Sei sulla pagina 1di 94

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL LA PLATA

ESTABILIDAD

ING. LISANDRO BALLARIO, MBA


2003. ED. 2013
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

SISTEMAS PLANOS VINCULADOS

1)  INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................... 3 


1.1)  ESTRUCTURA. .............................................................................................................. 3 
1.1.1)  DEFINICIÓN. ................................................................................................................. 3 
1.1.2)  CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................... 4 
1.2)  ELEMENTOS................................................................................................................. 5 
1.3)  NUDOS. ....................................................................................................................... 5 
1.4)  ESTADOS LÍMITES. ....................................................................................................... 5 
1.4.1)  ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS. ......................................................................................... 5 
1.4.2)  ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO. ................................................................................... 6 
1.5)  CARGAS. ..................................................................................................................... 6 
1.5.1)  DEFINICIÓN. ................................................................................................................. 6 
1.5.2)  CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................... 6 
1.5.3)  CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LAS ESTRUCTURAS......................................................... 7 
1.5.4)  EJEMPLOS: .................................................................................................................. 8 
1.5.5)  FUERZAS DISTRIBUIDAS SUPERFICIALMENTE. ............................................................. 10 
1.6)  REGLAMENTOS Y RECOMENDACIONES DEL CIRSOC .................................................. 10 
2)  SISTEMA DE PUNTOS MATERIALES ............................................................................. 11 
3)  CHAPAS ..................................................................................................................... 11 
4)  GRADOS DE LIBERTAD ............................................................................................... 11 
5)  DESPLAZAMIENTO DE UNA CHAPA............................................................................... 12 
6)  VÍNCULOS. ................................................................................................................. 13 
6.1)  VÍNCULOS EXTERNOS ................................................................................................ 14 
6.1.1)  VÍNCULOS DE PRIMERA ESPECIE ................................................................................ 14 
6.2)  VÍNCULOS DE SEGUNDA ESPECIE. .............................................................................. 14 
6.2.1)  VÍNCULOS DE TERCERA ESPECIE................................................................................ 15 
6.3)  VÍNCULOS INTERNOS.................................................................................................. 16 
6.3.1)  VÍNCULOS DE PRIMERA ESPECIE ................................................................................ 16 
6.3.2)  VÍNCULOS DE SEGUNDA ESPECIE ............................................................................... 16 
6.3.3)  VÍNCULOS DE TERCERA ESPECIE................................................................................ 16 
7)  SUSTENTACIÓN DE UNA CHAPA .................................................................................. 16 
7.1)  VINCULACIÓN APARENTE............................................................................................ 18 
8)  SISTEMAS ISOSTÁTICOS, HIPERESTÁTICOS E
HIPOSTÁTICOS ........................................................................................................... 19 
8.1)  SISTEMAS ISOSTÁTICOS ............................................................................................. 19 
Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

8.2)  SISTEMAS HIPERESTÁTICOS ....................................................................................... 20 


8.3)  SISTEMAS HIPOSTÁTICOS ........................................................................................... 22 
9)  EQUILIBRIO DE LA CHAPA VINCULADA. REACCIONES DE
VÍNCULO .................................................................................................................... 23 
9.1)  CAPACIDAD DE REACCIÓN DE LOS VÍNCULOS EXTERNOS ............................................. 23 
9.1.1)  VÍNCULOS DE PRIMERA ESPECIE ................................................................................. 23 
9.1.2)  VÍNCULOS DE SEGUNDA ESPECIE................................................................................ 24 
9.1.3)  VÍNCULOS DE TERCERA ESPECIE ................................................................................ 25 
10)  DETERMINACIÓN GRÁFICA DE REACCIONES DE SISTEMAS
ISOSTÁTICOS DE UNA CHAPA ...................................................................................... 26 
11)  LA CHAPA ESTÁTICAMENTE INDETERMINADA ............................................................... 27 
12)  DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE REACCIONES DE
SISTEMAS ISOSTÁTICOS DE UNA CHAPA ...................................................................... 28 
12.1)  EJEMPLOS.................................................................................................................. 31 
13)  CADENAS CINEMÁTICAS ABIERTAS .............................................................................. 36 
13.1)  CADENAS CINEMÁTICAS DE DOS CHAPAS. ................................................................... 36 
13.1.1)  SUSTENTACIÓN. ......................................................................................................... 36 
13.1.2)  DETERMINACIÓN DE REACCIONES DE VÍNCULO ............................................................ 42 
13.2)  ARCO A TRES ARTICULACIONES. SISTEMA
TRIARTICULADO.......................................................................................................... 48 
13.2.1)  DETERMINACIÓN DE REACCIONES DE VÍNCULO EN
SISTEMAS TRIARTICULADOS........................................................................................ 50 
13.3)  CADENAS CINEMÁTICAS DE TRES CHAPAS .................................................................. 56 
13.3.1)  ANÁLISIS DE SUSTENTACIÓN Y DETERMINACIÓN GRAFICA
DE REACCIONES DE VÍNCULO. ..................................................................................... 56 

13.3.2)  DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE REACCIONES. ............................................................. 62 


13.4)  CADENAS CINEMÁTICA DE MÁS DE TRES CHAPAS........................................................ 66 
13.4.1)  DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE REACCIONES DE VÍNCULO. .......................................... 66 
14)  CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS ............................................................................ 69 
14.1)  CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS DE TRES CHAPAS ................................................. 69 
14.2)  CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS DE CUATRO CHAPAS. ........................................... 70 
14.3)  CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS DE N CHAPAS ....................................................... 75 
15)  CADENAS CINEMÁTICAS UNIDAS MEDIANTE OTROS
MECANISMOS DE ENLACES.......................................................................................... 84 
16)  ANÁLISIS DE SUSTENTACIÓN DE SISTEMAS
ESTRUCTURALES. ....................................................................................................... 87 
17)  BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................ 92 

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 2


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1) INTRODUCCIÓN.

1.1) ESTRUCTURA.

1.1.1) DEFINICIÓN.
Podemos definir estructura como un conjunto ordenado de elementos capaces de
transferir esfuerzos.
Por ejemplo, en un edificio, formarán parte de su estructura, entre otros elementos,
las vigas y columnas, debido a que éstos son elementos capaces de transmitir esfuerzos; no
así una ventana, la cual no transmite ningún tipo de esfuerzos. Los tabiques pueden o no
formar parte de la estructura, formarán parte de ésta si su función es resistente, recibiendo,
por ejemplo, parte de la carga del techo de una vivienda; en cambio, si su función es
simplemente la de dividir ambientes, el tabique no es capaz de transmitir esfuerzos, por lo
que no formará parte de la estructura.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 3


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1.1.2) CLASIFICACIÓN.
CON NUDOS Reticulados o Armaduras
ARTICULADOS Cable (sin resistencia a flexión)
PLANAS
Vigas simples y continuas
CON NUDOS
Arcos simples y múltiples
RIGIDOS
Pórticos simples y múltiples
De BARRAS
Prevalece una
dimensión
Estereo estructuras reticuladas
CON NUDOS Láminas reticuladas curvas
ARTICULADOS Estructuras geodésicas
ESPACIALES Redes de cables suspendidos

Emparrillado de vigas
CON NUDOS
Viga balcón
RIGIDOS
Pórticos espaciales

PARCIALMENTE ELIPTICA E
Cáscara funicular
HIPERBOLICA

E MIXTAS O
ESPECIALES

S ALTERNATIVAMENTE ELIPTICA E
HIPERBOLICA
Cáscara
corrugadas

T
R REGLADAS
Parabolóides
hiperbólicos

U reglados

PROPIAS
C de doble
curvatura y no
HIPERBOLICAS DE REVOLUCION
Hiperbolóides de
revolución
desarrollable
T DE TRASLACION
Parabolóides
hiperbólicos de

U traslación

R
Calotas esfericas

A DE REVOLUCION
Paraboloides de
revolución
Elipsoides de

S De SUPERFICIE
Prevalecen dos
dimensiones
ELIPTICAS
revolución

Paraboloides
DE TRASLACION elípticos
Conoides

Tubos cilíndricos
DE REVOLUCION Conoides de
revolución

PROPIAS
Cáscaras
de simple
DE TRASLACION cilíndricas
curvatura y
circulares
desarrollable

Cáscaras
PLEGADAS rectangulares y
triangulares

De VOLUMEN Bloques de fundación


las tres dimensiones Cabezales de pilotes
comparables Diques de gravedad

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 4


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1.2) ELEMENTOS.
Los elementos de una estructura son piezas fundamentales que relacionan sus
nudos. Son elementos físicos y están constituidos por materiales que deben ser resistentes,
deformables y con capacidad de almacenar energía elástica de deformación.

1.3) NUDOS.
Los nudos de una estructura tienen la función de unir las barras, no son deformables.
Pueden ser libres (sin restricción a desplazamientos) o vinculados (con restricción total o
parcial a desplazamientos).

1.4) ESTADOS LÍMITES.

1.4.1) ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS.


Son los que producen un cambio muy notable en la estructura, generando el colapso
de la misma.

 Rotura de Sección (Rotura Frágil).

 Pérdida de Equilibrio.

 Transformación en un Mecanismo Móvil (Rotura Dúctil).

 Inestabilidad del Equilibrio (Pandeo)

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 5


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1.4.2) ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO.


Son los que, producidos en exceso, alteran el correcto funcionamiento de la
estructura.
 Deformación Excesiva: además de producir mal aspecto, pueden ocasionar daños y
problemas de funcionamiento, por ejemplo, fisuración en paredes, aberturas que no cierran
correctamente, etc.
 Daños Locales: producen mal aspecto, disminuyendo la durabilidad y acarreando
problemas de funcionamiento, tales como corrosión de armaduras, filtraciones, etc.

1.5) CARGAS.

1.5.1) DEFINICIÓN.
Son acciones que provocan alteraciones en la estructura. Estas alteraciones se
ponen de manifiesto cuando en la estructura se producen desplazamientos y deformaciones.
Las fuerzas se aprecian por las deformaciones que producen.

1.5.2) CLASIFICACIÓN.
i. De Acuerdo a su Variación en el Tiempo.
 Cargas Permanentes: Son aquéllas cuya variación es rara o despreciable en relación
con el valor medio. Por ejemplo, el peso propio de las estructuras.
 Cargas Variables: Son aquéllas para las cuales las variaciones son frecuentes y no
despreciables en relación al valor medio. Por ejemplo cargas debidas a viento, nieve,
sismos, etc.
 Cargas accidentales: Son aquéllas cuya ocurrencia, en una estructura dada y con un
valor significativo, es improbable durante la vida útil o período de referencia, pero
cuya magnitud puede ser importante para ciertas estructuras. Por ejemplo, choques,
explosiones, falla del suelo.

ii. De acuerdo a su Variación en el Espacio.


 Cargas Fijas: Son aquéllas cuya posición está definida y es única. Por ejemplo, peso
propio.
 Cargas Móviles: Son aquéllas que no cumplen con la anterior. Por ejemplo, el
tránsito en puentes.

iii. De acuerdo a su Naturaleza.


 Acciones Estáticas: No producen aceleraciones significativas a la estructura o a un
miembro estructural.
 Acciones Dinámicas: Sí las producen. Por ejemplo sismos.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 6


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1.5.3) CARGAS QUE ACTÚAN SOBRE LAS ESTRUCTURAS.


i. Fuerzas Concentradas.
Son las resultantes de las fuerzas actuantes sobre una reducida zona en
comparación con las dimensiones del elemento estructural sobre el cual están actuando. Se
miden en unidades de fuerza (KN, Tn, etc.). Como ejemplo de este tipo de fuerzas podemos
citar a la ocasionada por la rueda de un camión sobre la viga de un puente.

ii. Fuerzas Distribuidas Linealmente.


