Sei sulla pagina 1di 56

CIUDADANÍA Y DD.HH.

TEMA I. LEGADO DEL LIBERALISMO CLÁSICO Y LA ILUSTRACIÓN  

APUNTES DE SEGUNDA CLASE

Liberalismo  como  fundamento  de  los  DDHH  ➜  plasmado  en  la  Declaración  de  lo 
Derechos del Hombre y el Ciudadano (acusado de ser liberal-occidental).  

Modernidad  ​que  encarna  el  paso  de  las  tradiciones  a  la  crítica  racional  a  estos 
presupuestos,  por  lo  que  los  DDHH  surgen  como  el  reconocimiento  de  los  derechos 
universales  del  individuo  basados  en  la  razón.  Iniciativa  de  los  individuos  de  elegir 
racionalmente y que se encuentra en la idea de los derechos naturales del hombre.  

Liberalismo  ➜  ideas  revolucionarias que atentaron contra las estructuras de poder. 


Aparición del y​ o​.  

Ilustración  ➜  simbología  de  la  luz, representación de la razón como valor supremo. 


Planificación  y  elaboración  de  argumentos  racionales.  Destrucción  de  las  antiguas 
estructuras de poder. Iluminación ante la oscuridad, razón ante la emoción.  

Razón  es  carente  de  moral  (régimen  nazi),  pero  es  importante  que  vaya  apegada  a  la 
moral  porque  si  no  se  conduce  a  desastres  (exceso  de  la  razón  en  régimen  de 
Robespierre).  La  razón  es  importante,  pero  los  valores  humanistas  son  siempre 
importantes.  Idea  de  la  razón  frente  a  las  emociones,  la  razón  como  lo  contrario  a  la 
pasión y a la emoción. Noción de que las ideas racionales son más justas.  

¿por  qué  el  hombre  tiene  derechos?  ➜ creación artificial debido al hecho de 


razón  compartida. Hombre que posee peculiaridades ante los animales, como el hecho 
de  poseer  razón.  Esta  característica  le  otorga  los  derechos.  Concepción  teísta  en  la 
que  Dios  creó  al  mundo  y  dejó  a  los  hombres  con  su  capacidad  racional  de 
comprender las leyes universales; aspecto que acerca los hombres a Dios.  

Hobbes,  Locke,  Rousseau  con  ideas  sobre  los  derechos  naturales  y  la  crítica  al  poder 
absoluto  de  la  monarquía.  Hombre  es  capaz  de  discriminar  bien  y  mal  debido  a  sus 
capacidades racionales; y por lo tanto pueden distinguir las arbitrariedades del poder.  

¿existe  el  bien  y  el  mal  en  las  sociedades?  ➜  debate  que  está  detrás  del  relativismo 
cultural.  (problema  de  la  ablación).  Idea  que  proviene  del  derecho  natural  y  permite 

1
establecer  lo  que  es  condenable y lo que no; mientras que el relativismo cultural aboga 
por la relatividad del bien y el mal dentro de los contextos culturales.  

Derechos  humanos  son  seculares,  universales  ​➜  choca  contra  la  concepción  del 
relativismo  cultural.  Debate  importante:  rechazo  de  concepción  occidental  de  los 
derechos  humanos  puede  rayar  en  lo  xenófobo,  denota  una  posición  muy 
conservadora,  normalmente  que  proviene  de  grupos  conservadores  que  buscan 
mantener  la  estructura  de  poder y la conservación de la autonomía respecto a poderes 
extranjeros.  

Universalidad de los derechos en función de su secularidad ​➜ aspecto clave  

Pero  los  DDHH  también  cuestionan  el  orden  occidental  de  la  Iglesia  catolica:  ocurre  a 
través  del  proceso  de  modernización  desencadenado  por  la  ilustración.  Revolución 
científica,  progreso  material  y  económico  que  van  de  la  mano  con  la  creación  de  los 
derechos humanos. Propia revolución interna de occidente: contra las estructuras de la 
monarquía  absoluta  y  contra  la  Iglesia  mediante  la  extensión  del poder liberal. Así con 
la colonización se cuestionan otras estructuras de poder de culturas diferentes.  

Art 3 Declaración DDHH 1948 ➜


​ derecho a la vida, libertad y seguridad.  

APARICIÓN DEL YO  

Importancia  de  la  aparición  del  ​yo  ​➜  en  las  sociedades  antiguas  no se consideraba el 
yo.  ​Éste  aparece  tras  la  ilustración,  auspiciado  por  la  idea  de  que  los  instintos  y  el 
cuerpo  deben  estar  sometidos  a  la  razón;  sometimiento  de  las  pasiones  a  control. 
Ejercicio  del  autocontrol  de  los  instintos  y  las  pasiones  para  poder  llevar  una  vida  en 
común  (aparición  de  códigos  de  etiqueta  de  comportamiento  y  morales).  Ámbitos 
importantes  para  la  coexistencia  que  está  ligado  con  la  concepción  de  la dignidad del 
cuerpo humano en espacios compartidos.  

Comportamientos civilizados (aparición de los modales) que implican la eliminación de 
la  violencia.  Proviene  de  la  noción  de  respeto  a  los  demás  individuos.  Influencia  de  la 
literatura en la idea de la individualidad.  

Nacimiento  de  las  ideas  románticas​, que posee una alta carga revolucionaria: personas 


que  se  casan  por  amor  rompen  con  toda  la  cultura  tradicional,  rompiendo  con  la 
estructura  de  poder  tradicional  más antigua entre padres-hijos. Generación de empatía 
interclasista,  representación  del  sufrimiento  al  margen  de  las  clases  sociales. 
Transformación  de  la  universalidad  del  yo  ​que se produce a través de la literatura y las 
artes. 

2
Creación  de  nuevas  sensibilidades  ​➜  abolición  de  la  tortura  pública.  Se  abandona  la 
idea  del  castigo  ejemplar  y  sus  efectos  disuasorios.  Ideas  negativas  sobre  la 
naturaleza  del  hombre,  llevaban  a  las  ventajas  de  la  tortura  pública.  Peso  de  la  ley 
expresado  en  el  dolor,  ritual  que  permitía  el  establecimiento  del  orden  social. 
Cuestionada  en  1774  por  César  Beccaria  por  ser  una  muestra de barbarismo. Caso de 
Jean  Calas,  que  establece  que  la  tortura  en  vez  de  prevenir,  animaliza  a  las  personas. 
Allí  se  introduce  la  muerte  por  guillotina  (muerte  rápida  sin  tortura  y  dolor).  Beccaria 
que  rechaza  que  el  Estado  pueda  tener  la  propiedad  de  la  vida  de  las  personas,  por lo 
que  no  apoya  la  pena  de  muerte; apuesta por los juicios públicos y por la aplicación de 
castigos proporcionales al crimen.  

