Sei sulla pagina 1di 11

MICRO Y MACRO

ECONOMIA
PROYECTO FINAL

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

TALIA ATENEA ALVARADO FLORES


ID 00336140
INDICE

PORTADA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------1

INDICE -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------2

DEFINICION Y CLASIFICACION DE LA EMPRESA-------------------------------------------------------------3

ESTRUCTURA DE COSTOS E INGRESOS------------------------------------------------------------------------4

PUNTO DE EQUILIBRIO DE LAS GANANCIAS DE LA EMPRESA ------------------------------------------5


Definición y clasificación de la empresa

Cinépolis es una empresa líder en la industria cinematográfica. Se caracteriza por una


constante innovación y reconocido de servicio estelar. Han introducido exitosos conceptos
como Cinépolis IMAX, Cinépolis 3D, Salas Macro XE y 4DX. Igualmente ha creados
servicios como Cineticket, Cinépolis otro Enfoque y Cinemapark, además de CinépolisOn
Line. Son pioneros en productos como Cinecafé, Dulcípolis, Spyral, CofeeTree, entre otros,
así como en actividades de responsabilidad social con programas como “Del Amor Nace la
Vista” y “Vamos Todos a Cinépolis”, emprendidos a través de Fundación Cinépolis.
1947 Lic. Enrique Ramírez Miguel inaugura el Cine Morelos, en Morelia Michoacán. Años
más tarde llegan a Salamanca, Acámbaro y Guanajuato con “Circuito de Oro”1971 Se funda
la “Organización Ramírez” e inicia actividades en la Ciudad de México. 1973 Comienza una
expansión y el desarrollo del concepto “multicinemas”. 1994 Nace la marca Cinépolis, son
los primeros en crear salas tipo multiplex. 1999 se crea el concepto de Salas VIP. 2011 se
genera Cinépolis Luxury Cinemas en los Estados Unidos.
Estructura de costos e ingresos
• En 2016, Cinépolis se mantuvo como la cuarta empresa de cine más grande a nivel
mundial, sólo después de grupo AMC, Regal Entertainment Group y Cinemark. Después
de Cinépolis se encuentra Cinemex en quinto lugar, y Cineplex en sexto.
• Sin embargo, en términos de asistentes, Cinépolis es la segunda cadena más grande a
nivel mundial, por debajo solamente de Cinemark, y por arriba de Regal Entertainment
Group, AMC Theaters y Cinemex.
• Tan solo en 2016, Cinépolis inauguró 203 en salas a lo largo de México; mientras que
fuera de nuestro país, se inauguraron 159 salas en 25 cines de 7 países.
• Las redes sociales son un claro ejemplo del crecimiento que tiene la empresa michoacana,
pues en enero de 2017, Cinépolis tenía 9.6 millones de fans en Facebook (47.6% más
que en enero de 2016); 5.8 millones de seguidores en Twitter (51% más que en enero de
2016); y 325 mil seguidores en Instagram (411% más que en enero de 2016).
• Así mismo, las redes sociales de Cinépolis suman el mayor número de seguidores
combinados en lo que se refiere a las marcas de cadenas de cine en todo el mundo,
sumando más de 20 millones.
• En 2016, Cinépolis tuvo la preventa más exitosa en su historia, cuando vendió 845 mil
boletos para ver Capitán América.
• Para 2017, Cinépolis tiene programadas 3 inauguraciones de complejos en Brasil,
sumando un total de 22 salas en estos tres complejos. Por otra parte, en India se
inaugurarán 29 salas en 5 complejos; y en Centroamérica iniciarán operaciones 29 salas
distribuidas en 5 conjuntos. En Estados Unidos y España, por otro lado, iniciarán
operaciones 51 salas que se distribuirán en 5 conjuntos
Punto de equilibrio de las ganancias de la empresa

El puto de equilibrio en sus ganancias son el número de salas inauguradas y el


estimado de las preventas.
Tipo de bien o servicio
Cinépolis es la compañía cinematográfica más grande en América Latina, y la cuarta
a nivel mundial. Actualmente opera más de 2,200 salas en más de 230 conjuntos,
ubicados en 70 ciudades de México y siete países de Centro y Sudamérica:
Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras, Colombia y Perú.
Cinépolis® ha incursionado en nuevos mercados, traspasando la barrera del idioma:
en Brasil y, por primera vez, en el continente asiático, al iniciar operaciones en India.

