Sei sulla pagina 1di 13

Universidad de Cienfuegos.

Departamento: Didáctica de la Educación Física.

Autores: Msc Claudio Chavarri Marrero.

Msc José Manuel Rojas Rebollido.

Correo: cbchavarri@ucf.edu.cu

Título: Como diagnosticar, controlar y desarrollar la condición física


en los estudiantes universitarias.

Resumen:

El estudio se llevó a cabo por los profesores del departamento de


Didáctica de la Educación Física de la Universidad de Cienfuegos y
tuvo como objetivo evaluar la condición física en los estudiantes de
primer año de la facultad de Historia, Arte y Lenguas Extranjeras.

Los métodos usados fueron los siguientes. La entrevista a docentes,


la encuesta a estudiantes, la revisión documental y la medición de las
capacidades físicas a través de un test pedagógico.

Palabras claves

Capacidades físicas. Condición física, ejercicios físicos.

Abstract

The study was transacted for a group of the department the teacher
of the didactique of the education physics of the University of
Cienfuegos and got sine objective value the condition physics test of
the students of 1er year of the faculty History, Arte and Lingus
Extranjeras.

Was using different methods are the interview teacher, the survey to
students, to the and documents papers revition, and medition to the
physics capacities to applications of wan test pedagoyical.

Keyword

Capacity physics, Condition physics, physics excesaice.

Introducción

El diagnóstico de la condición física del estudiante tiene gran


importancia en la asignatura Educación Física, pues a través de este,
podemos conocer el desarrollo de capacidades físicas alcanzadas por
el estudiante desde el primer año de las carreras universitarias y
trazar una estrategia individualizada que permita lograr los objetivos
propuestos en los programas de estudio de la disciplina.

En el marco de la Educación Física es necesario tener en cuenta que


el individuo aparte de poseer determinadas aptitudes, también posee
condiciones morfofisiològicas que le sirven de base para desarrollar
capacidades físicas, por eso se puede plantear que todo movimiento
es el resultado de una actividad armónica entre el sistema nervioso
central y las secciones periféricas del aparato locomotor, en particular
el sistema osteomuscular.

Las capacidades físicas constituyen fundamentos para el


aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida,
que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfofisiológicas
que tiene el organismo y representa uno de los componentes
esenciales para el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico
del estudiante.

Teniendo en cuenta estas condiciones morfofisiològicas que posee el


organismo humano, podemos considerar que la fuerza, la rapidez y la
resistencia son capacidades físicas, ya que ellas se desarrollan sobre
la base de esas condiciones o propiedades del organismo.

DESARROLLO

El diagnóstico de la condición física se realiza siempre al inicio de un


período o etapa del curso escolar y al final del mismo. En este deben
de estar presentes a parte de las pruebas que se realizan de las
capacidades físicas, la medición de otros parámetros, pruebas
funcionales y medidas antropométricas del organismo humano. De
esta manera conoceremos el resultado de cada alumno de forma
personificada para trabajar en función del seguimiento al
diagnóstico, logrando mejorar el rendimiento físico y con ellos los
resultados deportivos en los estudiantes.

Las capacidades físicas se clasifican en condicionales, coordinativas y


la movilidad. Entre las condicionales están la fuerza, la rapidez y la
resistencia. El factor principal del desarrollo de la fuerza es el
mejoramiento de la regulación de la actividad de los músculos por
parte de los centros nerviosos.
Como señala el doctor Ariel Ruiz citando a N. V. Zinmkin, durante
este proceso tiene gran significación las posibilidades contráctiles de
aquellos músculos que realizan esfuerzos exigidos. Dígase que en el
caso de la fuerza están ligados con el ritmo óptimo de llegada de los
impulsos nerviosos a los músculos y de la misma forma con el grado
de contracción de las fibras musculares y el efecto de la influencia
trófica a través de los nervios vegetativos sobre estos.