ATRIBUTOS QUE JUSTIFICAN LOS DERECHOS HUMANOS  

a.  Dignidad  humana  ➜  idea  que  proviene  de  la  Iglesia  pero  que  se  ha  secularizado;  el 
hombre  es  creado  a  imagen  de  Dios.  Son  seres  racionales  que  tienen  capacidad  de 
elegir,  y  son  iguales  por  ello.  Por  ello,  deben ser tratados como iguales ante la ley. Con 
esta  reivindicación  de  los  derechos  se  establece  un  precedente  revolucionario  ante  el 
tratamiento de la ley. Presenta la idea de la privacidad.

APUNTES QUE ESTABAN DE LA SEGUNDA CLASE

Abreviaciones: Derechos Humanos (DDHH), Derechos Naturales (DD.NN​).

I. El legado del liberalismo y la ilustración


- El art. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “​ todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
- Esta tesis compone el núcleo fundamental del liberalismo, desarrollado en la
Ilustración. Su raíz se encuentra en la identificación de la razón como opuesta a la
pasión, como luz que permite conocer la realidad, en tanto que el uso la razón es
condición ​sine qua non​ para no tomar decisiones injustas.
- “La razón está libre de pasión”. J. Locke.

Derecho natural

- La ilustración se remite al derecho natural pues implica la existencia inveterada del


bien y el mal, y el hombre puede discriminarlos mediante la razón. Así pues, el
hombre es libre porque puede elegir.

3
- Los pensadores liberales (Hobbes, Locke, Rousseau) ​hablan del estado de
naturaleza, la igualdad, y de ahí los derechos naturales. Cuestionan al absolutismo,
que se dice pacificador.
- DD.NN. y DD.HH​. están conectados. Los últimos toman de los primeros la idea del
bien y el mal objetivos. Esto implica que se puede denunciar cuando algo está mal,
no cual no es aceptable bajo el relativismo cultural.

Diferencia entre derechos

- Los derechos de la Ilustración y los posmodernos son distintos en tanto que los
iluministas son seculares y universales.
- El término DD.HH. tiene su aparición en 1760​, cuando Rousseau lo introduce en
Del contrato social​.
- Estos requieren una justificación natural y no divina. El liberalismo los dotará de
argumentos que harán que se erijan como una nueva religión.
- Los atributos del hombre son​: Dignidad humana, (de origen religioso). Razón.
Autonomía. Igualdad (o sea, necesidades comunes). Si todos los hombres coinciden
en esto, todos deben ser iguales ante la ley.
- La diferencia entre la Declaración de Independencia y la Declaración de
Derechos ​es que una es territorial y la otra es política. Hay otros textos, como ​La
carta magna (​ 1215), pero ejemplos como éste no se levantan sobre valores liberales.

Otras cuestiones

- En el siglo XVIII el “yo” se convierte en punto de partida epistemológico de la


1
sociedad . Previamente, el actor principal era el grupo, la familia, el clan… El yo es
el centro de la modernidad y por ello está vinculado a los DD.HH.
- Elementos claves de esta época son: 1) el regreso de la razón, la revolución
científica, la lógica. 2) el sometimiento de los instintos y las pasiones por la razón.
3) cambios de costumbres.
- Encontramos también la regulación del espacio público.

1
De hecho, podríamos decir que es aquí cuando ya aparece como un elemento consolidado, pues esto
lo encontramos ya en los postulados de Descartes (Camargo, 2018).

4
- Las novelas románticas (como ​Julia, o la nueva Eloísa,​ de Rousseau) como
2
elementos de configuración de empatía con desconocidos. Plasman también el
conflicto entre emoción y razón, así como la lucha contra lo socialmente
establecido, como la tortura pública como medio de disuasión.

Lecturas de este tema

1. Imre Szabo, ​Los fundamentos históricos de los DD.HH

- ​Está enmarcado en el derecho constitucional y derecho internacional trata de


defender (por medios institucionalizados) los derechos de los seres humanos contra los
abusos de poder por parte del Estado.

- A su vez, promueve condiciones de vida humana y el desarrollo de la personalidad en


toda su amplitud (hay que entenderlo como un concepto jurídico).

- Sus orígenes pueden remontarse a la Grecia clásica Antígona. Se tiende a


pensar que los DD.HH. se han desarrollado teóricamente bajo la doctrina del
estoicismo.

- Ius Gentium (derecho romano) el derecho que gozan todos los hombres
(derecho de quienes no poseían la ciudadanía romana). Comprende las instituciones del
derecho romano de las que pueden participar los extranjeros que tenían tratos con Roma
y sus ciudadanos, por lo que supone una complementación del ​Ius Civile.​

- Para poder buscar los orígenes, se debe hacer bajo cambios sociales
fundamentales, y no bajo sistemas sociales anteriores que no reconocían la idea de
libertad ​e igualdad.​ Esto se refiere, a partir del cambio en las relaciones de producción
(​propiedad​) los individuos son iguales respecto a la propiedad (adquisición y
disfrute). Se entiende como un ​derecho natural.​

- Más tarde Grocio diría que había sido introducido por ​voluntad humana.​

- Libertad: entendida como libertad de posesión de la propiedad (derecho


absoluto).

2
La empatía pasa por reconocer al otro como igual.

5
- Igualdad: re​ specto al derecho de adquirir propiedades, pero también
relacionada con la idea de Estado moderno. Es decir, igualdad en la participación
en la vida política (y al ser considerada un derecho político podía ser restringido
por el Estado).

- En cuanto al derecho positivo, los DDHH. son un contrato establecido entre el


Estado y la población. Los DD.HH. entendidos de la manera actual, es decir, su punto
de partida es la ​Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.​

- Contraposición: ​Ley Natural​ (necesidad) y ​Ley Positiva​ (realidad).

- Derechos del hombre: ​son naturales, puesto que, son aquellos


intrínsecos, es decir, exista o no una autoridad estatal. Derecho internacional.

- Derechos del ciudadano: son garantizados por el derecho positivo, es


decir, bajo una autoridad estatal. Derecho constitucional.

- En el transcurso del desarrollo social esta distinción se difumina. «​Parece como


si hubiera una subordinación del derecho constitucional al derecho internacional​».

- Materialización de los derechos naturales mediante los derechos positivos


(desarrollo económico social).

- Papel de las Naciones Unidas:​ los DD.HH.: tienen efecto social y legal.

igualdad ante la ley (cualidad de los DD.HH.)

- Universalidad​: afecta a todos.

- Generalidad​: relativo al ámbito y contenido de los DD.HH.

- Derecho constitucional: es donde se plasman los DD.HH. en forma de derechos


del ciudadano. Éstos quedan afectados por estar ligados a la estructura interna del
Estado. De igual manera no se define el efecto de esos derechos directo o indirecto (a
través del parlamento.

- Sin embargo, en el Estado socialista los derechos del hombre y del


ciudadano se encuentran entrelazados, ya que, plantea el problema de si los
derechos fundamentales se constituyen junto a la base del sistema político del
Estado, o si por el contrario son sólo un atributo del Estado Porque afecta tanto

6
al Estado como al lugar del hombre dentro del Estado. Ej. los derechos
económicos, sociales y culturales (efecto directo).

- Pero, pese a la confusión, las constituciones tienen un orden jerárquico de


derechos del ciudadano que constituye el punto de partida del sistema de DD.HH. según
ha sido formulado por el derecho internacional.

