Sei sulla pagina 1di 17

1

PARTICULARIDADES DEL BUDDHISMO COREANO Y SU ROL EN LA UNIFICACIÓN DE

LA PENÍNSULA COREANA

Lic. Maya Alvisa Barroso1

Introducción

El presente trabajo intenta dar un panorama del desarrollo del Buddhismo en Corea, tanto de su

entrada desde China, como de su adaptación a las condiciones culturales propias de la península que,

junto con la corriente nativa del llamado chamanismo coreano y las corrientes provenientes también

de China del taoísmo y el confucianismo, terminaron conformando una identidad cultural propia.

En el caso del buddhismo, podemos apreciar como diferentes maestros coreanos fueron releyendo las

claves tanto de las corrientes llegadas desde China con las características propias de esta cultura,

como de corrientes que posteriormente llegaron directamente de India, para conformar una ‘versión’

o interpretación propia que las combinó en el contexto nativo y dieron origen al surgimiento del

conocido buddhismo Son, propio y exclusivo de este país, y posteriormente el Won buddhismo y el

chendogyo2, estos dos últimos no los trataremos en este trabajo por motivos de espacio.

De esta manera veremos que la cultura de la península coreana esta constituida desde muy temprano

y forma parte de un elemento importante de su identidad, elemento que puede y debe ser muy tenido

en cuenta en el actual esfuerzo por lograr la reunificación de Corea, que ha sido una Nación

Unificada desde el año 668 d.C. cuando se produjo la unificación de la península coreana por parte

del reino de Silla, con homogeneidad étnica, lingüística y cultural, y que ha sufrido la separación

forzosa de su territorio debido, fundamentalmente, a intereses e influencias foráneas.

1
Maya Alvisa Barroso, Licenciada en Estudios Orientales, Experta en el área de extremo oriente, y Doctoranda en
Historia (Universidad del Salvador). Docente e investigadora en diversas Universidades, autora de distintas
publicaciones, miembro del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, del Comité de Asuntos Asiáticos, del Consejo
Argentino para las Relaciones Internacionales (C.A.R.I.).
2
Fusión entre cristianismo y buddhismo
2
Trabajar por la reunificación es una meta que el pueblo coreano ha tenido como prioridad desde su

separación en 1948, y hacer uso del aspecto cultural, es decir apelar a las corrientes filosófico-

religiosas que constituyen su idiosincrasia, única por demás, es una clave que se podría explotar más

como herramienta esencial y poderosa, para lograr dicha meta.

I. Origen del Buddhismo y su entrada en China

El Buddhismo es una tradición originaria de la India y con ese nombre conocemos tanto a la filosofía

que predicó Gautama el Buddha, como al gran sistema religioso derivado de sus enseñanzas luego de

su muerte, y que cuenta con millones de fieles3, principalmente en China, Corea, Japón y el Tíbet4.

En esencia podemos decir que Siddharta buscó el modo de poner fin al sufrimiento que entraña la

vida humana y lograr la liberación del Samsara5, al alcanzar la iluminación. Llegó a la comprensión

de las últimas esencias del universo y alcanzó Bodhi: la sabiduría, como visión integradora,

comprehensiva, totalizadora, holística, a través de la captación repentina o súbita que luego se

establece permanentemente.

A su muerte, y por no haber dejado un sucesor ni escritos o dogmas, comenzaron a surgir diferencias

en la interpretación de sus enseñanzas por lo que se organizaron varios concilios para estabilizar la

doctrina6, se fijó el canon o literatura fundamental y se escindió el buddhismo en dos grandes ramas:

La escuela Teravada o Hinayana (el pequeño vehículo) que se difundió fundamentalmente hacia el

sur de la India, Ceilán, Tailandia, Camboya, Laos y Myanmar (Birmania); y la escuela Mahayana (el

gran vehículo) que se difundió fundamentalmente al norte del subcontinente y hacia Nepal, Sikkim,

Bhután, Tíbet, China, Corea, el Japón y Vietnam.