Grado de poder monopolio


Cinépolis todavía representa más del 60 por ciento de los boletos vendidos, según
la empresa. Sus competidores más importantes son Cinemark y Cinemex, sin
embargo, no se sienten amenazados por un nuevo competidor porque Cinépolis
está muy bien posicionado, ya que las barreras de entrada de este sector son
muchas.
Estrategias de diferenciación
Si la historia de Cinépolis se contara a través de una película, 1994 tendría que ser
uno de los momentos de clímax, y Miguel Mier, su director de Operaciones, asumiría
un papel preponderante dentro del guion, al ser uno de los causantes, junto con una
nueva generación de la familia Ramírez, de convertir, cual cuento de Disney, a la
“linda” empresa de la provincia de Michoacán, México, en la princesa del cine
latinoamericano.
Aquel año entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), lo que permitió a esta firma hacerse de equipo y tecnología a precios más
competitivos y dar la batalla en el mercado local en mejores condiciones, ya con un
Estado disminuido y poco interesado en monopolizar el sector, como lo había hecho
durante las décadas anteriores.
Pero, también en el verano de 1994, Mier se sumó a las filas de esta firma de
entretenimiento, cuando ésta apenas contaba con 300 pantallas, todas ubicadas en
México.
Hoy, 23 años después, la compañía tiene 5,259 salas y opera en 14 países. Las
principales ciudades de Centroamérica donde lo hace son San Pedro Sula y
Tegucigalpa, en Honduras; Guatemala, Mazatenango, Mixco y Santa Ana, en
Guatemala; Heredia, Moravia, Cartago y San José, en Costa Rica; y Panamá y
Arraiján, en Panamá.

La llegada del ejecutivo a la empresa familiar tuvo, en un inicio, dos objetivos:


generar procesos más institucionales, es decir, colaborar en la profesionalización
de las diferentes áreas de la organización, y consolidarse dentro del sector de
entretenimiento, en un momento en que la mayoría de las cadenas de cine de
México y de la región vivían un reacomodo en sus respectivos mercados, ante la
inminente llegada de firmas multinacionales.
Más adelante, el propio Mier y el equipo directivo de Cinépolis añadieron dos retos
más a la empresa: generar una cultura de innovación en el servicio y salir a la
conquista de nuevos mercados.
Un momento crucial de este último punto fue cuando, estudiando en la Universidad
de Stanford, en 2006, el director de Operaciones tuvo la oportunidad de escribir un
business plan como parte de su estadía, donde se dio cuenta de que el país que
más boletos vendía en el mundo era India, pero también el que peor infraestructura
de cines tenía.
Con esta información, Mier presentó un plan de negocios al Consejo de
Administración para ingresar en ese mercado asiático. Fue aprobado con todos los
riegos que implicaba operar en un país totalmente diferente a Latinoamérica, en el
que la influencia de las
películas de Hollywood prácticamente no existe. Pero, con la aprobación del plan
de negocios, no acabó la película de la expansión de Cinépolis, sino que dio paso
a muchas historias más. La operación más reciente fue apenas hace unos meses,
en Argentina, donde se alió con la empresa local Village Cinemas.
En entrevista, Mier cuenta cuáles han sido los momentos clave en su proceso de
conformación para convertirse en una multilatina, cómo hace frente a una nueva
forma de entretenimiento y en qué consiste el “tráiler” de su siguiente expansión.
En el escenario del cine centroamericano, los actores son empresas familiares.
¿Cómo compites con ellos?
Cada país tiene competidores diferentes. El siguiente gran jugador en
Centroamérica no es una empresa local, sino otra multinacional: Cinemark. Pero
cada país tiene sus circuitos, que son empresas familiares como las que había en
México antes de 1994. Entonces, en Costa Rica hay una familia muy fuerte; en
Guatemala una familia, curiosamente de un mexicano, Ángel González, que tiene
canales de televisión por allá y es el operador de cines a nivel local.
Pero, la verdad es que la modernización de la industria de exhibición en
Centroamérica, específicamente, se ha dado a partir de que Cinépolis ha entrado
en estas plazas. Sí hay competencia local, pero el mercado está dominado cada
vez más por empresas multinacionales, como nosotros.
Centroamérica está llena de centros comerciales. ¿Qué tan importantes han sido
estos “templos del comercio” en la expansión de Cinépolis?
Definitivamente, son muy buenos para nuestro negocio, porque concentran una
gran cantidad de gente. Las familias enteras se desbordan los fines de semana para
pasar tiempo ahí; y hay suficientes estacionamientos, que es uno de los problemas
en muchos países de Centroamérica. Transitar la ciudad de Guatemala, recorrer
[San José] Costa Rica, Panamá o Tegucigalpa en hora pico es imposible: puedes
hacer dos horas al aeropuerto o en distancias cortas.