- Apuntado esto, puede haber diversas categorías entre los derechos del
ciudadano: individuales y colectivos.

- Individuales: ​los individuos son el punto de partida de los derechos del


ciudadano, a condición de que ese individualismo fue producto de cambios
sociales, como la relación con la propiedad que aseguró al individuo una nueva
posición central de ahí parte el proceso político, que ha estado precedido por la
formulación de tales derechos en forma de declaraciones.

- Declaraciones​: su papel es definir los derechos y libertades en el nuevo sistema


político. Consideraba al hombre como una ​entidad legal autónoma,​ dando lugar a los
derechos del individuo en forma de DDHH. (Universales y Generales).

- Sin embargo, muchos de estos derechos no se pueden ejercer sin, por supuesto,
privar a la persona de su individualidad.

- Colectivos: en concordancia con el desarrollo de la sociedad se extendieron a


expensas de los derechos individuales (derecho de reunión). Cooperación.

- Ej. Protección de los derechos de las minorías (aunque no se hace efectivo hasta
1966).

- Derechos económicos, sociales y culturales: se dieron por la nueva situación que


generó la revolución soviética. Histórico (mexicana 1917, soviética 1918 y Weimar
1919).

- Esto da lugar a 2 aspectos: la base de todos los demás derechos del individuo y
la garantía de su eficacia recae en una situación económica determinada (condiciones
materiales). forma una categoría especial.

- Derechos naturales​ = Derechos económicos, sociales y culturales.

7
- Derechos positivos = 2 rasgos: se han ampliado los DD.HH. de acuerdo con el
desarrollo social. Y no han surgido de un solo sistema social, por lo que trascienden el
derecho público y recaen en el derecho internacional (formulación más general).

- Derecho internacional = DDHH.: se dio por el deterioro de la relación entre el


Estado y el hombre, por las guerras mundiales (sobre todo IIGM). aquellos que
corresponden con los del ciudadano.

- Adopción oficial de la protección internacional de los DD.HH. (II G.M.)

- Libertades Churchill y Roosevelt ​ ​Carta Atlántica​ (1941).

- Aquella, dio lugar más tarde a la ​Declaración de las Naciones Unidas​ (1942).

- Y esa ​Declaración dio lugar, más tarde, al tratado internacional que constituye
las Naciones Unidas mediante Carta de las Naciones Unidas (1945). Mayor
énfasis DD.HH.

- Declaración universal de los DD.HH. (1948). Incluye los derechos sociales,


económicos y culturales, y crear la Comisión de DD.HH. de las Naciones Unidas.
Artículos DD.HH. considerados básicos (​general​)

- Declaración universal de los DD.HH. (1948):

- Central: la ​Declaración

- 2 paneles laterales: las diversas ​Convenciones (y firmantes) y las ​medidas de


ejecución​ (la parte menos desarrollada).

- Supuso una declaración porque representó un compromiso, pues había temor de


que no todos aceptaran verse obligados por un convenio (no obligación valor moral).
Tiene mayor fuerza que una recomendación.

- Al ser un compromiso carece de carácter político definido.

- No referencia hechos pasados.

- Se igualan derechos del ciudadano y DD.HH. (filosofía individualista).

- Mención superficial a los derechos económicos, sociales y culturales.

8
- No se discute el problema de ​Derechos​ y ​Deberes y​​ /​u​ ​Obligaciones​.

- Soberanía:​ relación entre la protección de los derechos del hombre y la


soberanía de los Estados. Prudencia en la relación con otros Estados. Su
solución puede estar en las ​medidas de ejecución.​

- Derecho de autodeterminación: aparece en los 2 convenios


(derechos colectivos) Derechos económicos, sociales y culturales, y derechos
civiles y políticos.

- Los pueblos determinan libremente su ​status político y persiguen


libremente su desarrollo económico, social y cultural.

- Su importancia es el derecho a fundar un Estado independiente y


a establecer una organización política (tendencia creación Estado) Para
crear contexto en que se basan los DD.HH.

- Convenciones regionales: Convención europea sobre DD.HH. (1950) y


Convención americana sobre DD.HH. (1969).

- Se diferencia en que sólo incluye un grupo pequeño de DD.HH., y en que su


cumplimiento ha ido más allá que los universales pero reafirmando que sólo se
pueden lograr por su carácter general y universal. Pretenden el establecimiento de un
sistema de protección colectiva de DD.HH.

- Es la forma en que se establecen los DD.HH. a nivel internacional, pues con su


ratificación los Estados se comprometen expresamente a garantizar los derechos en ellos
incluidos, e introducirlos en las leyes nacionales.

- Declaración y Convenciones difieren en su fuerza ante los Estados para


que se cumplan.

- Otra fuente son las ​Costumbres​ (Ej. Indígenas Colombia)

- Cumplimiento de los DD.HH.​ Sistema de las Naciones Unidas: cuando se


ratifica una convención, los Estados se comprometen a respetar las cláusulas que
contiene. Sometiéndose a la autoridad de ciertos órganos de las Naciones Unidas.

9
- Informe anual (aprueba o formula reservas).

- «​Reservas por intervencionismo​»: principio de soberanía.

- Convención sobre ​Apartheid y ​Genocidio​, es a través de las cuáles se ha saltado


el principio de sólo reconocer como sujeto de ley al Estado Crímenes internacionales.

- Sistema convenciones regionales: individuo remite queja a una comisión


regional tras haber agotado los recursos de apelación nacionales.

2. Lynn Hunt. La invención de los Derechos Humanos

- En 1772, Rousseau h​ abla de los derechos del hombre en sí, el mismo año en que se
declara culpable a Jean Calas, sometido a tortura mediante la “cuestión de tormento
3
preliminar” , declarándose inocente hasta el momento de su muerte.
- Años después, ​Voltaire escribe un Tratado sobre la tolerancia ​basado en el caso
mencionado anteriormente.
o Alega que la intolerancia no puede ser un derecho de los hombres. Afirma
esto porque considera que en este juicio subyace el fanatismo religioso.
o No condena la tortura, pero sí la ausencia de un juicio justo.
o Relato de sucesos: ante el suicidio del hijo de Jean Calas, su familia optó por
denunciar que se trataba de un asesinato, en pos de evitar el escarnio público
sobre el cuerpo de del finado. Ante las contradicciones en los distintos
relatos, la familia es acusada. En el tribunal de Toulouse, se culpa al padre
con la esperanza de que delate al verdadero culpable. Gracias a la labor de
Voltaire se absuelve a la familia y se les devuelven sus bienes.
- Más tarde, Voltaire denunciará la tortura, aludiendo a la “compasión natural”. Ante
esto, será criticado con el argumento de que es la pasividad contra el crimen lo que
hace que éste perdure, por lo que Voltaire estaría proponiendo eliminar la capacidad
de acción frente al mismo. No será hasta finales del XVIII cuando se empiece a
exigir de manera efectiva el fin de la tortura.

3
Procedimiento previo al juicio que tenía por objeto que los cómplices de un crimen confesaran.

10
¿El castigo cruel responde a expectativas culturales?

