Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

ESPECIALIDAD DE MICROBIOLOGIA

INMUNOLOGIA I (BM- 446)

TRABAJO SEMESTRAL

PREPARACION DE SUERO POLIVALENTE ANTI Vibrio


cholerae

PROFESOR DE TEORIA : Blgo. CARRASCO VENEGAS, Aurelio

ALUMNAS : CASTRO DELGADILLO, Maciel

FERNANDEZ CHAUCA, Maribel

AYACUCHO-PERÚ

2009
DEDICATORIA

A nuestros padres por el apoyo

constante que nos brindan para

realizarnos como profesionales.


AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga por acogernos

en sus aulas y poder continuar con esta etapa de formación profesional, a la Escuela

de Formación Profesional de Biología en la especialidad de Microbiología y a sus

docentes Biólogos que nos inculcan y van con nosotros en la preparación y formación

de como futuros profesionales Biólogos; Al Blgo Aurelio Carrasco Venegas por

brindarnos conocimiento sobre inmunología y en la parte practica afianzando de esta

manera nuestro conocimiento.

Agradecemos también a las personas que nos ayudaron en la realización de nuestro

trabajo colaborándonos con materiales y permitiendo realizar en ambientes del

laboratorio nuestro dicho trabajo.


RESUMEN

La incidencia del cólera en humanos, especialmente en zonas deprimidas

económicamente, afecta la salud ocasionando la muerte debido a la detección tardía;

también se dan zonas urbanas marginales y el diagnóstico biológico que se utiliza es

poco sensible y demanda mucho tiempo.

Se realizó la prueba serológica de aglutinación directa para el cual se utilizó el Suero

Polivalente anti Vibrio cholerae; serotipo Inaba (cepa que fue adquirida del laboratorio

de bacteriología) obtenido en el laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional

de San Cristóbal de Huamanga .

La via de inoculación optima fue, fue por vía intravenosa para la cual se utilizó la vena

marginal de la oreja del conejo, dando mejores resultaos en sensibilidad, especificidad

en comparación con la vía intra peritoneal y oral.

La cantidad adecuada para producir el suero se realizó respetando la escala de Mac

Farland (técnica para la producción del suero polivalente anti Vibrio cholerae.

Se pudo lograr un suero polivalente específico anti Vibrio cholerae, biotipo el Tor:

serotipo Inaba ya que en las pruebas reaccionó positivamente con el agregado de la

bacteria. Finalmente se logró obtener suero polivalente anti Vibrio cholerae, con una

sensibilidad, especificidad y el valor predictivo .


INTRODUCCIÓN

Las bacterias ejercen un enorme impacto sobre el bienestar humano. Así pues, se les

ha dedicado gran atención y la mayoría son ahora bien reconocidas y estudiadas. A

pesar de todo, siguen apareciendo nuevos patógenos, y resulta evidente el significado

de infecciones previamente no reconocidas.

La clasificación de las bacterias está bien establecida y emplea datos tanto fenotípico

como genotípico. Para los fines de la microbiología clínica, los primeros tienen más

valor práctico y proporcionan una comprensión de la estructura y la biología de las

bacterias

El cólera es una infección intestinal aguda causada por el Vibrio cholerae, el que

posee un entero toxina termolábil que produce diarreas acuosas profundas(como agua

de arroz), sin moco ni sangre, acompañada de vómitos y calambres, pudiendo

ocasionar una deshidratación severa, hipotensión, muchas veces shock y a veces la

muerte. A partir de 1991 el cólera se ha convertido en un problema de salud publica

en nuestro país, un diagnóstico rápido de laboratorio es deseable; sobre todo en

infecciones como el cólera en donde la evolución del padecimiento es muy rápido y

fatal
La evolución de la sensibilidad y especificidad del suero polivalente anti Vibrio

cholerae, ya que la reacción de aglutinación directa es un método eficaz y confiable

por la alta especificidad y sensibilidad que presenta.

Los objetivos del trabajo fueron

1. Optimizar la obtención de biomasa celular

2. Elaborar suero polivalente anti Vibrio cholerae por inoculación experimental en

los conejos

3. Determinar la sensibilidad y especificidad y el valor predictivo positivo y

negativo.
CAPITULO I

1. EL CÓLERA

1.1. RESEÑA HISTORICA

El Cólera es una enfermedad originaria del Asia, se considera su cuna la región del

Delta del Ganges; desde esta zona se difundía por toda el Asia, África, atravesando

toda Europa y hasta América Durante el Siglo XIX terribles pandemias azotaron todas

las regiones de la tierra, principalmente Asia, África y Europa, causando gran

mortalidad. En 1817 , se presenta la epidemia en la India que se extiende en Asia,

hasta Pekín y Japón, y por el occidente hasta Astrakán y Costa Africana, epidemia que

persistió durante seis años, produciendo grandes estragos sobre todo en la India. En

enero de 1991 aparece en el Perú, afectando casi simultáneamente a zonas de

Chancay, Chimbote, Piura y Callao, difundiéndose posteriormente en casi todos los

departamentos del Perú. Las hipótesis de la aparición del Cólera en el Perú, son las

descargas de los barcos que contaminaron el mar, peces, mariscos y a través de

portadores sanos, lo cual se vio favorecido por el saneamiento inadecuado, el grado

de desnutrición y pobreza de la población en el Perú.

Es conocido que el hombre es el único reservorio del Vibrio y el agua es el principal

vehículo de transmisión, de tal manera que el riesgo de contraer la enfermedad es

grande, lo que se ve favorecido con el saneamiento inadecuado, ya que las aguas

residuales van al rió (para regar las verduras) y al mar.


Siendo el Cólera un problema de salud pública y el hecho de haberse propagado

rápidamente no solo en el Perú sino en los países vecinos, es de suma importancia

establecer programas de control y vigilancia ambiental.

Existen dos variedades de V. cholerae que son potencialmente patógenas para los

humanos. El principal tipo que causa el cólera es V. cholerae O1, y los otros tipos son

conocidos como no O1.

El V. cholerae O1 es el responsable de la epidemia asiática o cólera. Los brotes son

muy escasos en Europa y Norte América, ocurriendo principalmente en las regiones

(sub) tropicales. El cólera siempre es asociado con el agua contaminada o con los

pescados (mariscos) provenientes de las mismas.