La fuerza total actuante se supone distribuida en fuerzas elementales que actúan a lo
largo de una línea, dado que su acción se reduce a una faja de ancho reducido frente a las
dimensiones del elemento estructural sobre el que actúan. Se miden en unidades de fuerza
sobre unidades de longitud (KN/m, Tn/m, etc.). Dentro de este tipo de fuerzas, podemos
considerar el peso de una pared sobre una viga, el peso propio de una viga, etc.
Podemos representar a estas fuerzas distribuidas mediante un diagrama de cargas:

La resultante del diagrama de cargas estará dada por el área bajo la curva de la
función carga, esto es:

b
F   q ( x)dx , donde q(x) es la función de la carga linealmente distribuida.
a

La recta de acción de la resultante puede obtenerse mediante la aplicación del


Teorema de Varignon:

b
F.X F   q(x)Xdx
a

b b

 q( x)dxX
a
F   q(x)Xdx
a

 q(x)Xdx Expresión que coincide con el centro de masas de un conjunto


XF  a
b
continuo. De esta manera, podemos afirmar que la resultante
pasará por el baricentro del diagrama de cargas.
 q( x)dx
a

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 7


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1.5.4) EJEMPLOS:
 Supongamos tener una viga con una carga uniformemente repartida la cual puede
deberse al peso ejercido por un tabique apoyado en ella:

q: peso del tabique por metro lineal.


a=0
b = l: longitud de la viga

Aplicando las expresiones anteriores tenemos,

b l
F   q ( x)dx  q  dx  q (l  0)  ql
a 0

F  ql

El punto de aplicación quedará definido por:


b l

 q(x)Xdx q  xdx
q(l 2  0) / 2 l
XF  a
 0
 
b l
q(l  0) 2
 q( x)dx
a
q  dx
0

l
XF 
2

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 8


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

 Supongamos tener un tablestacado como el de la figura, y deseamos conocer el


valor y la ubicación de la resultante del empuje de suelos que recibe.

El módulo de la resultante, como vimos anteriormente, será el área del diagrama de


cargas:

1
F  qh
2

Y pasará por el baricentro del triángulo:

2
YF  h
3

 Veamos ahora el caso de tener una viga inclinada con una carga uniformemente
repartida, como se muestra en la figura:

El efecto que produce esta carga q lo podemos transformar en la suma de una carga
uniformemente distribuida en dirección de la barra (q1) y otra uniformemente distribuida en
dirección perpendicular a la misma (q2).

Donde: q1 = q sen 
q2 = q cos 

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

El valor de la resultante será, como vimos anteriormente:

F=ql
F1 = q l sin 
F2 = q l cos 

Y su recta de acción pasará por el baricentro del diagrama de cargas.

1.5.5) FUERZAS DISTRIBUIDAS SUPERFICIALMENTE.


Son las fuerzas que se distribuyen sobre una superficie de dimensiones no
despreciables frente a las del elemento estructural sobre el que actúan. Se miden en
unidades de fuerza sobre superficie (KN/m2, Tn/m2). Dentro de este tipo de fuerzas podemos
considerar el peso propio de losas, presión del viento, de líquidos, del suelo, etc.
Al igual que el tipo de fuerzas anteriores, el módulo estará dado, esta vez, por el
volumen bajo el diagrama de cargas:

F    qdA
S

y su recta de acción pasará por el baricentro, dado por:

 q.xdA
XF  S

  qdA
S

1.6) REGLAMENTOS Y RECOMENDACIONES DEL CIRSOC


La misión del CIRSOC (Centro de Investigaciones de Reglamentos Nacionales de
Seguridad para las Obras Civiles) es la investigación, desarrollo, actualización y difusión de
los Reglamentos y Códigos relativos a la seguridad, durabilidad y calidad de las estructuras
y construcciones que se realicen en el territorio de la República Argentina, respetando las
características geopolíticas, técnicas y económicas de nuestro país y sus diferentes
regiones.
Para esto posee un conjunto de documentos que establecen las acciones mínimas
que se deben aplicar en el proyecto de una estructura en función de su ubicación
geográfica, grado de exposición y destino, además establecen la forma de superponer las
acciones (simultaneidad).
El listado de estos Reglamentos y Recomendaciones se puede consultar en Internet,
en www.inti.gov.ar/cirsoc/, encontrándose sus ejemplares en la biblioteca de la Facultad,
para ser consultados por los alumnos.
Para lo que compete a nuestra asignatura pueden consultarse:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 10


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Área 100 - Acciones sobre las estructuras


- CIRSOC 101-2005. Reglamento Argentino de Cargas Permanentes y
Sobrecargas Mínimas de Diseño para Edificios y otras Estructuras.
- CIRSOC 102-2005 Reglamento Argentino de Acción del Viento sobre las
Construcciones.
- CIRSOC 104-2005. Reglamento Argentino de Acción de la Nieve y del Hielo
sobre las Construcciones.
- CIRSOC 108. Reglamento Argentino de Cargas de Diseño para las
Estructuras durante su Construcción.
- INPRES-CIRSOC 103 Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes.
- Parte II - 2005 "Construcciones de Hormigón Armado"
- Parte IV - 2005 "Construcciones de Acero"

2) SISTEMA DE PUNTOS MATERIALES


Se define como sistema de puntos materiales a un sistema de puntos materiales
vinculados entre sí por la condición de rigidez; recordemos que un cuerpo rígido es aquel en
el cual la distancia entre dos puntos cualesquiera permanece invariable cualesquiera sean
las cargas que están aplicadas.

3) CHAPAS
La mayor parte de los elementos estructurales utilizados en construcciones son de
una configuración tal que admiten un plano de simetría. Su sustentación también es
simétrica, y las fuerzas exteriores que lo solicitan, se encuentran, en general, dispuestas
simétricamente respecto de dicho plano. En consecuencia, cada sistema de dos fuerzas
ubicadas simétricamente respecto del plano de simetría, admitirá una resultante que actúa
en el mismo, por lo que la totalidad de las fuerzas actuantes pueden remplazarse por un
sistema equivalente que actúa en el plano de simetría del cuerpo.
De ahí que, a los efectos prácticos, podemos remplazar el cuerpo rígido por un
conjunto de puntos materiales planos, coincidentes con el plano de simetría y cargado con el
sistema de fuerzas mencionado. Este sistema plano de puntos materiales se denomina
chapa.

4) GRADOS DE LIBERTAD
Se define como grados de libertad de un sistema de puntos materiales al número de
coordenadas libres que posee.
Consideremos un punto material A, de
coordenadas x,y y supongamos que se desplaza
en el plano pasando a ubicar una nueva posición
A’, de coordenadas x’,y’.
Para determinar esta nueva ubicación,
bastará con conocer las coordenadas x’,y’, es
decir, que el número de coordenadas libres que
posee es dos, por lo tanto, podemos afirmar que
un punto material en el plano tiene dos grados de
libertad.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Consideremos ahora una chapa, que sufre un desplazamiento cualquiera en su


plano.

Los puntos A y B de la chapa


pasarán a ocupar la posición A’ y B’.
Conocida la posición final de dos de los
puntos de la chapa, queda
perfectamente definida su posición,
cualquier otro punto que consideremos,
por ejemplo el C, mantiene sus
distancias a los otros, debido a que el
cuerpo es rígido y no se deforma.
La posición final de cada uno de
los puntos queda definida por dos
coordenadas, mientras que la posición
final de la chapa exige el conocimiento
de tres.
Fijada la posición de A’ por sus coordenadas xA’ y yA’, y como el cuerpo es rígido, la
distancia d entre los puntos A y B no varía, por lo que solo será necesario fijar una de las
dos coordenadas del punto B’, ya que la otra resulta determinada por la expresión de la
condición de rigidez:

d 2   x B '  xa '    y B '  y a ' 


2 2

Por esto, para determinar la posición final de una chapa que se desplaza en el plano,
sólo es necesario fijar tres coordenadas, por lo tanto, una chapa en el plano tiene tres
grados de libertad.

5) DESPLAZAMIENTO DE UNA CHAPA


Los desplazamientos que puede experimentar una chapa en su plano son rotaciones
y traslaciones.
Se dice que una chapa experimenta una rotación, cuando todos sus puntos se
desplazan sobre arcos de circunferencia de centro común, denominándolo centro o polo de
rotación.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 12


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Se dice que una chapa sufrirá una traslación, si el desplazamiento es de naturaleza


tal que todos sus puntos se desplazan en una misma dirección, es decir, experimentan
corrimientos paralelos.

 Una traslación la podemos


interpretar como una rotación en torno
 de un polo impropio, por lo tanto, todo
desplazamiento de una chapa en su
plano es una rotación en torno a un
polo propio o impropio.

Supongamos una chapa que sufre una rotación φ alrededor del polo O.

El punto A, debido a la rotación, pasará describiendo un arco de circunferencia a


ocupar la posición A’. El vector AA' constituye el corrimiento del punto A definiéndolo en
intensidad, dirección y sentido. Supongamos que la intensidad de la rotación es infinitésima.
En ese caso, el vector AA' , el arco AA’, y la tangente AA’’ se confunden, y siendo esta
última normal al radio de giro OA, se tiene que, para rotaciones infinitesimales, los
corrimientos que experimentan los puntos de la chapa resultan normales a las rectas
determinadas por los puntos y el polo de rotación. Como las estructuras que tratamos son
estables, nos interesan los desplazamientos infinitésimos que sufra.

6) VÍNCULOS.
Es todo elemento capaz de impedir desplazamientos o giros que pueden
experimentar los cuerpos libres. Se clasifican en externos e internos.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 13


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

6.1) VÍNCULOS EXTERNOS


Son dispositivos que restringen los grados de libertad que tienen los cuerpos. Existen
tres tipos de vínculos externos o apoyos para los sistemas planos:

6.1.1) VÍNCULOS DE PRIMERA ESPECIE


Estos vínculos restringen un grado de libertad.
APOYO SIMPLE
Están constituidos por una pieza de acero de forma triangular que se articula por su
vértice en un punto de la chapa a la que sustenta, apoyado en su base en tierra con
interposición de un tren de rodillos de acero que permiten un desplazamiento unidireccional
sobre su plano de asiento.

Representación Gráfica

BIELA
Los vínculos de primera especie pueden estar constituidos también por bielas, éstas
consisten en una barra rígida articulada a tierra por uno de sus extremos y a la chapa por el
opuesto, permitiendo el giro en la articulación y el desplazamiento en dirección
perpendicular a la biela.

Representación Gráfica

6.2) VÍNCULOS DE SEGUNDA ESPECIE.


Restringen dos grados de libertad.

APOYO DOBLE
Son similares a los apoyos simples, con la única diferencia de que la base del cuerpo
de apoyo se encuentra rígidamente vinculada con la tierra, permitiendo solamente el giro
alrededor de la articulación.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 14


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Representación Gráfica

BIELAS CONCURRENTES
Son dos bielas concurrentes a un punto de la chapa, como se puede apreciar en la
siguiente figura:

Representación Gráfica

EMPOTRAMIENTO GUIADO
Restringe un desplazamiento y un giro, dejando en libertad el otro desplazamiento.

Representación Gráfica

6.2.1) VÍNCULOS DE TERCERA ESPECIE


Restringen tres grados de liberta, o sea, todos los posibles movimientos de una
chapa. Se denominan empotramientos.

Representación Gráfica

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 15


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

6.3) VÍNCULOS INTERNOS


Estos vínculos limitan las posibilidades de desplazamientos relativos entre dos partes
de una estructura rígida.

6.3.1) VÍNCULOS DE PRIMERA ESPECIE


Estos vínculos eliminan la posibilidad de un solo desplazamiento relativo entre las
partes.

Corte Axil Flexión

6.3.2) VÍNCULOS DE SEGUNDA ESPECIE


Estos vínculos eliminan la posibilidad de dos desplazamientos relativos entre las
partes.

Flexión y Corte Flexión y Axil Axil y Corte

6.3.3) VÍNCULOS DE TERCERA ESPECIE


Estos vínculos eliminan tres posibilidades de movimiento del conjunto, es decir,
restituye la continuidad entre las partes.

7) SUSTENTACIÓN DE UNA CHAPA


Como vimos anteriormente, una chapa en el plano tiene tres grados de libertad. De
acuerdo con el número de grados de libertad que restringe cada tipo de apoyo, para fijar una
chapa a tierra será necesario sustentarla en alguna de las siguientes formas, por ejemplo:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 16


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

TRES APOYOS DE PRIMERA ESPECIE.

UN APOYO DE PRIMERA ESPECIE Y UNO DE SEGUNDA.

UN APOYO DE TERCERA ESPECIE.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 17


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

7.1) VINCULACIÓN APARENTE


Supongamos una chapa sustentada mediante un apoyo doble y uno simple:

De existir únicamente el apoyo doble


en A, el cual permite el giro, el punto B estaría
obligado a desplazarse en la dirección n-n,
normal a AB. Si aplicamos en B un apoyo
simple cuya dirección coincida con n-n, no
estamos imponiendo a la chapa ninguna nueva
condición, por cuanto el apoyo móvil permite al
punto B desplazarse precisamente en la
dirección impuesta por la existencia del vínculo
en A. La chapa, a pesar de que tiene la
cantidad suficiente de vínculos externos, no se
encuentra fija, encontrándonos en un caso de
vinculación aparente.

Por esto, cuando en una chapa sustentada con un apoyo doble y otro simple, la
normal al plano de deslizamiento del apoyo simple pasa por el apoyo doble, existe
vinculación aparente.

