Sei sulla pagina 1di 12

Resúmen Final de Eclesiología

I. La Iglesia es una comunión.


1. ¿Qué significa que la Iglesia es misterio de comunión?
1.1. La Iglesia aparece como un:
Sincrónico: La Unidad
“Misterio de Comunión” entre nosotros a nivel
Diacrónico: La Apostolicidad.

“Misterio de Comunión” de DIOS con nosotros La Santidad.


“Misterio de Comunión” con todos La Catolicidad.

Una
Las cuatro notas de la Iglesia Santa
Católica
Apostólica

Las cuatro notas de la Iglesia aparecen oficialmente en el credo del concilio de Constantinopla en año 381 (DH
150 “Y e la Iglesia, una santa, católica y apostólica”.
Estas notas habían aparecido anteriormente en algunas confesiones de fe orientales:
 Cirilo hacia el año 384 dice en sus catequesis: “Y en una sola Iglesia católica y apostólica” (DH 41).
 Epifanio de Salamina en el año 374 “En una sola Iglesia católica y apostólica” (DH 42).
Desde este momento se han visto estas cuatro características como notas o cualidades esenciales de la Iglesia, o
sea, como aquellas cualidades, sin las cuales, la Iglesia no sería Iglesia.
 Estas cuatro cualidades se influyen mutuamente.
 Se explican unas a otras, por que intentan explicar el carácter espiritual o mistérico de la Iglesia.
 Solamente se las puede tomar por separado para una mayor comprensión de las mismas.
 Es importante tener presente la relación que existe entre:
1. Unidad y Catolicidad o
2. Catolicidad y Apostolicidad o
3. Santidad y Unidad o
4. Santidad y Apostolicidad.

1.2. La Iglesia es Misterio de Comunión. Lumen Gentium 8.


 Cristo, el único Mediador, instituyó y mantiene continuamente en la tierra a su Iglesia santa, comunidad de
fe, esperanza y caridad, como un todo visible, comunicando mediante ella la verdad y la gracia a todos.
 La sociedad provista de sus: No deben ser consideradas
1. Órganos jerárquicos y El Cuerpo místico de Cristo. como 2 cosas distintas, forman
2. La asamblea visible y La comunidad espiritual. una realidad compleja,
3. La Iglesia terrestre y La Iglesia enriquecida con los bienes celestiales. integrada de un elemento
humano y otro divino.

 Se la compara con una notable analogía al misterio del Verbo encarnado:


 Así como la naturaleza asumida sirve al Verbo divino como de instrumento vivo de salvación
unido indisolublemente a Él.
 De modo semejante la articulación social de la Iglesia sirve al Espíritu Santo que la
vivifica, para el acrecentamiento de su cuerpo.
 Esta es la Iglesia de Cristo, que en el Símbolo confesamos como una, santa, católica y apostólica y que
nuestro Salvador, después de la Resurrección encomendó a Pedro para que la apacentará, confiándole a él y
a los demás Apóstoles su difusión y gobierno y la erigió perpetuamente como columna y fundamento de la
verdad.
 Está Iglesia, establecida y organizada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica,
gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunión con Él, si bien fuera de su estructura se
encuentren muchos elementos de santidad y verdad que, como bienes propios de la Iglesia de Cristo,
impelen hacia la unidad católica.
 Pero como Cristo realizó la obra de la redención en pobreza y persecución, de igual modo la Iglesia está
destinada a recorrer el mismo camino a fin de comunicar los frutos de la salvación a los hombres.
 Cristo Jesús “existiendo en la forma de DIOS… se anonadó a sí mismo, tomando la forma de
siervo” y por nosotros “se hizo pobre, siendo rico”.
 Así también la iglesia, aunque necesite de medios humanos para cumplir su misión, no
fue instituido para buscar la gloria terrena, sino para proclamar la humanidad y la
abnegación, también con su propio ejemplo.
 Cristo fue enviado por el Padre a “evangelizar a los pobres y levantar a los oprimidos”, “para
buscar y salvar lo que estaba perdido”.
 Así también la Iglesia abraza con su amor a todos los afligidos por la debilidad
humana; más aún, reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su
Fundador pobre y paciente, se esfuerza en remediar sus necesidades y procura servir
en ellos a Cristo.
 Cristo, “santo, inocente, inmaculado” no conoció pecado, sino que vino únicamente a expiar
los pecados del pueblo.
 La Iglesia encierra en su propio seno a pecadores, y siendo al mismo tiempo santa y
necesitada de purificación, avanza continuamente por la senda la penitencia y de la
renovación.
 La Iglesia “va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de DIOS” anunciando la
cruz del Señor hasta que venga.
 Esta fortalecida, con la virtud del Señor resucitado, para triunfar con paciencia y caridad de sus aflicciones
y dificultades, tanto internas como externas, y revelar al mundo fielmente su misterio, aunque sea entre
penumbras, hasta que manifieste en todo el esplendor al final de los tiempos.