Por otro lado, el V. cholerae no O1 está relacionado a la variedad anterior, pero sólo

infecta a los humanos y a otros primates, causando una enfermedad menos severa

que el cólera. Tanto las cepas patogénicas como las no patogénicas del organismo

son habitantes normales de los ambientes marinos y de los estuarios. En el pasado,

este organismo ha sido referido como vibrio no cólera (VNC) y como vibrio no

aglutinable (VNA).

1.2. SINTOMAS DE LA ENFERMEDAD:

El cólera es el nombre de la infección causada por V. cholerae.

Los síntomas del cólera asiático pueden variar desde una diarrea leve y acuosa hasta

una diarrea severa. Por lo general, la aparición de la enfermedad es repentina, con

períodos de incubación que varían desde las 6 horas hasta los 5 días. Entre los

síntomas que pueden ocurrir se hallan: calambres abdominales, náuseas, vómito,

deshidratación y shock, e inclusive la muerte cuando la pérdida de fluídos y de

electrolitos es muy severa. La enfermedad es causada por la ingestión de bacterias


viables, que se adhieren al intestino delgado y producen la toxina del cólera,

resultando en una diarrea acuosa, característica de esta enfermedad.

1.3. Dosis infecciosa.

Estudios realizados en personas saludables ofrecidas voluntariamente han

demostrado que para causar la enfermedad se necesita la ingestión de

aproximadamente un millón de organismos. Además, el consumo de antiácidos

disminuye marcadamente la dosis infecciosa requerida.

Entre los síntomas de la enfermedad causada por el V. cholerae no O1 están la

diarrea, los calambres abdominales y los síntomas de fiebre asociados con el vómito y

las náuseas, que ocurren en aproximadamente el 25% de los individuos infectados.

Así mismo, un porcentaje similar presentan sangre y moco en las heces fecales. La

diarrea puede ser severa en algunos casos, durando de 6-7 días y presentándose

generalmente a las 48 horas siguientes de la ingestión del organismo. Es desconocida

la forma en cómo éste causa la enfermedad; sin embargo, se sospecha de una

enterotoxina así como de un mecanismo invasivo. La enfermedad se produce cuando

el organismo se adhiere al intestino delgado del individuo infectado y es probable que

después lo invada.

1.4. TRANSMISION DEL COLERA:

La infección por V. cholerae es adquirida por la ingestión de agua o alimentos

contaminados consumidos crudos o insuficientemente cocidos. Uno de los tipos de

alimento involucrados son los moluscos bivalvos que se contaminan en el medio

marino. Las almejas, ostras, mejillones se suelen consumir crudos o con un

tratamiento de calor mínimo, en los cuales, V. cholerae puede ser no sólo

contaminante de superficie, sino estar presentes en su tracto intestinal, ya que estas

especies son filtradoras y concentran el microorganismo (Costagliola, 2000).


La posibilidad que se desencadene un brote de cólera en una región dada depende de

varios factores: el número de individuos susceptibles, la exposición a aguas cloacales

o agua no tratada y alimentos contaminados, y la presencia de un reservorio acuático

de V. cholerae. La interacción de estas variables podría explicar la aparición del cólera

endémico en forma estacional o el surgimiento del cólera epidémico

2. Vibrio Cholerae

2.1. CARACTERISTICAS:

Vibrio es un género de bacterias Gram negativas con forma de bacilos curvados.

Bioquímicamente se caracterizan por dar positivo en las pruebas de la catalasa y de la

oxidasa. Es una bacteria anaerobia facultativa, y su metabolismo es fermentativo;

pueden fermentar, entre otros sustratos, la glucosa. Poseen flagelación polar, que les

otorga una movilidad máxima.

Pese a que nutricionalmente son poco exigentes, se emplean medios específicos para

aislarlos de muestras clínicas.

Se presenta en forma de un bastoncito de 1.5 Am a 2.5 Am de largo y 0.2 - 0.4 Am de

ancho, ligeramente encorvado. En ocasiones este encorvamiento es mínimo

apareciendo entonces como verdaderos bacilos. También se les denomina bacilos en

coma. El Vibrio cholerae es muy móvil, por un flagelo polar, y es considerado como el

más móvil de todas las especies patógenas. Son aerobios o anaerobios facultativos,

Gram-negativos, fermentan carbohidratos sin producción de gas, no producen

hidrógeno sulfurado y son oxidasa, manitol, indol, lisina- descarboxilasa positivos.

Vibrio cholerae es una bacteria Gram negativa con forma de bastón (un bacilo) curvo

que provoca el cólera en humanos. Junto con otra especie de género Vibrio pertenece
a la subdivisión gamma de las Proteo bacterias. Hay dos cepas principales de V.

cholerae, clásica y El Tor, y numerosos serogrupos.

Microorganismos Aspecto de las colonias

Vibrio cholerae Amarillas de 2-3 mm diámetro borde traslúcido

V. parahaemolyticus Centro verde, borde traslúcido


V. alginolyticus Amarillas grandes

2.2. FACTOR DE VIRULENCIA:

 Como adhesinas poseen Pili TCP, corregulados con la toxina.

 Antígeno somático O, un pirógeno del lipopolisacárido.

 Antígeno H, del flagelo; antígeno proteico que permite el establecimiento de la

bacteria en la mucosa del intestino delgado.

 Hemolisinas, en el biotipo El Tor.

 Neuraminidasa.

 Exotoxina, la toxina colérica, principal factor de virulencia.

 Vibrio cholerae se diferencia de otros Vibrios por su antígeno somático 0

(lipopolisacárido termoestable). Las cepas que aglutinan con el antisuero

polivalente de Vibrio cholerae son identificadas como Vibrio cholerae 01, cepa

epidémica responsable de la enfermedad del cólera. Las que no aglutinan son

clasificadas como Vibrio cholerae No-01, y durante algunos años se les

cuestionó su potencial patogénico.

 Algunas cepas de Vibrio cholerae No producen una entero toxina termoestable

de 17 amino-ácidos (conocida como NAG-ST), muy parecida a la entero toxina

de Escherichia coli y Yersinia enterocolítica.


2.3. TOXINA COLERICA:

Es del tipo AB. Sus genes están agrupados en el operón Ctx AB, corregulado con los

pili TCP antes mencionados.

 CtxA codifica para la subunidad A, activa biológicamente.

 CtxB codifica para la subunidad B, de unión al gangliósido GM de las células

epiteliales.

Existe una regulación traduccional que favorece la mayor expresión de la subunidad B;

consiste en la posesión por parte de su mRNA de una secuencia de unión a ribosomas

de más fuerza que la de A.