3
Considerada la cuarta religión en el mundo en función del número de sus fieles, (detrás del Cristianismo, el Islam y el
Hinduismo), que hoy se calculan alrededor de entre 300 y 450 millones.
4
Ver, Ramacharaka, Yogi, Filosofías y Religiones de la India, Schapire, Buenos Aires, 1944, p.111
5
Mundo de las formas impermanentes, mundo de la existencia fenomenal, ciclos de vidas sucesivas, la cadena de
reencarnaciones
6
A los 100 años de la muerte del Buddha se verificaron conflictos en la Şangha y se organizaron varios concilios a
sucesión para organizar el dogma (de los que no se tienen mas pruebas históricas que referencias en la tradición
buddhista y en sus textos), a saber: 1º en Rajagrija (inmediatamente posterior a su muerte); 2º en Vaishali (a los 100
años de su muerte); 3º en Pataliputra (bajo el reinado de Asoka ≈ 250 a. C. y se dividen en Mahasangikas y Sthaviras) y
el 4º en Falahadara (s.I d.C. donde se dividen ya en las escuelas Mahayana y Hinayana).
3
A partir de las evidencias históricas se considera que el buddhismo se propagó, en dirección Norte,

de la India al Asia Central, donde alrededor del siglo I d.C. y a través de su ruta comercial, la Ruta de

la Seda. La fecha exacta de su entrada se ha discutido mucho7 pero en general se acepta que el

primer contacto se realizó en la zona occidental, donde los pueblos de Asia central se constituyeron

en el puente de difusión y los primeros traductores de los Sutras8 y otros textos clásicos del

buddhismo.

El primer gran problema para la difusión de las enseñanzas del buddhismo en China fue la lengua

en que se encontraban los textos, el sánscrito, que tenía grandes diferencias con el chino, y ante esta

situación, el taoísmo e incluso el confucianismo, aportaron muchos términos a las primeras

traducciones9, que con el tiempo se fueron sustituyendo por términos en chino creados

especialmente para el buddhismo. El uso de esos términos, tomados de sus propias corrientes

filosóficas, le fueron dando al buddhismo chino un ‘sabor’ autóctono al introducir con ellos matices

diferentes en la forma de expresar los conceptos buddhistas.

El tema de la entrada y el desarrollo del Ch’an aún se discute entre los especialistas pero la mayoría

sostiene que comenzó con la llegada a China del maestro indio, Bodhidharma alrededor del 520 d.C., y

a partir de Hui Neng (637/713, sexto patriarca) con la doctrina de la iluminación súbita el buddhismo

Ch’an adquiere su carácter típicamente chino con influencias del taoísmo y se comienza a hablarla de

la edad de oro del Ch’an10.

II. Desarrollo conceptual del buddhismo Ch’an

7
Uno de los primeros datos registrados por escrito se encuentra en la obra Historia de la Dinastía Han tardía, escrita por
Fan Yeh (398/445).
8
Escrituras aforísticas en las que se recogen las palabras de Buddha, Textos buddhistas.
9
De modo que por ejemplo el nirvana se expresó inicialmente como wu-wei; el Dharma como Tao (Dao), término que
a su vez se usaba también como bodhi (iluminación) y como yoga; sila (el término sánscrito para la moralidad) se
expresó como hsiao-hsun, (la obediencia filial), entre muchos otros.
10
Durante la dinastía Tang
4
El Ch’an, es La secta de la meditación, considerada como un desarrollo de la metafísica Mahayana,

del Prajñaparamita11 y de los yogacarinos, reformada por las condiciones chinas y luego por las

coreanas y japonesas.

Bodhidharma, a quien ya hemos mencionado como el primer Patriarca del buddhismo Ch’an,

consideraba que los monjes malgastaban sus fuerzas estudiando los viejos textos sagrados y

realizando rituales vacíos de contenido, por lo que se propuso una revitalización de las enseñanzas

con un nuevo enfoque donde exhortó a sus discípulos a realizar la auto inmersión12, única vía que

les permitiría alcanzar el conocimiento de la ‘Absoluta Verdad del Ser’ y que llamó vía de la

Entrada por la conducta, en contraposición a la vía de la Entrada por la razón, que supone la

comprensión del buddhismo con la ayuda de la enseñanza a través de las escrituras.

Hui-Neng, considerado el más grande de los patriarcas del Ch’an (el sexto), fue un hombre iletrado,

práctico y que llegó a la verdad de forma súbita. En su enseñanza hizo gran énfasis en comprender

la falsedad de todo concepto de dualidad y en captar la esencia del ‘Vacío’ y de la ‘Auto-

Naturaleza’, que contienen en sí todos los objetos. Planteó que la Verdad hay que buscarla dentro

de Sí para elevarse a la Naturaleza Original desde la naturaleza propia, y no con ejercicios

externos. Otro aspecto importante es el énfasis que pone en la práctica diligente del Noble Óctuplo

Sendero y de la Meditación, separándose de los rituales y formas aprendidas, confía en el Buddha

que todos llevamos dentro y no espera que ningún ser divino venga en nuestra ayuda.

