Sei sulla pagina 1di 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


(UNEFA)

Extensión – Guacara

Guacara, Edo – Carabobo

Unidad 1:

Conocer la importancia de la influencia de nuestro


libertador para la unión del continente suramericano

Profesor: José Sabino Alumno:

Asignatura: Cátedra Bolivariana II Jeykel Infante

CI 27.927.489

Ing. En sistemas

6¿ Semestre

Sábado, 24 de octubre de 2020


1. ¿Cuál fue el hecho histórico denominado congreso anfictiónico de Panamá?

El Congreso Anfictiónico de Panamá se instaló entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826.


Crear una confederación de los pueblos iberoamericanos desde México hasta Chile y
Argentina era el objetivo central.

Su instalación ocurrió en medio de las conquistas independentistas en Hispanoamérica,


tras la liberación del Alto Perú (actual Bolivia) por parte del Libertador Simón Bolívar y del
Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

¿Qué significó la instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá?

Se constituyó en la concreción del máximo sueño del Libertador, quien en 1815 expresó
desde Jamaica: "¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el de
Corinto para los griegos!... Ojalá que un día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto
Congreso...".

Bajo esta perspectiva, Bolívar anhelaba el entendimiento entre todos los países y buscaba
la unidad del continente.

Objetivos del Congreso Anfictiónico de Panamá

Colaborar en la consolidación de la unidad de las nuevas repúblicas, creando una


confederación de los pueblos iberoamericanos que comprendía desde México hasta chile
y Argentina, además de facilitar acuerdos de defensa común.

¿Por qué surge el Congreso Anfictiónico de Panamá?

Gracias a las revoluciones independentistas que se habían dado en la época, exceptuando


Cuba y Puerto Rico el resto de América hispana era completamente libre, la última batalla
librada del libertador Simón Bolívar y el mariscal Antonio José de Sucre fue para liberar el
Alto Perú (Bolivia), que era el último bastión del realismo español en el continente.
2. ¿Qué países asistieron a dicho congreso?

La Gran Colombia, México, Perú y la República Federal de Centro América, mientras que
Gran Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.

3. ¿Qué excusa dieron los países que no asistieron al congreso anfictiónico de


Panamá?

Bolivia

El gobierno boliviano estaba presidido por el mariscal Antonio José de Sucre, compañero
de armas de Bolívar y uno de los principales partidarios de éste, por lo cual se daba por
asegurada la asistencia de una delegación del país. No obstante, pugnas políticas causaron
demoras en la designación de los delegados bolivianos, y cuando éstos quedaron listos
para embarcarse hacia Panamá, se supo que el Congreso había concluido en dicha ciudad.
Además, el clima político boliviano se había tornado desfavorable a Sucre -y por ende,
contrario a los planes de Bolívar- lo que impidió que se pudiera contar con la participación
boliviana

Argentina

El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata recibió la invitación de Bolívar pero
los intereses argentinos del momento estaban centrados, en el ámbito interno, en la
organización política del país, amenazada por los caudillos federales. En el ámbito externo
las preocupaciones argentinas estaban en la Guerra del Brasil, para mantener a la Banda
Oriental como una provincia de Argentina, y fortalecer los vínculos comerciales con Gran
Bretaña antes que con el resto de Sudamérica, por lo cual hubo escaso interés en el
Congreso.

El presidente Bernardino Rivadavia se hallaba en pugna con el Imperio del Brasil y prefería
contar con el apoyo bélico de todas las provincias argentinas para superar la crisis en vez
de esperar apoyo de Bolívar; asimismo, la mayoría de los políticos argentinos -incluyendo
al propio Rivadavia-, desconfiaban del proyecto bolivariano y temían que esto significara
el inicio de una "hegemonía" de la Gran Colombia en América del Sur.