Existen dos tipos de fuerza como son la fuerza rápida y la fuerza


máxima y también está la resistencia a la fuerza que es una
combinación de estas dos capacidades físicas. En el caso de la fuerza
rápida el movimiento se realiza en condiciones anaerobias, pues los
músculos para realizar este trabajo toman la suficiente energía de
productos químicos como el creatin fosfato y el ácido láctico
acumulado en los músculos.

Se puede plantear que la rapidez está determinada por la rápida


coordinación de los procesos neuromusculares, y esta depende del
estado morfológico de la musculatura, de los cambios bioquímicos
que se producen en estos procesos y del volumen de la propia masa
muscular. Para el desarrollo de esta capacidad física se requiere de
un gran consumo de energía, la que se gasta principalmente en el
funcionamiento de los sistemas cardiovasculares y respiratorios.

Por otra parte para el desarrollo de la rapidez lo más importante lo


constituye el mejoramiento de la función vegetativa del organismo,
ya que durante el trabajo que realizan los músculos, de una fuerte
irrigación sanguínea y de la transportación del oxígeno y los
nutrientes, posibilita un mejor metabolismo a los grupos musculares
durante el ejercicio físico.

Existe en este caso un desgaste de energía tremendo, producto a que


la actividad física se produce en un corto tiempo de trabajo en el
medio anaerobio, dependiendo de la estructura del músculo, así como
de los cambios entre los procesos de excitación e inhibición en el
sistema nervioso central. Cuando se trata de un movimiento cíclico
rápido, entonces la realización del movimiento dependen de los
cambios entre la contracción y relajación del músculo. Se distinguen
tres tipos de rapidez que son la rapidez de reacción, la rapidez de
traslación y la rapidez de los movimientos..

La capacidad física resistencia es la capacidad condicional que se


pone de manifiesto al realizarse una actividad física duradera sin
disminuir su rendimiento. También se expresa como la capacidad de
resistencia del organismo contra el cansancio. Se reconocen tres tipos
de resistencia que son la de corta, media y larga duración, aunque
también en combinación con las otras capacidades se forman la
resistencia a la rapidez y la resistencia a la fuerza. La resistencia de
corta duración es la capacidad de mantener un ritmo de trabajo en
condiciones anaerobias en un espacio relativo de tiempo de 45
segundos hasta dos minutos. La resistencia de media duración es la
capacidad de rendimiento logrado bajo la combinación acentuada de
procesos anaerobios-aeróbicos en el recorrido de una distancia o
espacio de tiempo entre dos y ocho minutos.

Y la resistencia de larga duración es la capacidad de rendimiento


efectivo de un ritmo de trabajo durante una distancia o tiempo de
más de ocho minutos, casi exclusivamente bajo condiciones aerobias.
Dentro de este tipo de resistencia se distinguen dos tipos, según el
volumen de tiempo o distancia, que son la resistencia de larga
duración uno entre ocho y treinta minutos y la de más de treinta
minutos la dos.

La capacidad de movilidad, conocida también como flexibilidad, es la


capacidad que tiene las articulaciones de poseer una determinada
amplitud de movimiento. Esta capacidad física no está determinada
por factores energéticos, como las condicionales, ni tampoco por
factores nerviosos como las coordinativas, ni se derivan de la
obtención o transmisión de energía, ni del proceso de regulación de
los movimientos, sino que ellas dependen de factores morfológicos y
estructurales de las articulaciones y de la elasticidad de los
músculos, cartílagos y tendones.

Como los movimientos del cuerpo humano ocurren por la existencia


de las articulaciones, siempre que se habla de la capacidad de
movilidad, se hace referencia al sistema de articulaciones. Por eso se
reconocen la movilidad de la columna vertebral, de las articulaciones
de los hombros, de los brazos, de la cadera, de la rodilla y los
tobillos. También se conocen dos tipos de movilidad que son la
movilidad activa y la pasiva. La movilidad activa es la capacidad de
realizar un movimiento con gran amplitud de las articulaciones sin
necesidad de ayuda externa, y la pasiva que se realiza con la ayuda
externa, o sea de un compañero o aparato.