Los Kungan13, (Koan) son base y soporte de esta meditación para llevar a una comprensión súbita

del verdadero significado a través del agotamiento intelectual, lo que permite terminar con el

discurso lógico de la mente y que afloren en ella las esencias. En esta forma de meditación la razón

es utilizada para destruirse a sí misma ya que la Verdad solo puede ser comprendida por la intuición

y no por el intelecto discursivo al que hay que silenciar, para que se exprese la mente intuitiva.

11
Obra a manera de ‘Summa philosophica’ en la que se encuentra la especulación más elevada del buddhismo.
Literalmente significa: ‘la perfección de la sabiduría’.
12
Ver, Schweitzer, Albert, El pensamiento de la India, Tr.: Antonio Ramos-Oliveira, Ed. Fondo de Cultura Económica,
México, 1952, p.129.
13
Este método también se encuentra en la tradición de Bengala con los Sahajiyas tántricos que enseñaban por
adivinanzas.
5
El Ch’an considera que cada ser lleva en sí un tesoro oculto que reside en lo profundo de la

conciencia y resulta suficiente estar lúcidos, disponibles y trasparentes para que se exprese.

Desarrolla el concepto de la iluminación espiritual como un proceso atemporal, abrupto y repentino,

se trata de una verdadera mutación en cuyo transcurso la conciencia personal, que se ha vuelto

pasiva y trascendente, se deja fecundar por la conciencia cósmica. Luego, el perfecto despertar es

compatible con la vida cotidiana, uno no debe esforzarse por llegar a ser un Buddha, uno ES un

Buddha y todo lo que necesita es dejar que se exprese.

Otro de los conceptos más distintivos del Ch’an es el de la iluminación súbita, en la que se sostiene

que la iluminación no se obtiene de forma gradual, por acumulación de méritos o por aprendizaje,

sino que sucede de forma instantánea, es un acto súbito de reconocimiento, ocurre, no puede

hacerse nada para volverse iluminado. Esto no implica que se dé arbitrariamente o en cualquier

momento, sino que, en todo caso, el trabajo individual consiste en crear una condición, entonar la

conciencia, observar al Ser con todos sus topes y convencionalismos hasta que se produce el Vacío.

El VACÍO no es la NADA, se lo puede entender como la ausencia del sí mismo ordinario, de todos

nuestros valores habituales, de nuestras concepciones dualistas, de las propiedades y atributos que

damos a las cosas, no aceptan la dualidad, insistiendo en que incluso el Samsara y el Nirvana no

son más que una misma cosa. El Vacío Pleno es considerado como lo no nacido, lo no creado, lo

infinito y lo absoluto, trascendiendo todo lo concebible por la mente humana.

Desde este punto de vista la liberación o Nirvana se encuentra dentro de la vida o Samsara, no hay

que escapar de ella, es viviendo la vida plenamente y con amor que podemos volvernos sobre

nosotros mismos y encontrar lo esencial, para que lo relativo de la vida, nos lleve a lo absoluto y a

la verdad.

Esta escuela logra así una perfecta síntesis entre lo sublime y lo común, entre lo espiritual y lo

material, subrayando particularmente la superación indispensable de la noción de recompensa

personal en toda acción, ya que el interés espiritual que caracteriza a los actos calculados refuerza el

egoísmo y no puede proporcionarnos la libertad interior.


6

III. Entrada del buddhismo en Corea

La entrada y desarrollo del buddhismo en Corea se dio en la época de los llamados tres reinos:

Koguryo, Paekche y Silla, según las fuentes históricas coreanas entre las que se destacan Samguk-

sagi y Samguk-yusa14, el buddhismo llegó en el año 372 d.C. cuando el monje Sundo fue enviado por

un soberano chino de Fujian a Koguryo llevando escrituras y esculturas buddhistas y posteriormente,

con la llegada de un segundo monje, Ado, se inició la construcción de los dos primeros templos: el

Seongmun y el Ibulan. A partir de ese momento el buddhismo tuvo una rápida aceptación, primero

entre las clases altas y luego en el pueblo en general donde no entro en contracción con los credos

autóctonos de Koguryo, además llevo consigo un gran desarrollo artístico y educacional

convirtiéndose el reino en un centro de cultura y desarrollo hacia el año 39215.

14
Ver Shim Jae-Ryong en El buddhismo coreano: tradición y transformación, 1999, edición española: Verbum,
Madrid, trad, Kim Sue-hee, 2005.
15
Momento en que se considera que era ya la religión oficial del reino.
7

Bodhisattva Pensativo, período de los Tres Reinos (37 a.C-668 d.C), Corea- Copyrigth © 2000-2009 The
Metropolitan Museum of Art.