1.3. La COMMUNIO: La Iglesia de DIOS en el proyecto de DIOS.


Con palabras de Tillard podemos decir que “DIOS ha hecho a Jesús Señor y Mesías” atestiguando por
consiguiente la llegada de los días últimos, la irrupción de los tiempos escatológicos – que son los del Espíritu- en
el tiempo del mundo. Las maravillas y prodigios que habrán de apoyar su palabra, son los signos de esta irrupción
en la resurrección del Señor, de los tiempos esperados. No es posible aislarlos del signo pleno de pentecostés.
Esta perspectiva fue la que adoptaron los primeros siglos, la Iglesia encuentra su fórmula inicial en una
comunión cuyo vínculo profundo, invisible, no es sino el Espíritu del Señor, pero cuyo foco visible de irradiación
es el grupo apostólico en acto de testimonio. El testimonio apostólico – palabras y semeia-, centrado por entero en
el resucitado y remitiendo siempre a su nombre toma en cierto modo el relevo de la presencia física experimentada
de aquél a quien antes de pascua se seguía, pero cuya obra salvífica se proclama en adelante. Esta martyria
apostólica, llevada y transfigurada por el Espíritu, es la teofanía de un DIOS que no se limita a planear sobre la
historia, sino que se inmerge en ella. Sobre la base de los que se realizó en el Señor Jesús, irrumpe en lo más vivo
de la existencia humana, del destino personal de cada creyente, pero también en el destino de Israel como tal y “de
todos los que están lejos, de cuantos llame el Señor DIOS nuestro”.
Entrar en la comunión es participar en esta obra de DIOS, pertenecer por tano al misterio de los tiempos
escatológicos, los del “porvenir” de la aventura humana.

1.4. La comunión nacida en Pentecostés.


a) Comunión y escatología.
 La comunión que ya se produce en Pentecostés, hay que verla evidentemente en el horizonte de la
esperanza, en el horizonte escatológico.
 Comunidad pentecostal = la manifestación de la apertura de los tiempos, de la salvación.
 Esta salvación, este anuncio consta de tres elementos:
1. El Espíritu.
2. El testimonio apostólico que remite al Señor resucitado.
3. La comunión en que la multitud y la diversidad humana se funden, se sueldan en unidad y esta
unidad se expresa en multiplicidad y diversidad y estos tres elementos pertenecen a la esencia
misma de la Iglesia.
b) Comunión y alianza.
 Pentecostés es la renovación y la manifestación de la nueva alianza que establece DIOS con su
pueblo.
 Los apóstoles quedan constituidos en los testigos del resucitado a partir del recibimiento del único
Espíritu de DIOS.
 Ese Espíritu es ofrecido a partir de este momento a todos los pueblos y a todos los hombres.
c) Comunión y Pueblo de DIOS.
 La comunidad nueva nacida esta llamada a extenderse por toda la tierra.
 Pentecostés surgirá donde se acabe Babel, donde los hombres acepten, por la fe y el bautismo, el
mensaje apostólico y se coloquen bajo la guía del Espíritu Santo.
 La Iglesia se multiplicará sin dividirse.
 En todo el Nuevo Testamento se encuentra la expresión Iglesia de DIOS para referirse tanto a la
Iglesia Universal como a cada una de las comunidades eclesiales.
 La comunión que es la Iglesia universal está formada por comunidades que son, a su vez una
comunión.
d) Comunión y unidad-catolicidad.
 La Iglesia es desde su nacimiento una y católica.
 Una porque el Espíritu Santo la constituye en comunidad por encima de las individualidades.
 Católica porque la Iglesia Universal no puede existir más que en las diversas Iglesia locales.
 La promesa de DIOS se convierte en el evangelio de DIOS, en la Buena noticia de DIOS a todo el
mundo…

1.5. Desarrollo histórico de la Communio.
En el Nuevo Testamento se entiende por “Communio” las dos relaciones constitutivas de la Iglesia:
La comunión con DIOS.
Communio
La comunión con los creyentes entre sí.

a) En Pablo koinonía adquiere su pleno sentido en la fórmula mediante participación.