Chile

Chile fue invitado pero declinó asistir. El gobierno chileno dirigido por Ramón Freire no
mostraba simpatías por Simón Bolívar ni por su enorme influencia política sobre los países
sudamericanos con costas en el Océano Pacífico. Además, la fuerte pugna política chilena
entre liberales y conservadores -llamados pipiolos y pelucones respectivamente- reducía
la preocupación de los políticos chilenos por el proyecto bolivariano, del cual además
desconfiaban, prefiriendo basar su política externa en mantener buenas relaciones con
sus principales socios comerciales: Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Paraguay

Paraguay, aunque ya era un estado independiente desde 1811, estaba gobernado por el
doctor Gaspar Rodríguez de Francia, partidario de una política de completo aislacionismo.
Tras la Batalla de Ayacucho y la declaración de la Independencia de Bolivia en 1825, el
propio Simón Bolívar trató de lograr contactos políticos con Paraguay, enviando a
Asunción representantes para solicitar el inicio de relaciones diplomáticas. Pese a esto los
enviados de Bolívar no tuvieron comunicación alguna con los funcionarios paraguayos y
solo recibieron una carta del doctor Francia para Bolívar, donde el dictador paraguayo
rechazaba todo vínculo diplomático de su país y defendía el aislacionismo. Ante este
rechazo, Paraguay no fue invitado al Congreso de Panamá.

Brasil

El Imperio de Brasil sí fue convocado, pese a ser un estado monárquico y abiertamente


esclavista, regido además por los descendientes de Casa de Braganza, una dinastía
europea, del cual recelaban abiertamente las cancillerías del resto de Sudamérica. En el
caso brasileño, Simón Bolívar remitió la invitación a la corte imperial de Río de Janeiro solo
para halagar a Gran Bretaña -que era la principal aliada de Brasil y preocupada por el
aislamiento de éste- pero resultaba evidente que la desconfianza de las repúblicas
hispanoamericanas y del propio Bolívar hacia Brasil influiría en las decisiones del
Congreso.
Brasil precisaba mantener la neutralidad entre las monarquías europeas y sus vecinos
republicanos hispanoamericanos, y en octubre de 1825 aceptó la invitación de Bolívar,
pero la Guerra del Brasil contra las Provincias Unidas del Río de la Plata hizo temer al
emperador Pedro I una recepción demasiado hostil en Panamá, lo cual era contrario a sus
intereses. Por ello decidió no enviar a los delegados brasileros a pesar que ya los había
designado.

Países Bajos

El observador por los Países Bajos, Jan van Veer, fue enviado para proponer la mediación
neerlandesa entre las repúblicas hispanoamericanas y España, pero no tuvo la
acreditación necesaria; a esto se unió que la monarquía holandesa no había reconocido la
independencia de ninguna república hispanoamericana, por lo cual el delegado
neerlandés fue recibido únicamente a título individual.

4. ¿Estados Unidos estaría detrás del saboteo al congreso anfictiónico de Panamá?

La recurrente imposibilidad de inaugurar la Asamblea en ese territorio. Según José María


Tornel, contemporáneo de los acontecimientos en su calidad de secretario del presidente
mexicano Guadalupe Victoria, el fracaso se debe a la reducida asistencia de los países
miembros, así como al tiempo que debieron esperar los plenipotenciarios en Tacubaya.
Pedro Zubieta, por su parte, otorga importancia a la 'resistencia pasiva sino hostil' de
México hacia el proyecto bolivariano, conclusión que también acepta Jesús María Yepes.
Manuel Medina Castro considera como causas el recelo con el que México ve a Colombia,
incluyendo los supuestos designios imperiales de Simón Bolívar, además de la influencia
desestabilizadora de Estados Unidos. Francisco Cuevas Cancino asocia factores objetivos y
subjetivos; en un caso se trata del 'desbocamiento de las fuerzas centrífugas de los países
hispanoamericanos, junto con la anarquía producto de los partidos que demandaban un
lugar hasta entonces negado por los grandes caudillos independientes'; en el otro, del
convencimiento de Bolívar 'de la inutilidad de sus esfuerzos anfictiónicos'.3 Obsérvese que
el arraigado desinterés de los historiadores agrega a esta reseña un mensaje tácito: el
episodio mexicano del Congreso anfictiónico carece de relevancia como objeto de estudio
o, dicho en otros términos, representa un asunto menor dentro de una controversia más
amplia.
Para la rectificación de este supuesto, el trabajo considera en primer lugar los
preparativos del Congreso de Panamá y su realización. Con esto se persigue no sólo
establecer el contexto, sino identificar los vínculos que asocian a tres grandes momentos
del proyecto bolivariano: los tratados bilaterales de la Gran Colombia (Colombia), los
acuerdos negociados en Panamá y la aventura mexicana.

Potrebbero piacerti anche