En el caso de las capacidades coordinativas son capacidades


sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que
se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos,
componentes de una acción motriz con una finalidad determinada. Se
caracterizan en primer orden por el proceso de regulación y dirección
de los movimientos. Interaccionan con las habilidades motrices y
solas se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su
unidad con las capacidades condicionales. Estas capacidades no son
innatas, sino que se desarrollan sobre la base de las propiedades
fundamentales que tiene el organismo humano en el enfrentamiento
diario.

Estas capacidades coordinativas se dividen se subdividen en


generales o básicas, complejas y especiales. Las generales o básicas
son la capacidad de regulación del movimiento y la capacidad de
adaptación y cambios motrices. Las complejas son la agilidad y la
capacidad de aprendizaje motor y las especiales son la orientación, el
equilibrio, la reacción, el ritmo, la anticipación, la diferenciación, la
coordinación motriz o acoplamiento.

Para el trabajo de las capacidades físicas tanto condicionales como


coordinativas es fundamental utilizar diferentes métodos de
enseñanza. Una de las formas que constituye a la vez un método de
trabajo independiente es la autoejercitación, donde se planifican los
ejercicios físicos y su práctica de manera sistemática.

  A través de la enseñanza de la autoejercitación, el estudiante pone


en práctica su propio plan de entrenamiento, y esto permite que vaya
adquiriendo conocimientos, desarrollando hábitos y habilidades y en
el proceso de dominio de la actividad que aprende , y va
desarrollando sus capacidades físicas las que van quedando como
producto cualitativamente superior del propio desarrollo.

  La asimilación de los conocimientos, las habilidades es el resultado


"directo" de la enseñanza, y el desarrollo de las capacidades, su
resultado "indirecto". Indirecto significa insuficientemente dirigido,
que depende de muchas eventualidades, de lo que es capaz de
encontrar el propio individuo y naturalmente, unos encuentran más y
otros menos, pero si las capacidades no son innatas, sino que se
desarrollan con la actividad, si ellas constituyen un resultado de la
enseñanza, se puede encontrar un contenido y un método de
enseñanza apropiado que permitan fomentar una u otra capacidad al
más alto nivel de desarrollo en todas las personas
  En cuanto al trabajo de estas capacidades físicas es importante
llamar la atención a los entrenadores y profesores sobre como
deben desarrollar las mismas, teniendo en cuenta que el estudiante
reciba la carga óptima para su desarrollo, lo cual se traduce en un
diagnóstico certero al iniciar el curso y un seguimiento de este con
el objetivo de que de el fruto para lo cual ha sido concebido, ya que
los resultados de investigaciones anteriores demostraron que no se
están explotando al máximo las particularidades de los educandos,
ni tampoco la dosificación personificada , estando esto en detrimento
del desarrollo de los mismos.

  Lo expresado anteriormente no significa que se le debe dar carga al


alumno indiscriminadamente para aumentar su rendimiento pues, si
incorrecto es que la carga esté por debajo de sus posibilidades, lo
que trae como consecuencia que no produzca desarrollo en el
educando, más perjudicial es aplicarle una carga superior a sus
posibilidades, pues esto traería como consecuencia afectaciones de su
salud.

Por lo anteriormente expuesto recomendamos aplicar la fórmula de


Índice de Adaptación a la Carga una vez concluida esta actividad, la
cual ayudaría a determinar, entre otros factores, la asimilación de
la carga por parte del organismo de los alumnos; para ello daremos
a continuación algunas indicaciones para su uso.

  1.  Para desarrollar este trabajo físico el alumno debe conocer como
tomarse el pulso y recomendamos que se le enseñe en la arteria
radial. Aunque también puede hacerlo en la arteria aorta.

2.  Antes de comenzar el trabajo físico el alumno debe alcanzar una


pulsación alrededor de 120 latidos por minuto (P1).

3.  Una vez que el alumno culmine la actividad física e


inmediatamente a la misma se tomará el pulso (P2).

4.  Tres minutos posteriores a la actividad física se vuelve a tomar el


pulso (P3).

  Con estas tomas de pulso se aplica la fórmula siguiente la cual


arroja su resultado en por cientos.