Posteriormente el buddhismo pasó a los dos reinos vecinos, pero en el caso de Paekche se dio

también una influencia directa de India con la llegada del monje Marananta en el año 384, quien

impulsó la rápida difusión por el reino de la tradición donde se construyeron templos y ordenaron

monjes coreanos. Desde este reino se enviaron también al Japón tanto escrituras buddhistas como el

arte asociado al mismo, lo que cambiaría el desarrollo cultural de ese país.

En el caso de Silla, fue el pueblo el que adoptó el buddhismo en primer lugar y posteriormente, en el

año 527, fue reconocido oficialmente. En el año 668 d.C. se produjo la unificación de la península

coreana por parte del reino de Silla, época conocida como: ‘Silla unificada’, donde el buddhismo

tuvo un gran desarrollo por parte de monjes coreanos que escribieron y aportaron su visión dándole

también, como en el caso de China, un color propio al mismo.


8
En el desarrollo teórico nativo se destacan la labor de dos maestros que comenzaron a marcar el

camino propio del buddhismo coreano: Wonhyo y Uisang, cuyos enfoques influyeron incluso en

escuelas chinas, verificándose un interesante camino de ida y vuelta de los desarrollos buddhistas

entre ambos países.

En ese período se construyeron los principales templos coreanos, se desarrollaron la arquitectura de

pagodas y la escultura, pero lo que se considera el acontecimiento de mayor importancia fue la

entrada del Son, que se considera fue trasmitido por el monje Beobnang, quien habría practicado

bajo las enseñanzas del cuarto patriarca del Ch’an chino.

Desde la segunda mitad del siglo VII, el buddhismo fue elevado al rango de religión de estado y

durante los siglos VIII y IX, diversos monjes que habían practicado en China regresaron a Silla y

fundaron nueve escuelas diferentes que se conocen como Gusan Seonmun (las Nueve montañas de

Son), que convivían con otras escuelas16 y comenzaron a fijarse las dos tendencias mas claras del

buddhismo coreano: la escuela Hwaon, con mayor peso de escuelas indias que favorecía el estudio

textual con disquisiciones filosóficas, y la escuela Son de tradición china, que se entregaba a la

meditación y rechazaba los análisis de tipo teórico.

Con la caída de Silla se instauró la dinastía Koryo (918-1392 d.C.), durante la cual el buddhismo

siguió con el status de religión oficial pero comenzaron los primeros problemas de disciplina

monástica y los monjes se dieron a la tarea de reunir los textos para reordenar la sangha. Uno de

ellos fue el maestro Uichon (1055-1101), quien reunió alrededor de cuatro mil volúmenes de textos

buddhistas mientras practicaba en China y a partir de los cuales se creó el Palman-daejang-gyong, el

Tripitaka coreano, tallado en relieve sobre bloques de madera, y que se considera una de las fuentes

del estudio del buddhismo mas importantes y uno de los principales aportes de Corea a esta tradición

y a la cultura mundial general.

De esta dinastía es también una de las figuras claves del buddhismo coreano, el maestro Chinul

(1158-1210 d.C.), más conocido como Pojo Chinul, que fundó el templo Songgwang en la montaña

16
Entre ellas las ‘Cinco escuelas de los sutras’ y la escuela tántrica ‘Mutsong’ entre otras.
9
Jogye que fue la sede de la escuela Son durante más de trescientos años. Posteriormente las nueve

escuelas del Son fueron unificadas por el maestro Taego (1301-1382) y ha continuado siendo la

orden principal del buddhismo coreano hasta nuestros días.

IV. Desarrollo del buddhismo coreano, el Son

En este punto es importante destacar la labor de estos maestros en la creación de la ‘escuela coreana

del Son’, ya que sus estudiante seguían la tradición china del Ch’an con los conceptos de

‘iluminación súbita’ mediante la práctica meditativa y el método directo del no-pensamiento y del

no-cultivo, mientras que los estudiantes Hwaom buscaban la iluminación a través de los textos y de

forma gradual. A partir de estas diferencias se destaca el trabajo del mencionado maestro Chinul

que logró una síntesis entre el Son y el Hwaom dando origen a una forma autóctona del buddhismo,

el Son.