Eso sí, las empresas de centros comerciales son muy locales, como Grupo Roble o
la familia que tiene Pollo Campero en Guatemala, los Gutiérrez… estos centros
comerciales que vienen de familias de mucho tiempo de Centroamérica, en donde
hay suficiente espacio para hacer grandes estacionamientos.
Tenemos cines muy grandes en Guatemala. Empezamos con un cine de 16 salas,
luego construimos otro de 12 salas, pero le pusimos cuatro salas VIP. Cuando
entramos en Costa Rica, fuimos a Terramall. Eso fue en 1998. Abrimos un cine de
14 salas tradicionales, con cuatro salas VIP, un cine muy grande para una plaza
que no tenía tanta inversión en cines… Pero sucede lo que comentas: estos
espacios de centros comerciales daban cabida a inversiones también importantes
en cine y eso hacía que los jugadores locales no tuvieran en su mente el formato de
grandes cines, como ya lo traíamos nosotros en México.
¿Qué mercados ves con buen potencial para seguir escribiendo su propia historia
de cine?
El mayor crecimiento va a venir en Sudamérica, de Brasil y de Chile. En Chile,
compramos Hoyts Cinemas, que ya era el exhibidor número uno, con un market
share [participación de mercado] por arriba de 45%; y eso nos hace entrar en ese
mercado en una posición similar a la que tenemos en México, o sea, de líder de ese
segmento.
Vamos a crecer mucho en Brasil. En Centroamérica, vamos a tener un crecimiento
bastante razonable y, sorprendentemente, en Estados Unidos hemos firmado
muchos contratos que creemos que nos van a dar una buena velocidad. Guatemala
es de los mercados más importantes. Estamos entrando a ciudades como
Mazatenango y Quetzaltenango. Son ciudades lejos de la capital, pero con un gran
potencial, porque hay mucha gente.
¿También buscan “apantallar” al mercado hispano de Estados Unidos?
Ahí vamos al segmento alto. Estamos compitiendo con nuestro formato de cines de
lujo y, bueno, no surgen tantas oportunidades como cuando llevas tu formato
tradicional.
Vamos a seguir creciendo en estados muy importantes, como California, Texas o
New Jersey. Las comunidades hispanas, en muchos de los casos, no están en las
zonas más ricas de las ciudades, y nosotros vamos por las zonas más ricas de EU