P2
IAC = ---- X 100 - 100

P3

El resultado obtenido se valora de la forma siguiente:

  *     Menos del 30 % la carga es superior a las posibilidades del


alumno.

*     Del 30 a 40 % la carga es adecuada.

*     Más del 40 % la carga es inferior a las posibilidades de los


escolares.

  Hay cinco aspectos importantes que debemos tener en cuenta en


el desarrollo de este tipo de actividad.

  1.  El ritmo de la carrera: El cual debe ser uniforme y en condiciones


aeróbicas, lo que se puede controlar de la siguiente forma.

  Distancia recorrida

------------------------- = Velocidad promedio en m/s

Tiempo de trabajo

  Otra forma puede ser.

Distancia recorrida

------------------------- = Cantidad de vueltas.

Área

2. La técnica respiratoria: la cual desempeña un papel importante en


el desarrollo de esta capacidad. El profesor debe ocuparse de que los
alumnos respiren de forma adecuada durante la ejercitación.

 3- El ritmo de los pasos deberá ser de 3 a 4 pasos, una inspiración;


2 a 3 pasos una espiración. Resulta difícil respirar así durante varios
minutos en los primeros tiempos, pues los músculos respiratorios se
cansan rápidamente, pero con el tiempo la capacidad pulmonar
aumenta, los músculos respiratorios se fortalecen y el sistema
respiratorio se hace más resistente.

  4- La mantención del pulso: El cual debe tener un control estricto


sobre él, ya que para realizar esta actividad el pulso debe
mantenerse aproximadamente entre 150 y 160 pulsaciones por
minuto.

5- Al realizar cualquier tipo de movimiento o trabajar cualquier


capacidad física condicional hay que tener en cuenta que capacidad
coordinativa podemos desarrollar en esa actividad, pues estas son de
gran importancia para que se logren las primeras.

En el caso de las capacidades físicas coordinativas son capacidades


sensomotrices consolidadas del rendimiento de la personalidad, que
se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos,
componentes de una acción motriz con una finalidad determinada. Se
caracterizan en primer orden por el proceso de regulación y dirección
de los movimientos. Interaccionan con las habilidades motrices y
solas se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su
unidad con las capacidades condicionales. Estas capacidades no son
innatas, sino que se desarrollan sobre la base de las propiedades
fundamentales que tiene el organismo humano en el enfrentamiento
diario.

Además se ponen de manifiesto siempre que el alumno necesite


regular sus acciones para cumplimentar los objetivos del movimiento
propuesto. Por esta razón sobre todo en los principiantes, las tareas
deben ir aumentando su complejidad, para que el alumno vaya
regulando la coordinación que requiere el movimiento.

  Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta se desarrolla


sobre la base de que el organismo se adapte a las condiciones del
movimiento, y cuando en este se producen cambios, por nuevas
situaciones, cambiar y volver a adaptarse. Es una de las
capacidades coordinativas básicas.

  Capacidad de orientación: Esta capacidad nos permite determinar


lo más rápido y exactamente posible, la variación de la situación y
los movimientos del cuerpo en el tiempo y el espacio, en
correspondencia con los objetivos que forman su medio. En el caso
de la Educación Física y el deporte esto significa el compañero de
equipo, el balón, todo lo que se relaciona con el área de juego donde
se desarrolla la actividad.
  Capacidad de equilibrio: En la vida cotidiana cualquier
movimiento provoca el traslado del centro de gravedad del cuerpo, lo
cual requiere la mantención del equilibrio; este depende también del
área de sustentación, a medida que se reduzca la misma, va
necesitándose de un mayor control neuromuscular. También
depende de la estabilidad, de la altura existente desde el centro de
gravedad hasta el apoyo, a esta área de estabilidad se le denomina
"triángulo de estabilidad", el cual cuanto mayor sea su tamaño,
tanto mas fácil será mantener el equilibrio.

  Capacidad de reacción: Es la posibilidad que tiene el individuo de


dar respuesta en el menor tiempo posible a determinado estímulo o
señal, proveniente de un objeto animado o inanimado. Esta señal
puede ser visual, acústica o táctil. La capacidad de reacción puede ser
simple o compleja: Simple. Cuando la respuesta se da a una señal
predestinada. Compleja. Cuando la respuesta se da a una señal
desconocida.