Un hexámero AB5 interacciona con el gangliósido facilitando la penetración de la

subunidad A (en realidad del fragmento A1) de la toxina en el citoplasma del

enterocito. Este hecho permite la activación de la adenilato ciclasa celular por ADP-

ribosilación de la proteína G estimuladora que regula dicha actividad adenilil ciclasa.

Esto provoca un incremento en los niveles intracelulares de AMPc, lo cual favorece la

secreción a la luz intestinal de agua y electrolitos, lo que redunda en una diarrea por

flujo de fluidos al lumen intestinal.

2.4. PROPIEDADES BIOLOGICAS:

Es un germen relativamente poco resistente a los agentes exteriores, dependiendo su

vida de los factores físicos y químicos que influyen sobre él y de los factores biológicos

que presentan las otras especies microbianas

En las heces con vibriones, después de 24 horas el número disminuye, sin embargo

Greig en la India lo encuentra después de cuatro días en frascos que conserva en la

oscuridad.
Pueden permanecer vivos en la tierra dependiendo del grado de humedad y del

asilamiento directo que reciba del terreno. En el agua vive largo tiempo, y sólo la

existencia de otros microorganismos puede alterar su supervivencia. Se ha

comprobado su existencia en aguas de pozo, río y agua de mar.

2.5. PATOGENIA E INMUNIDAD:

El bacteriófago CTX(j) codifica los genes para las dos subunidades de la toxina del

cólera (cíxA y ctxB). Este bacteriófago se une al pilus corregulado por la toxina (tcp) y

pasa al interior de la célula bacteriana, donde se integra en el genoma de V cholerae.

El locus cromosómico de este bacteriófago lisogénico contiene, igualmente, otros

factores de virulencia: el gen ace para la enterotoxina accesoria del cólera, el gen zot

para la toxina de la zónula occludens y el gen cep para un factor de colonización (tabla

32-2). V. cholerae 01 y 0139 poseen un gran número de copias de estos genes, cuya

expresión se encuentra bajo el control de genes reguladores (p. ej.,regulador ToxR).

La toxina del cólera es una compleja toxina A-B semejante desde el punto de vista

estructural y funcional a la enterotoxina termolábil de Escherichia coli. Un anillo

compuesto por cinco subunidades B idénticas de la toxina del cólera se une a los

receptores del gangliósido GMj en la superficie de las células epiteliales intestinales.

La porción activa de la subunidad A se internaliza, interacciona con proteínas G que

controlan la adenil ciclasa y provoca la conversión catabólica del trifosfato de

adenosina (ATP) en monofosfato de adenosina cíclico (AMPc), lo

que origina la hipersecreción de agua y electrólitos (figura 32-1). Los pacientes

aquejados de una infección grave llegan a perder hasta 1 litro de líquido por hora

durante el período de máxima actividad de la enfermedad. Esta acusada pérdida de

líquidos provocaría normalmente la eliminación de los microorganismos del aparato

digestivo; no obstante, las células de V. cholerae son capaces de adherirse a la capa

de células mucosas a través de


1) las toxinas pili correguladas que están codificadas por el complejo génico tcp, y 2)

las proteínas quimiotácticas codificadas por los genes cep. En consecuencia, el pilus

corregulado por la toxina es un elemento destacado tanto como receptor del fago

portador del gen de la toxina del cólera como de la adhesión a la mucosa que tapiza el

aparato digestivo. Las cepas no adherentes son incapaces de establecer una

infección.

En ausencia de la toxina del cólera, V cholerae 01 aún provoca una diarrea

significativa por medio de la acción de la

toxina de la zónula occludens y la enterotoxina accesoria del cólera. Como su propio

nombre indica, la toxina de la zónula occludens relaja las uniones estrechas (zónula

occludens) de la mucosa del intestino delgado, lo que incrementa la permeabilidad

intestinal, mientras que la enterotoxina produce aumento de la secreción de líquido.

A diferencia de otros serotipos distintos del 0 1 , V. cholerae 0139 posee el mismo

complejo de virulencia que las cepas 01. Por consiguiente, la capacidad de las cepas

0139 para adherirse a la mucosa intestinal y sintetizar la toxina del cólera es

responsable de la producción de una diarrea acuosa semejante a la del cólera.

Se conocen con menor detalle los mecanismos por medio de los cuales otras especies

de Vibrio causan enfermedad, si bien se han identificado algunos posibles factores de

virulencia (tabla 32-3). La mayoría de las cepas de V. parahaemolyticus produce una

hemolisina directa termoestable (TDH, también conocida como hemolisina de

Kanagawa). TDH es una enterotoxina que induce la secreción de ion cloruro en las

células epiteliales como consecuencia de un aumento de la concentración intracelular

de calcio. Un método importante de clasificación de las cepas virulentas de V.

parahaemolyticus se basa en la detección de esta hemolisina, la cual da lugar a

colonias (3-hemolíticas en los medios de agar que contienen sangre humana, pero no

sangre de carnero. Estas cepas virulentas se denominan positivas para Kanagawa. La

producción de cápsula en V. vulnificus realiza una contribución fundamental a la

capacidad de este microorganismo de causar infecciones diseminadas graves.


2.6. MECANISMOS DE PATOGENESIS DE Vibrio cholerae

Los principales factores de virulencia asociados a cepas epidémicas O1 y O139,

incluyen la enterotoxina (CT) y el factor de colonización (TCP), que confiere la

habilidad de colonizar el intestino delgado. Este factor de colonización esencial, actúa

además como receptor para el fago ctxφ, que contiene los genes para la síntesis de

CT (Waldor, 1996). La proteína estructural de la fimbria TCP está codificada en el gen

tcpA, que presenta alta variabilidad según lo descripto recientemente (Nandi et al,

2000). Esta hipervariabilidad en la superficie de la

bacteria le permite escapar del reconocimiento por el sistema inmune del huésped.

Aislamiento, identificación y caracterización de Vibrio cholerae Además de CT y TCP,

otros factores de virulencia han sido identificados en aislamientos de V. cholerae

como: hemolisinas, proteína reguladora (ToxR), citotoxinas (RTX) y toxina

termoestable (ST) entre otros. Por lo tanto el estudio de la distribución de los distintos

genes asociados a virulencia en cepas de V. cholerae permite evaluar el potencial

patogénico de las mismas. La toxina ST actúa estimulando la actividad de guanilato

ciclasa, promoviendo la secreción de Cl- y/o inhibiendo la absorción de Na+ y agua

(Forte et al., 1992, Vicente A., 1997).