 La participación fundamental es participación en el cuerpo y en la sangre de Cristo.
b) Los Padres establecen tres elementos como los más importantes en la comunión:
1. La Iglesia forma una Communio en la fe (la fe es la base de esa Communio).
 Condición para la Communio es una fe común.
2. La Iglesia vive como una koinonía de misterios, de sacramentos (en especial el bautismo).
3. El núcleo de la teología de la comunión patrística es formado por la unidad indisoluble de los tres
modos de existencia del cuerpo de Cristo:
a. El Histórico.
b. El Eucarístico-Sacramental.
c. El Eclesial.
c) Se desarrolla mucho la unión en la Iglesia comunión y la Eucaristía.
 La comunión eucarística era para los cristianos en la antigüedad el signo visible de la comunidad
eclesial.
 La comunión etre los obispos se expresaba claramente a través de una forma determinada de
celebración de la eucaristía.
 “El Obispo como presidente de la celebración eucarística es considerado desde el siglo II un
elemento esencial e irrenunciable de la comunión eucarística y de la unidad de la Iglesia local”.
 La comunión eucarística es el signo y también la causa que provoca la comunión.
d) Comunión e Iglesia universal.
 La comunión universal: Communio Ecclesiarum significa que la Iglesia universal, católica, es la
comunión de las Iglesia locales.
 Los mismos elementos estructurales que garantizan la unidad de las Iglesias locales:
1. Profesión de fe.
2. Bautismo y Eucaristía. Se dan igualmente en la Iglesia Universal.
3. Ministerio Episcopal
e) Las implicaciones estructurales de la comunión.
 El desarrollo estructural de la Communio fue en primer lugar, el principio sinodal.
 Tes aspectos esenciales para la comunión:
1. Comunidad de fe.
2. Comunidad en la caridad a través de los sacramentos.
3. Comunidad a través de la preocupación por los otros.
 Se concreta en la misión del Papa como la cumbre de la jerarquía.
 Se va pasando de una eclesiología sacramental (Communio) a una eclesiología
jurídica (la unidad).
1.6. Communio y Vaticano II.
Definición de LG 1: La Iglesia como sacramento de la unión del hombre con DIOS y de los hombres entre sí.
El concilio relaciona a la Iglesia con la Trinidad
 DIOS es amor, es lo característico, lo fundante de nuestra visión de DIOS.
 A DIOS no se lo puede entender, tal como aparece en el NT, si no es a partir de un lenguaje de las
relaciones.
1. DIOS se manifiesta como el padre, como el “origen autodonante de un amor infinito”.
2. Se manifiesta como el Hijo que es la recepción y aceptación del amor del Padre, que se revela
históricamente en el acontecimiento “Jesús” (o sea, en la entrega total de Jesús al Padre y a la
misión de proclamar el Reino).
3. DIOS se manifiesta como el Espíritu que es la relación mutua de ambos, del amor donante y del
amor recipiente y los trasciende constituyéndolos en unidad.
Esta nueva imagen de DIOS abrió caminos nuevos para la Eclesiología. Se vio a la Iglesia como aquella
institución que había sido fundada por Cristo, que había recibido de Él su constitución definitiva y había sido
dotada del suficiente poder por Él como para llevar adelante su misión en la tierra.
Con el desarrollo de la teología trinitaria en el sentido relacional, se potencia una idea de Iglesia mucho más rica
y variada, más multidimensional, una Iglesia en la que la comunión que existe entre las personas es lo principal.
El Vaticano II tiene varias lagunas, una de ellas fue el no desarrollo de una visión de la Iglesia como comunión,
algo que hubiera supuesto reflexionar sobre la Iglesia como una comunión de Iglesias y no sobre la Iglesia
universal.

1.7. Conclusión.
1. Existen dos direcciones de la Communio:
La comunión con DIOS.
Communio
La comunión con los creyentes entre sí.

2. La Iglesia no es una comunión consumada sino que es el instrumento y el singo de la comunión.


3. Como clave interpretativa para la eclesiología, Communio hace referencia a diferentes relaciones que se
establecen en la misma:
1. Comunión con DIOS en la palabra y en el sacramento (en especial al Eucaristía).
2. La Communio fidelium (La comunidad de fieles).
3. La Communio hierarchica (La comunidad jerárquica).
4. La Communio Ecclesiarum (La comunidad Universal).
4. Lo específico y lo importante de la Communio es que esta es capaz de crear la unidad a través de estas
relaciones.
 Las diferencias que existen entre los distintos miembros de una relación, cuando se produce la
comunión permanecen al mismo tiempo que son eliminadas.
Definición de Communio:
Communio es la comunidad (unión) personal de los hombres con DIOS y con los demás hombres, la cual
encuentra su imagen en la comunión que existe en el DIOS Trinidad y se funda en la participación en la vida
divina; esta comunión es la que ha sido consumada de forma especial en Jesucristo, es posibilitado por Él y se
realiza en su Iglesia de forma inicial con la Fuerza del Espíritu Santo.

II. La unidad de la Iglesia.


2. ¿Qué significa que la Iglesia es sacramento?
La Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea signo e instrumento de la unión íntima con DIOS y de la
unidad de todo el género humano, ella se propone presentar a todos los fieles y a todo el mundo con mayor
precisión su naturaleza y su misión universal, abundando en la doctrino de los concilios precedentes (LG 1).

2.1. ¿Por qué la Iglesia es sacramento de salvación?