  Capacidad de ritmo: El ritmo del movimiento no es solamente un


fenómeno biológico, (ritmo de la actividad cardíaca, de respiración,
del movimiento intestinal, etc.), sino que en la vida cotidiana, tanto
en el trabajo como en el deporte, constituye también un fenómeno
social.

  El hombre, a diferencia de los seres animales, adquiere


conciencia de sus ritmos de movimiento, los percibe de forma más o
menos clara. De esta forma, obtiene también la posibilidad de influir
sobre ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos
ritmos finamente matizados.

  Capacidad de anticipación: Esta se manifiesta morfológicamente en


la adecuación de la fase anterior al movimiento principal o la de un
movimiento previo a otro que continua. Esta preparación previa
generalmente no se puede captar en un movimiento simple, pero,
sin embargo, esto es más factible en las combinaciones o
complejos de habilidades.

  Capacidad de diferenciación: El alumno, desde el punto de vista de


los conocimientos que posee, tiene que saber diferenciar entre una
habilidad y otra, entre las acciones componentes de una habilidad.
Cuando el alumno ve un movimiento lo percibe de forma general, es
decir, aprecia las nociones en cuanto a tiempo, espacio, así como las
tensiones musculares que requiere un ejercicio para su realización en
su conjunto, pero ya cuando pasa a la fase de realización debe saber
diferenciar las partes esenciales de cada ejercicio, sobre las bases
de su conocimiento y de la respuesta motriz que tiene que dar. Por
esto, en el desarrollo de esta capacidad la participación de la
conciencia desempeña un papel fundamental.

  Capacidad de coordinación motriz o acoplamiento : Esta capacidad


tiene como base de referencia las combinaciones motrices
sucesivas y simultáneas. En ellas desempeña un papel significativo
otras capacidades físicas y psíquicas.

  Esta capacidad puede definirse como las condiciones de


rendimiento de una persona para combinar en una estructura
unificada de acción varias formas "independientes" de movimiento.

  Capacidades coordinativas complejas : Esta se subdividen en


capacidad de aprendizaje motor y la agilidad.

  La materialización de estas capacidades está en dependencia del


desarrollo de las diferentes capacidades coordinativas ya explicadas.
Tanto una como la otra, son producto del desarrollo de las
capacidades coordinativas generales y especiales, de la movilidad y
de las habilidades. Pudiera decirse que en una priman con mayor
fuerza las capacidades coordinativas generales y en la otra las
especiales, pero en síntesis existe una interna interdependencia
entre las diferentes coordinativas que determinan, por una parte, el
ritmo del aprendizaje motor y por otra la progresividad de la
agilidad.

  Una vez conocidos los conceptos, características principales y


algunas consideraciones sobre las capacidades físicas, pasemos a
algunos ejemplos de como puede ser su tratamiento y control.

  Comencemos como es lógico por el diagnóstico en el cual existen


algunas dificultades por la concepción con que se maneja; por un
lado en la mayoría de los casos sólo se hace diagnóstico de las
habilidades y por otro lado en el mejor de los casos este se realiza
de capacidades físicas pero de forma incompleta, es decir, sólo se
diagnostican algunas capacidades por lo que sugerimos se realice de
la siguiente forma:

  Debe hacerse un estudio de las capacidades físicas que se deben


desarrollar según los objetivos de los programas de los diferentes
grados, posteriormente se realizará el diagnóstico de las capacidades
que se necesitan desarrollar en cada etapa o período del grado, para
ello se hace necesario la aplicación de un test que mida las
capacidades físicas necesarias para el desarrollo de cada deporte o
unidad de estudio, por su puesto, esto implicaría un nivel de partida
objetivo para la planificación de los contenidos de las diferentes
unidades, teniendo en cuenta, la antecedencia y la multipotencia de
los ejercicios físicos.