2.7. AISLAMIENTO:

A partir de vómitos o heces diarreicas, se extrae un alícuota que es introducido en un

medio de transporte. De éste, se puede efectuar la observación en fresco, al

microscopio de contraste de fase, o mediante una tinción de Gram. Existen kits de

anticuerpos para efectuar su determinación e identificación por inmunofluorescencia.

Una vez dirigida la sospecha al grupo, se siembra un alícuota en un medio de

enriquecimiento que sea selectivo, como el TCBS (que contiene tiosulfato, citrato,

sales biliares y sacarosa).

Una vez obtenido en cultivo puro, se procesa la muestra mediante diversos tests

bioquímicos: oxidasa, LDC, ODC, entre otros.


Existen procedimientos de aglutinación para determinar el biotipo; por ejemplo, el O1

(llamado El Tor) y el O139 son los más relevantes clínicamente.

Crecen con rapidez en agar peptona, agar sangre con pH cercano a 9,0; o sobre agar

TCBS, y en 18 horas se pueden observar colonias típicas. Pueden incubarse unas

pocas gotas de heces, para enriquecimiento, durante 6 a 8 h en caldo taurocolato-

peptona (pH 8 a 9).

3. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

3.1. Microscopía

Las especies de Vibrio son bacilos gramnegativos curvados de pequeño tamaño (0,5 x

1,5 a 3 um). Estos microorganismos nose suelen observar en las muestras de heces ni

de heridas teñidas con Gram; no obstante, un observador con experiencia puede ser

capaz de detectar, mediante un microscopio de campo oscuro, la presencia de los

característicos bacilos móviles en las muestras de heces.

3.2. Cultivo

Los microorganismos de Vibrio sobreviven con dificultad en un ambiente ácido o seco.

Las muestras se deben obtener en la fase inicial del proceso e inocularse rápidamente

en los medios de cultivo. Si el cultivo se va a retrasar, la muestra se debe mezclar con

el medio de transporte de Cary-Blair y refrigerarse.

Los vibrios sobreviven mal en el tampón de glicerol salino, el medio de transporte que

se usa para la mayoría de los patógenos entéricos. Los vibrios crecen en la mayor

parte de los medios que se usan en los laboratorios clínicos para los coprocultivos,

incluyendo el agar sangre y el agar MacConkey. Se pueden usar también medios de

agar selectivos especiales para vibrios (p. ej., agar de tiosulfato-citrato-sales biliares-

sacarosa [TCBS]), así como caldos enriquecidos (p. ej., medio alcalino enriquecido

con agua de peptona; pH 8,6). Las cepas se pueden identificar por medio de pruebas

bioquímicas selectivas y se puede establecer el serotipo utilizando antisueros


polivalentes. En las pruebas destinadas a la identificación de vibrios halófilos,el medio

se debe complementar con cloruro sódico al 1%.

4. EPIDEMIOLOGIA DEL COLERA EN AMERICA:

V. cholerae es uno de los principales agentes etiológicos de diarrea en niños y

adultos,particularmente en áreas donde el cólera es endémico. El cólera reemergió en

América Latina en enero de 1991 (Levine, 1991), luego de 100 años, en forma de una

explosiva epidemia que comenzó en Perú. Esta epidemia fue causada por V. cholerae

O1 biotipo El Tor. En Argentina, entre 1992 y 1998 ocurrieron siete brotes de cólera,

principalmente en el norte del país, y en períodos estivales.

En general en el continente Latinoamericano se presentan casos de cólera asociados

a brotes epidémicos y que aún no pueden considerarse endémicos.

En los últimos años, se registró una disminución en el número de casos, como también

zonas libres de cólera en el continente Americano. Sin embargo, es importante

sostener una continua vigilancia para prevenir futuros brotes, especialmente ante la

evidencia de la presencia de reservorios de V. cholerae O1 viable no cultivable, según

lo observado en Argentina, en el Río de la Plata y en la plataforma marina bonaerense

(Binsztein 2004).

5. INMUNOSUERO

Sistema inmunitario:

Por inmunidad se entiende el conjunto de mecanismos de defensa que le permiten a

un organismo protegerse de los micro agresores que se encuentran en su medio

ambiente, evitar el desarrollo de células tumorales y eliminar moléculas nocivas

originadas en su interior como consecuencia del envejecimiento, las infecciones , el

trauma o el crecimiento neoplástico.

a) Función del sistema inmune

Es esencial para la vida. Le permite a los seres vivos preservar su identidad e

integridad. Para sobrevivir, un organismo necesita reconocer moléculas, distinguirla si


son propias o extrañas, a fin de aceptar las primeras y rechazar las segundas. Gracias

a este fenómeno los microorganismos y las células malignas son reconocidos como

extraños y entonces son rechazados.

Las células del sistema inmune y las moléculas producidas por ellas, mantienen una

permanente vigilancia para detectar lo extraño, atacarlo, tratar de destruirlo y guardar

memoria de este encuentro, para iniciar una defensa más activa y completa si el

mismo agente intentase de nuevo invadir el organismo.

b) Mecanismo de defensa inmune

Son múltiples y serán estudiados en el, orden en que participan en el proceso de

defensa. Varios de ellos actúan desde el primer contacto con un agente patógeno

mientras que otros, más especializados necesitan “aprender” de experiencias previas

a fin de poder responder en forma adecuada. Los principales mecanismos son:

1. Barreras naturales, factores genéticos.

2. Mecanismos inmunes no específicos: fagocitosis, inflamación

3. Mecanismos específicos de inmunidad controlados por los linfocitos y sus

productos.

4. Sistema complementarios de la respuesta inmune, como es del complemento,

la coagulación y la fibrinólisis y las citoquinas

TIPOS DE INMUNIDAD

Inmunidad Natural

Durante el proceso de evolución los individuos de cada especie han logrado

desarrollar una serie de mecanismos que la permiten repeler el ataque de diferentes

microorganismos patógenos.

El conjunto de procesos que protegen a cada individuo del primer ataque por los

gérmenes presentes del medio ambiente, constituyen la llamada inmunidad natural

Inmunidad Adquirida

La respuesta de defensa inmunológica contra el ataque agresor se perfecciona gracias

a un proceso de aprendizaje que tiene lugar durante el primer contacto al huésped con
el agente patógeno. Mediante este contacto se programan grupos de linfocitos para

iniciar una respuesta inmune, rápida y eficaz en caso de que el mismo agente

patógeno trate de ingresar por segunda vez al organismo. La inmunidad adquirida

puede a su vez o subdividirse en activa o pasiva.