- La tortura es entendida como herramienta frente a los delitos más crueles, y como
medio disuasorio, y hasta el XIX tendrán vigencia las prácticas vejatorias.
- La base de las posturas contra la pena de muerte y la tortura pública las encontramos
con Beccaria en su ensayo ​De los delitos y las penas (1764), quien incluso plateaba,
contra el poder absoluto de los gobernantes, la ortodoxia religiosa y los privilegios
de la nobleza, “la felicidad dividida entre el mayor número” como pauta de justicia.
Para él, la pena de muerte no era útil pues no impide los crímenes ni es disuasoria.
Tras leerlo, el jurista británico William Blackstone dirá que, a través de la empatía,
el derecho penal, enmarcado en el humanismo ilustrado, debe ser conforme a la
verdad y a la justicia, a los sentimientos de humanidad y a los derechos de ésta. ​De
esta manera introduce la idea de DD.HH.
- Con una mayor preocupación por el cuerpo humano se producen una serie de
cambios. Ahora éste es concebido como sagrado en sí mismo, autónomo e
inviolable. Esto deriva en la necesidad de autocontrol y del sometimiento de las
emociones.
- De dicha autonomía viene la individualización de las casas de familias acomodadas
en el siglo XVIII y la distribución de sus espacios. A su vez, los retratos van dejando
de ser una característica exclusiva de las personas más pudientes, lo cual permite
explotar la individualidad y el avance del consumo.
- A pesar de todas las influencias de la novela romántica, los jueces consideran que es
su misión controlar a la gente, pues ésta no es capaz de dominar sus pasiones. Es
necesario empujarlas a hacer el bien, pues la tendencia al mal deriva del pecado
original. El juez Pierre-François Muyart, uno de los pocos que debate con Beccaria,
argumenta que la reforma del sistema penal es compleja en tanto que, al basarse en
el derecho positivo, dependía menos del razonamiento que de la experiencia. Así
pues, a los hombres hay que juzgarlos por lo que son, no por lo que deberían ser.
Además, le resultaba repugnante que Beccaria argumentaba a partir de “la
sensibilidad del dolor del culpable” cuando es precisamente ese dolor el elemento
disuasorio: la identificación del dolor del reo debía hacer sentir en el público “la
abrumadora majestuosidad de la ley, el Estado y Dios”. En definitiva, el delincuente

11
era una especie de víctima sacrificial cuyo sufrimiento restaurara el orden moral,
político y religioso.
- Con el enraizamiento de las nociones individualistas​, el dolor se convierte en algo
exclusivo del cuerpo que lo padece. El dolor, además, embrutece al individuo y en
extensión a los espectadores. Benjamin Rush afirma en 1787 que la reforma de un
criminal no puede darse de manera pública, pues destruye todo el sentido de la
vergüenza y no produce cambios de actitud.
- Estos debates llevarán a la noción de castigo en un sentido reparador en vez de
​ sí, la humillación pierde sentido en pos del castigo privado.
expiatorio. A
- Brissot se refiere, a finales del XVIII a los derechos sagrados del hombre en el
marco de una campaña por la reforma penal, por lo que es emparentado con la
defensa de los DD.HH. Además, es el fundador de la primera asociación francesa
por la abolición de la esclavitud.
- “​La tortura desaparece porque el marco tradicional del dolor y la individualidad se
deshizo y, poco a poco, dio paso a un marco en que los individuos eran dueños de
sus cuerpos y tenían derecho a la inviolabilidad corporal, y reconocían en las otras
personas las mismas pasiones, sentimientos y compasión que ellos mismos
albergaban”. Los cuerpos de los convictos -dice el doctor Rush- poseen almas y
están compuestos por los mismos materiales que los de nuestros amigos y parientes.

3. Sobre la tolerancia, Voltaire.

Anotaciones sobre su pensamiento a partir del estudio introductorio de

- Locke es ​su mentor intelectual, del que toma su rechazo a las ideas innatas, la
convicción de que todo conocimiento llega a través de los sentidos y la defensa de la
tolerancia.
- Sostiene que la distinción de lo bueno y lo malo radica en su utilidad social, en el
provecho colectivo.
- La naturaleza humana ​es igual en todas partes, por tanto, debe serlo también la
moral.

12
- Lo justo y lo injusto precede a toda legislación, lo que varía es lo lícito y lo
prohibido.
- El verdadero filósofo es el buen ciudadano, y esto no se refiere exclusivamente su
rectitud personal, sino que pasa por la preocupación por mejorar la condición
colectiva de los hombres.

Lectura . Voltaire: Tratado sobre la tolerancia (conclusiones)

- El 7 de marzo de 1763,​ el consejo de Estado en Versalles pide al parlamento de


Toulouse que envíe los documentos del caso Calas. Voltaire dirá por esto que “hay
humanidad y justicia entre los hombres […]. El amor por la equidad, el interés por
el género humano, han guiado a estos jueces”.
- Fue una sentencia “​en contra de las leyes de todas las naciones​”
- “Dios sabe que escribo sobre este caso sólo en pos de la justicia, verdad, paz y
tolerancia, pues ​la intolerancia lo mató​”.
- Voltaire no busca ofender a los jueces de Toulouse​, sino darles la posibilidad de
justificarse, admitir su error, ​confesar que por unos indicios falsos no fueron justos,
pedir perdón a la viuda y reparar a la familia​. Dios perdona y por tanto los hombres
debemos hacerlo.
- Adjunta Voltaire una carta que recibe alabando su obra pero señalando que podría
ocasionar perjuicios a la familia Calas, y que los fanáticos podrían quemar sus
escritos. Él responde:
o Que no hay nada más fácil que quemar libros, esto ya ha ocurrido con obras
mejores que la suya.
o Que la obra no hará daño a los Calas pues confía en la imparcialidad del
consejo del rey.
o Que esto es sólo un grano que germinará en el futuro.
o Que la naturaleza nos hace débiles e ignorantes, por tanto, debemos
socorrernos e ilustrarnos y tolerarnos​.
o Que ​la naturaleza pone en el corazón humano un destello de compasión y no
debemos perderlo.
o Que a pesar de todo, el hombre se mantiene unido por sus necesidades
mutuas.

13
Elementos clave del texto:

- Juicios paralelos como tema central.


- Leyes de todas las naciones = misma naturaleza.
- Tolerancia
- Deontología de la justicia
- La justicia y la equidad vienen dadas por la tolerancia, que emana de la relación
entre la compasión y a razón.

Preguntas de Eva:

- ¿Cómo puede distinguir el ser humano lo bueno de lo malo?:​ para Voltaire, lo


bueno y lo malo radica en su utilidad social, en el provecho colectivo. Así pues, lo
justo y lo injusto es precedente a la legislación, y lo que varía es lo lícito y lo ilícito.
- ¿La naturaleza humana es igual en todas partes?:​ sí, pues todos poseemos un
destello de compasión en nuestros corazones, así pues, la moral ha de ser una.
Además, somos débiles e ignorantes, pero podemos socorrernos e ilustrarnos.
- ¿Cómo entiende Voltaire el perdón?:​ no como un acto de expiación de pecados, sino
como la posibilidad de reparar un daño que pasa a través de la compasión. Dios
perdona y por ello tenemos el deber de perdonar.