Veamos ahora el caso de una chapa sustentada por tres apoyos simples:

Supongamos por un momento que no


exista el apoyo en C y que la chapa se
encuentra sustentada únicamente con los
apoyos simples en A y B.
La existencia del apoyo en A obliga a la
chapa a trasladarse según la recta m-m,
equivalente a rotar respecto de un cierto punto
ubicado en la normal a m-m que pasa por A.
Lo mismo ocurre con el apoyo en B.

La simultaneidad de ambos desplazamientos determina un polo común de rotación,


ubicado en la intersección de ambas normales (O).
Esto nos permite concluir que
dos apoyos simples equivalen, desde el
punto de vista de la sustentación de
una chapa, a un apoyo doble ubicado
en el punto de intersección de las
normales a sus correspondientes
direcciones. Denominándose a éste,
apoyo doble ficticio.
La chapa podrá rotar respecto
del punto O, y el punto C se desplazará
según la dirección p-p, normal a CO. Si
colocamos en C un apoyo simple, cuyo
Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

plano de rodamiento coincida con la dirección p-p, este último vínculo resulta ser aparente,
debido a que no le estamos imponiendo a la chapa ninguna nueva condición.

Supongamos ahora la siguiente figura:

La chapa se encuentra sustentada


mediante tres apoyos simples de una misma
dirección, existiendo vinculación aparente
debido a que las normales a la dirección de
los apoyos concurren a un punto impropio,
permitiendo la rotación a través de éste, que,
por encontrarse en el infinito, equivale a una
traslación.

Podemos concluir que cuando la sustentación de una chapa se verifica mediante tres
apoyos simples, existirá vinculación aparente si las normales a los planos de deslizamiento
de los mismos, concurren a un punto.

8) SISTEMAS ISOSTÁTICOS, HIPERESTÁTICOS E HIPOSTÁTICOS

8.1) SISTEMAS ISOSTÁTICOS


Cuando una chapa se encuentra sustentada a tierra mediante un número igual al de
sus grados de libertad, y no se manifiesta vinculación aparente, se dice que se encuentra
isostáticamente sustentada o que es un sistema isostático.

Ejemplos:
Grados de Libertad (GL): 3
Vínculos Externos (VE): 2+1
GL – VE = 3 – 3 = 0
No existe vinculación aparente dado que
la normal al plano de deslizamiento del
apoyo simple no pasa por la articulación
del apoyo doble.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 19


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 3
GL – VE = 3 – 3 = 0
Una chapa empotrada nunca presenta
vinculación aparente.

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 1+1+1
GL – VE = 3 – 3 = 0
Esta chapa no está isostáticamente
sustentada debido a que presenta
vinculación aparente.

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 1+1+1
GL – VE = 3 – 3 = 0
No presenta vinculación aparente
dado que las normales a los planos de
deslizamiento de los apoyos simples
no se cortan todas en el mismo punto.

Estamos ahora en condiciones de afirmar que la condición de que se cumpla el


balance de grados de libertad (GL=VE) es una condición necesaria pero no suficiente para
que un sistema sea isostático, debiéndose verificar además que no exista vinculación
aparente. En otras palabras, un sistema es isostático si el balance de grados de libertad da
cero y no existe vinculación aparente.

8.2) SISTEMAS HIPERESTÁTICOS


Cuando el número de condiciones de vínculo es mayor que el de los grados de
libertad, y no se manifiesta vinculación aparente, el sistema es hiperestático.
La condición de vínculo en exceso sobre la cantidad necesaria y suficiente se
denomina vínculos superabundantes o superfluos. El número de condiciones de vínculo que
posean en exceso sobre los necesarios, se denomina grado de hiperestaticidad del sistema.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 20


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Ejemplos:

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 2x2+1
GL – VE = 3 – 5 = – 2
Hiperestático de 2º grado.

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 2x3+1
GL – VE = 3 – 7 = – 4
Hiperestático de 4º grado.

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 8x1
GL – VE = 3 – 8 = – 5
Esta chapa no es hiperestática debido a
que presenta vinculación aparente.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 21


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

8.3) SISTEMAS HIPOSTÁTICOS


Si el número de condiciones de vínculo es inferior a tres, el sistema es hipostático.
Ejemplos.

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 1
GL – VE = 3 – 1 = 2

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 2
GL – VE = 3 – 2 = 1

Grados de Libertad (GL): 3


Vínculos Externos (VE): 2
GL – VE = 3 – 2 = 1

Los sistemas hipostáticos no serán objeto de nuestro estudio, debido a que son
sistemas móviles, imposibilitados de alcanzar una situación de equilibrio permanente. En el
presente curso se estudiarán los sistemas Isostáticos, quedando los Hiperestáticos para
cursos posteriores.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 22


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

9) EQUILIBRIO DE LA CHAPA VINCULADA. REACCIONES DE VÍNCULO

9.1) CAPACIDAD DE REACCIÓN DE LOS VÍNCULOS EXTERNOS

9.1.1) VÍNCULOS DE PRIMERA ESPECIE


APOYO SIMPLE

Supongamos el apoyo simple de la figura


aplicado sobre una chapa. Sean, por ejemplo, R1,
R2 y R3 algunas de las infinitas posibilidades de
la resultante activa sobre la chapa.
R1 al no pasar por el apoyo, provoca un
momento respecto de él, la articulación no puede
generar momentos resistentes, además R1 tiene
una componente según el plano de deslizamiento
del apoyo, no pudiendo éste responder a esta
solicitación. Por esto podemos afirmar que el
apoyo no puede responder con una fuerza igual y
contraria a R1.
R2 al pasar por la articulación, no provoca momento, pero existe el mismo problema
de deslizamiento anteriormente descrito para R1, el apoyo no puede reaccionar a la
componente de R2 según su plano de deslizamiento.
Podemos concluir que la única posibilidad que existe para una situación de equilibrio,
es que la resultante de las cargas pase por la articulación y sea normal al plano de
deslizamiento del apoyo, como es el caso de R3. Al pasar por la articulación no genera
momento, al ser perpendicular al plano de deslizamiento, no origina componente según él.
De esta manera, podemos afirmar que la capacidad de reacción de un apoyo simple
consiste en responder con una fuerza que pasa por dicha articulación y que debe ser normal
al plano de deslizamiento.

X  0 RX  0
Y  0 RY  0
 0 M 0

Para conocer la reacción estamos frente a un problema de una incógnita, debido a


que conocemos un punto de la recta de acción, debe pasar por la articulación, y además,
conocemos su dirección, ya que debe ser normal al plano de deslizamiento. Nos resta
solamente conocer la intensidad de la misma.

BIELA
Si el apoyo de primera especie estuviera constituido por una biela, la reacción tendrá
la dirección de ésta.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 23


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

9.1.2) VÍNCULOS DE SEGUNDA ESPECIE


APOYO DOBLE

Procediendo de igual forma que


anteriormente, se observa que R1
provoca un momento respecto de A
que el apoyo es incapaz de equilibrar
debido a que puede girar libremente.
En cambio, si la resultante de
las cargas fuera R2, R3, R4 o cualquiera
de las infinitas resultantes que pasen
por la articulación, el apoyo puede
reaccionar con una fuerza igual y
contraria, ya que no puede deslizar,
absorbiendo de esta manera
componentes en todas las direcciones.
De esta manera, la capacidad de reacción de un apoyo doble o fijo, consiste en
responder con una fuerza que pasa por la articulación y puede tener cualquier dirección.

X  0 RX  0
Y  0 RY  0
 0 M 0

Para conocer la reacción estamos frente a un problema de dos incógnitas, la


intensidad y la dirección de la reacción, ya que conocemos un punto de la recta de acción
debido a que pasa por la articulación. Las dos incógnitas pueden ser las componentes
horizontal y vertical, con las cuales podemos determinar el módulo y la dirección de la
reacción.

EMPOTRAMIENTO GUIADO
X  0 RX  0
Y  0 RY  0
 0 M 0

X  0 RX  0
Y  0 RY  0
 0 M 0
Procediendo a un análisis similar al anterior, podemos afirmar que este tipo de
vínculo admite dos reacciones, una fuerza según el plano normal al de deslizamiento y un
momento.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 24


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

9.1.3) VÍNCULOS DE TERCERA ESPECIE


EMPOTRAMIENTO

Supongamos una chapa empotrada con una resultante de las cargas R, cualquiera.
Estamos frente a un sistema isostático, el cual puede conseguir el equilibrio bajo cualquier
sistema de cargas, por lo que el empotramiento deberá producir una fuerza igual y contraria
a R, que llamaremos RE. Esta reacción deberá pasar por el baricentro del empotramiento y
tendrá una dirección paralela a la recta de acción de la resultante de las cargas activas.
Al ser RE una equilibrante de R, ambas tendrán la misma recta de acción, por lo que
debemos trasladar RE paralelamente hasta hacerla pasar por el baricentro del
empotramiento, quedando de esta manera un par reactor M = RE x d.
Además, RE se puede descomponer en una componente vertical y una horizontal. De
esta manera se puede analizar a través de tres parámetros, el momento reactor M y sus dos
componentes, por lo que para determinar la reacción de un apoyo de tercera especie
debemos solucionar un problema de tres incógnitas.

X  0 RX  0
Y  0 RY  0
 0 M 0

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 25


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

10) DETERMINACIÓN GRÁFICA DE REACCIONES DE SISTEMAS ISOSTÁTICOS DE UNA


CHAPA
Consideremos una chapa sustentada mediante un apoyo doble aplicado en A y otro
simple en B, no existiendo vinculación aparente, y supongamos que sobre la misma actúa
un sistema de fuerza Pi de resultante R.

Eliminamos los apoyos y


ponemos en evidencia las reacciones.
La reacción del apoyo simple, RB,
necesariamente debe ser normal a la
dirección del desplazamiento del mismo
y, además, debe pasar por éste. RA, RB
y R deben constituir un sistema en
equilibrio para que resulte asegurado el
correspondiente a la chapa.

Para que estas fuerzas puedan


equilibrarse entre sí, deben concurrir a un mismo punto. Como las rectas de acción de R y
RB resultan impuestas por las condiciones del problema, el punto de concurrencia obligado
es M, intersección de ambas rectas de acción. Por lo tanto, la recta de acción de RA,
resultará de unir M con A. Luego trazamos un polígono de fuerzas obteniendo las
intensidades y direcciones de las reacciones buscadas. Recordemos que al buscar las
equilibrantes del sistema el polígono debe ser cerrado.

Veamos ahora el caso de una chapa sustentada mediante tres apoyos simples.

Calculada la resultante R de las cargas


actuantes, quitamos los vínculos y ponemos en
evidencia las reacciones que éstos originan. Por
tratarse de tres apoyos simples, sabemos que las
reacciones en cada uno pasarán por la articulación
y serán normales al plano de deslizamiento de cada
uno de ellos. De esta manera reducimos el
problema a equilibrar la resultante R mediante tres
fuerzas de las cuales se conocen sus rectas de

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 26


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

acción, por lo que podemos resolverlo aplicando el método de Cullman de la siguiente


manera:
Primero hallamos el punto M de intersección de dos de las rectas de acción de las
reacciones incógnitas, y el determinado por la recta de acción de R y la recta de acción de la
tercera reacción (punto N). Entre estos dos puntos definimos la recta auxiliar. Aplicamos
ahora el método de Cullman.

Este último caso puede resolverse de otra manera. Recordemos, que en párrafos
anteriores habíamos visto que, a los efectos de la sustentación de una chapa, dos apoyos
simples son equivalentes a un apoyo doble ficticio ubicado en el punto de intersección de las
normales a las direcciones de desplazamiento de los primeros. En consecuencia, los apoyos
A y B equivalen a uno doble ficticio ubicado en M.
Determinamos las reacciones de vínculo en M y C en la forma vista anteriormente y
luego la reacción M la descomponemos en dos componentes de direcciones AM y BM, que
constituyen las reacciones de vínculo en A y B.

11) LA CHAPA ESTÁTICAMENTE INDETERMINADA


Supongamos ahora una chapa hiperestática de primer grado sustentada a tierra
mediante dos apoyos dobles, y sea R la resultante de las cargas actuantes.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 27


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Como vemos en la figura, y recordando los conceptos vistos cuando tratamos


fuerzas no concurrentes en el plano, y teniendo en cuenta que las reacciones de apoyos
doble pueden tomar cualquier dirección, cualquier par de rectas que pasando por A y B se
corten sobre R, pueden ser rectas de acción de las reacciones buscadas, cuyas
intensidades y sentidos se obtienen en el polígono de fuerzas representativo de R.
Existiendo infinitos pares de rectas que cumplen con dicha condición, el problema tendrá
infinitas soluciones, es decir, será indeterminado estáticamente.
La determinación de las reacciones de vínculo en sistemas estáticamente
indeterminados (sistemas Hiperestáticos), requiere el conocimiento de la deformación
experimentada por la chapa por efecto de las fuerzas actuantes, siendo objeto del curso de
Análisis Estructural I.

12) DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE REACCIONES DE SISTEMAS ISOSTÁTICOS DE UNA


CHAPA
Supongamos una chapa isostática, sustentada con un apoyo doble y otro fijo,
referenciada a un par de ejes coordenados X, Y, y sujeta a la acción de un sistema de
fuerzas Pi.

Retiramos los vínculos y ponemos en evidencia las reacciones que éstos originan,
con sentido, que si bien es arbitrario, siempre lo supondremos positivo. Una vez resueltas
las ecuaciones, si los valores resultantes están afectados por el signo más (+) significa que
es correcto el sentido supuesto, si en cambio están afectadas por el signo menos (–),
significa que el sentido real es contrario al supuesto.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 28


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Ahora nuestra chapa vinculada se ha transformado en un sistema de fuerzas no


concurrentes en el plano, que debe estar en equilibrio, con las incógnitas R Ay , RZx , RB .
Recordemos que las condiciones necesarias y suficientes de equilibrio de los
sistemas de fuerzas no concurrentes podían ser expresadas en tres formas distintas:

i. Dos condiciones de nulidad de proyecciones sobre dos ejes y una condición de


nulidad de momentos en un punto cualquiera del plano.
ii. Dos condiciones de nulidad de momentos respecto de dos puntos cualquiera del
plano y una condición de nulidad de proyecciones respecto de un eje que no sea
normal a la recta definida por los dos puntos.
iii. Tres condiciones de nulidad de momentos respecto de tres puntos no alineados.

En general, si bien se puede utilizar cualquiera de estos métodos, para sistemas de


una chapa utilizaremos el primero de ellos, por lo que plantearemos:

F x 0; F y  0; M i 0

Para nuestro ejemplo tomamos momentos en el punto A, de manera de anular las


componentes de RA y simplificar la resolución de las ecuaciones.

n
(1) F X  R Ax  R B  cos  B   Pi  cos  i  0
1

n
(2) F Y  R Ay  RB  sin  B   Pi  sin  i  0
1

(3)  M  R  cos   y  y   R  sin   x  x  


i
A
B B B A B B B A

  P  cos    y  y    P  sin    x  x   0
i i i A i i i A

Quedando un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.


De la ecuación (3) obtenemos RB, remplazando su valor en (1) y (2), obtenemos R Ax
y R Ay , respectivamente.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 29


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Consideremos ahora el caso de una chapa empotrada.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que éstos dan origen, supuestas
en sentido positivo.

 F  R   P  cos  0
x x i i

 F  R   P  sin   0
y y i i

 M   P  cos   y  y    P  sin   x
i
G
i i G i i i G  xi   M E  0

De ahora en adelante remplazaremos a las chapas por líneas denominadas ejes de


la estructura, este eje une los baricentros de las infinitas secciones transversales que
pueden suponerse a lo largo de una pieza.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 30


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

12.1) EJEMPLOS

a)

Quitamos los vínculos externos y colocamos las reacciones, supuestas en sentido


positivo según la terna global elegida.

Planteamos las tres ecuaciones de equilibrio:

(1) F x  R Ax  0  R Ax  0

tn
(2) F y  R Ay  RB  2
m
 4m  0

tn
(3) M A  RB  5m  2
m
 4m  3m  0

tn
2  4m  3m
24tnm
De (3) RB m   RB  4.80tn
5m 5m

Remplazando RB en (2):

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 31


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

tn
R Ay  4.80tn  2  4m  0
m
R Ay  4.80tn  8tn  R Ay  3.20tn

Ahora, para finalizar el ejercicio, debemos colocar los sentidos correctos de las
reacciones. Como los valores obtenidos son todos positivos, los sentidos supuestos fueron
correctos.

b)
Px  3tn  cos 60º  1.50tn
Py  3tn  sin 60º  2.60tn

Quitamos los vínculos externos y colocamos las reacciones, supuestas en sentido


positivo según la terna global elegida.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 32


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Planteamos las tres ecuaciones de equilibrio:

(1) F x  R Ax  1.50tn  0  R Ax  1.50tn

(2)  F  R  2.60tn  0
y
y
A  R Ay  2.60tn

(3)  M  M  2.60tn  2m  8tnm  0


A E  M E  2.80tnm

Ahora, colocamos los sentidos correctos. R Ay es positiva, lo que significa que el


sentido supuesto es correcto, en cambio, R Ax y M E son negativas, lo que significa que sus
sentidos correctos son contrarios a los supuestos.

c)

(1) F x  R Ax  3tn  0  R Ax  3tn

1 tn
(2) F y  R Ay  RB  2tn   2  3m  0
2 m
Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1 tn
(3) M A  RB  3m  2tn  1m   2  3m 1m  3tn  3m  0
2 m
 2tnm  3tnm  9tnm 10tnm
RB    RB  3.33tn
3m 3m

Remplazando en (2):
R Ay  3.33tn  2tn  3tn  0

R Ay  3.33tn  2tn  3tn  R Ay  1.67tn

Colocamos ahora los sentidos correctos de las reacciones halladas.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 34


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

d)

dR y  q  dS  sin 
 /2  /2
Ry   dR y   q  dS  sin 
0 0

y,
dS  r  d ,
entonces
 /2
Ry  q  r   sin   d 
0

  q  r   cos  0
 /2

  
 q  r   cos  cos 0   q  r
 2 

tn
 Ry  3  3m  9tn
m

Con idéntico procedimiento obtenemos


Rx  9tn

Planteamos las ecuaciones:

(1)  F  R  9tn  0
x
x
A  R Ax  9tn

(2)  F  R  R  9tn  0
y
y
A B

(3)  M  9tn  0.88m  9tn  3  0.88m  R


A B  3m  0

7.92tnm  19.08tnm
RB   RB  9tn
3m
R Ay   RB  9tn  9tn  9tn  R Ay  0

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 35


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Colocamos los sentidos correctos de las reacciones:

13) CADENAS CINEMÁTICAS ABIERTAS

13.1) CADENAS CINEMÁTICAS DE DOS CHAPAS.

13.1.1) SUSTENTACIÓN.
Consideremos dos chapas S1 y S2. Cada una de ellas posee tres grados de libertad,
y las dos en conjunto, seis.

Vinculamos entre sí ambas chapas, mediante una articulación A1-2 denominada


articulación relativa o intermedia, la cual restringe desplazamientos relativos, permitiendo
girar libremente.

Si a la chapa S1 le imponemos tres condiciones de vínculo, por ejemplo mediante un


apoyo simple y otro doble, quedará inmóvil (siempre y cuando no exista vinculación
aparente), y el punto A1-2, en que se articulan ambas chapas, estará fijo. En consecuencia, la
única posibilidad de movimiento de la chapa S2 será una rotación en torno a A1-2.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 36


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Si queremos fijarla a tierra, bastará con imponerle una nueva condición de vínculo,
por ejemplo, un apoyo simple.

Es decir, que para fijar a tierra el conjunto, ha sido necesario imponerle cuatro
condiciones de vínculo, o sea, que el sistema posee cuatro grados de libertad, dos menos
que si consideramos a las dos chapas separadamente.
Para que el sistema sea isostático se debe cumplir que

GL  Ve  Vi  0
Donde: GL: Grados de libertad del sistema.
Ve: Cantidad de vínculos externos.
Vi: Cantidad de vínculos internos.

En nuestro caso tenemos que GL = 6, Ve = 4


 Vi = GL – Ve = 6 – 4 = 2  Vi = 2

Por esto podemos afirmar que una articulación entre dos chapas restringe al sistema
2 grados de libertad por vínculo interno.
Este sistema constituido por dos chapas articuladas recibe el nombre de cadena
cinemática de dos chapas.
Ahora planteamos el caso de tener tres chapas libres, a las cuales las unimos
simultáneamente por una articulación intermedia.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 37


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Aplicamos el procedimiento anterior y fijamos la chapa S1 con un apoyo doble y otro


simple; luego debemos colocar un apoyo simple en cada chapa restante, de manera de
fijarlas isostáticamente.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 38


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Haciendo el balance de grados de libertad, tenemos:

GL = 3 x 3 = 9
Ve = 2 + 1 + 1 + 1 = 5
Vi = GL – Ve = 9 – 5 = 4

Por esto, una articulación intermedia que une tres chapas simultáneamente entre sí,
equivale a restringir al sistema 4 grados de libertad por vínculo interno.

Procediendo de igual manera, para cuatro chapas, tenemos:

GL = 3 x 4 = 12
Ve = 2 + 1 + 1 + 1 + 1 = 6
Vi = GL – Ve = 12 – 6 = 6

Por lo tanto tenemos que:

Para n = 2: la articulación intermedia restringe Vi = 2


Para n = 3: la articulación intermedia restringe Vi = 4
Para n = 4: la articulación intermedia restringe Vi = 6
Para n = n: la articulación intermedia restringe Vi = 2 x (n – 1)

De esta manera, una articulación intermedia que une n chapas simultáneamente


entre sí, equivale a restringir al sistema Vi = 2 x (n – 1) grados de libertad por vínculo
interno.
La ubicación de los vínculos en las distintas chapas de una cadena cinemática, no
puede ser arbitraria. Consideremos el siguiente ejemplo:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 39


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Por tratarse de una cadena cinemática


de dos chapas, debemos fijarla a tierra
mediante cuatro condiciones de vínculo.

GL – Ve – Vi = 0
6 – Ve – 2 = 0
Ve = 4

Si por ejemplo aplicamos dos apoyos dobles en la chapa S1, la cadena no quedará
fija, por cuanto, si bien la articulación estará fija, la chapa S2 puede girar en torno a la
misma. Por otro lado, la chapa S1, al estar fijada a tierra por cuatro condiciones de vínculo,
resulta hiperestáticamente sustentada, y las reacciones correspondientes podrán ser
determinadas mediante las condiciones de equilibrio de los sistemas de fuerzas planas no
concurrentes.
Por otro lado, al distribuir los vínculos entre las distintas chapas, debe cuidarse que
ninguna resulte con un número de condiciones de vínculo superior a tres. Asimismo,
tampoco debe existir vinculación aparente. Presentamos a continuación algunos ejemplos.

Supongamos el esquema de la
figura. Al ser una cadena cinemática de
dos chapas, necesitamos imponerle
cuatro condiciones de vínculo externo
para sustentarla isostáticamente.

GL = 2 x 3 = 6
Vi = 2
Ve = GL – Vi = 6 – 2 = 4

Supongamos que fijamos la chapa S1 colocando un apoyo doble en A y uno simple


en B. esta chapa estará isostáticamente sustentada, por lo que no se moverá, por cuanto la
articulación A1-2 también estará fija. Ahora fijamos la chapa S2 con un apoyo simple en C,
pudiendo observar que la situación anterior no cambió, debido a que la normal al plano de
deslizamiento del apoyo simple en C pasa por la articulación, la cual es un centro de
rotación, por lo que la chapa S2 podrá experimentar corrimientos infinitésimos.
Para evitar esto, cambiamos la orientación del apoyo en C, transformando el
esquema en estable.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 40


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Veamos otro ejemplo de una estructura que presenta vinculación aparente.

Esquema Inestable Esquema Estable


(Puede rotar a través de un
polo impropio en el infinito)

Estos ejemplos ratifican lo mencionado previamente respecto a que el balance de


grados de libertad es una condición necesaria pero no suficiente para determinar la
isostaticidad de un sistema.

La articulación relativa entre dos chapas de una cadena cinemática puede


concebirse mediante dos bielas.

En este caso, la articulación relativa será ficticia y se encontrará en el punto de


intersección de la prolongación de las bielas.
Si la chapa S1 se encuentra fija, la articulación se transforma en relativa entre ambas
chapas.
Si las bielas son paralelas, la articulación relativa ficticia se encontrará ubicada en el
punto impropio de la dirección común a aquéllas. En este caso, el desplazamiento relativo
de las chapas será una rotación de polo impropio, es decir, una traslación.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 41


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

13.1.2) DETERMINACIÓN DE REACCIONES DE VÍNCULO


Como hemos visto, las cadenas cinemáticas de dos chapas articuladas entre sí,
tienen cuatro grados de libertad, por lo que hay que imponerles cuatro condiciones de
vínculo, las cuales deben estar distribuidas entre las chapas de manera tal que ninguna de
ellas resulte con más de tres condiciones de vínculo, para esto existen dos posibilidades:

 Tres condiciones de vínculo en una chapa y una en la restante.


 Dos condiciones de vínculo en cada chapa.