El Vaticano II señala como la Iglesia es sacramento, al ser “signo e instrumento” de la unidad del género
humano con DIOS y entre sí (LG 1). Por ello la Iglesia es sacramento de salvación porque:
1º es signo del encuentro DIOS-hombre en la fe, la esperanza y el amor.
 En la Fe: Porque ella es depositaria de la Palabra que DIOS dice a los hombres.
 En la Esperanza: Porque la Iglesia ha recibido, conserva y predica las promesas de vida eterna que
Cristo nos dejó.
 En el Amor: Porque la Iglesia manifiesta de un modo único de DIOS a los hombres.
2º es medio, instrumento, de la unión interpersonal con DIOS en la fe, la esperanza y el amor; y en DIOS
también de la unión con todos los hombres.
 En la Fe: Porque en una misma fe, aceptando la Revelación, nos unimos a DIOS, y en una misma fe
nos unimos entre nosotros.
 En la Esperanza: Porque la Iglesia realiza la unión de los hombres con DIOS y entre ellos en la misma
esperanza de la herencia que Cristo nos adquirió.
 En el Amor: Porque la Iglesia realiza su misión cuando conduce a los hombres, como fin supremo, al
amor de DIOS y al amor a los hermanos.

2.3. Reflexión teológica: Valores del concepto Iglesia como sacramento de salvación.
Al utilizar el Concilio el concepto de sacramento para comprender la Iglesia, se ho logrado una visión más
dinámica y viva de la Iglesia.
 En 1º lugar, ha servido para clarificar las relaciones Iglesia/mundo.
 La salvación es siempre salvación de alguien y, en ese alguien, de algo.
 En 2º lugar clarifica la compleja naturaleza de la Iglesia, porque al hablar de la Iglesia como sacramento se
subraya su visibilidad.
 En 3º lugar, libera a la Iglesia del eclesiocentrismo, y esto principalmente por dos motivos:
 1. Al hablar de la Iglesia como sacramento lo primero a lo que nos referimos es sobre todo a
Cristo y al reino de DIOS.
 Cristo y el Reino son lo importante, y no la propia Iglesia.
 2. La Iglesia además queda centrada hacia el mundo, hacia la humanidad que el Padre quiere
salvar.
 Las preocupaciones de la Iglesia no son ella misma, sino la proclamación de
Jesucristo Salvador/Liberador, el servicio al mundo, y el trabajo por el Reino de
DIOS.
 Por último subraya la dimensión escatológica de la Iglesia, la dimensión transitoria ordenada a la plenitud
del reino de DIOS, pues un sacramento es siempre una realidad provisional hasta la clarificación plena de la
realidad.

2.4. Dificultades del concepto de Iglesia como sacramento de salvación.


 Dificultad Pastoral: La idea de sacramento y salvación están despreciadas y devaluadas, parecen referirse
sólo a lo sacramental en confrontación con la realidad palpable de la cotidianidad.
 Se trata de un lenguaje que no es bíblico.
 No aparece fundamentada la palabra sacramento, pero la palabra incluye el concepto del
misterio bíblico, por otra parte, es el resultado propio del proceso necesario de enculturación.
 Dificultad institucional: Se señala exclusivamente al aspecto exterior y visible de la Iglesia.
 Hay que tener en cuenta todo lo que se dice de los demás sacramentos, donde la materia y la
palabra no son más que expresión de la gracia que actúa.
 Ambigüedad de la sacramentalidad de la Iglesia: Problema de coherencia.
 Si un sacramento tiene que ser signo del misterio de DIOS, debemos preguntarnos si
realmente la Iglesia, los cristianos, somos signos transparente del reino de DIOS.

2.5. ¿Cómo podemos decir que la Iglesia es una, habiendo tantas?


2.6 ¿Cómo se traduce “subsistit in”?
 “Decir que la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica equivale a afirmar que la Iglesia del Nuevo
Testamento ha continuado existiendo siempre, con todas sus propiedades indefectibles, en la iglesia en
comunión con Roma, pero no equivale a negar la presencia y la actividad salvífica de la Iglesia de Cristo
también en otras comunidades cristianas”.
La interpretación dependerá de cual sea la orilla en que se sitúe el intérprete. Tres ejemplos:
1. Boff traduce así el “subsistit in”: “esta Iglesia (de Cristo), constituida y organizada… subsiste (tiene su
forma concreta) en la Iglesia católica”. Ahí busca el autor el soporte de lo que dice una líneas antes, que
suena así:
 La Iglesia católica… es por un lado la Iglesia de Cristo y por otro no lo es. Es la Iglesia de Cristo
porque en tal mediación concreta comparece en el mundo, y al mismo tiempo no lo es, porque no
puede pretender identificarse con la Iglesia de Cristo de modo exclusivo. Esta, de hecho, puede
también subsistir en otras Iglesias cristianas.
2. Luis M. BERMEJO.
3. Sullivan:: “Con la expresión subsistit in, el Vaticano II intentaba armonizar dos declaraciones doctrinales:
1. La Iglesia de Cristo pese a sus divisiones que entre cristianos, continúa existiendo plenamente la
Iglesia Católica.
2. “Fuera de su estructura pueden hallarse muchos elementos de santificación y verdad”.
 “Aquí el adverbio plenamente (fully) juega un papel clave.
 Sólo si “subsistit” significa “continúa existiendo plenamente”, se puede decir que la Iglesia de
Cristo subsiste sólo en la Iglesia católica.
 “Quiero insistir, agrega Sullivan, en que esto es verdad sólo si “subsistit” significa lo que
Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF) admite ahora que significa: “continúa
existiendo plenamente”.
 “La interpretación de los que quisieran deducir de la fórmula subsistit in la tesis de
que la única Iglesia de Cristo podría subsistir también en Iglesias y comunidades no-
católicas es por tanto contraria al sentido auténtico de Lumen Gentium”.