Chinul fue iniciado por un buddhista Son y posteriormente fue ordenado, pero en su práctica

consideró que era útil también el estudio de algunos sutras como el Hua-yen, ya que

complementaban el trabajo de la escuela Son y lo dotaban de una base filosófica. Otorgaba una

importancia fundamental al Dharma mas que a la trasmisión directa de maestro a discípulo y su tarea

fue muy compleja ya que las diferencias en el modo de trabajo de ambas corrientes era grande, no

obstante logro una síntesis propia que influyó no sólo en Corea, sino que llegó de forma indirecta a

China y Japón, siendo algunos de sus textos incluidos en la colección del Tripitaka buddhista chino

de la dinastía Ming. En su trabajo combinó el camino de la iluminación súbita y el del cultivo

gradual del ser, considerando que en ninguno de los dos por sí mismo se encontraría la comprensión

total de la ‘realidad última’, desarrollando incluso un método meditativo propio, el hwadu17

V. Pérdida del protagonismo del buddhismo en la oficialidad coreana

Al asumir la dinastía Choson (1392-1910) el buddhismo comenzó a perder protagonismo y será

sustituido por el confucianismo como soporte ideológico del gobierno, aunque mantuvo el favor de
17
Ver: Diané Collinson, Kathryn Plant y Robert Wilkinson, Fifty Eastern Thinkers, Routledge, Londres, 2000
10
varios reyes y muchos coreanos seguían profesándolo sufrió la presión de los letrados confucianos

que lograron reducir sus escuelas y reorganizaron la sangha18.

Posteriormente en Corea entraron los japoneses, primero con su protectorado en 1905 y

posteriormente con la colonización en 1910, período que trajo grandes cambios a la comunidad

buddhista coreana. Aunque los japoneses derogaron prohibiciones como la de la presencia de los

monjes buddhistas en la capital, ejercieron una gran presión para convertir al buddhismo coreano en

buddhismo japonés y lograron incluso que algunos monjes coreanos creyeran que el futuro dependía

de lograr una fusión con la mayor escuela japonesa, la Soto, cuya corriente de enseñanzas graduales

que se contradecía con el Son. Todo esto llevó al surgimiento de tensiones y movimientos coreanos

que lograron impedir dicha fusión, pero finalmente los japoneses controlaron el desarrollo del

buddhismo nacional y clasificaron los templos que quedaron bajo el control de la oficina de

gobernación nipona en Corea.

A partir de ese momento hubo cambios radicales como la promulgación de nuevas regulaciones

monásticas que legalizaban el matrimonio para los monjes, en 1926, lo que era totalmente contrario

con la disciplina moral del buddhismo coreano entre otras, que llevaron a la fundación de

instituciones coreanas que intentaron preservar la verdadera esencia del buddhismo nacional19

No obstante no será hasta la Independencia de Corea en 1945 que el buddhismo coreano reinició

su camino propio sin presiones externas, aunque no pudo evitar pasar por grandes tensiones y

conflictos internos, por un lado: se había producido un cisma en dos escuelas, la Taegojong de corte

liberal con monjes casados y que sus templos estaban principalmente en ciudades en contacto con la

población laica buddhista, y la Jogyejong de corte conservador, mas pequeña que había respetado el

celibato monacal y que pretendía restablecer las tendencias disciplinarias meditativas y académicas

18
No obstante fue importante para el prestigio del buddhismo su actitud combativa ante la entrada del ejército japonés
de Toyotomi Hideyoshi a fines del siglo XVI que les dio una tregua por un tiempo gracias a las acciones heroicas de los
monjes y la labor del Maestro Samyeong quien fue enviado al Japón en calidad de delegado y completó el tratado de paz
en 1604.
19
Se destacaron: la fundación de la institución religiosa Seonhakwon, en 1921 que pretendía no depender de las
regulaciones impuestas por la Oficina de gobernación nipona y el concilio, el seonu gongjehyue, conformado por al
menos 200 maestros del Son en 1922. También surgió en ese período una nueva corriente de buddhismo Coreano, el
Won-Budismo, que inicialmente se llamó Sociedad de Investigación de Buddha Dharma y que fue fundada por el
maestro Park Chung-bin, en 1916.
11
del Buddhismo coreano tradicional. Luego de varios años de conflicto, en 1954 en la RC, la escuela

Jogyejong logró finalmente el apoyo del gobierno y los principales templos quedaron bajo su control

considerándose hoy en la orden predominante del buddhismo en Corea del Sur, representando tanto

a los creyentes laicos como a los que se postulan para ingresar a la orden20. A eso se sumó que con

la división de la península en 1948 las escuelas del Norte y del Sur se dividieron también perdiendo

casi todo el contacto entre sí.

VI. El buddhismo en la actualidad.

La sociedad coreana se ha modernizado rápidamente a partir del surgimiento de la República de

Corea, (RC) en el Sur, y de la República Democrática Popular de Corea, (RDPC) en el Norte.