Analizaremos a continuación el primer caso, dejando el otro para mas adelante,


cuando analicemos el arco a tres articulaciones, también denominado sistema triarticulado.

Las maneras de imponer a una chapa tres condiciones de vínculo, teniendo en


cuenta de que no presente vinculación aparente, son:

 Mediante un apoyo doble y uno simple, o lo que es equivalente, mediante tres


bielas, dos de ellas aplicadas en un mismo punto.
 Mediante tres apoyos simples o tres bielas no concurrentes.
 Mediante un empotramiento.

Desarrollaremos a continuación el primero de los casos.

Consideremos la cadena cinemática de la figura:

La chapa S1 se encuentra solicitada por un sistema de fuerzas Pi cuya resultante es


Ri, y la chapa S2 por un sistema Pj de resultante Rj.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 42


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Previamente a la determinación de las reacciones es necesario analizar si existe


vinculación aparente, pues de ser así, el problema sería indeterminado.
La chapa S1 se encuentra isostáticamente sustentada puesto que la normal al apoyo
simple no pasa por la articulación del apoyo doble.
La chapa S2 también lo está, debido a que el punto A1-2 es fijo por pertenecer a S1 y
la normal al apoyo simple no pasa por dicha articulación. Por lo que no existe vinculación
aparente.

DETERMINACIÓN GRÁFICA
Analizando la cadena cinemática, vemos que la chapa S1, por encontrarse vinculada
directamente a tierra mediante tres condiciones de vínculo y a los efectos de su
sustentación, no requiere de la colaboración de la chapa S2, o sea, si suprimiéramos del
sistema la chapa S2, las condiciones de la chapa S1 no resultarían alteradas. En cambio, la
chapa S2 sí requiere de la colaboración de la chapa S1, debido a que dos de las tres
condiciones de vínculo necesarias para su sustentación derivan de la existencia de la
articulación relativa A1-2 que constituye un punto fijo. De ahí que, una vez cargado el
sistema, la chapa S1 no transmita ninguna acción a la S2, mientras que esta última sí lo hace
a la primera.

Hallada la resultante Rj de las fuerzas que solicitan a la chapa S2, se determina el


punto N en que la normal al apoyo simple en C corta la recta de acción de Rj (sistema de
fuerzas concurrentes). El punto A1-2, a los efectos de la sustentación de la chapa, se
comporta como un apoyo doble y, en consecuencia, es capaz de reaccionar con una fuerza
–T, que debe concurrir a N, por cuanto debe constituir con RC y Rj un sistema en equilibrio.
Equilibramos Rj con las direcciones A1-2–N y C–N, obteniendo los vectores RC y (–T).
La reacción en C será la definitiva debido a que las fuerzas que solicitan a S1 no influyen en
el valor de la misma. Cambiándole el sentido a (–T) obtenemos una fuerza que corresponde
a la acción que transmite la chapa S2 a la S1. Componiendo T con Ri obtenemos una nueva
resultante R´i cuya recta de acción pasará por M (intersección de T y Ri) y cuya intensidad,
dirección y sentido derivan del polígono de fuerzas.
Una vez obtenida R´i, el procedimiento para obtener las reacciones RA y RB es similar
al visto para la chapa simple con tres condiciones de vínculo.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 43


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

El polígono de fuerzas formado por Rj, Ri, RA, RB y RC, como corresponde a un
sistema en equilibrio, debe ser cerrado.

DETERMINACIÓN ANALÍTICA
Referimos el sistema a un par de ejes ortogonales, adoptando una convención de
signos.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 44


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que estos dan origen, supuestas
en sentido positivo.


Nos encontramos frente a un problema cuya resolución significa la determinación de


cuatro incógnitas: RVA , R AH , RB , RC por lo que debemos plantear cuatro ecuaciones.

Como se trata de un problema de equilibrio, podemos plantear las tres ecuaciones


que derivan de las condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de un sistema
plano de un sistema plano de fuerzas no concurrentes.
Para que el conjunto del sistema se encuentre en equilibrio, cada una de sus partes
deberá también estar en equilibrio. Esto nos conduce a plantear la cuarta ecuación.
Consideremos las fuerzas exteriores, activas y reactivas, que actúan sobre la chapa
S1, éstas admiten una resultante. Lo mismo ocurre con las fuerzas aplicadas en S2.
Como el sistema debe estar en equilibrio, también deben encontrarse en equilibrio
las mencionadas resultantes parciales. Esto es, deben tener igual intensidad, la misma recta
de acción y sentidos contrarios.
Para asegurar el equilibrio de la
cadena cinemática, dichas resultantes
parciales deben pasar por la articulación A1-2
como las fuerzas T y –T. De no ser así, por
ejemplo T1 y –T1, tenderían a originar una
rotación relativa entre ambas chapas, lo que
es imposible debido a que el sistema debe
ser fijo.

Por lo tanto, la cuarta condición a cumplir por las fuerzas exteriores, activas y
reactivas, es que la resultante de dichas fuerzas que actúe a la izquierda (o a la derecha) de
la articulación relativa pase por esta última o, lo que es equivalente, que su momento
respecto de la articulación sea nulo.
Estamos ahora en condiciones de plantear las cuatro ecuaciones:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 45


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1) F  0X

2) F  0
Y

3) M  0 i

4) M  0 IZQ
A1 2 ó M DER
A1 2 0

En este caso, la tercer ecuación conviene plantearla en el punto A, de manera de


anular las incógnitas R AX y R AY dado que no producen momentos debido a que pasan por
dicho punto, como así también, en la cuarta ecuación conviene tomar los momentos de las
fuerzas que vienen conectadas a la derecha de la articulación, dado que interviene una sola
incógnita.
Por lo tanto tenemos:

1) F X 0

RAX  RB  cos  B   Pi  cos i   Pj  cos  j  0

2) F Y 0

R AY  RB  sin  B  RC   Pi  sin  i   Pj  sin  j  0

3) M i 0

RB  cos  B  (YB  YA )  RB  sin  B  ( X B  X A ) 


 RC  ( X C  X A )   ( Pi  cos  i  (Yi  YA ))   ( Pi  sin  i  ( X i  X A )) 
  ( P j  cos  j  (Y j  Y A ))   ( P j  sin  j  ( X j  X A ))  0

4) M DER
A1 2 0

 RC  ( X C  X A12 )   ( Pj  cos  j  (Y j  YA12 )) 

  ( Pj  sin  j  ( X j  X A12 ))  0

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 46


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

EJEMPLO.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que estos dan origen, supuestas
en sentido positivo, y planteamos el sistema de ecuaciones.

1) F X  3tn  R AX  0

tn
2) F Y  R AY  0.5tn  2
m
 4m  RB  RD  0

tn
3) M A  4tnm  3tn  2m  0.5tn  0.5m  RB 1m  RD  8m  2
m
 4m  6m  0

tn
4) M D
C  2
m
 4m  2 m  RD  4m  0

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 47


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

De 1)
R AX  3tn
De 4)
RD  4tn
De 3)
RB  18.25tn
De 2)
R AY  13.75tn

Colocamos ahora, los sentidos correctos de las reacciones calculadas.

13.2) ARCO A TRES ARTICULACIONES. SISTEMA TRIARTICULADO.


El nombre de este sistema deriva de que la estructura posee tres articulaciones, dos
absolutas, constituidas por articulaciones fijas a tierra y una tercera que articula
relativamente ambas chapas.

Primeramente debemos analizar si el


sistema se encuentra isostáticamente sustentado,
y qué condiciones debe cumplir para que no
exista vinculación aparente.
Cada una de las chapas del sistema,
consideradas aisladamente, posee dos
condiciones de vínculo directos a tierra, es decir,
uno menos de los necesarios para estar fijos.

Consideremos el punto C, en donde se encuentra la articulación relativa, como


perteneciente a la chapa S2. El único grado de libertad que tiene la chapa S2 es una rotación
alrededor del punto B, por lo que el punto C está obligado a trasladarse en una dirección
n-n, normal a BC.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 48


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Pero como el punto C también pertenece a la chapa S1, el apoyo en A impide que se
mueva dicho punto según la dirección n-n, permitiendo que se desplace solamente en la
dirección normal a AC. Por esto, podemos decir que el punto C está fijo, es decir que, a los
efectos de la sustentación de la chapa S1, la chapa S2 se comporta como una biela de
dirección BC o como un apoyo simple aplicado en C y de dirección normal a BC. Este
mismo razonamiento vale para la chapa S2. Para su sustentación, la chapa S1 equivale a un
apoyo simple ubicado en C, de dirección normal a AC. Por lo que en el punto C existen
aplicados dos apoyos simples ficticios, equivalentes a uno doble ficticio, coincidente con C,
por lo que este punto resulta fijo.

VINCULACIÓN APARENTE EN SISTEMAS TRIARTICULADOS.

Estudiaremos ahora la posibilidad de


existencia de vinculación aparente en el caso de
sistemas triarticulados.

Consideremos aisladamente a la chapa S1,


como vimos en párrafos anteriores, la única
posibilidad de movimiento es una rotación alrededor
del punto A, por lo que el punto C está obligado a
desplazarse según la normal a la recta AC,
dirección que denominaremos m-m.

Ahora, consideramos solamente la chapa S2. De igual


manera que para la chapa S1, el punto C está obligado a
trasladarse por la recta n-n, normal a la dirección BC.
Como el punto C pertenece a ambas chapas, la única
posibilidad de movimiento es a través de una recta
coincidente con m-m y n-n, o sea, normal a AC y a AB. Para
que esto ocurra las tres articulaciones deben estar alineadas.

Por lo expresado anteriormente podemos afirmar que, en un sistema triarticulado


existe vinculación aparente si sus tres articulaciones se encuentran alineadas.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 49


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

13.2.1) DETERMINACIÓN DE REACCIONES DE VÍNCULO EN SISTEMAS TRIARTICULADOS.


DETERMINACIÓN GRÁFICA.
Determinaremos gráficamente las reacciones del Triarticulado de la figura, formado
por las chapas S1 y S2, cada una actuando bajo un sistema de cargas, Pi y Pj las cuales
pueden remplazarse por las resultantes Ri y Rj respectivamente.

Supongamos descargada la chapa S2 del sistema de la figura, equilibramos la


resultante Ri de las fuerzas exteriores activas aplicadas en S1 con dos fuerzas: una de
dirección CB, normal al apoyo simple ficticio aplicado en C a la chapa S1, y la otra, definida
por el punto A y el M, intersección de las rectas de acción de Ri y de la reacción en el apoyo
ficticio en C. La primera de ellas actúa en el apoyo fijo B y la segunda en el aplicado en A, y
corresponden respectivamente a las reacciones de vínculo parciales R´a y R´b, originadas
exclusivamente por las fuerzas aplicadas en la chapa S1, encontrándose descargada la S2.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 50


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Ahora suponemos cargada la chapa S2 y descargada la S1. Procediendo de igual


manera, equilibramos Rj en las direcciones AN y BN, correspondientes a las reacciones
parciales en A y en B, Ra'' y Rb'' respectivamente, originados por el sistema Pj de la chapa S2.

Trazando ahora el polígono de fuerzas, determinamos Ra y Rb.

Además, de acuerdo lo expresado cuando tratamos la determinación de reacciones


de dos chapas articuladas, para que todas las partes de la cadena cinemática se encuentren
en equilibrio, la resultante de todas las fuerzas, activas y reactivas, de la chapa S1 deben ser
iguales y de sentido contrario a la de S2 y además deben pasar por la articulación (Fuerzas
T y –T).

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 51


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

DETERMINACIÓN ANALÍTICA.
El sistema triarticulado es un caso particular de una cadena cinemática de dos
chapas vinculadas mediante una articulación, por lo que vale todo lo dicho anteriormente
cuando calculamos analíticamente las reacciones de estos sistemas. Para determina las
reacciones en un triarticulado, planteamos:

1) F  0
X

2) F  0
Y

3) M  0 i

4) M  0 IZQ
Art ó M DER
Art 0

EJEMPLO 1.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 52


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que estos dan origen, supuestas
en sentido positivo.

Planteamos las ecuaciones:

1) F X  3tn  R1H  R3H  0

tn
2) F Y  R1V  R3V  4
m
 2m  0

tn
3) M 1  3tn  1m  4
m
 2m  2m  R3V  4m  0

4) M DER
4  R3V  1m  R3H  2m  0

3tnm  16tnm 19
de 3) R3V   tn  R3V  4.75tn
4m 4
de 2) R1V  8tn  4.75tn  R1V  3.25tn
4.75tn
de 4) R3H    R3H  2.375tn
2
de 1) R1H  3tn  (2.375tn)  R1H  0.625tn

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 53


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Colocamos ahora los sentidos correctos de las reacciones obtenidas.