2.7. ¿Cómo se debe entender a afirmación según la cual Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica?
 Cristo “ha constituido en la tierra” una sola Iglesia y la ha instituido desde su origen como “comunidad
visible y espiritual”. Ella continuará existiendo en el curso de la historia y solamente en ella han
permanecido y permanecerán todos los elementos instituidos por Cristo mismo. “Esta es la única Iglesia de
Cristo, que en el Símbolo confesamos una, santa, católica y apostólica… Esta Iglesia, constituida y
ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia católica, gobernada por el sucesor de
Pedro y por los Obispos con Él.
 En la Constitución dogmática Lumen Gentium 8 la subsistencia es esta perenne continuidad histórica y la
permanencia de todos los elementos instituidos por Cristo en la Iglesia católica en la cual, concretamente,
se encuentra la Iglesia de Cristo en esta tierra.
 Aunque se puede afirmar rectamente, según la doctrina católica, que es la Iglesia de Cristo está presente y
operante en las Iglesias y en las Comunidades eclesiales que aún no están en plena comunión con la Iglesia
católica, gracias a los elementos santificación y verdad presentes en ellas, el término “subsiste” es atribuido
exclusivamente a la Iglesia católica, ya que se refiere precisamente a la nota de la unidad profesada en los
símbolos de la fe (Creo en la Iglesia “una”); y esta Iglesia “una” subsiste en la Iglesia católica.

2.8 ¿Por qué se usa la expresión “subsiste en ella” y no sencillamente la forma verbal “es”?
 El uso de esta expresión, que indica la plena identidad entre la Iglesia de Cristo y la Iglesia católica, no
cambia la doctrina sobre la Iglesia. La verdadera razón por la cual ha sido usada es que expresa más
claramente el hecho de que fuera de la Iglesia se encuentran “muchos elementos de santificación y de
verdad que, como dones propios de la Iglesia de Cristo, inducen hacia la unidad católica”.
 “Por consiguiente, aunque creamos que las Iglesias y comunidades separadas tienen sus defectos, no
están desprovistas de sentido y de valor en el misterio de la salvación, porque el Espíritu de Cristo no
 ha rehusado servirse de ellas como medios de salvación, cuya virtud deriva de la misma plenitud de la
gracia y de la verdad que se confío a la Iglesia”.

2.9. ¿Qué criterios usa el movimiento ecuménico?


El diálogo ecuménico es el diálogo establecido entre diferentes confesiones cristianas en orden a llegar a una
unidad de fe (y también a una unidad visible).
2.9.1. Aportes del Concilio Vaticano II sobre el Ecumenismo:
1. El decreto sobre el ecumenismo, Unitatis redintegratio: Restauración de la unidad entre los cristianos era
“uno de los fines primarios del Concilio”.
2. El Vaticano II es el primer concilio que aborda in extenso una reflexión eclesiológica.
3. El Vaticano II se acercó a la doctrina eclesiología como fruto de una maduración que había ido teniendo
lugar: los movimientos litúrgico, bíblico y ecuménico, un laicado cada vez consciente de sí mismo, fueron
factores importantes.
4. Pablo VI, al inaugurar la segunda sesión del Vaticano II no dudó en afirmar: “no hay por qué extrañarse si
después de 20 siglos de cristianismo… el concepto verdadero, profundo y completo de la Iglesia, como
Cristo la fundó y los apóstoles la comenzaron a construir tiene todavía necesidad de ser enunciado con más
exactitud. La Iglesia es misterio, es decir, realidad penetrada por la divina presencia, y por esto siempre
capaz de nuevas y más profundas investigaciones”. El hecho mismo de que sea éste el primer intento de tal
ambición en un concilio nos hace comprender que estamos sólo ante un primer paso, de gran alcance, pero
con inevitables tanteos e imprecisiones.

2.9.2 Reflexión a partir del documento ecuménico Unitatis redintegratio.


 Dos criterios metodológicos, válidos para el diálogo:
1. Unidad en la diversidad. Hermenéutica de la unidad
2. Jerarquía de verdades.
2.9.3 Unidad – Diversidad.
La Comisión Bíblica terminaba así un documento sobre este tema:
 La unidad de la Iglesia de Cristo se realiza a través de todas las diversidades… Por la misericordia
de DIOS, por la acción de Cristo resucitado y por la fuerza del Espíritu, la unidad de la Iglesia
puede superar divisiones en apariencias insalvables. En ella, las diversidades legítimas, hallan una
fecundidad maravillosa.
2.9.4. Jerarquía de verdades.
SEGUIR MAÑANA 11/9/18

III. Texto de Kasper sobre la relación entre la Iglesia universal y las Iglesias particulares.

IV. La santidad de la Iglesia.


4.1. La Iglesia, santa y pecadora.

1. ¿Cuáles son las teologías del laicado?

