nuestra investigacién avanz6 sobre las categorias analiticas relevantes para el estudio de los sistemas urbanos como aproximacién a Jjustificar la afirmacién que antecede, es importante considerar ciertas coincidencias con algunos autores. En tal sentido, se cita la propuesta de Sosanvo (1996) quien enumera Joe siguientes aspectos a estudiar: el proceso de urbanizacién sobre la base de le aplicacién de indicadores de concentracion urbana analizado en una perspectiva temporal; la evolucin reciente mediante el grado de urbanizacién, o sea, el porcentaje de poblacién urbana sobre la poblacién total en series temporales; el patron de asentamientos, es decir, la clasificacion por tamatios, el indice de concentracién y el crecimiento por tamatios; la concentracién Jerérquica cuando se analiza el crecimiento de los eentros de mayor tamano para corroborar si hubo un aumento superior al resto de las loealidades del sistema; y dispersin espacial relativa cuando se procuce una multiplicacion en el nimero de localidades. Sobre la base de nuestras consideraciones ‘yas de otros especialistas se analizan, éentonces, los cambios operados en el periodo 1970-1991 en la organizacién y morfologia del sistema de eiudades de la Argentina y en su relacisn con la estructuracién territorial 1s temas abordados son los siguientes: a) la clasificacién de centros urbanos por magni tud o tamafo; 6) la concentracién urbana, y ) el patrén de distribucién de los centros urbanos en relacién con la red vial pavimen- Minigtoio de Fomento 62 Reestructuracin territorial y ciudades intermedias en la Argentina tada, de jurisdiceién nacional y provincial La aceleracion del proceso y la singular dis- tribuciin espacial de los centros urbanos constituyen los ejes de la conformacién del sistema donde confluyen miltiples factores condicionantes que son causa y efecto de la situaciin de las tiltimas décadas, tales como 1a hipereoneentracién en el Gran Buenos Aires, las deseconomias de escala generadas por la hipertrofia de otras dreas metropolita- nas, la ereciente movilidad de la poblacién, ‘un mayor protagonismo de las ciudades intermedias, el despoblamiento en las reas rrrales, ete. En suma, se distinguen cinco rrasgos clave propios del sistema de ciudades cen el periodo 1970-1981 y son: + una gran metrépolis, el Gran Buenos Aires, centro perteneciente al sistema slobal de ciudades; * dosequilibrios en Ta eategorizacion por tamato; * falta de adecuada jerarquizacion y reparto funcional que atienda la cficacia de las distintas categories de centros y de su accién polarizadora’; * doficioncias on las interdepondencias urbana, tanto intra como interregionalmente, con lo cual se obstaculiza la plena expansion de las funciones urbanas; y * dosarticulaciones en la distribucion espacial, que dejan vastos seetores del territorio fuara del aleance funcional de Jos centros de la red y los expone a una desconexion de la vida general de la Nacién, convirtiéndose en mn hecho de debilidad —y hasta de vulnerabilidad— territorial 22.1, La stuacién en 1970 La elasificacién de los contros urbanos do aeuerdo a su tamato o magnitud aparece en la Ficurs 4. Como indica ‘VINUESA ANGULO (1993 : 185) el tamano de Jas ciudades, modido en mimero de habitantes incide en diversos aspectos funcionales y esta empiriamente constatado que a medida que aumenta el Sipe pte ria a ast: «as clears de magate demogeos, 6apacisa Jdlmscl del roa lactic desea, Ministerio de Fomento tamafo de la ciudad se produce una diversificacién de sus actividades econémices. Con el aumento de tamaiio se van atendiendo umbrales de demanda de actividades cada ver mas especializadas que se benefician de