Estrategias de rivalidad o colusión que ha tenido en los últimos cinco años


Si la historia de Cinépolis se contara a través de una película, 1994 tendría que ser
uno de los momentos de clímax, y Miguel Mier, su director de Operaciones, asumiría
un papel preponderante dentro del guion, al ser uno de los causantes, junto con una
nueva generación de la familia Ramírez, de convertir, cual cuento de Disney, a la
“linda” empresa de la provincia de Michoacán, México, en la princesa del cine
latinoamericano.
Aquel año entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), lo que permitió a esta firma hacerse de equipo y tecnología a precios más
competitivos y dar la batalla en el mercado local en mejores condiciones, ya con un
Estado disminuido y poco interesado en monopolizar el sector, como lo había hecho
durante las décadas anteriores.
Pero, también en el verano de 1994, Mier se sumó a las filas de esta firma de
entretenimiento, cuando ésta apenas contaba con 300 pantallas, todas ubicadas en
México.
Hoy, 23 años después, la compañía tiene 5,259 salas y opera en 14 países. Las
principales ciudades de Centroamérica donde lo hace son San Pedro Sula y
Tegucigalpa, en Honduras; Guatemala, Mazatenango, Mixco y Santa Ana, en
Guatemala; Heredia, Moravia, Cartago y San José, en Costa Rica; y Panamá y
Arraiján, en Panamá.
La llegada del ejecutivo a la empresa familiar tuvo, en un inicio, dos objetivos:
generar procesos más institucionales, es decir, colaborar en la profesionalización
de las diferentes áreas de la organización, y consolidarse dentro del sector de
entretenimiento, en un momento en que la mayoría de las cadenas de cine de
México y de la región vivían un reacomodo en sus respectivos mercados, ante la
inminente llegada de firmas multinacionales.
Más adelante, el propio Mier y el equipo directivo de Cinépolis añadieron dos retos
más a la empresa: generar una cultura de innovación en el servicio y salir a la
conquista de nuevos mercados.
Un momento crucial de este último punto fue cuando, estudiando en la Universidad
de Stanford, en 2006, el director de Operaciones tuvo la oportunidad de escribir un
business plan como parte de su estadía, donde se dio cuenta de que el país que
más boletos vendía en el mundo era India, pero también el que peor infraestructura
de cines tenía.
Con esta información, Mier presentó un plan de negocios al Consejo de
Administración para ingresar en ese mercado asiático. Fue aprobado con todos los
riegos que implicaba operar en un país totalmente diferente a Latinoamérica, en el
que la influencia de las
películas de Hollywood prácticamente no existe. Pero, con la aprobación del plan
de negocios, no acabó la película de la expansión de Cinépolis, sino que dio paso
a muchas historias más. La operación más reciente fue apenas hace unos meses,
en Argentina, donde se alió con la empresa local Village Cinemas.
En entrevista, Mier cuenta cuáles han sido los momentos clave en su proceso de
conformación para convertirse en una multilatina, cómo hace frente a una nueva
forma de entretenimiento y en qué consiste el “tráiler” de su siguiente expansión.
En el escenario del cine centroamericano, los actores son empresas familiares.
¿Cómo compites con ellos?
Cada país tiene competidores diferentes. El siguiente gran jugador en
Centroamérica no es una empresa local, sino otra multinacional: Cinemark. Pero
cada país tiene sus circuitos, que son empresas familiares como las que había en
México antes de 1994. Entonces, en Costa Rica hay una familia muy fuerte; en
Guatemala una familia, curiosamente de un mexicano, Ángel González, que tiene
canales de televisión por allá y es el operador de cines a nivel local.
Pero, la verdad es que la modernización de la industria de exhibición en
Centroamérica, específicamente, se ha dado a partir de que Cinépolis ha entrado
en estas plazas. Sí hay competencia local, pero el mercado está dominado cada
vez más por empresas multinacionales, como nosotros.
Centroamérica está llena de centros comerciales. ¿Qué tan importantes han sido
estos “templos del comercio” en la expansión de Cinépolis?
Definitivamente, son muy buenos para nuestro negocio, porque concentran una
gran cantidad de gente. Las familias enteras se desbordan los fines de semana para
pasar tiempo ahí; y hay suficientes estacionamientos, que es uno de los problemas
en muchos países de Centroamérica. Transitar la ciudad de Guatemala, recorrer
[San José] Costa Rica, Panamá o Tegucigalpa en hora pico es imposible: puedes
hacer dos horas al aeropuerto o en distancias cortas.