En el caso del Sur se ha hablado mucho del ‘milagro del río Han’ por el gran crecimiento económico

que se llevó adelante en esta República y junto a este desarrollo se ha dado un proceso de

occidentalización importante, es el país con mayor población cristiana del este asiático y muchos

hábitos culturales occidentales entraron junto a la nueva industria y los nuevos modos de

organización tanto económicos como políticos. En el caso del Norte también podemos hablar de un

desarrollo, pero en otro sentido, al haber adherido al sistema político socialista, siguieron el modelo

soviético de desarrollo que resultó ser menos eficiente que el del sur, y sumado a diferentes

decisiones políticas junto al camino propio seguido por la RPDC con su ideología particular Juche21,

terminaron alejándose en gran medida de la comunidad internacional y es difícil incluso tener una

información tan completa de su desarrollo como tenemos en el caso del Sur. No obstante es claro

que se occidentalizaron también bajo una ideología marxista leninista y muchos cambios de esta

modernización han redundado en un gran cambio en la sangha buddhista al igual que en el Sur.

En la RC el movimiento buddhista busca actualizarse ya que ha sufrido diferentes presiones en el

transcurso de la modernización nacional, incluyendo la presión de movimientos cristianos que en

20
Ver Shim Jae-Ryong, Op. Cit.
21
Como plantea Cumings: “significa autosuficiencia e independencia en política, economía, defensa e ideología; surgió
por primera vez en 1955, con la desalineación de P’yongyanng respecto a Moscú, para formularse de una manera
acabada a mediado de los ’60.” en: Cumings, Bruce, El lugar de Corea en el sol. Una historia moderna, 1° edición en
Español, Comunicarte , Córdoba, Argentina, 2004, p. 460
12
ocasiones han quemado templos y han logrado muchas conversiones. Dentro de la propia

comunidad buddhista han surgido críticas a la dirigencia de la orden por no adaptarse al rápido

cambio de la sociedad moderna junto a tensiones dentro de la administración de los templos, que hoy

están abiertos al turismo y cobran importantes sumas en su entrada para su mantenimiento. Estas

voces que buscan la modernización y plantean que aunque la verdad es inmutable, el lenguaje y el

modo de trasmisión deben adaptarse a los tiempos a través de la historia, plantean que esta

adaptación debe ser cuidadosa para que no se sacrifique la verdadera esencia en pos de retener

adeptos.

Hoy se pueden identificar tres corrientes o formas de trabajo dentro del buddhismo Son, a saber:

Kyo, los que estudian las enseñanzas del Buddha y el Dharma, focalizados en los textos que marca

esta corriente y se realiza en los propios templos; Yul, los que estudian las reglas de la vida

monástica, la disciplina; y Son, los que se basan en la meditación, buscan la iluminación y la esencia

de la mente-buddha en cada cual trascendiendo las escrituras y la palabra, es considerada la más

importante.

Actualmente en la RC se puede percibir que con el crecimiento de la abundancia material ha surgido

un vacío existencial, muchos coreanos sienten limitaciones en la cultura occidental para responder a

diferentes cuestiones como las razones mismas de la existencia humana y comienzan a buscar en sus

propias raíces. Se percibe un intento de dar respuestas ‘nuevas’ o actuales a través de la propia

tradición, que es incluso requerida por muchos occidentales que se acercan a templos coreanos

buscando entrar en contacto con el buddhismo Son.

Hay que reconocer que es muy importante el peso cultural de esta tradición que hunde sus raíces en

la historia de este pueblo y su cultura, de modo que muchos coreano, cristianos o ‘ateos’, tienen un

punto de vista sobre muchos aspectos de la vida que son buddhistas aún que no profesen

conscientemente esta corriente, que es la religión más numerosa en Corea del Sur.

En el caso de la RPDC, la situación fue diferente, el estado comunista, es por definición ateo, y

aunque no se prohibieron las religiones se las restringió muchísimo. El estado se ha dado a la tarea
13
de proteger la cultura tradicional, el nivel de alfabetización de la población es del 99% tanto en

hombres como en mujeres y la libertad religiosa es un derecho constitucional, pero de hecho muchos

de los templos que se mantienen abiertos, han sido considerado por parte de visitantes extranjeros,

que son más para el turismo que para que se desarrolle realmente la vida monástica en ellos.