4. Lecturas sobre la teoría de las emociones.

The arithmetic of compassion

- “​Una muerte es una tragedia, un millón de muertos es una estadística”.


o La simpatía o empatía es inversamente proporcional al número de víctimas.
Esto se denomina ​adormecimiento psíquico.
o Aylan Kurdi no fue más que una imagen impactante. Al otro día, 14 niños
murieron en el Egeo y no tuvo relevancia.
- Las donaciones disminuyen en medida que los beneficiarios aumentan. Esto se
denomina ​pseudo eficacia. Paralelamente, el ​efecto de prominencia indica que hay
acciones fácilmente justificables en pos de la seguridad nacional, prevaleciendo ante
cuestiones distantes y abstractas como la protección de la vida.

14
- “​El hombre sigue siendo un ser de las cavernas que lucha por hacer frente a los
problemas de la modernidad. La solución a esto pasa por la ‘evolución de la
conciencia’”.​ Es necesario estar atentos a cómo el entumecimiento psíquico, la
pseudo eficacia y el efecto de prominencia nos llevan a actuar contra nuestros
valores.

(empathy wars): Robert Ornstein dice que nuestra mente ha quedado muy atrás con
respecto a nuestro avance tecnológico y no es capaz de asimilar, y por consiguiente,
generar empatía con todo lo que nos llega.

II. Humanitarismo e intervención humanitaria


- Precedentes:​ protección de aborígenes y abolición de la esclavitud.
- El humanitarismo nace con la Cruz Roja y reivindica el bienestar humano y
pretende estar al margen de cuestiones políticas. Es la universalización de valores de
la condición humana. Sin embargo, surge en el XIX como término peyorativo.
o Incluye al otro. Ahí radica su aportación revolucionaria.
o Parábola del buen samaritano: ayuda a otro aunque nos sea de su secta.
o Compasión: sentir con, acompañar en el sentimiento como base de la
empatía.
- Cruz Roja (1860) y Médicos Sin Fronteras (1971).
- El humanitarismo se solapa con los DD.HH. pretendiendo dejar de lado a la política,
aún cuando las intervenciones y guerras humanitarias sí son de cariz político. Y es
que ninguna acción humanitaria está exenta de movimientos económicos y
cuestiones políticas.
- Factores de la aparición del humanitarismo:
o Cristianismo y la ética de la compasión.
o Racionalismo y materialismo: todos poseemos la misma estructura.
o Individualismo de Hobbes y Locke. (más tema I).
- Es resultado de una serie de cambios entre el XVIII y el XIX:
o Tolerancia religiosa, abolición de la esclavitud, de la tortura y de la noción
de crimen como pecado.

15
o Educación obligatoria, orfanatos, incorporación de nuevos grupos (mujeres
4
sufragistas, religiones, niños y dementes ).
- Las revoluciones liberales de esta época traen consigo:
o La idea de que la guerra se puede declarar también a los propios
gobernantes. Por lo que la insurrección es un recurso en pos de la liberación.
o Contradicción entre el alzamiento y el colonialismo.
- Compasión, humanismo, progreso y civilización van de la mano con la expansión de
los imperios y el cristianismo.
o Los misioneros evangelizan y llevan consigo normas como la prohibición de
quema de viudas en la India.
o La extracción de recursos va de la mano con la inversión en infraestructura.

Antecedentes

- Sociedad de protección de aborígenes, para la defensa de la cultura de los otros.


o Activa entre 1837 y 1909 con el fin de proteger la salud, el bienestar y la
soberanía de los pueblos indígenas.
o Llevaron a cabo directas campañas al parlamento británico. Fueron
denunciados como traidores.
o Su argumentación partía de que todos tenemos la misma sangre.
o A su vez, fue la organización que más aportó a la expansión del imperio bajo
el argumento de proteger.
- Abolición de la esclavitud
o Ya en el neolítico (con la implantación de la agricultura) hay ejemplos de
esclavitud, la cual perdura en la actualidad sobre más de dos millones de
personas bajo el nombre de trabajo forzado y la trata.
o Encontramos ejemplos en Sumeria, Egipto, Grecia, pueblos
precolombinos… Relacionados directamente con la economía en tanto mano
de obra gratuita. El 20% de Roma estaba constituido por esclavos.
o El cristianismo denuncia la esclavitud dentro de su comunidad, al igual que
el islam.

4
Que no eran humanos sino animales a encadenar, pues carecían de razón.

16
o En la Rusia pre soviética se presenta en forma de servidumbre.
o En América Bartolomé de las Casas se conmueve por la situación de
esclavitud de los aborígenes, por lo que propone que esas labores sean
llevadas a cabo por negros.
▪ Tráfico transatlántico
▪ Aumento de consumo de azúcar = más tráfico.
o En África el esclavismo es previo al tráfico transatlántico​.
o Massachusetts legaliza el esclavismo. Los británicos movían entre 40 y 60
millones de esclavos al año.
o Las subastas de esclavos en el Caribe generaban la creación de barcos
acondicionados de manera racional para maximizar los beneficios. Así
mismo, se daba un “acondicionamiento” de ruptura física y psicológica para
ser esclavos. Estos tenían más valor.
o ​ spaña abolió la encomienda, pero esta sigue siendo aplicada por los
1542: E
colonos. Los cuáqueros también la denuncian.
o 1787: sociedad para la abolición del tráfico de esclavos: su estrategia es
atacar al consumo de azúcar.
o 1792​: 400 mil personas boicotean en el Reino Unido el azúcar que no tiene
la etiqueta “libre de esclavitud”.
o La eliminación fue gradual.

Cruz Roja

- Fundada en 1860 por Henry Dunant​, suizo burgués consternado por la batalla de
Solferino.
- Se trata del primer humanitarismo, declarado abiertamente apolítico. Tiene por
objetivo inicial asistir mediante voluntarios a los heridos en guerras.
- Rasgos principales: voluntariado, neutralidad, cuidado del cuerpo y el alma,
universalismo.
- El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es fundado en 1863 y es precursor
de la Convención de Ginebra para el Trato de Prisioneros.

17
- Tras la masacre de la minoría Ibo en Nigeria, miembros de la Cruz Roja que fueron
testigos de los acontecimientos rechazan la neutralidad y crean en 1971 Médicos Sin
Fronteras. No son neutrales en tanto que consideran menester denunciar
políticamente la violación de DD.HH. en los conflictos.