EJEMPLO 2.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que estos dan origen, supuestas
en sentido positivo.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 54


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

3 q' 9 tn
  q'   1.5
6 3 6 m

Planteamos las ecuaciones:

1) F X  R1H  R3H  0

tn 1
2) F Y  R1V  R3V  3   6m  2tn  2tn  0
m 2
1 tn 6
3) M 1  2tn 1m  2tn  5m   3  6m  m  R3V  6m  0
2 m 3
tn 1 1
4) M DER
ART  R3V  3m  R3H  4m  2tn  2m  1.5   3m   3m  0
m 2 3

2tnm  10tnm  18tnm


de 3) R3V   R3V  5.00tn
6m
de 2) R1V  2tn  2tn  9tn  5tn  R1V  8.00tn
2.25tnm  4tnm  15tnm
de 4) R3H   R3H  2.187tn
4m
de 1) R1H  (2.187tn)  R1H  2.187tn

Colocamos ahora los sentidos correctos de las reacciones obtenidas.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 55


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

13.3) CADENAS CINEMÁTICAS DE TRES CHAPAS

13.3.1) ANÁLISIS DE SUSTENTACIÓN Y DETERMINACIÓN GRAFICA DE REACCIONES DE VÍNCULO.


Consideremos ahora una cadena cinemática de tres chapas:

El conjunto de tres chapas sin articulación posee 3 x 3 = 9 grados de libertad. Una


vez articuladas entre sí, para fijar el conjunto de las chapas S1 y S2, es necesario imponerle
cuatro condiciones de vínculo. En esta forma, el punto A2-3 en el cual articulan entre sí las
chapas S2 y S3, queda fijo y la única posibilidad de movimiento de S3 es una rotación en
torno de A2-3.
Por lo tanto, para fijarla a tierra solo será necesario imponerle una condición de
vínculo, como por ejemplo, un apoyo simple en D. Vemos que el número de grados de
libertad se ha reducido de 9 a 5. Ello también surge de considerar las restricciones que
significa la introducción de las articulaciones relativas A1-2, A2-3 en el sistema. En efecto,
vimos que cada articulación restringe 2 grados de libertad. Al introducir dos articulaciones, el
número de grados de libertad del sistema será:

GL = 9 – (2 x 2) = 5

Generalizando, para una cadena cinemática de n chapas, existen n – 1


articulaciones. Como cada chapa posee tres grados de libertad y cada articulación
intermedia restringe dos, el número de grados de libertad de una cadena cinemática de n
chapas será:

GL = 3n – 2(n – 1) = n + 2

Para fijarla, será necesario imponerle n + 2 condiciones de vínculo.

Como vimos en párrafos anteriores, los vínculos externos necesarios para isostatizar
una cadena de este tipo son Ve = n + 2, donde n es el número de chapas. Por esto, las
cadenas cinemáticas de tres chapas requieren de cinco vínculos externos para su
sustentación.
De acuerdo con la distribución de los vínculos entre las tres chapas, podemos
presentar los siguientes casos:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 56


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Caso a) Tres condiciones de vínculo en una chapa externa, una en la central y otra
en la restante.

Las chapas S1 y S2 forman una cadena cinemática de dos chapas isostáticamente


sustentadas según lo visto anteriormente, sin vinculación aparente. La chapa S3 se
encuentra fija a tierra mediante la articulación N y el apoyo simple D.

En esta cadena pueden presentarse los siguientes casos de vinculación aparente:


- Chapa S1: En el primer caso, cuando se encuentra sustentada mediante un
apoyo doble en A y un apoyo simple en B, existiría vinculación aparente si la
normal al plano de deslizamiento del apoyo simple pasase por la articulación
del apoyo doble en A. Cuando S1 se encuentra empotrada, nunca puede
existir vinculación aparente.
- Chapa S2: La normal al plano de deslizamiento del apoyo simple ubicado en
el punto C pasa por la articulación ubicada en M (apoyo doble ficticio).
- Chapa S3: La normal al plano de deslizamiento del apoyo simple ubicado en
el punto D pasa por la articulación ubicada en N (apoyo doble ficticio).

Para obtener las reacciones debemos basarnos en el análisis de sustentación. En


este caso, la chapa S1 se sustenta por sí sola es decir, no necesita de ninguna de las otras
chapas para sustentarse, por lo cual, todas las cargas que actúan sobre ella se transmitirán
a tierra a través de sus apoyos. La chapa S2 se sustenta mediante la chapa S1 y el apoyo
simple ubicado en C, sus cargas serán equilibradas por los apoyos de S1 y el apoyo simple
en C. Finalmente, la chapa S3, además del apoyo simple en D, necesita de S2 (y por ende
S1) para sustentarse. Cuando se plantee el equilibrio esta última chapa transmitirá cargas a
las otras dos.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 57


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

De esta manera, comenzamos calculando las reacciones en D y N originadas por el


sistema de cargas de la chapa S3, la reacción en N cambiará de sentido y será la acción
ejercida sobre la chapa S2. Componemos esta última reacción y la resultante de las chapas
en S2, obteniendo una nueva resultante que dará origen a las reacciones C y M, cambiando
esta última de signo pasando a ser la acción que ejercen S2 y S3 sobre S1, la cual la
componemos con la resultante de las fuerzas actuantes en S1 y determinamos las
reacciones en A y B.

Caso b) Dos condiciones de vínculo en una chapa externa, dos en la central y otra
en la restante.

Las chapas S1 y S2 forman un triarticulado, sin vinculación aparente. La chapa S3 se


encuentra fija a tierra mediante la articulación N y el apoyo simple C.
En esta cadena pueden presentarse los siguientes casos de vinculación aparente:
- Chapas S1 y S2: Al ser un sistema triarticulado, la única posibilidad de
vinculación aparente es que las tres articulaciones se encuentren alineadas.
- Chapa S3: La normal al plano de deslizamiento del apoyo simple ubicado en
el punto C pasa por la articulación ubicada en N (apoyo doble ficticio).

Para obtener las reacciones debemos basarnos en el análisis de sustentación. En


este caso, las chapas S1 y S2 no necesitan de la chapa S3 para sustentarse, por lo que no le
transmitirán esfuerzo. En cambio, la chapa S3 si necesita del triarticulado para sustentarse,
entonces las cargas de S3 se transmitirán a su apoyo simple en C y al triarticulado.
Para calcular las reacciones, primeramente determinamos las reacciones en C y N
(apoyo doble ficticio) originadas por las cargas en S3. Cambiamos el sentido de N,
convirtiéndola así en la acción que le ejerce S3 a S2.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 58


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Caso c) Tres condiciones de vínculo en una chapa externa, ninguna en la central y


dos en la restante.

Las chapas S2 y S3 forman un triarticulado, sin vinculación aparente, que necesita de


S1 para sustentarse.
En esta cadena pueden presentarse los siguientes casos de vinculación aparente:
- Chapa S1: En el primer caso, cuando se encuentra sustentada mediante un
apoyo doble en A y un apoyo simple en B, existiría vinculación aparente si la
normal al plano de deslizamiento del apoyo simple pasase por la articulación
del apoyo doble en A. Cuando S1 se encuentra empotrada, nunca puede
existir vinculación aparente.
- Chapas S2 y S3: Al ser un sistema triarticulado, la única posibilidad de
vinculación aparente es que las tres articulaciones se encuentren alineadas.

Basándonos en el análisis de sustentación primeramente determinamos las


reacciones en C y M. Cambiando de signo a M corresponderá a la acción que ejercen S2-S3
sobre S1. Las reacciones en A y B se determinan en la forma conocida.

Caso d) Tres condiciones de vínculo en la chapa central y una en cada una de las
extremas.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 59


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

La chapa S2 se encuentra vinculada a tierra por sí sola, sin vinculación aparente, y


sirve de sustentación al resto de las chapas.
En esta cadena pueden presentarse los siguientes casos de vinculación aparente:
- Chapa S2: Existiría vinculación aparente si la normal al plano de
deslizamiento del apoyo simple en B pasase por la articulación del apoyo
doble en C.
- Chapa S2: Existiría vinculación aparente si la normal al plano de
deslizamiento del apoyo simple en A pasase por la articulación M.
- S3: Existiría vinculación aparente si la normal al plano de deslizamiento del
apoyo simple en D pasase por la articulación N.

Se determinan en las chapas externas, articuladas en M y N y simplemente


apoyadas en A y D las correspondientes reacciones de vínculo. Cambiando el sentido de las
reacciones en M y N obtenemos las acciones transmitidas por la chapa S2. Finalmente, la
determinación de las reacciones de vínculo en B y C se efectúa en la forma conocida.

Caso e) Dos condiciones de vínculo en cada chapa externa y una en la central.


(Sistema 2–1–2)

Estamos frente a un caso particular de cadena de tres chapas en la cual ninguna de


ellas está por sí sola sustentada a tierra denominada Sistema 2-1-2.
Analizamos la sustentación del Sistema.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 60


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

La chapa S1 tiene aplicados dos condiciones de vínculo en A. La chapa S3 puede


considerarse como una biela que sostiene a la chapa S2 equivalente a aplicar en el punto N
de S2 un apoyo simple. La chapa S2, entonces, tiene aplicados dos apoyos simples, uno
propio en B y otro ficticio en N, estos dos equivalen a un apoyo doble ficticio en E, punto de
intersección de las normales a los planos de deslizamiento.
El segmento EM puede considerarse como una biela, ya que es un elemento
biarticulado, pudiéndolo considerar como un apoyo simple ficticio en M.
Llegamos de esta manera al esquema de sustentación de S1: un apoyo doble en A y
un apoyo simple ficticio en M, siendo S1 de esta manera un sistema isostático.
Analizamos a continuación la sustentación de la chapa S2. Esta chapa tiene como
única condición de vínculo externo propio al apoyo simple ubicado en B. La chapa S1 puede
considerarse como una biela AM equivalente a un apoyo simple ficticio en M aplicado sobre
S2. Por el lado derecho ocurre lo mismo con la chapa S3 la cual le brinda a S2 una biela CN o
un apoyo simple en N. Por esto, la sustentación de la chapa S2 está conformada por tres
apoyos simples ubicados en M, B y N, con lo cual podemos concluir que la chapa se halla
isostáticamente sustentada.
La chapa S3 también se encuentra isostáticamente sustentada y su verificación se
realiza en forma análoga a la vista para S1.
Por esto, el sistema 2–1–2 constituye un sistema isostáticamente estable.

En lo que respecta a la vinculación aparente que puede presentar este sistema, la


única posibilidad de que exista es que las direcciones de las bielas AM y CN y la normal al
plano de deslizamiento del apoyo en B, concurran a un punto. Esto se explica teniendo en
cuenta que la chapa S2 puede considerarse sustentada mediante tres apoyos simples
ubicados en M, N y B.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 61


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

13.3.2) DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE REACCIONES.


Nos encontramos frente a un problema de cinco incógnitas, una por cada reacción,
por lo que debemos plantear cinco ecuaciones. Como el sistema de fuerzas, activas y
reactivas, debe estar en equilibrio podemos plantear las tres ecuaciones de equilibrio de
sistemas de fuerzas no concurrentes. Las dos restantes las obtenemos de plantear las
condiciones particulares de equilibrio relativo entre dos chapas, las cuales se traducen en
dos ecuaciones de momento respecto a las dos articulaciones intermedias en las que
intervienen exclusivamente las fuerzas, activas y reactivas, ubicadas a uno u otro lado de las
articulaciones. Para que exista equilibrio, esa suma de momentos debe ser nula.
El sistema de ecuaciones será:

1) F X 0

2) F Y 0

3) M i 0

4) M IZQ
j 0 ó M DER
j 0

5) M IZQ
n 0 ó M DER
n 0

EJEMPLO 1.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que estos dan origen, supuestas
en sentido positivo.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 62


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Planteamos las ecuaciones:

1) F X  R1H  5tn  0

tn
2) F Y  R1V  R3V  R5V  2
m
 6m  0

tn
3) M 1  M 1  3tnm  R3V  3m  2
m
 6m  3m  5tn  2.5m  R5V  9m  0

4) M IZQ
2  M 1  3tnm  R1H  5m  0

5) M DER
4  5tnm  2.5m  R5V  3m  0

de 1)  R1H  5tn

de 5)  R5V  4.167tn

de 4) M 1  3tnm  R1H  5m  3tnm  (5tn)  5m  M 1  28tnm


 28tnm  3tnm  36tnm  12.5tnm  (4.167tn)  9m
de 3) R3V   R3V  20.334tn
3m
 R1  4.167tn
V
de 2) R1V   R3V  R5V  12tn

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 63


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Colocamos ahora los sentidos correctos de las reacciones obtenidas.