Casi el 70% de la población se reconoce agnóstica, aunque como en el sur, quedan rasgos de

creencias buddhistas, confucianas, chondokistas y cristianas, que sobre todo en el interior se pueden

percibir más claramente al realizarse aún en esos lugares ciertas prácticas chamaistas de profunda

tradición en esas zonas.

El gobierno ha sostenido que el tema de la creencia religiosa es personal y corresponde a la

intimidad de cada ser, por lo que estipularon la libertad de creencias legalmente, garantizándoles

además la igualdad de derechos para expresarse libremente. Desde el año 1945 se formó la

Federación Buddhista Coreana y se crearon centros de educación en Pyongyang donde se trasmiten

sus enseñanzas, su historia y sus escrituras, pero estas instituciones no están abiertas

permanentemente sino cuando consideran que hay la demanda suficiente, de modo que el Estado

tiene control del proceso educativo. Los buddhistas tienen también la libertad de estar en contacto

con las ordenes buddhistas del resto del mundo, y por supuesto de Corea del Sur, y la mencionada

Federación de Buddhistas Coreanos, es miembro del Comité Buddhista Asiático por la Paz desde

1976, de la Federación Mundial de Buddhismo desde 1986 y de la Conferencia Buddhista Asiática

desde 1990, promueviendo relaciones de amistad con los buddhistas asiáticos incluyendo Japón, Sri

Lanka e India. También hay una cooperación con los buddhistas del Sur y se han realizado servicios

en varias oportunidades a favor de la paz de la Península Coreana pidiendo que se levante la división

en el paralelo 38°.

No obstante hay muchas voces que hablan de bastantes restricciones para vivir una religión en el

Norte, el Partido Comunista además ha asociado históricamente al buddhismo con el

colaboracionismo japonés, al cristianismo con el imperialismo occidental tolerando más al

chendogyo por ser una corriente considerada más autóctona.


14

VII. Colaboración entre buddhistas del Norte y del Sur de la Península Coreana y su labor en

pos de la reunificación.

El desarrollo de relaciones entre buddhistas del norte y del sur ha sido una realidad en los últimos

años, aunque hay que mencionar que otras instituciones religiosas, fundamentalmente grupos

cristianos han sido muy activos en las relaciones y en el envío de ayuda del Sur al Norte.

La colaboración entre ambos lados se ha dado en diferentes formas, la más común ha sido el envío

por parte de buddhistas surcoreanos de alimentos frescos para ayudar ante los desastres naturales y

que se han sucedido en el Norte y que han producido grandes hambrunas, también la ayuda

alimenticia se ha solicitado al Gobierno de Sur por parte de los grupos religiosos surcoreanos al

Ministro de la Unificación.

En el caso de los buddhistas se ha vito en los últimos años como han promovido encuentros entre

los dirigentes de sus ordenes para realizar actividades conjuntas. El primer encuentro entre los

líderes religiosos de Corea del Norte y del Sur se realizó en 1997 en Pekín, buscando promover el

diálogo y las cooperación en temas humanitarios, posteriormente en el 2003 más de cien líderes

norcoreanos visitaron Seúl y en el 2007 se dio otro encuentro, en Pyongyang, para celebrar los diez

años de relaciones entre la “Conferencia Coreana por la Religión y la Paz” (organización que

trabaja en Corea del Sur) y el “Consejo de los Religiosos Coreanos (organización de Corea del

Norte), que unen a representantes de diversas comunidades religiosas22.

Reciente en mayo de 2009, en Pyongyang en el Templo Kwangbop del Monte Taesong, se celebró

una misa conjunta de los buddhistas del Norte y el Sur para solicitar de forma urgente la devolución

de las riquezas culturales saqueadas por el imperialismo japonés. Este encuentro consistió en

discursos de los líderes de ambas partes y la posterior lectura de una oración conjunta.

Seguidamente se aprobó la declaración conjunta antijaponesa.

22
Ver en (http://budismo-kagyu.blogspot.com/2007/05/asiacorea-del-sur-encuentro-entre-los.html), Agencia Fides,
[Consultado: 22/5/2007].
15
Junto a actividades conjuntas de las distintas organizaciones hay que destacar la labor individual de

algunos líderes religiosos como fue el caso del Reverendo Bud Jang, director ejecutivo de

administración de la Orden Jogye, ya fallecido, que es reconocido por su activa labor en las

relaciones intercoreanas, que intercedió ante el gobierno de EEUU para encontrar una solución

pacífica al conflicto nuclear de la península y visitó el Norte en la celebración del quinto aniversario

de la cumbre intercoreana23. Así como este líder se han destacado algunos otros, lo que ha

impulsado la colaboración en el proyecto nacional de la reunificación.