Eso sí, las empresas de centros comerciales son muy locales, como Grupo Roble o
la familia que tiene Pollo Campero en Guatemala, los Gutiérrez… estos centros
comerciales que vienen de familias de mucho tiempo de Centroamérica, en donde
hay suficiente espacio para hacer grandes estacionamientos.
Tenemos cines muy grandes en Guatemala. Empezamos con un cine de 16 salas,
luego construimos otro de 12 salas, pero le pusimos cuatro salas VIP. Cuando
entramos en Costa Rica, fuimos a Terramall. Eso fue en 1998. Abrimos un cine de
14 salas tradicionales, con cuatro salas VIP, un cine muy grande para una plaza
que no tenía tanta inversión en cines… Pero sucede lo que comentas: estos
espacios de centros comerciales daban cabida a inversiones también importantes
en cine y eso hacía que los jugadores locales no tuvieran en su mente el formato de
grandes cines, como ya lo traíamos nosotros en México.
¿Qué mercados ves con buen potencial para seguir escribiendo su propia historia
de cine?
El mayor crecimiento va a venir en Sudamérica, de Brasil y de Chile. En Chile,
compramos Hoyts Cinemas, que ya era el exhibidor número uno, con un market
share [participación de mercado] por arriba de 45%; y eso nos hace entrar en ese
mercado en una posición similar a la que tenemos en México, o sea, de líder de ese
segmento.
Vamos a crecer mucho en Brasil. En Centroamérica, vamos a tener un crecimiento
bastante razonable y, sorprendentemente, en Estados Unidos hemos firmado
muchos contratos que creemos que nos van a dar una buena velocidad. Guatemala
es de los mercados más importantes. Estamos entrando a ciudades como
Mazatenango y Quetzaltenango. Son ciudades lejos de la capital, pero con un gran
potencial, porque hay mucha gente.
¿También buscan “apantallar” al mercado hispano de Estados Unidos?
Ahí vamos al segmento alto. Estamos compitiendo con nuestro formato de cines de
lujo y, bueno, no surgen tantas oportunidades como cuando llevas tu formato
tradicional.
Vamos a seguir creciendo en estados muy importantes, como California, Texas o
New Jersey. Las comunidades hispanas, en muchos de los casos, no están en las
zonas más ricas de las ciudades, y nosotros vamos por las zonas más ricas de EU.
Referencias
http://www.guerrasynavas.com/pdf/CLB-013-CH_Cinepolis_desarrollo.pdf
https://www.forbes.com.mx/esta-es-la-estrategia-de-cinepolis-para-conquistar-a-
centroamerica/

CORTADAS P. Y FURÉS, O. (2006). Economía, mercados y conducta. Barcelona,


ES: Editorial UOC. Recuperado de:
http://elibro.net.talisis.remotexs.co/es/lc/unid/titulos/56646 (Consulta:14 de julio de
2020)
EGGERS, F. G. (2016). Elementos de micro y macroeconomía. Buenos Aires,
ARGENTINA: Editorial Maipue. Recuperado de:
http://elibro.net.talisis.remotexs.co/es/lc/unid/titulos/77331 (Consulta:14de julio de
2020)
IMPORTANCIA ORG (s/f). Importancia del equilibrio para la empresa. Recuperado
de:
https://www.importancia.org/equilibrio-de-la-empresa.php (Consulta:14 de julio de
2020)
O´FARRELL, R. (2017). Ventajas y desventajas de la maximización de
ganancias. La Voz de Houston. Recuperado de:
http://pyme.lavoztx.com/ventajas-y-desventajas-de-la-maximizacin-de-ganancias-
5240.html (Consulta:14 de julio de 2020)
REVISTA EXPANSIÓN. (2016). Las 100 mexicanas más globales 2016. México:
CNN Expansión. Recuperado de:
http://expansion.mx/expansion/2016/01/25/las-100-mexicanas-globales

Potrebbero piacerti anche