4.2. El laicado.

1. ¿Cuál es la misión de la vida religiosa en La Iglesia?

4.3. La vida religiosa.

1. ¿Cómo combinar santidad y pecado en la Iglesia?

V. La catolicidad de la Iglesia.
5.1. La Iglesia, institución y carisma.

5.2. La Iglesia es Santa.

1. ¿Para qué “sirve” ser cristiano?

5.3. ¿Cómo puede la Iglesia ser católica?


5.3.1. La Iglesia es católica.
 Católica aparece referido a la Iglesia en Ignacio de Antioquía (ca. 110) Ignacio quiere, por una parte,
subrayar que sin obispo no hay verdadera Iglesia; por otra, quiere establecer un paralelismo entre la Iglesia
terrestre y la Iglesia del cielo: hay un obispo supremo, que es invisible; el obispo de la tierra recibe su
dignidad en la medida en que es imagen del obispo del cielo (Jesucristo).
 Por ello, católica no significa sólo universal, sino también verdadera, auténtica. La “catolicidad” de la
Iglesia surge de su unión con la teología de la creación y la escatología:
 La unión de la Iglesia con el Padre de Jesucristo, que es el creador y el consumador de toda la
realidad, convierte a la Iglesia en sacramento “universal” de salvación, el signo y el instrumento
presente en todas partes mediante el Espíritu Santo, signo e instrumento de una comunión realmente
católica, omnicomprensiva, de los hombres con Dios y de los hombres entre sí.
 Esta dimensión universal aparece en tensión con la forma institucionalizada de la Iglesia, ya que son
ambos aspectos los que hacen que la misma sea ese sacramento universal de salvación.
 El concilio proclama ambas afirmaciones: por una parte, la Iglesia es el sacramento universal de
salvación; por otra se exige una cierta relación con la Iglesia católica institucional para alcanzar la
salvación.
 Así surge la cuestión de la relación entre universalidad e institucionalidad.
 Para la Iglesia católica ambas dimensiones son necesarias y se fundamentan teológicamente en que Dios ha
fundado un solo pueblo, una sola Iglesia, ya en esta historia y esa voluntad unificadora de Dios no puede
ser frenada, como no lo puede ser su voluntad santificadora y de la misma forma que la Iglesia es santa, a
pesar de los muchos pecados y errores de los cristianos y de ella misma, también la Iglesia sigue siendo una
a pesar de las muchas divisiones y escisiones que ha sufrido en su historia.

 Las enmiendas del concilio Vaticano II.


A modo de tesis:
1. La identificación entre la Iglesia universal y la Iglesia católica romana queda superada en cuanto que no se
dice explícitamente que una y la otra son la misma (cfr. LG 8: no se dice “es” sino “subsiste” y no se dice
“en la Iglesia católica romana” sino “en la Iglesia católica”).
2. Los textos conciliares llaman a las otras confesiones Iglesias y comunidades eclesiales, sin entrar en el
problema teológico de cuando una confesión es una Iglesia y cuándo una comunidad eclesial. La relación
de la Iglesia católica romana con estas otras confesiones es de “comunión”, aunque ésta no sea plena.
3. En el plano visible y social, considera el Concilio que hay una “pertenencia u ordenación escalonada” a la
Iglesia de Jesucristo. Plenamente estarían incorporados los fieles católicos. Lautilización de “plene” en
lugar de “reapse” abre el camino a interpretaciones, que defiendan la incorporación “real” a la Iglesia de
otros miembros no pertenecientes a la Iglesia católica, aunque no sea plenamente.
4. A los tres elementos tradicionales de pertenencia a la Iglesia, antepone el concilio otro, que subraya en
carácter instrumental de esos tres: la posesión plena del Espíritu Santo (LG 14, frase que ha desaparecido en
CIC can. 96, algo que hay que lamentar).
 Modelos de interpretación sistemática: círculos concéntricos, causalidad final, “subsistencia”.

El modelo conciliar de los “círculos concéntricos”.