las economias de aglomeracién (efr. Sasson, 1982:43). Por otra parte, el tamaiio también implica cambios comportamentales de la sociedad. Si bien Ia jerarquia de centros urbanos cexige trabajar con variables que domuestren la especislizacién funcional, en esta oportunidad se trabaja con el tamaho y se designan los eentros de acuerdo a una ‘alificacién indicadora de jerarquia, KUN2 BoLaNos & VaLvERDE & GoxzAter (1996: 139) manifiestan que slos distintos niveles de jerarquia del sistema de asentamientos se organizan a partir de ciudades cuya ‘importaneia econémiea esta directamente asoeiada al nivel jorérquieo que organiza. Asi, los subsistemas regionales deben estar ‘eneabezados por eiudades eon un cierto grado de importancia y el sistema nacional tiene que estar dirigido por una metrépolis regionals, Para nuestro andlisis se han blecido cinco niveles de centros urbanos ‘que, en cuanto a su division como a su denominacién resultan arbitrarios, pero ‘tiles para aleanzar la explicacion: * Orden metropolitano 1, Metrépolis nacional: mas de 1,000,000 de habitantes 2, Motrépolis rogionales: 150,000 a 999.989 habitantes * Orden urbano 3. Ciudades intermedias: 20.000 a 149,999 habitantes 4, Centros menores o subsidiarios: 45,000. a 19,999 habitantes 5. Centros locales: 2.000 a 4.999 habitantes En el orden metropolitano corresponde indiear, segin la Ficuna 4, que el sistema urbano nacional contaba en 1970 con una sola ciudad millonaria de mas de 8.000.000 nivel rin y del rel de ‘el niee dc Sadao yTET, XXXII (123) 2000 63 FIGURA 4. Afio 1970, Clasificacién de localidades por tamafio Tamafio — [Nomero de cantros] Pablacién (PUC)* | pUciIPT=x | PUcIPUT == x 100.000 y mis fl 8435640 36 457 500.000.999.999 z 1597480 6a a7 150.000-495599 6 2a8779 Toa) Ba 100.000.1439 4 Si9s4 22 28 500000.9.999| ie 087550 45 a7 70000-49:599| 8 1437319 6 78 10000-19999 u 1136297 49 62 500.9999 Ti Wigid 34 43 20004999 aS ToBI. 140 44 Tarsemaae bina utr 62 1038699 78 Toa Fob coal 364) 00 = {[PUC: Sumatra da a pobcion dos eons rs Pobicn ttl oie "RUT: possi bara tt pe de habitantes, Ia aglomeracién del Gran Buenos Aires, es decir, la metrépolis nacional o supermetrépolis. La misma representaba el 36,1% sobre el total de la poblacion y en 45,7% sobre la poblacion ‘urbana del pais, indieador del grado de ‘concentracién, Las metrépolis regionales ‘estaban representadas por diez ciudades que superaban los 150,000 habitantes: Gran Rosario, Gran Cérdoba, Gran La Plata, Gran Mendoza, Gran Tucumén, Mar del Plata, Santa Fe, Gran San Juan, Gran Bahia Blanca y Salta, en orden de importancia. Se trataba de capitales provineiales de antigua fundacién, con excepeidn del Gran Rosario, Mar del Plata yel Gran Bahia Blanea. En conjunto, representaban 17,2% sobre la poblacion total y el 21,9% en cuanto a la poblacion urbana total ‘Los tres niveles siguientes corresponden al llamado «orden urbanor en sentido estrieto, dentro del cual se distinguen las ciudades intermedias, los centros subsidiarios, y los ¢entros locales cuya influencia se proyecta en las areas rurales. Las ciudades intermedias, pese a las diferencias de magnitud, son calificadas como tales mas por las fisnciones de la centralidad que por el tamaio de la poblacién en la definicion del nivel o rango urbano correspondiente. En total se trataba de 68 centros euyo peso demogriifico ora del 12,8% con respecto a la poblacién total y del 16,8% con respecto a la poblacién urbana total. De ellos es posible destacar los cuatro primeros centros que tenfan entre 100,000 ¥ 199.999 habitantes en 1970 ‘a saber: Gran Resistencia, Corrientes, Parané y Santiago del Hstero. Con accién subregional o eomarcal seguian