Inmunidad Activa

Es aquella que se desarrolla durante el proceso de una enfermedad infecciosa durante

el proceso de control de la infección varias células integrantes del sistema especifico

de inmunidad aprenden procesos metabólicos que le permitirán ante ulteriores ataques

por el mismo germen, evitar que se presente la enfermedad bien sea por producción

de anticuerpos o por la acción de las células que actúan directamente contra el

agresor. Este tipo de inmunidad explica la resistencia que se adquiere contra algunas

enfermedades infecciosas durante la primera infancia, las cuales no vuelven a

presentarse durante la vida del individuo.

Inmunidad Pasiva

Es el proceso de defensa que se logra contra un determinado agente patológico

mediante el empleo de anticuerpos protectores. De esta forma es posible controlar una

infección sin que el sistema inmune del individuo haya tenido contacto con el agente

patógeno. Este mecanismo explica también que contra las infecciones que tiene el

recién nacido, gracias a los anticuerpos que recibe de la madre al placenta y que le

llegan atreves de l calostro y en la leche.

Inmunoglobulina
Los anticuerpos son inmunoglobulinas. Esta seroglobulinas son de movilidad

electroforética relativamente lenta, al fraccionar un antisuero la actividad anticuerpo en

la fracción alfa y beta globulinas.

Cada tipo de anticuerpo es único y defiende al organismo de un tipo específico de

antígeno.

Se encuentran en el suero y otros humores y tejidos del cuerpo. Existen 5 tipos: IgA,

IgD, IgE, IgG, IgM.

← IgM: Está formada por cinco unidades básicas de inmunoglobulina unidas entre

si por una pieza J y se encuentra presente en el plasma. Tiene diez sitios de unión

con antígeno y es secretada principalmente en respuestas humorales primarias

timo dependientes y en respuestas timo independiente. Es de baja afinidad pero

presenta gran avidez por antígenos multivalentes especialmente bacterianos. Es

una potente fijadora del complemento, al presentar cinco fragmentos Fc que unen

al factor del complemento C1q. La IgM se encuentra también en la membrana de

linfocitos B en forma de monómero, constituyendo los receptores idiotípicos de

estas células.

← IgG: Es la inmunoglobulina más abundante en el plasma, es monomérica y es

producida en grandes cantidades durante respuestas secundarias a antígenos timo

dependientes. Sus principales funciones biológicas incluyen fijación del

complemento, unión a receptores para Fc en células fagocíticas al opsonizar

partículas durante la fagocitosis y unión a receptores en células NK durante la

citotoxicidad mediada por anticuerpos (ADCC). Esta inmunoglobulina atraviesa la

placenta confiriendo protección al feto durante el embarazo.

← IgA: Se encuentra en lágrimas, leche, saliva y mucosa de los tractos intestinal

y digestivo. Está formada por dos unidades básicas unidas por una pieza secretora
sintetizada por las células epiteliales de las mucosas. Esta pieza secretora es un

poli péptido responsable del trasporte de la IgA a través del epitelio. Además la

protege de la acción de enzimas proteolíticas presentes en las secreciones. Es

sintetizada en grandes cantidades por a cúmulos linfoides y placas de Peyer del

intestino. No fija complemento ni es opsonina, sin embargo su importancia es

enorme al impedir el ingreso de microorganismos y macromoléculas al organismo.

← IgE: Se encuentra en muy bajas concentraciones en el suero de personas

normales, y en mayores concentraciones en individuos atópicos. En estos últimos

es responsable de los cuadros de hipersensibilidad mediada por un mecanismo de

daño inmunológico tipo I de la clasificación de Gell y Coombs. El fragmento Fc de

estas inmunoglobulinas presenta gran afinidad por receptores para Fc épsilon en

células cebadas y basófilos. Al estar ubicada en su superficie y recibir el estímulo

antigénico, la IgE induce su degranulación iniciando un proceso inflamatorio y

produciendo la contracción del músculo liso. En condiciones normales, esta

inmunoglobulina interviene en la respuesta inmune protectora contra parásitos

especialmente helmintos.

← IgD: Es una inmunoglobulina unida a membrana de los linfocitos B. Su

presencia en conjunto con IgM confiere inmunocompetencia a estos linfocitos. Está

prácticamente ausente en el suero.

SISTEMA INMUNE.

El sistema inmune de los vertebrados superiores está compuesto por una variedad de

células morfológica y funcionalmente diferentes, que se diferencian a partir de células

primordiales pluripotenciales. Todos estos tipos celulares ejercen funciones diferentes,

interaccionando constantemente entre sí. Estas interacciones pueden estar mediadas

por contacto físico o a través de factores solubles que ejercen su función en células

con receptores específicos. Las células que forman el sistema inmune se organizan a
su vez en tejidos y órganos, estructuras que reciben el nombre genérico de sistema

linfoide. Los tejidos y órganos linfoides se pueden dividir en primarios o centrales y en

secundarios o periféricos. Los órganos primarios son los lugares de la linfopoyesis,

mientras que los periféricos son los lugares de interacción entre las distintas células y

tienen como misión proveer un ambiente favorable para que se desencadenen las

respuestas inmunológicas.

Las células del sistema inmune:

Ya vimos en el capítulo anterior cuáles eran los tipos celulares fundamentales tanto de

la inmunidad innata como de la adquirida. Todas las células del s. inmune provienen

de células madre pluripotenciales o stem cells. Del hígado embrionario surge la

médula ósea, allí existen stem cells que dan lugar a todas las células. Las células stem

de la médula ósea siguen dos líneas fundamentales de diferenciación:

·        linaje mieloide,

·        linaje linfoide.

Del progenitor mieloide o promielocito derivan los eritrocitos e inflamocitos, este último

grupo se subdivide en:

·        Megacariocitos: que van a originar las plaquetas,

·        Mastocitos,

·        Granulocitos (Eosinófilos , Basófilos y Neutrófilos)

·        Fagocitos (Eosinófilos , Neutrófilos , Macrófagos y Monocitos)

Existen múltiples células dendríticas con distintos precursores (tanto mieloides como

linfoides). Del progenitor linfoide derivan:

·        Algunas células dendríticas,

·        Linfocitos B,

·        Linfocitos T (tanto cooperadores Th, como citotóxicos Tc)

·        Linfocitos NK
Anticuerpo

Molécula de inmunoglobulina con su típica forma de Y. En azul se observan las

cadenas pesadas con cuatro dominios Ig, mientras que en verde se muestran las

cadenas ligeras. Entre el tallo (Fracción constante, Fc) y las ramas (Fab) existe una

parte más delgada conocida como "región bisagra" (hinge).

Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas) son glucoproteínas del

tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros

fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa

como receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para

identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.

El anticuerpo típico está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de

ellas con dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño, que

forman, por ejemplo, monómeros con una unidad, dímeros con dos unidades o

pentámeros con cinco unidades. Los anticuerpos son sintetizados por un tipo de

leucocito denominado linfocito B. Existen distintas modalidades de anticuerpo, isotipos,

basadas en la forma de cadena pesada que posean. Se conocen cinco clases

diferentes de isotipos en mamíferos que desempeñan funciones diferentes,

contribuyendo a dirigir la respuesta inmune adecuada para cada distinto tipo de cuerpo

extraño que encuentran.

Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una

pequeña región del ápice de la proteína es extremadamente variable, lo cual permite la

existencia de millones de anticuerpos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. A

esta parte de la proteína se la conoce como región hipervariable. Cada una de estas

variantes se puede unir a una "diana" distinta, que es lo que se conoce como antígeno.

Esta enorme diversidad de anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una

diversidad igualmente elevada de antígenos. La única parte del antígeno reconocida


por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos se unen con su anticuerpo en

una interacción altamente específica que se denomina adaptación inducida, que

permite a los anticuerpos identificar y unirse solamente a su antígeno único en medio

de los millones de moléculas diferentes que componen un organismo.

El reconocimiento de un antígeno por un anticuerpo lo marca para ser atacado por

otras partes del sistema inmunitario. Los anticuerpos también pueden neutralizar sus

objetivos directamente, mediante, por ejemplo, la unión a una porción de un patógeno

necesaria para que éste provoque una infección.

La extensa población de anticuerpos y su diversidad se genera por combinaciones al

azar de un juego de segmentos genéticos que codifican diferentes lugares de unión al

antígeno (o paratopos), que posteriormente sufren mutaciones aleatorias en esta zona

del gen del anticuerpo, lo cual origina una diversidad aún mayor. Los genes de los

anticuerpos también se reorganizan en un proceso conocido como conmutación de

clase de inmunoglobulina que cambia la base de la cadena pesada por otra, creando

un isotipo de anticuerpo diferente que mantiene la región variable específica para el

antígeno diana. Esto posibilita que un solo anticuerpo pueda ser usado por las

diferentes partes del sistema inmune. La producción de anticuerpos es la función

principal del sistema inmunitario humoral.

Antígeno

Un antígeno o inmunógeno es una sustancia que desencadena la formación de

anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.

La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el

sistema inmune adaptativo, bien sean propias o ajenas.


Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos. Esto incluye partes de

bacterias (cápsula, pared celular, flagelos, fimbrias, y toxinas), de virus y otros

microorganismos. Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos únicamente cuando

se combinan con proteínas y polisacáridos. Los antígenos no-microbianos exógenos

(ajenos al individuo) pueden incluir polen, clara de huevo, y proteínas de tejidos y

órganos trasplantados, o proteínas en la superficie de glóbulos rojos transfundidos.

Cada antígeno está definido por su anticuerpo, los cuales interactúan por

complementariedad espacial. La zona donde el antígeno se une al anticuerpo recibe el

nombre de epítopo o determinante antigénico, mientras que el área correspondiente

de la molécula del anticuerpo es el paratopo.

 Tolerógeno - Antígeno que invoca una no-respuesta inmune específica debido

a su forma molecular. Si su forma molecular es cambiada, un tolerógeno puede

convertirse en inmunógeno.

 Alérgeno - Un alérgeno es aquella sustancia que causa una reacción alérgica.

La acción resultante puede producirse luego de la ingestión, inhalación,

inyección, o contacto con la piel.

Las células presentan los antígenos al sistema inmune mediante una molécula de

histocompatibilidad. Dependiendo del antígeno presentado y del tipo de molécula de

histocompatibilidad, podrían activarse diferentes tipos de leucocitos.

Inmunosueros:

El suero que contiene anticuerpo con mas de de una cepa o especies de

microorganismos o contra una clase de antígeno produce mediante una mezcla de

sueros monovalentes o mediante inmunización del animal con antígenos múltiples

sanguíneos.

Monoclonal
Son anticuerpos que se forman de una sola clona de células y que por lo tanto esta

formada por una sola inmunoglobulina. Puede preparase por fusión de una célula de

mieloma con linfocitos productores e anticuerpos.

Policlonal

Son anticuerpos heterogéneos debido a que se forma de varias clonas de células

inmunitarias policlonales; los antisueros convencionales resultantes contienen mezclas

de anticuerpos de clonas diferentes de células B. estos anticuerpos varían en la

naturaleza precisa de sus regiones variables pero todas reaccionan solo con el

antígeno no pertinente.

6. PRUEBAS INMUNOLOGICAS

6.1. REACCIONES DE AGLUTINACIÓN

Los ensayos inmunológicos se basan en la especificidad de la unión Ag.- Ac. La unión

antígeno- anticuerpo depende de la complementariedad entre ambas moléculas. Las

reacciones antígeno-anticuerpo se estudian "in vitro" utilizando preparaciones de

antígenos y antisueros. El estudio de las reacciones antígeno-anticuerpo "in vitro" se

denomina serología y es de especial importancia en la microbiología, inmunología,

hematología y en pruebas diagnosticas.

En las reacciones antígeno-anticuerpo se distinguen 2 etapas: la primera consiste en

la unión del antígeno con el anticuerpo y la segunda en las manifestaciones que

resultan de dicha unión. La primera fase se realiza por la combinación de áreas

pequeñas tanto del antígeno como del anticuerpo, denominadas respectivamente

determinante antigénica y sitio activo, que al unirse forman un complejo antígeno-

anticuerpo. La reacción es reversible, siguiendo, por consiguiente, la ley de acción de

masas y existen factores externos que pueden modificar dicha unión, como son: el pH,

la temperatura y la fuerza iónica. Dependiendo de la naturaleza del antígeno y del


anticuerpo y de las condiciones de la reacción se pueden observar diferentes tipos de

reacciones serológicas: Reacción de Neutralización, Precipitación y Neutralización.