 Utilizado en LG 14-16. La Iglesia católica constituye como el núcleo de la “comunión de la fe” y, en torno
a ella, se sitúan otras comunidades cuya proximidad al centro se mide por la completitud estructural de la
fe.
Diversos círculos:
a) cristianos anónimos: son aquellas personas que, “ignorando sin culpa el evangelio de Cristo y su Iglesia,
buscan no obstante a Dios con un corazón sincero y se esfuerzan, bajo el influjo de la gracia, en cumplir
con obras su voluntad” (LG 16).
b) religiones no cristianas: “buscan en sombras e imágenes al Dios desconocido” (LG 16). Ejemplo los
musulmanes, y, especialmente, al pueblo judío que, “en virtud del pacto y de las promesas de Dios, nunca
revocadas, representa la prehistoria siempre presente de la alianza cumplida en Cristo” (Medard Kehl 386).
c) comunidades y confesiones cristianas no católicas: estas comunidades están unidas por la profesión de fe,
por el anuncio de la palabra y la administración de los sacramentos, por una espiritualidad vivida en
común... Lo que existe entre estas comunidades y la Iglesia católica es ya Communio, aunque sea
imperfecta.
d) por último estaría evidentemente el núcleo de esta concepción, que es la Iglesia católica romana.

Subsistit in ecclesia catholica (LG 8).


 El concilio establece también una diferencia dentro del círculo de las comunidades eclesiales, diciendo que
la Iglesia universal de Jesucristo subsiste en la Iglesia católica. Este subsiste significa,más o menos: “La
Iglesia de Cristo se realiza concretamente -a nivel estructural-sacramental- en laIglesia católica: en ella
encuentra su “forma existencial concreta”, y aparece también organizada institucionalmente” (Kehl 390).

¿Cómo justificar esta pretensión?


1. El concilio no está hablando aquí de la dimensión existencial de la fe vivida.
2. El concilio busca una dimensión socio-estructural de la Iglesia y busca aquí una concreción adecuada y la
encuentra en la Iglesia católica a partir de su conexión con la tradición apostólica (identidad diacrónica)
como a partir de la unidad universal en la fe de cada momento histórico (integración sincrónica) con ayuda
de una determinada estructura de comunión (donde entra el ministerio de Pedro).

 Catolicidad como consumación y plenitud a través del intercambio y la comunicación:


1. En la experiencia de fe del pueblo de Israel y la experiencia de fe del Dios trinitario se han unido dos
experiencias religiosas fundamentales del ser humano, que aparecen en otras religiones más claramente
separadas:
 por una parte la búsqueda de cercanía, de un contacto individual entre Dios y el hombre, de personalismo
en la relación, de encuentro con Dios en las diversas situaciones positivas y negativas del hombre, junto con
la experiencia de la sobreabundancia de la fuerza divina, que está presente de forma muy diversa en el
mundo y que por ello mismo, no puede ser reducido a una sola denominación o definición.
 la experiencia de lo otro, de lo innombrable, de lo inefable; la experiencia de la lejanía de la divinidad como
aquel que es creador y origen de todo (del mundo, del hombre).la abundancia y lo concreto y por otra, la
unidad y la universalidad pertenecen a la experiencia de Dios. En nuestra religión monoteísta ambas cosas
se encuentran unidas, por lo que la fe adquiere una estructura dialéctica. Y también la catolicidad es algo
dialéctico. Ha de integrar tanto la experiencia personal como esa experiencia de unidad, de universalidad.
2. La totalidad de la autorrevelación de Dios puede ser experimentada en la variedad y en la diversidad de las
experiencias históricas y sociales. Pero esta totalidad de la autorrevelación de Dios, sólo puede ser
rectamente captada, si ocurre como la experiencia del único Dios. la experiencia individual tiene el peligro
de absolutizarse ella misma y de creer que esa experiencia apresa a todo Dios; para evitar este peligro esta
experiencia debe legitimarse en la medida en que se abra y se vivencia como la experiencia común, o sea,
eclesial. Para ver si en la experiencia singular el creyente se encuentra con el Dios, que la comunidad
cristiana predica, ha de preguntarse si esa A los elementos de esa totalidad que aun no han sido totalmente
solucionados al nivel de la comunidad y de las Iglesias locales pertenece, por ejemplo, la experiencia de fe
y el testimonio de fe específico de la mujer, la cual está hoy en día a la búsqueda de su contribución
personal a la Iglesia. El intercambio entre la experiencia de fe y el testimonio de fe femenino y masculino
parece presentarse hoy como una forma importante de lo que significará catolicidad de la Iglesia en el
presente y en el futuro.
 En el nivel de la Iglesia universal, la catolicidad de la Iglesia también ha de concretizarse en la
 superación de una comprensión de la unidad y de la catolicidad de forma centralista y uniforme y en la
actualización consecuente de la Iglesia como comunidad de Iglesias y comunidades eclesiales.
 se presenta hoy la catolicidad como la puesta en cuestión de un incuestionado eurocentrismo del
cristianismo y en el reconocimiento de la pluralidad de culturas.
 Iglesia universal, universalidad y catolicidad de la Iglesia se realizarán en la medida en que se produce
un proceso mutuo de aprendizaje entre las Iglesias locales y entre las Iglesias continentales(o
regionales), porque solamente así la revelación total de Dios producida en Jesucristo puede ser aceptada
y asumida por la Iglesia. Experiencia particular no se aísla del resto, o no hace a la persona muda, y
colonialista, sino debe hacer capaz al creyente de compartir la
 confesión de fe en la única comunidad eclesia.
3. Ss
4.
3. La totalidad y la plenitud de la presencia de Cristo en la Iglesia es al mismo tiempo promesa y encargo (la
promesa la hizo Jesús, por la que permanecería en su Iglesia hasta el final de los tiempos; el encargo es que
nosotros debemos hacer posible que esa presencia sea cada vez mayor y más plena en todos los niveles de la
Iglesia).