Humanitarismo y acción humanitaria

- Nace tal y como lo conocemos nace en el siglo XIX en torno a la libertad y la vida
por parte de organizaciones como la cruz roja. Luego, la intervención comunitaria se
dará como acción de los gobiernos en países extranjeros para frenar abusos de
DD.HH. por parte del gobierno o facciones. Esto es una interferencia con el
principio de soberanía de Westfalia.
o Relación con la diplomacia coercitiva.
- La intervención humanitaria nace en el XIX en el marco de la guerra de
independencia de Grecia.
o No está vinculada a desastres naturales (donde sí se puede dar acción
humanitaria) sino ante la brutalidad del hombre contra el hombre.
▪ Se ejerce desde un estado sobre otro.
▪ Es coercitiva.
▪ Pretende frenar los abusos masivos contra los DD.HH.
- La ayuda o acción humanitaria es llevada a cabo por ONG, iglesias, etc, a petición
de los estados.
- La intervención humanitaria ha de ser la última medida en un conflicto. Está
precedida por sanciones económicas, diplomáticas, etc.

El caso de Grecia

- En el marco de la independencia de Grecia frente a Turquía​, en principio los


5
estados europeos no querían intervenir, pero la presión pública y la visión de Grecia
como cuna de Europa los hace cambiar de opinión.
o 1433. Grecia es dominada por los otomanos. En 1821 numerosas zonas de
Grecia se sublevan.
o Reino Unido no quería entrometerse para evitar una expansión rusa.

5
Todas las iniciativas de intervención humanitaria buscan justificación en la opinión pública.

18
o El comité londinense griego denuncia las atrocidades de la guerra y reúne
recursos para la liberación griega.
o Alemania, Rusia Y Gran Bretaña intervienen financiando a los griegos y
hundiendo a la marina otomana.
- Condiciones del caso griego:
o Idea de proteger a los propios.
o Identificación con los griegos.
o Definición de nación liberal.
o Interés de los estados en proteger sus intereses geopolíticos bajo la excusa de
ayudar a Grecia.

Siglo XX

- Los procesos de liberación nacional llamarán a la intervención.


- India interviene Pakistán porque
o Migración de diez millones de personas a la India.
o India interviene y Bangladesh se independizó.
- Vietnam interviene en la Camboya de Pol Pot.
- Durante la Guerra Fría las URSS vetó las intervenciones. Tras su caída. Estas
aumentaron.
-
- 2001: comisión internacional sobre intervenciones y soberanía estatal. (24.26 ONU)
o Existe la responsabilidad de proteger a las población civil y por tanto se
puede intervenir
o Los medios son: diplomáticos, humanitarios y pacíficos para proteger a la
población del genocidio, limpieza étnica, etc. El uso de la fuerza se estudiará
caso por caso.
o El consejo de seguridad puede vetar esto sí contempla que la paz mundial
peligra.
- Otros casos son los de la Guerra del Golfo, Somalia, Bosnia, Kosovo, Libia…

III. Crímenes contra la humanidad

19
- Las potencias coloniales exportan una serie de ideas que terminan produciendo
movimientos de liberación.
- En la India, por ejemplo, se dan la situación para sentar las bases de un estado
moderno. Sin embargo, en casos como el Congo ésto no será así.
- La idea del progreso nace en Europa,​ vinculada con los DD.HH. Tiene como punto
de partida la utopía de mejorar la calidad de vida en todo el mundo. La felicidad es
vinculada con el progreso y el desarrollo científico.
o Esto irá de la mano con la modernidad. Nietzsche, frente a esto, afirma que
no hay progreso ni avance. Freud dirá que no nos mueve la razón sino el
inconsciente.
- El imperialismo será el lado oscuro del progreso, y se justificará en la exportación
de este último. Así, Francia invade Europa.
o Goya: ​La carga de los mamelucos c​ omo ejemplo de violencia premoderna,
instintiva, que parece más brutal pero menos electiva. ​Los fusilamientos del
tres de mayo​, en cambio, reflejan la racionalización de la muerte, que es más
letal.
6
- Motivos de la colonización:
o Económicos: no pagar impuestos al Imperio Otomano. Búsqueda de recursos
y mercados.
7 8
o Civilizatorios: los otros son bárbaros .
o Nacionalismo, en tanto que se genera una competencia entre imperios. A día
de hoy EE.UU. y Rusia lo hacen con Siria.
- Ideologías que sustentan la noción de imperio:
o Afán civilizatorio:
▪ Rudyard Kipling y la carga del hombre blanco.
▪ Órdenes religiosas: fundaron escuelas y llevar la palabra de Dios.
▪ Sentido teleológico de la historia (marx).
▪ Se expresa hasta en la forma de vestir.
o Nacionalismo (religioso o secular) en diálogo contra la modernidad

6
Son elementos entrelazados que argumentan la superioridad económica, cultural y científica de Europa
7
Esto lo hacen todas las civilizaciones.
8
Los judíos Rothschild crean una fundación para que los judíos aprendan francés porque el hebreo no es
una lengua civilizada.

20
▪ El secular se inspira en Europa. El religioso es reaccionario.
▪ Búsqueda de la identidad
o Consecuencias
▪ Cambios en cuestión de género
● Prohibición de matrimonio con niñas en la india.
9
● Dote / mutilación genital
● Feminismo islámico
▪ El mantenimiento del imperialismo es muy costoso. La IIGM pone
fin a los imperios occidentales, pero aparece en Asia.
▪ La violencia no se ejerce ya contra los colonos sino hacia adentro.
▪ El periodo poscolonial desafió a la modernidad en tanto que le
expuso sus contradicciones.

Lecturas: Rey Leopoldo II

- Creación durante el último tercio del S. XIX del Estado Libre del Congo
(1885-1909) como propiedad del Rey de los belgas Leopoldo II (1865-1909).
Colonialismo europeo en África.

- Se lamentaba la ausencia de proyección colonial de Bélgica, y por eso, ​fundó en


1879 la Asociación Internacional del Congo.​ para promover sus intereses.
Sustituyó al ​Comité belga para el Estudio del Alto Congo que formaba parte de
la ​Asociación Internacional para la Exploración y Civilización de África (nacida
de la ​Conferencia Geográfica de Bruselas)​ .

- La crea para la exploración del Congo,​ y estaba integrada por todos los
países implicados en el reparto del continente. Establece líneas de
comunicación por barco para crear bases comerciales.

- Consiguió firmar tratados con líderes congoleños para el monopolio


comercial y la mano de obra. Engañando mediante contratos que
generaban la cesión de territorio en favor de su soberanía (como Francia).

9
Esto es un debate pues hay mujeres que piden la dote para sus familias.

21
- Conferencia de Berlín (1885):​ se intenta resolver los problemas de la expansión
colonial (repartición) autorización para crear una colonia en el África central
(confirmó control por parte de la ​AIC)​ . Mediante ​retórica​ abolicionista.

- Con la explotación económica vino el sistema de trabajo esclavista (explotación


de caucho​). De igual manera, se concedió territorio a empresas para la
explotación.

- El método suponía que hasta no recaudar una cierta cantidad, mantenían


secuestradas a las mujeres y niños de la comunidad. También eran
violadas y se les prohibía cultivar. Millones de muertos (proporciones
genocidas).

- Para la tecnificación de ese método se crea la ​Force Publique.​


Con soldados que eran separados de sus pueblos (y raíces).
Generó rebelión y, por tanto, represión (descenso natalidad).