dieciséis centros cuyo tamaiio de poblacién oseilaba entre 50.000 y 99.999 habitantes, el 4,5% de la poblacién del pais entre los cuales se pueden mencionar: Posadas, Rio Cuarto, San Salvador de Jujuy, Comodoro Rivadavia, Concordia, Tandil, Formosa, ete. ‘Todas son ciudades llamadas a eumplir un papel destacado en las politicas de promocion industrial y de descentralizacion para equilibrar el ereeimiento de las aglomeraciones mayores. Los 198 centros urbanos menores 0 subsidiarios se caracterizaban por una amplia difusién en Ja Pampa Hhimeda y en las mérgenes de los rios Parand y Uruguay mientras que en el Norte, Oeste y Sur del pais presentaban. modalidades locacionales de mayor aislamiento. La poblacin urbana en la base de la jerarquia urbana se distribuia en 385 centros y su papel fundamental era atender a las demandas de servieios del 4rea rural circundante. Por debajo del umbral de 2.000 habitantes se localizaban rnumerosos nécleos rurales de localizacién precisa, muchos de los cuales inieiaban un mareado proceso de despoblamiento que sin persist. Ministerio de Fomento 64 Reestructuracién territorial y ciudades intermedias en la Argentina FIGURA 5. Concentracin urbana, 1970 Poblacion Tass de conceracin Jurisdiccion Poblacién total urbana mayor tamaiio urbana % a e © ea | em Gants Arer | _a3s2000 = = = = Beenos Ares 3394082 PETS ee if (Catamarca m3 e922 64410 cu 2.060.065 (SALT 790.508 564.147 322.850 136.924 ir | 566613 266.488 142848 ie90 iar 7390 om ease | ras 075 943488 61.071 a 196412 ear Tam ar 260 136237 70.200 46.030 si sas zon | aaa as 09 i507 wsi¢ 5 154570 ‘ois | ean oNepe a 154574 2m ‘Salta "509.803 320.216 176216 om Sa eae asm | _arsi¢ So eae 05086 orn ‘Santa Cruz 4457 ASD 833 Sen Fe [ass | —1asease | toca ‘Santiago del Estero. A95A19 213.198 105.127 Twcuman 765.962 497.821 366.392 Tera del Fue Taal Te aie Toe Riborcn poral sobs tze de nlormscion cova ‘La caracteristica més acentuada del proceso de urbanizacidn es la tendencia a la concentracién urbana, proceso propio de las ciudades de mayor tamaiio (SASSONE, 1980) ‘Las tasas (Ficuna 5) revelan que el Gran San Juan reunia el 56,6% de la poblacién de Ta provincia y el 90,8% de la poblacién urbana de Ia jurisdiecién; o el Gran Mendoza, el 48,4% y ol 73,5%, entre los casos, as destacados. En las provineias de Entre Rios y Rio Negro no se daba ese cuadro pues habia varias ciudades de tamafto medio similares con mayor eapacidad de retencién sobre las migraciones internas pues participaban en un proceso de industrializacién y, a su vez, como en general se trataba de capitales de provincia, la terciarizacién avanzaba en términos de mayor eoneentracin de las actividades comerciales y de servicios En euanto al patron de distribucisn de los, Ministerio de Fomento centros urbanos y su relacién con las rutas pavimentadas, el andlisis se ha basado en la ‘rama o malla que tejfan estas vias para el corte temporal en estudio (Ficus 6). Con tal premisa para el aio 1970 se localizaron las Toealidades de mas de 10,000 habitantes y la red caminera pavimentada; se obvié simplificar el trazado de osos enlaces a ‘eras lineas rectas para no disminuir el grado de abstraccién en que se cae con freeuencia en este tipo de aportes. Los resultados fueron interesantes, por ejemplo: s610 los contros de 25.000 habitantes y mas aparecian sobre Ia red pavimentada; la Pampa presentaba eentros de mayor magnitud y de jerarquia funcional en Ia poriforia miontras quo en el distrite central pampeano no habia surgido ninguno de la importancia de aquéllos y s6lo habia una federacidn de ciudades Azul Olavarria- ‘Tandil (Sasson, 1982 y 1992). Por su parte,

Potrebbero piacerti anche