6.2. AGLUTINACIÓN

Cuando un antígeno particulado multivalente, reacciona con su anticuerpo específico al menos

Divalente, se observa la formación agregados de estas partículas, esto se conoce

como aglutinación. En estas reacciones el determinante antigénico está sobre la

superficie de una partícula o de una célula. Estas reacciones son más sensibles que

las de precipitación para detectar pequeñas cantidades de anticuerpos, debido a que

relativamente pocas moléculas de anticuerpo pueden unir efectivamente un gran

número de partículas de antígeno macroscópicamente visibles. Cuando se aumenta la

sensibilidad de reacciones antígeno-anticuerpo una reacción de un antígeno soluble

con su anticuerpo específico, se transforma el antígeno soluble en particulado

adsorbiéndolo o uniéndolo químicamente a estructuras particuladas tales como

esferas de látex o arcilla coloidal y de esta manera pueden ser detectados los

anticuerpos por reacciones de aglutinación, estos ensayos se conocen como ensayos

de aglutinación pasiva.

6.2.1. TIPOS DE AGLUTINACION:


 AGLUTINACION DIRECTA:

Se utilizan antígenos ya presentes en la cubierta de las células. Es el caso de la

determinación de grupos sanguíneos. Se saca un poco de sangre, y se le añade a tres

alícuotas de esta, AcA, AcB, AcRH un control positivo y uno negativo. Según la

aglutinación en cada pocillo, tendremos el grupo sanguíneo del individuo a tipar.

 AGLUTINACION INDIRECTA:

Las partículas no llevan el antígeno pero se lo podemos pegar químicamente. Se

utilizan hematíes y partículas de látex. Puede usarse el tamino como pegamento, entre

otros. Incubación: Hematíes o látex + antígeno Complejo partícula-antígeno.

En caso de poseer aquello que estamos buscando, se producirán grumos. A pesar de

ser una técnica diseñada para su uso cualitativo, puede hacerse semicuantitativa

mediante el uso de diluciones. Esta técnica es capaz de detectar 0,001g/ml. Se

denomina título a aquella dilución del suero que todavía no ha perdido su acción.

 AGLUTINACION CON INMUNOGLOBULINAS:

La mejor Ig para realizar este tipo de técnicas es la Ig M, puesto que es la que mayor

aglutinación produce, además de tener un mayor número de brazos. Los hematíes

tienen mucha carga negativa, y se repelen si están muy cerca, haciendo imposible que

un anticuerpo tenga un hematíe distinto en cada brazo.


Utilizando una inmunoglobulina frente a la propia inmunoglobulina G, obtenemos una

ampliación que permite la aglutinación en el espacio.

MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES:

BIOLOGICOS:

 Conejo de un peso de 500gr.

 Alfalfa

 Cepa de Vibrio cholerae

INSTRUMENTOS:

 6 viales

 Asa de kolle

 Mechero

 Papel filtro

 Lamina porta objeto

 Varilla de vidrio

 4 placas de petri

 Espátula de drigaski

 10 tubos de ensayo

 Vaso precipitado

 Papel aluminio

 Tapones para tubos

 10 tuberculinas

 2 agujas de 10 ml
 Pipeta de Pasteur

 Pipetas de 1ml y 10ml

 Frascos de vidrio

 Latas

 Algodón

REACTIVOS:

 Acetona

 Metanol98%

 SSF 0.98%

 Escala de Mac Farland (Cl2Ba 1% y H2SO4 1%)

 Alcohol

 Xilol

APARATOS:

 Microscopio

 centrifuga

METODOS REALIZADOS:

1. PREPARACION DEL ANTIGENO:

 Primeramente se obtuvo la cepa de vibrio cholerae del serotipo IBANA al cual

se realizo el control de calidad atreves de la coloración de Gram para

determinar su pureza.

 Se realizo la resuspención para activar la cepa en agar soya tripticasa al cual

se le incubo a 37 ºC por 18h para obtener el cultivo joven.


 Luego se procedió al sembrar en placas atreves de estrías y en viales también

en estrías en la superficie del pico de flauta a 37 ºC por 24h.

 Luego se realizo la suspensión con solución salina fisiológica a 0.9%por 5 min.

 Luego se realizo la cosecha de la cepa en un vaso precipitado al cual se le

añade SSF al 0.98% con la ayuda de la espátula de drigalski.

 Luego se procede a llevar al horno a 180ºC por un periodo de 12h con la

finalidad de obtener el antígeno.

 Luego se centrifuga a 1200rpm por un periodo de 20 a 25 min. Del cual se

elimina el sobrenadante

 Luego se resuspende con el metanol puro volumen a volumen luego se elimina

el sobrenadante todo este proceso de lavar se debe repetir 4 veces.

 Luego se procede a cubrir el antígeno con acetona y dejar al medio ambiente

por lo menos por un periodo de 24h.

 Luego se procede al trituramiento o a la molida, así de esta manera se obtiene

el polvo que es el antígeno.(ver anexo)

2. PREPARACION DE ESCALA DE MAC FARLAND

Consiste en una preparación de la opacidad o turbidez de la suspensión

microbiana con una serie de tubos que contiene diferentes concentraciones de los

reactivos de preparación:

Nº de 0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

t tubos

solución:
Cl2Ba 1%ml 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
H2SO41%ml 9.95 9.9 9.8 9.7 9.6 9.5 9.4 9.3 9.2 9.1 9.0
[ ] de m.o mil/ml
150 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000
4. INOCULACON DEL ANTIGENO EN EL CONEJO

 Primeramente se realiza una inoculación por vía intradérmica el cual se

realizara en intervalos de 3 a 4 días.

 La primera inoculación en el conejo es de 0.25ml del antígeno el cual se

compara con la escala de Mac Farland Nº2. Todas las inoculaciones se

realizaran en intervalos de tres días el segundo de 0.50 así sucesivamente

hasta la sexta inoculación del cual según las técnicas se volverá a inocular la

ultima dosis dos veces.

 Luego se le deja reposar por una semana para que su organismo asimile el

antígeno para la producción del suero.

 Lugo se le realiza la extracción de la sangre para evaluar su reacción frente al

antígeno.

 La sangre obtenida se centrifuga a 3600rpm por 5mim. Del cual se separa el

suero en un frasco limpio.

 Luego se somete a una prueba de aglutinación en lámina para ver si hubo

reacción frente al antígeno. en el que se toma una gota del suero y una gota

del antígeno se deja reposar por 1min realizando movimientos lentos.

 Observar la reacción. (ver anexo)


RESULTADO:

Fechas de inoculación

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

05 06 07 08 09 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

Obtención de Concentración de la inoculación


biomasa 1ra inoculación 0.25 mL.
Vial Nº 01 0.52 g 2da inoculación 0.50 mL.
Vial Nº 02 0.35 g 3ra inoculación 0.75 mL.