- Edmund Morel:​ hizo campaña de oposición contra Leopoldo II, denunciando el


sistema esclavista y la violencia que generó. Para eso, fundó la ​Asociación para
la Reforma del Congo apoyado por Casement (cónsul de Inglaterra 1903), el
cual redactó un informe contra el colonialismo de Leopoldo II. Puede ser la
primera expresión de los grupos modernos de derechos.

- La asociación fue abolida tras la muerte de Leopoldo II, y la


transferencia del ​Estado Libre del Congo​ del rey al Estado belga.

Hay que tener en cuenta que el Estado Libre del Congo no era controlado por el
parlamento y no pertenecía a Bélgica.​ Era propiedad privada del Rey Leopoldo II
(misión civilizatoria).

FALTA HARARI ciencia e imperio

IV. Derecho de autodeterminación

14 puntos de Wilson: 1918 fue una propuesta de paz sobre la base de un programa (bajo
garantía del derecho internacional):

22
- Supresión de barreras económicas;​ Reducción armamento hasta el límite
para mantener la seguridad interna; Comercio internacional; Soluciones a
las reclamaciones coloniales basadas en los intereses de la población y las
justas reclamaciones de los gobiernos; Reajustes fronteras (nacionalidad);
Formación de la Asociación General de Naciones (independencia política
e integridad territorial).

- Contexto: por conflictos europeos, la población estadounidense


(proteccionismo). Quedó fuera del organismo.

- Gandhi:

- No violencia (consciente)​: autopurificación para la no colaboración. Su


fuerza es proporcional a la capacidad de infligir violencia por parte de la
persona no violenta. El fin último es la victoria. (​la no violencia no
conoce la derrota​)

- La única condición para el uso correcto de la fuerza de la no


violencia, es el reconocimiento de la existencia del alma como
una realidad superada del cuerpo y con naturaleza permanente
objeto de una fe viva. mayor poder que el de las personas
violentas.

- Consecuencias de la no violencia: el amor y la posesión exclusiva (son


incompatibles). Fuerza militar = alma. Búsqueda de placeres de la carne
incoherente con la fuerza del alma. Abstenerse por completo de cualquier
explotación (económica rural).

- Amor: estado activo de la no violencia resistir de quien hace el


mal asociándose de él.

- Explotación esencia de la violencia.

- Rebelarse para practicar la no violencia activa.

- La no violencia es aplicable siempre y en todos los ámbitos:​ principio


universal, y su eficacia sólo se puede poner a prueba cuando actúa en

23
medio de la oposición siendo vacía si depende de la voluntad de las
autoridades.

- La verdad y la no violencia tiene que ser un asunto de la práctica


comunitaria.

- El mundo entero es una familia.

- Significado de la ​no resistencia:​ el movimiento de no colaboración es


un proceso de purificación de las ideas personales (revolucionario)
Suprimir equivale a colaborar por coerción.

- Mediante la inactividad: resistencia pasiva, asumiendo el


sufrimiento que conlleva el negarse a hacer una cosa que repugna
la conciencia (sólo quien ejerce la fuerza del alma).
​Satyagraha:​ no resistencia al mal. Ahimsa:​ implica no hacer
daño a ningún ser vivo en el cuerpo ni el alma.

- La no resistencia se debe entender como negarse a someterse a la


exigencia ilegítima del agresor.

- Revolución y evolución:​ van juntas, así han progresado las naciones la


muerte y el nacimiento es revolución, y después una evolución lenta y
constante. La muerte es necesaria para el crecimiento.

- Libertad interior y expresión exterior: la libertad exterior será


proporcional a la libertad interior que hayamos podido alcanzar (reforma
debe venir desde adentro).

- La naturaleza del Swaraj y ​el significado de la libertad:​ ​la gran verdad


lo que vale para el individuo vale para el universo. Mediante el dominio
de uno mismo (​Swaraj,​ autogobierno) para la salvación (​moksha​).

- La no violencia es la virtud de los fuertes:​ la venganza es una debilidad


que nace del miedo a un posible daño (imaginario o real).

- Eva: acerca de la independencia de la India y las problemáticas.

24
- Asesinato de Gandhi por extremistas comunistas (radicales integristas
hindúes que pretenden trascender los 3 Estados que había para construir
una India unificada ocupar el territorio de la antigua colonia británica.

- Partición de la India en Pakistán e India, y posteriormente,


Pakistán en Pakistán y Bangladesh.

- La problemática del proceso de la India ​se articula de tal manera que celebra
plebiscitos en todas las regiones del antiguo Raj británico, del virreinato de la
India, de manera que aquellas regiones con mayoría musulmana pasarían a ser
parte de Pakistán, y aquellos con mayoría hindú pasarían a ser parte de la India.

- Se dan casos como el origen de Cachemira,​ pero también de las regiones


de Hyderabad y de Junagadh, en ambos casos con poblaciones de
mayoría hindú y gobernantes musulmanes.

- Más de la mitad de las regiones o estados que conformaban la


provincia india mantenían en el momento de la independencia en
1947, estructuras de poder previas de la independencia:
principados, califatos, rajas, marajás, etc.

- En el caso de los 2 estados mencionados antes, se integran a la


India puesto que la mayoría de la población es hindú.

- Cachemira: es una suerte de principado formada por 3 regiones


que, las cuales, una de ellas fue ocupada por China para servir de
unión directa entre la región de Sinkiang y el Tíbet que perdió
toda su autonomía en 1959.

- Luego tanto la región de Cachemira como de Punjab existe un tercer grupo


religioso (​Sij,​ étnico-religioso) Entre Pakistán e India y la región de
Cachemira.

- Cómo se llegó a esa situación: origen de Pakistán, tanto hindi como persa, y
significa ​tierra de los espiritualmente puros y limpios.​ tierra de los fieles a
Mahoma.

25
- ​ ás
Esa situación se dio durante la ocupación británica de la India. M
adelante, los disturbios entre comunistas y musulmanes, se consolida la
liga musulmana que defiende la creación de un Estado autónomo al norte
del país (mayoría). Aunque en un primer momento ve factible estar
dentro del Congreso Nacional Indio para la finalidad de un Estado
propio.

- En el congreso de separación​, influye la pérdida del último califato


musulmán (otomano) necesidad de organizarse en un Estado que los
proteja. Mohamed Alí Jinnah, primero habla de protección de las
minorías, pero luego habla de la partición de la India).

- Conflictos identitarios: la comunidad mayoritaria hindú fue la que contribuyó a


la independencia. India había estado sometida históricamente a gobernantes
musulmanes (por eso no había tradición de Estado). Gran problemática, es que
se pretende la heterogeneidad de Estados y regiones que son totalmente
diferentes.

- Movimiento independencia:​ hinduismo integrista (fiesta nacional) terrorismo


religioso. Estos pierden peso con la llegada de Gandhi, y su liderazgo espiritual
se basa en la no cooperación con el gobierno británico (se mantiene hasta la
independencia). Nehru, padre de la patria.