  Una vez que tengamos el diagnóstico, tan fundamental y objetivo


para el trabajo, entonces estaremos en condiciones de comenzar a
desarrollar las diferentes capacidades físicas teniendo en cuenta las
de mayor dificultad para su desarrollo. Para ello proponemos
aplicar los métodos siguientes, tomando como referencia las tablas
para su dosificación.

  MÉTODOS EN EL DESAROLLO DE LAS CAPACIDADES FÏSICAS.

  En el desarrollo de las capacidades físicas, los métodos se


caracterizan por la regulación de la carga física, con el objetivo
de provocar en el educando el desarrollo de la fuerza muscular, la
rapidez de sus movimientos u otras capacidades tanto condicionales
como coordinativas.

  Existen varias clasificaciones de estos métodos en este caso se


proponen los siguientes:

  Método de repetición o de carga estándar: Este se caracteriza por


la realización repetida de ejercicios físicos o serie de ejercicios donde
tanto el volumen como la intensidad permanecen invariables

  Método de intervalo o de regulación de la pausa: Este método se


caracteriza por el intercambio entre la etapa de ejercitación y la
pausa, pudiendo ser esta última pasiva o activa, completa o
incompleta.

  Según las características de la carga, y en dependencia de si


prima un gran volumen o una gran intensidad, este método se
divide en dos tipos:

Þ Método de intervalo extensivo

Þ Método de intervalo intensivo

Método de resistencia o sin pausa: Este método se caracteriza por


someter al organismo a un prolongado trabajo orgánico, en el cual el
alumno tenga que luchar contra la fatiga por no tener pausa ni
descanso para su recuperación.

  A continuación proponemos una tabla en la cual se plantea la


correspondencia entre método-intensidad-volumen-pausa, además
de plantearse los por cientos que deben trabajarse de acuerdo con las
potencialidades de los alumnos y las capacidades que se pueden
desarrollar con cada uno de ellos.

Métodos Intensidad Volumen Pausa Capacidad

Repeticiones alta bajo larga fuerza,


rapidez,
90 - 95 % 1 - 3 Rep.
fuerza rápida

Intervalo relativamente alto 1/3 del resistencia de

extensivo baja 10 Rep. tiempo de la fuerza y de

50 - 70 % trabajo rapidez, resis-

tencia de
corta

duración

Intervalo alta relativamente Relativamente rapidez, agili-

intensivo 80 - 90 % bajo larga dad, rapidez

6 Rep. de reacción

Resistencia baja muy alto ninguna Resist corta,


media y larga
o sin pausa 25 - 70 %

BIBLIOGRAFÎA.
- Alonso, F. y Márquez, J.(2009). Actividad física y ejercicio físico en
la salud. Editorial deportes. La Habana.
-Arnold,D.(1991).EducaciónFísica,movimiento,currículo.Editorial
Morata. Madrid. España.
-Blázquez,D.(1988).Metodología y didáctica de la Educación Física: En
tercer congreso gallego de Educación Física. Galicia. España.
-Campos, A. y Córdova, N.I.(2005).Comportamiento de las variables
de la condición física en estudiantes de la Universidad de Bogotá.
Colombia.
-Cañizares, M.(2008).Fundamentos de Pedagogía y Psicología de la
actividad física y la rehabilitación. Editorial Pueblo y Educación
Ciudad de la Habana.
-Castellanos,B. (2005).Esquema conceptual, referencial y operativo
sobre la investigación educativa. Editorial Pueblo y Educación
Ciudad de la Habana.
- Martínez, L.( 2009). Condición Física y nivel de actividad física en
estudiantes universitarios. Editorial deportes .La Habana.
-Lòpez,R,A.(2006).La Educaciòn Fìsica mas educación que física.
Editorial Pueblo y Educaciòn. La Habana.
-Santos,M.(2002).Las actividades de la Cultura Fìsica desde la
Extensión Universitaria: En tesis de maestría de la Universidad
de Ciencias pedagógicas de Cienfuegos.
-Vicente, M.(1988). Teoría pedagógica de la actividad física. Editorial
deportes. Gimnos. Madrid.

Potrebbero piacerti anche