4ta inoculación 1.00 mL.

5ta inoculación 1.25 mL.

6ta inoculación 1.50 mL.

7ma inoculación 1.50 Ml.

INOCULACIÓN:
AGLUTINACIÓN: Reacción suero+ dilución del pellet

DISCUSIÓN:

 Durante las primeras inoculaciones realizadas en el conejo, las células de su

sistema inmune y las moléculas producidas por ellas mantienen una

permanente vigilancia para detectar lo extraño, atacarlo, tratar de destruirlo y

guardar memoria de este encuentro, para iniciar una defensa más activa y

completa en las posteriores o últimas inoculaciones, en las cuales son


reconocidos inmediatamente por las células de memoria producidas en los

anteriores contactos con el antígeno; por lo tanto en la prueba en lámina es lo

que se produce la respuesta inmediata por los anticuerpos ya formados en su

organismo como resultado de las inoculaciones realizadas.

 Las inoculaciones destinadas son 6, pero según el autor agrega una última con

la misma concentración de la 6ta inoculación, para garantizar la presencia de

anticuerpos, luego de ello se deja reposar al conejo por una semana tiempo en

la cual el inoculo desparece por completo del fluido sanguíneo del conejo.

 En el resultado obtenido se observa claramente la prueba de aglutinación que

se encuentra dentro del diagnostico serológico; se observa claramente la

reacción antígeno - anticuerpo, la cual es percibida por la reacción

macroscópica, se denomina de aglutinación directa porque la reacción se da

sobre la superficie de la célula bacteriana en la cual se encuentran los

antígenos.

 Durante la presentación de los anticuerpos a los antígenos, se produce dos

fases en las cuales la primera cosiste en el contacto antígeno – anticuerpo

sobre la superficie de la célula bacteriana, y la segunda fase corresponde a

que las partículas se agregan y se puede visualizar la aglutinación; en estos

casos los resultados fueron resaltantes, no se presentó ningún tipo de

problema por lo tanto los anticuerpos formados se encontraron completos

CONCLUSIÓN:

 La producción de biomasa celular (antígeno) en polvo se logró en medio

sólido, frente al medio líquido, se realizó con la finalidad de evitar

contaminación de la producción del antígeno en mención.

 La vía de inoculación fue por vía intravenosa para lo cual se utilizó la vena

marginal de la oreja del conejo, dando así mejores resultados porque la


inoculación se está realizando directamente al fluido sanguíneo acelerando la

formación de anticuerpos contra el antígeno utilizado.

 La cantidad adecuada de microorganismo inoculado fue controlado por la

escala de Mac Farland, las dosis que se utilizaron fueron incrementado para

cada inoculación; ratificando de esta manera que la producción de anticuerpos

sea en gran cantidad.

 Se pudo lograr un suero polivalente anti Vibrio cholerae, observando la

aglutinación cuando se sometió suero y antígeno (volumen / volumen), en este

caso se buscó al antígeno porque en el suero ya está presente los anticuerpos

específicos, no podemos confirmar que la prueba sea específica porque no se

sometió ante otros antígenos (bacterias de otras especies).

RECOMENDACIONES:

 Para cualquier estudio que pueda desarrollarse en laboratorio es necesario

tener presente los materiales necesarios así como la facilidad de estas y no

causar molestias a otros laboratorios, y si esto es posible evitar la pérdidas de

los materiales.

 Es necesario la supervisión constante del progreso del trabajo, para evitarse

los errores ya que no solo perdemos tiempo sino dinero.

 Los laboratorios deben de estar disponibles para todo aquel alumno que realiza

trabajos del curso y al laboratorio que pertenezca.

 Tener siempre presente las técnicas a realizar, seguir paso a paso el protocolo,

para evitar errores en los resultados.

 Tener siempre en cuenta la bioseguridad en los laboratorios y durante la

ejecución del trabajo de investigación ya que esto representa alto riesgo para la

salud, por la misma práctica que se realiza con agentes patógenos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
 Patríck R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaüer ,” MICROBIOLOGÍA

MÉDICA” 5ta edición . edit. ELSEIVER .Madrid- España

 Kelly MT, Hickman-Brenner FW. Vibrio. En: Balows WJ, et al. Manual of clinical

microbiology. 5 ed. Washington, DC: American Society for Microbiology.

1991;384-95.

 Scott RR. Infections diseases associated with molluscan shellfish consumption.

Clin Microbiol Rev 1994;7(4):419-25.

 Vibrio cholerae De Wikipedia, la enciclopedia libre

 http://www.britanialab.com/espanol/k06_03.html

 http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind41/Aisla/Aisla.html

ANEXO: PREPARACION DE SUERO POLIVALENTE ANTI VIBRIO CHOLERAE


INOCULACIÓN:
Preparar en suspensiones con S.S.F. AL 85%(DIFERENCTES DENSIDADES- SEGÚN MAC
FARLAND)
Glosario:

Afinidad: Es una medida de la constante de unión entre un solo sitio de combinación

del antígeno con un determinante antigénico monovalente presente en el anticuerpo.

Aglutinación: Es la agregación de antígenos de antígenos particulados por medio de

anticuerpos. El término se aplica a los glóbulos rojos, las acterias o partículas inertes

recubiertas de antígeno.

Anticuerpos: Son proteínas del suero que se forman en respuesta a la inmunización.

Antígeno: Cualquier material extraño que se una en forma específica a anticuerpos

específicos o a linfocitos específicos. Los antígenos pueden ser también inmunógenos

si son capaces de disparar una respuesta inmune o haptenos si no lo hacen.

Centrífuga: Máquina que separa los distintos componentes de una mezcla por la

acción de la fuerza centrífuga. Ésta es una fuerza de inercia que se manifiesta en todo

cuerpo hacia fuera cuando se le obliga a describir una trayectoria curva. Es igual y

contraria a la centrípeta.

Dominios: Cuando se estudia la estructura terciaria de una proteína se encuentran

regiones de plegamiento independiente denominadas dominios  que se caracterizan

por tener funciones específicas.  

Enzima: Proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones

bioquímicas del metabolismo.

Sustrato: se denomina así a la solución que contiene un compuesto sobre el cual

actuará una enzima: Por ejemplo: las enzimas que cortan las cadenas de proteínas

como la papaína tienen como sustrato una solución de proteína.

Polivalente. Cuando son efectivos contra una amplia gama de especies, o varias

especies diferentes al mismo tiempo.

Potrebbero piacerti anche