Conclusiones

Como nos propusimos al comienzo de este trabajo hemos hecho una presentación del desarrollo del

buddhismo en Corea y del surgimiento del Buddhismo Son, que representa una corriente propia y

rica en la que se encarnaron los valores de la cultura coreana.

Otro aspecto que se ha expuesto en el presente trabajo ha sido la colaboración que, a pesar de la

separación de la península en el paralelo 38, se ha mantenido entre en Norte y el Sur por parte de

organizaciones religiosas y en particular por buddhista, mas allá de los esfuerzos políticos

gubernamentales en el conflicto. No obstante nos parece que el esfuerzo que podría realizarse

apelando a la unidad cultural de la península, puede ser mas explotado, el hecho de tener un sustrato

cultural homogéneo y único, se constituye en un elemento esencial a la hora de apelar a lo más

profundo de la sociedad coreana en el trabajo por la reunificación.

Es conocidos por todos el estancamiento en que se encuentra el dialogo intecoreano a pesar de todos

los esfuerzos políticos realizados hasta el momento, sumado a esto la agudización del conflicto

nuclear a alejado las esperanzas del entendimiento y la comunicación entre ambas partes que

continúan además bajo la presión de los intereses de potencias externas24, que han trabajado

conscientemente en los últimos años para dañar el dialogo y alejar la posibilidad de la reunificación.

23
Sus esfuerzos por la paz y la virtud fueron honrados con varios premios, incluyendo la condecoración nacional en la
RC, "Mongnyon", en 2001.
24
Los EE.UU. y Japón, fundamentalmente.
16
Partiendo de este criterio, sostenemos que trabajar desde lo social fortaleciendo el concepto de

unidad cultural, de la necesidad de recuperar los espacios de dialogo, aprendizaje y los espacios

físicos reales, (como monasterios y lugares histórico, que le pertenecen al pueblo coreano y son su

legado cultural constituyendo un capital intangible de identidad), podría generar una actitud social

mas comprometida en el ambos lados del paralelo 38, que termine forzando a soslayar las

dificultades y diferencias reales que hoy subsisten entre el Norte y el Sur para lograr la tan

largamente esperada reunificación de la península, o sea de la Nación Coreana.

Bibliografía

 Buswell, R.E. (trans. and ed.), The Korean Approach to Zen: The Collected Works of

Chinul, Honolulu: University of Hawaii Press, 1983

 Collinson, Diané, Kathryn Plant y Robert Wilkinson, Fifty Eastern Thinkers, Routledge,

Londres, 2000

 Conze, Edward, El budismo, su esencia y desarrollo, Tr.: Flora Botton-Burlá, Ed. Fondo de
Cultura Económica, México, 1978.
 Cumings, Bruce, El lugar de Corea en el sol. Una historia moderna, 1° edición en Español,

Comunicarte , Córdoba, Argentina, 2004

 Starr, Frederick, Korean Buddhism. History-condition-art, The Universitypress Cambridge,

1918
17
 Ikeda, Daisaku, El Budismo Chino, Tr.: Paula Tizzano De Hornos, Emecé editores, Buenos
Aires, 1993.
 Hee-Sung Keel, Chinul: The Founder of the Korean Son Tradition, Berkeley,Calif.:

University of California Press, 1984

 Ramacharaka, Yogi, Filosofías y Religiones de la India, Schapire, Buenos Aires, 1944.

 Schweitzer, Albert, El pensamiento de la India, Tr.: Antonio Ramos-Oliveira, Ed. Fondo de

Cultura Económica, México, 1952.

 Shim, Jae-Ryong, El buddhismo coreano: tradición y transformación, 1999, edición

española: Verbum, Madrid, Tr.: Kim Sue-hee, 2005.

 Underwood, Horace G., The Call of Korea, Fleming H. Reuell Company, New York, s/f

Recursos de Internet

 http://budismo-kagyu.blogspot.com/2007/05/asiacorea-del-sur-encuentro-entre-los.htm

 http://www.korea-dpr.com/users/spain/reunificacion.htm

 http://budismo-kagyu.blogspot.com/2007/05/asiacorea-del-sur-encuentro-entre-los.html

 http://www.aceprensa.com/articulos/1997/sep/03/cristianos-y-budistas-surcoreanos-piden-
alimentos-/
 http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/pacifico/Revista22/06JoseJesus.pdf

 http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=10844&lan=spa

 http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/945140/12/08/Budistas-surcoreanos-
envian-ayuda-para-mujeres-y-ninos-en-Corea-del-Norte.html

Potrebbero piacerti anche