VI. La catolicidad de la Iglesia.


5.1. Cristianismo y religiones.

11. ¿Qué implica la dimensión escatológica de la Iglesia a la concepción de su apostolicidad?

VII. La apostolicidad de la Iglesia.


12. ¿Qué significa que la Iglesia tiene una estructura jerárquica?
 Estructura profunda de la Iglesia = Jesucristo ---Comunidad.
 Estructura visible de la Iglesia =Ministerio -----ordenado Comunidad.
 El ministro representa a Cristo Cabeza en función que está al frente a la comunidad.
 Ministerio representación de Cristo cabeza eficaz( eficacia realiza lo que significa; la gracia que esta
ofrecida).
 El ministro ordenado tiene una función dentro de lo organizativo de la comunidad. Proclama la fe la Iglesia
y celebra los sacramentos.
 Fundamentación cristológica y fundamentación eclesiológica del ministerio.
 “El ministerio eclesial mantiene viva en la Iglesia y para la Iglesia la palabra y la acción de Jesucristo y
preside así como representante de Cristo, también a los otros fieles y sus carismas pneumáticos

13. ¿Qué significa que el ministro “representa” a Cristo?


 El ministro continúa y actualiza de forma sacramental la relación que Cristo tenía con su Iglesia. Cristo es
el enviado del Padre a cumplir una misión; la Iglesia convocada por él no es Cristo y éste siempre tendrá
frente a ella una posición de autoridad, de esposo, de cabeza.
 En este sentido Cristo se encuentra por encima de la Iglesia y enfrente de ella. El ministerio actualiza que
el centro de la Iglesia no se encuentra en ella misma sino en Cristo, en su palabra y en su acción salvífica.
Para que ello sea así, se necesita de un sacramento, de una estructura en la que la comunidad contemple y
haga suya esta tensión que siempre existirá entre Cristo y la Iglesia.

 Obispos
 LG 21: Este sagrado sínodo enseña que por la consagración episcopal se recibe la plenitud del
sacramento del orden [...] Pero la consagración episcopal confiere, junto con la función de
santificar, también las funciones de enseñar y gobernar. Estas, sin embargo, por su propia
naturaleza, no pueden ejercerse sino en comunión jerárquica con la Cabeza y con los miembros del
Colegio episcopal...
 La sacramentalidad del episcopado conlleva:
1. La consagración episcopal no sólo es algo individual, sino que es también inserción en un todo, por lo
que se hace esencial la participación en una misión común.
2. La segunda condición de pertenencia al colegio es la comunión efectiva con la cabeza y con los
restantes miembros de ese colegio y esto es ahora también consecuencia de la consagración episcopal
(obsérvese que la dimensión vertical exige la dimensión horizontal).
3. El colegio episcopal ya no es una creación papal, en la medida en que el papa era la fuente de toda la
jurisdicción y el episcopado era una cuestión de jurisdicción, sino que ahora es fruto de la propia
consagración episcopal.
 La correlación entre ministro y comunidad que se establece en la eucaristía no se reduce a ese momento
sino que implica todos los campos de la vida eclesial:
a) Nadie puede desarrollar sus funciones en soledad y esto es así también para la relación que se establece
entre todos los obispos, lo que se ha llamado un “collegium” como ya afirmaba y decía Cipriano.
b) La función real, la función de dirección y de animación de la comunidad tampoco se realiza en solitario. El
obispo se rodea de su presbiterio y de sus diáconos. Estos además son también “ministros” que actualizan la
dinámica de la recepción que va expresando el conjunto de la comunidad: aceptación y rechazo, deseos y
malestar...
c) Esta correlación también se manifiesta en muchas otras estructuras que actualizan esa interrelación de todos
los miembros de la iglesia: sínodos, consejos...
 La función fundamental del ministerio episcopal es el mantenimiento de la unidad de la Iglesia, unidad que
debe reflejar la unidad trinitaria, donde el ser uno no elimina las diferencias de las personas. El obispo
recuerda y representa sacramentalmente la referencia de que la comunidad no se pertenece a ella misma
sino que tiene el origen en el Padre y tiene por cabeza a Jesucristo (de la misma forma que la iglesia local
recuerda al obispo que no hay cabeza sin cuerpo).

VIII. La apostolicidad de la Iglesia.


6.1. La Iglesia es apostólica.

6.2. Apostolicidad de doctrina y apostolicidad de ministerio.

14. ¿Cómo fundamentas el ministerio ordenado?

15. ¿Qué implica la doctrina de la colegialidad?

Potrebbero piacerti anche