EJEMPLO 2. SISTEMA 2-1-2

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que estos dan origen, supuestas
en sentido positivo.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 64


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Planteamos las ecuaciones:

1) F X  R1H  R5H  3tn  7tn  0

tn tn
2) F Y  R1V  R3V  R5V  2
m
 4m  1.5  4m  0
m
tn
3) M 1  3tn  2m  2
m
 4m  2m  R3V  4m  7tn  6m

tn
 1.5  4m  6m  R5V  8m  R5H  8m  0
m
4) M IZQ
2  R1H  4m  3tn  2m  0

tn
5) M DER
4  R5V  4m  1.5
m
 4m  2m  0

de 4)  R1H  1.5tn

de 5)  R5V  3tn

de 1) R5H  4tn  R1H  4tn  ( 1.5tn)  R5H  5.5tn

6tnm  16tnm  42tnm  36tnm  24tnm  44tnm


de 3) R3V   R3V  9tn
4m
de 2) R1V   R3V  R5V  14tn  9tn  3tn  14tn  R1V  2tn

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 65


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Colocamos ahora los sentidos correctos de las reacciones obtenidas.

13.4) CADENAS CINEMÁTICA DE MÁS DE TRES CHAPAS

13.4.1) DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE REACCIONES DE VÍNCULO.


Para encontrar las reacciones de cadenas cinemáticas de más de tres chapas
debemos plantear tantas ecuaciones como incógnitas presente el problema. Para una
cadena cinemática constituida por n chapas, que requiere estar fijada a tierra por n + 2
condiciones de vínculo, por lo que se deben plantear n + 2 ecuaciones para determinar las
reacciones incógnitas.
El equilibrio de fuerzas externas, activas y reactivas, exige el cumplimiento de tres
condiciones, lo cual nos permite plantear tres ecuaciones. Si n es el número de chapas,
existirán n–1 articulaciones intermedias. Para asegurar el equilibrio relativo entre las chapas,
la suma de momentos de las fuerzas ubicadas a un lado u otro de cada articulación debe ser
nula, por lo que podemos plantear n–1 ecuaciones de este tipo, que sumadas a las
anteriores nos completan el número necesario para solucionar el problema.

EJEMPLO.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 66


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones a que estos dan origen, supuestas
en sentido positivo.

Planteamos las 7 ecuaciones necesarias:

1) F X 0

2) F Y 0

3) M 1 0

4) M IZQ
2 0 ó M DER
2 0

5) M IZQ
4 0 ó M DER
4 0

6) M DER
6 0 ó M IZQ
6 0

7) M DER
8 0 ó M IZQ
8 0

tn
1) F X  R1H  R3H  R7H  2tn  1.5tn  2
m
 2m  0

tn
2) F Y  R1V  R3V  R5V  R7V  1.5
m
 2m  3tn  0

3) M 1  R3V 1m  R3H  2.5m  R5V  3m  R7V  6m  2tn 1m  1.5tn  2.5m 

tn tn
 1.5  2m  3m  3tn  5m  2  2m 1m  0
m m
4) M IZQ
2  R1H  2m  2tn 1m  0

5) M IZQ
4   R1V  2m  R1H  3m  2tn  2m  R3H  0.5m  1.5tn  0.5m  R3V 1m  0

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 67


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

tn
6) M DER
6  R7H  3m  R7V  2m  2
m
 2m  2m  3tn 1m  0

tn
7) M DER
8  R7H  2m  2
m
 2m 1m  0

de 4)  R1H  1tn

de 7)  R7H  2tn

 2tn  3m  8tnm  3tnm


de 6) R7 
V
 R7V  2.5tn
2
Remplazando en 1)  R3H  2.5tn

El sistema anterior se reduce a:


2) R1V  R3V  R5V  2.5tn  3tn  3tn  0

3) R3V  1m  6.25tnm  R5V  3m  15tnm  2tnm  3.75tnm  9tnm  15tnm  4tnm  0

5)  R1V  2m  3tnm  4tnm  1.25tnm  0.75tnm  R3V  1m  0

2) R1V  R3V  R5V  3.5tn  0  R1V   R3V  R5V  3.5tn

3) R3V  1m  R5V  3m  9.5tnm  0

5)  R1V  2m  R3V  1m  1.5tnm  0

Remplazando R1V   R3V  R5V  3.5tn en 5) nos queda:

3) R3V  1m  R5V  3m  9.5tnm  0

5)  7tnm  R3V  2m  R5V  2m  R3V  1m  1.5tnm  0

1m  R3V  R5V  2m  5.5tnm  0  R3V   R5V  2m  5.5tnm

Remplazando R3V   R5V  2m  5.5tnm en 3)

(  R5V  2m  5.5tnm )  R5V  3m  9.5tnm  0  R5V  4tn

4tn  2m  5.5tnm
Teníamos que R3V   R5V  2m  5.5tnm  R3V 
1m
 R3V  2.5tn

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 68


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

y R1V   R3V  R5V  3.5tn  (2.5tn)  4tn  3.5tn  R1V  2tn

Colocamos ahora los sentidos correctos de las reacciones obtenidas.

14) CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS


Hasta aquí hemos estudiado las denominadas cadenas cinemáticas abiertas, las
cuales tenían un principio y un fin. Sus chapas estaban enlazadas entre sí, dos a dos, por
articulaciones intermedias. Existían n chapas y n-1 articulaciones.
Para convertirla en una cadena cerrada, unimos la primera y la última chapa del
sistema por medio de una articulación, agregando dos condiciones extras de vínculo interno
debido a la articulación incorporada, por lo que el sistema necesita menos cantidad de
vínculos externos para su sustentación isostática.
Realizando el balance de vínculos externos necesarios para una cadena cerrada,
tenemos:

Ve = (n + 2) – 2 = n

14.1) CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS DE TRES CHAPAS


Es la cadena cerrada más simple, la cual necesita, según la ecuación anterior, tres
condiciones de vínculo externo para lograr su isostaticidad. Por esto, podemos afirmar que,
desde el punto de vista cinemática, esta cadena se comporta como una chapa rígida.
Según como se distribuyan los vínculos externos, tenemos las siguientes
posibilidades de sustentación:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 69


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

El cálculo de reacciones, tanto gráfico como analítico, y el análisis de sustentación,


se realizan mediante los procedimientos aplicados anteriormente a cuerpos rígidos, ya que
como expresamos, así se comporta esta cadena.
Para el cálculo analítico de reacciones, planteamos las tres ecuaciones de equilibrio
de la estática, ya que son tres las incógnitas a determinar.

14.2) CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS DE CUATRO CHAPAS.


El número de grados de libertad de una cadena de n chapas en n, en este caso n =
4, por lo que será necesario imponerle cuatro condiciones de vínculo para sustentarla
isostáticamente.
De acuerdo a los tipos de apoyos y a su distribución entre las distintas chapas,
resultan los siguientes casos:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 70


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Caso a) Tres condiciones de vínculo en una chapa y una en una chapa adyacentes.

Analizamos primero su sustentación. La chapa


S1 está isostáticamente sustentada a tierra con tres
condiciones de vínculo, un apoyo simple y uno doble,
lo que implica que sus articulaciones M y T son fijas.
M constituye para la chapa S2 un apoyo doble, que
sumado al apoyo simple en C, cuya normal no pasa
por M, fijan isostáticamente a la chapa. Al estar S2
fija, también lo estará su articulación en N. Siendo N y
T articulaciones fijas, el sistema formado por S3 y S4
constituye un triarticulado con articulación intermedia
en Q, y como no están alineadas las articulaciones N,
Q y T, este subsistema también es isostático.

Para calcular las reacciones, lo hacemos parcialmente. Primero calculamos las


reacciones en el subsistema que se sirve del resto de la cadena para su sustentación, luego
pasamos estas reacciones como acciones al subsistema base. Esto es, resolvemos el
triarticulado compuesto por S3 y S4 y calculamos las reacciones RTX , RTY , R NX , R NY , las que
invertidas en su sentido real se aplican como cargas en la cadena abierta conformada por S1
y S2.

Finalmente, calculamos las reacciones de este subsistema, con sus cargas


exteriores más las acciones provenientes del triarticulado S3 - S4.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 71


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Caso b) Dos condiciones de vínculo en una chapa y dos en una adyacente.

El conjunto de chapas S1 y S2
constituye un triarticulado, por lo que podemos
afirmar que los puntos N y T serán fijos, y el
sistema formado por S3 y S4 constituye, a su
vez, otro triarticulado con articulaciones en N,
Q y T.

Para determinar las reacciones siguiendo el procedimiento visto anteriormente,


calculamos primero las reacciones RN y RT del triarticulado formado por S3 y S4. Estas
reacciones, cambiadas de signo, las consideramos como fuerzas externas en el triarticulado
S1-S2, del cual determinamos inmediatamente las reacciones.

Caso c) Tres condiciones de vínculo en una chapa y una en otra no adyacente.

La chapa S1 es la única que se


encuentra de por sí sustentada a tierra con
los apoyos ubicados en A y en B, por lo que
le brinda al resto de la cadena,
articulaciones fijas en T y M. Esta chapa
formará el subsistema base en el cual se
apoya el subsistema S2-S3-S4. Este último
es un caso analizado anteriormente
conocido como sistema 2-1-2, el cual, es
isostático y en este caso no presenta
vinculación aparente.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 72


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Para calcular las reacciones, resolvemos primeramente el subsistema S2-S3-S4 y


hallamos RC , RMX , RMY , RTX , RTY . Luego cambiamos de signo a las reacciones obtenidas y
resolvemos el subsistema S1, obteniendo R AX , R AY , RB .

Caso d) Dos condiciones de vínculo en una chapa y dos en otra no adyacente.

Estamos frente a un esquema estructural conocido, se trata de un triarticulado. Las


chapas S1 y S2 están unidas por medio de una articulación ficticia en C formada por la
intersección de los ejes de las bielas de unión MN y TQ, materializadas por las chapas S3 y
S4. Al tener S1 y S2 sendas articulaciones fijas a tierra y una articulación intermedia en C,
forman un triarticulado que será estable mientras los puntos A, B y C no estén alineados.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 73


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Caso e) Dos condiciones de vínculo en una chapa y una en cada una de las chapas
adyacentes.

Analizamos la sustentación del sistema:

Los segmentos AM y AT pueden interpretarse como bielas, entonces puede


suponerse que el apoyo doble en A es equivalente a apoyos simples aplicados en M y T con
plano de deslizamiento normal a las direcciones de las bielas. Pero los apoyos simples que
ahora tiene la chapa S2 en M y B, equivalen a una articulación fija en D, y las que tiene S4 en
T y C, equivalen a otra articulación fija en F. Por lo que el sistema es un triarticulado
formado por S2 y S4 con articulación intermedia ficticia proporcionada en el punto E por las
chapas S1 y S3, funcionando como bielas de unión.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 74


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

14.3) CADENAS CINEMÁTICAS CERRADAS DE N CHAPAS


Cuando los problemas no admiten, como en los casos anteriores, solución directa, es
necesario recurrir al método de resolución indirecta, el cual es extensible a cadenas de n
chapas.
A través de una articulación intermedia se transfiere una fuerza que pasa por dicha
articulación y puede tener cualquier dirección, pudiéndose descomponer en componentes
ortogonales según los ejes X e Y.
El método consiste en abrir la cadena en cualquiera de sus articulaciones
intermedias poniendo en manifiesto la citada fuerza mutua entre una y otra chapa a través
de sus componentes, las cuales serán iguales y contrarias y desconocidas.
De esta manera hemos creado dos incógnitas más en nuestro problema, pero como
hemos convertido la cadena cerrada en abierta, podemos solucionar este problema
aplicando el método para cadenas abiertas, es decir, planteamos las tres ecuaciones de
equilibrio de la estática más las ecuaciones de equilibrio relativo entre las chapas. Por lo que
nos quedarán planteadas, para una cadena de n chapas, n + 2 ecuaciones.

EJEMPLO 1.

Observando la estructura vemos que tenemos un triarticulado formado por las barras
2-3, 3-6 y 5-6, que apoya sobre otro triarticulado constituido por las barras 1-2, 2-5 y 4-5, el
cual está isostáticamente sustentado a tierra mediante los apoyos doble en 1 y 4.
Cortamos a la estructura en las articulaciones aplicadas en 2 y 5, ponemos de
manifiesto las incógnitas y luego las transferimos con signo contrario al triarticulado inferior.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 75


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Resolvemos primero el triarticulado superior, para esto, colocamos las incógnitas


supuestas en sentido positivo.

Planteamos las ecuaciones:

1) F  0
X

2) F  0
Y

3) M  0 2

4) M  0 IZQ
3

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 76


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

1) R2X  3tn  R5X  0


tn
2) R2Y  R5Y  2  4m  0
m
tn
3) R5Y  4m  3tn 1.5m  2  4m  2m  1tnm  0
m
4) R2X  3m  3tn 1.5m  0

tn
3tn 1.5m  2  4m  2m  1tnm
de 3) R5Y  m  R5Y  4.875tn
4m
 3tn 1.5m
de 4) R2X   R2X  1.5tn
3m
tn
de 2) R2Y  2  4m  4.875tn  R2Y  3.125tn
m
de 1) R5X  3tn  (1.5tn)  R5X  1.5tn

Colocamos los sentidos correctos de las reacciones obtenidas:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 77


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Cambiamos de signo estas reacciones y las aplicamos en el triarticulado inferior:

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones, a que estos dan origen,
supuestas en sentido positivo.

Planteamos las ecuaciones:

1) F  0
X

2) F  0
Y

3) M  0 2

4) M  0 IZQ
3

1) R1X  R4X  2tn  1.5tn  1.5tn  0


tn
2) R1Y  R4Y  3.125tn  4.875tn  2  4m  0
m
tn
3) R4Y  4m  2tn 1.5m  1.5tn  3m  2  4m  2m  4.875tn  4m  1.5tn  3m  0
m
4) R1X  3m  2tn 1.5m  0

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 78


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

tn
2tn 1.5m  1.5tn  3m  2  4m  2m  4.875tn  4m  1.5tn  3m
de 3) R4Y  m
4m
 R4Y  11.875tn
 2tn 1.5m 
de 4) R1X  R1X  1tn
3m
tn 
de 2) R1Y  11.875tn  3.125tn  4.875tn  2  4m R1Y  4.125tn
m
de 1) R4X  (1tn)  2tn  1.5tn  1.5tn  R4X  4tn

De esta manera hemos obtenido las reacciones de la estructura. Colocamos sus


sentidos correctos:

EJEMPLO 2.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 79


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Abrimos, por ejemplo, a la estructura en la articulación 3 y colocamos las incógnitas.


Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones, a que éstos dan origen, supuestas en
sentido positivo.

Planteamos las ecuaciones:

1) F  0
X

2) F  0
Y

3) M  0 4

4) M  0 1
DER
(Barra 1-3)

5) M  0 IZQ
5 (Barras 1-3 y 1-5)

6) M  0 DER
7 (Barras 3-4 y 4-7)

1) 3tn  R3X  R3X  R4X  0


tn
2) R2  R4Y  R6  R3Y  R3Y  2tn  2  4m  0
m
3)  R2  6m  R3Y  4m  R3Y  4m  R6  2m  3tn  2m 
tn
 2tn  4m  1.5tnm  2  4m  2 m  0
m
4) R2  2m  R3Y  4m  0

5) R2  2m  R3Y  4m  3tn  2m  0
tn
6)  R3Y  4m  R3X  4m  R4X  4m  1.5tnm  2  4 m  2m  0
m

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 80


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos:

R2  5.75tn

R4Y  11.75tn

R4X  3tn

R6  7.5tn

Colocamos los sentidos correctos de las reacciones obtenidas.

EJEMPLO 3.

Observando la estructura vemos que tenemos un triarticulado formado por las barras
3-6 y 6-7, que está vinculada a tierra mediante un apoyo doble en 7, y apoya sobre una
estructura inferior compuesta por las barras 1-2, 2-5 y 4-5, la cual está isostáticamente
sustentada a tierra mediante un apoyo doble en 1 y uno simple en 4.
Separamos las estructuras en la articulación ubicada en 3, ponemos de manifiesto
las incógnitas y luego las transferimos con signo contrario al triarticulado inferior.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 81


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Planteamos las ecuaciones:

1) F  0
X

2) F  0
Y

3) M  0 3

4) M  0 DER
6

1) R3X  R7X  0
tn
2) R3Y  R7Y  2  2m  0
m
tn
3)  2tnm  2  2m  3m  R7Y  4m  R7X  2.5m  0
m

Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos:

R3X  2.4tn

R3Y  2tn

R7X  2.4tn

R7y  2tn

Colocamos los sentidos correctos de las reacciones obtenidas:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 82


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Cambiamos de signo estas reacciones y las aplicamos en la estructura inferior.


Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones, a que estos dan origen, supuestas en
sentido positivo.

Planteamos las ecuaciones:

1) F X 0

2) F Y 0

3) M 1 0

1) R1X  2tn  2.4tn  0

2) R1Y  R4  2tn  0

3) R4  5m  2tn  3m  2.4tn  3m  2tn 1.5m  0

Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos:

R1X  4.4tn

R1Y  2.84tn
R4  0.84tn

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 83


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Colocamos los sentidos correctos de las reacciones obtenidas:

15) CADENAS CINEMÁTICAS UNIDAS MEDIANTE OTROS MECANISMOS DE ENLACES.


Cuando desarrollamos los temas correspondientes a los elementos componentes de
una estructura, vimos que además de articulaciones intermedias existían otros vínculos
internos de segunda especie, los cuales eliminaban dos desplazamientos relativos entre las
partes. Estos son:

 Mecanismo de Corte.

X  0  N 0

Y  0  Q0
 0  M 0

 Mecanismo Axil.

X  0  N 0

Y  0  Q0
 0  M 0

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 84


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Estos mecanismos, al igual que la articulación, restringen dos grados de libertad.


Para determinar las reacciones en sistemas que tienen estos tipos de vínculos intermedios,
se procede de forma análoga a la vista anteriormente.
Planteamos las tres ecuaciones de equilibrio de la estática:

1) F X 0

2) F Y 0

3) M i 0

Además plantearemos las ecuaciones necesarias de equilibrio interno, plantearemos


que la sumatoria de fuerzas en dirección del desplazamiento permitido, a un lado u otro del
vínculo, debe ser nula.

EJEMPLO 1.

Quitamos los vínculos y colocamos las reacciones, a que éstos dan origen,
supuestas en sentido positivo.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 85


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Planteamos las ecuaciones:

1) F X 0

2) F Y 0

3) M 1 0

4) F DER
X 3 0 ó F IZQ
X 3 0

1) R1X  R4X  1.5tn  0


tn
2) R1Y  R4Y  2  2m  0
m
tn
3) R4Y  4m  1.5tn 1.5m  2  2m 1m  3tnm  0
m
4) R4X  0

de 4)  R4X  0

de 1) R1X  0  1.5tn  R1X  1.5tn


tn
1.5tn 1.5m  2  2m 1m  3tnm
de 3) R4Y  m  R4Y  2.313tn
4m
tn 
de 2) R1Y  2.313tn  2  2m R1Y  1.688tn
m

Colocamos los sentidos correctos de las reacciones obtenidas:

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 86


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

16) ANÁLISIS DE SUSTENTACIÓN DE SISTEMAS ESTRUCTURALES.


Para realizar el análisis de sustentación de sistemas estructurales debemos tener en
cuenta dos consideraciones.
La primera de ellas, condición necesaria pero no suficiente, es plantear el balance
numérico de grados de libertad y vínculos, tanto internos como externos.
Luego necesitamos analizar la estructura de manera de verificar que no exista
vinculación aparente.
El balance numérico lo podemos realizar utilizando la siguiente expresión:

N  3n  1 b  2 c  3 f  2(n'1) dn'  3(n'1) en'

Donde:
N: Grado total de indeterminación estática (G.I.E.)
Si N > 0  Sistema Hipostático
Si N = 0  Sistema Isostático
Si N < 0  Sistema Hiperestático

n: Número de barras de la estructura.


b: Cada vínculo, interno o externo, de primera especie, que eliminan 1
grado de libertad.

Internos

x  0 y 0  0

Externos

y 0  0

c: Cada vínculo, interno o externo, de segunda especie, que eliminan 2


grados de libertad.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 87


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

Internos

x  0 y 0 X  0
Y  0  0  0

Externos

x  0 x  0 y  0
Y  0  0  0

f: Cada vínculo externo tipo empotramiento perfecto que elimina 3


grados de libertad.

x  0
y 0
 0

dn’: Cada articulación interna de segundo grado pero que vincula más de
dos barras (n’: número de barras que concurren a la articulación) y que
eliminan 2(n’-1) grados de libertad.
en’: Cada vínculo interno de fijación completa, con lo que se designa la
continuidad de la estructura en un nudo o en la unión rígida de dos o
más barras, lo que elimina 3(n’-1) grados de libertad.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 88


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

EJEMPLO 1.

n  8 barras

c  2
 ed ' n ' 3
1

 en'  2 n ' 2

 en'  1 n ' 3

 en'  1 n ' 4

f 2

N  3n  1 b  2 c  3 f  2(n'1) dn'  3(n'1) en' 

N  3  8  2  2  3  2  2  (3  1) 1  3  (4  1) 1  3  (2  1)  2  5
Hiperestático de 5º grado

EJEMPLO 2.

n  8 barras

c  5
 dn' n ' 4
1

 dn' n ' 3
1

 en' n ' 2
1

N  3n  1 b  2 c  3 f  2(n'1) dn'  3(n'1) en'

N  3  8  2  5  2  (3  1) 1  2  (4  1) 1  3  (2  1) 1  1
Estructura Hipostática

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 89


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

EJEMPLO 3.

n  8 barras

c  4
 dn' n ' 3
1

 dn' n ' 4
1

 en'n ' 2
2

N  3n  1 b  2 c  3 f  2(n'1) dn'  3(n'1) en'

N  3  8  2  4  2  (3  1) 1  2  (4  1) 1  3  (2  1)  2  0
Estructura Isostática.

Analizamos ahora si existe vinculación aparente:

Dividimos a la estructura en
subsistemas conocidos, en este caso
triarticulados. Comenzamos a analizar la
sustentación a partir del subsistema 1 que
consiste en un triarticulado que se vincula a
tierra mediante dos apoyos dobles en 4 y 7,
el cual no presenta vinculación aparente
debido a que sus articulaciones no se
encuentran alineadas. Concluimos que este
subsistema se encuentra isostáticamente
sustentado.

Luego, el subsistema 2 también es un triarticulado fijado a tierra mediante un apoyo


doble en 1 y vinculado con en el subsistema 1 mediante una articulación en 5, la cual es fija
por pertenecer al subsistema anterior. Sus articulaciones, ubicadas en 1, 2 y 5, no se
encuentran alineadas, por lo que podemos afirmar que se trata de un subsistema isostático
que no presenta vinculación aparente.
De forma análoga observamos que el subsistema 3 también es isostático, se trata de
un triarticulado apoyado en 2 y 5 sin presentar vinculación aparente.
Por todo lo anterior podemos afirmar que estamos frente a un sistema isostático que
no presenta vinculación aparente.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 90


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

EJEMPLO 4.

n  8 barras

b  1
c  2
 dn' n ' 3
1

 dn' n ' 4
1

 en' n ' 2
3

N  3n  1 b  2 c  3 f  2(n'1) dn'  3(n'1) en'

N  3  8  11  2  2  2  (3  1) 1  2  (4  1) 1  3  (2  1)  3  0
Estructura Isostática.

Analizamos ahora si existe vinculación aparente:

Comenzamos analizando el
subsistema 4-5-8-7. Se trata de un
triarticulado con dos apoyos fijos a tierra en
4 y 7, isostático y sin vinculación aparente.
Continuando con el análisis de
sustentación vemos que la barra 1-2 es
inestable debido a que la normal al plano
de deslizamiento del apoyo simple ubicado
en 1 pasa por la articulación 2, permitiendo
a la barra rotar a partir de la articulación.
El subsistema 2-3-6-5 está
doblemente apoyado en 2 y en 5, por lo que
es un hiperestático de primer grado, al igual
que la barra 2-5.
Podemos concluir, que si bien el balance numérico nos dice que se trataría de una
estructura isostática, la distribución de los vínculos es incorrecta, presentando inestabilidad
en alguna de sus partes e hiperestatismo interno en otras, por lo que no es apta para recibir
cargas.

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 91


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL ESTABILIDAD
FACULTAD REGIONAL LA PLATA.

17) BIBLIOGRAFÍA.
Estabilidad 1. Fliess. (Kapeluz)
Curso Medio de Estática Gráfica. Enrique Panseri. (Construcciones)
Ciencia De La Construcción. Belluzzi — (Tomos 1, 2 y 3) (Aguilar)
Estática Aplicada y Resistencia de Materiales. Stussi (Dunod)
Estática. J.L. Merian. (Reverte)
Mecánica de Construcción Tomos 1 y 2. V.A. Kiqeliov (Mir)
Ciencia de las Estructuras Tomo II. Del Bono (CEILP)

Profesor: Ing. Lisandro Ballario, MBA Pág. 92

Potrebbero piacerti anche