- Nehru pone como meta en 1929 la independencia, pues para Gandhi era
la autonomía dentro del gobierno británico (bandera tras la posguerra,
influido por el ideario antiimperialista). Intervencionismo estatal

- Nacionalismo integrista toma fuerza tras gobierno de Indira Gandhi (hija


Nehru). 1964 erosión del CNI. Fue asesinada por ​Sijs

- S​uperioridad del autogobierno indio mediante superioridad frente a las


comunidades extranjeras por ser milenaria. A
​ unque, aboga por la coexistencia
pacífica de todas las tribus.

26
Autodeterminación, igualdad y no discriminación:

- 3 principios fundamentales en la defensa de los DD.HH.:

1. -Igualdad ante la ley: principio básico para el desarrollo de los derechos


específicos DD.HH. en general.
2. -Principio de no discriminación​: ampliación de lo anterior, determina el
campo de acción de la igualdad.
3. -Autodeterminación: ​es un DDHH.: si es un derecho vinculante ante la
ley según las fuentes del derecho internacional, o si se trata de un
derecho del hombre.

- Autodeterminación:

- Concepción wilsoniana (1918)​: ​esto quiere decir que sigue la línea de los
14 puntos, por tanto, no es un derecho legalmente vinculante sino un
principio político a aplicar o no según el caso. Pretensiones
universales. Aplicable a toda clase de pueblos. Medidas para
cumplirlo: protección de minorías, autonomía regional, Estado federal,
independencia.

- Carta Atlántica (1941):​ derecho de todo pueblo a escoger su forma de


gobierno, y que las modificaciones territoriales sean acordadas con los
deseos de los pueblos afectados. Se desvía: por trazarlo en torno a la
soberanía de los Estados​ – ​igualdad soberana​ (Kelsen).

- Segunda fase: ONU actúa en la protección internacional de los


DD.HH., lo que importa es la existencia de una entidad política en
el territorio colonial. Sólo los territorios bajo dominio colonial
tienen derecho a la autodeterminación (independencia). Puede
usarse mediante el uso de la fuerza y ayuda de las potencias.

- Declaración sobre descolonización (1960):​ adoptado por la asamblea a


de la ONU, es un principio legal (bajo régimen colonial) sometimiento
dominio y explotación del pueblo, constituye una privación de DD.HH.

27
- Constituyó un órgano ​destinado a apoyar a los movimientos de
liberación (son ilegales los intentos de quebrar la unidad
nacional). Depende de las disposiciones legales que se han
adoptado allí donde este organismo ha actuado.

- Convenios sobre DD.HH.:​ en el art. 1 contiene la garantía al derecho de


la autodeterminación sin definir ni beneficiarios ni contenido ni
procedimiento. Señala límites del poder del Estado.

- DD.HH.: carácter positivo (protección del individuo).

- D.A.: carácter negativo (sujeto colectivo). No puede


considerarse DD.HH.

- ¿Cómo puede definirse correctamente la relación?


Respeto de los derechos fundamentales sólo puede
cumplirse si se garantiza ciertos privilegios a un grupo
autónomo.

- Secesión y democracia:

- En torno al movimiento independentista de Quebec, resalta que en


realidad son una minoría si se observan los referéndums de 1988 y 1995,
pero, la gente lo ve como una ventaja (doble identidad) y, por tanto, por
eso gobiernan Quebec. Desafío de los independentistas: cómo
convencer que estarían mejor con Estado independiente. las
negociaciones de separación deben estar dentro de un marco
constitucional.

- Los referéndums los toman como un llamado de atención.​ Deben ser


preguntas claras, y el apoyo que pueda surgir de las mismas debe ser
claro (debido a que compromete a otras generaciones).

- Primero debe trasladarse a la Cámara (de los comunes) y si


coincide, la trasladará al Gobierno para que actúe.

28
- No puede ser unilateral (rompe con derecho internacional y
nacional). Y, además rompe con el ​principio de no
discriminación​.

- Dilema entre derechos individuales y colectivos (mayorías-minorías).

V. Genocidio

La peor forma de crímenes contra la humanidad es un fenómeno propio del siglo XX, el
término data de 1944 y su mayor exponente es el holocausto.

170 millones de personas muertas víctimas de negocio desde la convención de naciones


unidas contra el genocidio de 1948. Cuando este fenómeno es introducido dentro del
derecho internacional.

Antecedentes en Babeuf (1973): nacionicidio y populicidio.

Genocidio según la ONU es:​ “un crimen que tiene como objetivo destruir parcial o
totalmente a un grupo nacional, religioso o étnico-racial como tal”. De esta definición se
extrae:

- Que ha de ser intencionado y por tanto estar premeditado.


- Que quedan fuera los grupos políticos o las identidades de índole social sexual o
género.
- Se considera parcial cuando una parte substancial del grupo es exterminada.

Leo Kuper,​ la Raíz del genocidio es una sociedad fracturada, con condiciones de
desigualdad cuando un grupo se impone a otros.

Horowitz,​ e​l genocidio tiene lugar cuando se da un acaparamiento total del poder.

Eric Weitz​, el genocidio encuentra su raíz en la ideología, pues emerge de la búsqueda


de una utopía (racial o nacional), a mayor utopía mayor maniqueísmo y violencia.

El genocidio obedece a los intereses del estado y es fruto del planteamiento racional de
los gobernantes. El genocidio contradice a los tres grandes mitos de la modernidad:

- Weber, la racionalización nos permite obtener más con menos;

29
- Freud,​ la razón puede a través del psicoanálisis dominar los impulsos;
- Marx,​ La utopía socialista resuelve los conflictos humanos al abolir la clase.

Subyace pues un problema hobbesiano que aún no ha sido superado.

“Homo homini lupus”

Es un término acuñado por Raphael Lemkin en “Dominio del Eje sobre la Europa
Ocupada: Leyes de Ocupación, Análisis de gobierno, Propuestas de reparación”.
Dominio del Eje sobre la Europa Ocupada: Leyes de Ocupación, Análisis de gobierno,
Propuestas de reparación. Preocupado por lo ocurrido en Turquía con los armenios,
intenta buscar una definición de este fenómeno desde el derecho, han de ser juzgados
desde una dimensión a la que ocurren pues atañen a la humanidad.

Los ocho puntos de Lemkin:

1. Clasificación del grupo que se quiere exterminar. Determinar el objetivo.


2. Asignación de símbolos de contenido peyorativo y prejuicioso.
3. Deshumanización del grupo, si no se deshumaniza al objetivo no se le podrá
erradicar.
4. Organización del proceso social que llevará al genocidio.
5. Radicalización: la relación entre el grupo a eliminar del resto de la sociedad.
6. Preparación física, como sepa e identificar al enemigo
7. Exterminio.
8. Negación del genocidio.

GENOCIDIO ARMENIO

En abril de 1915 ​el ejército turco arresta en Constantinopla a 200 intelectuales armenios.
La cifra final de muertos será de un millón de armenios turcos muertos-

El holocausto ocurre apenas 20 años después, por lo tanto, para la prevención suponen
elementos clave la memoria y combatir el negacionismo.

Los armenios son parte del Imperio Otomano desde el siglo XV​, siendo la mayor
minoría cristiana, las primeras masacres se dan en el siglo XIX contra búlgaros y
armenios, Europa se preocupa se preocupó entonces por la situación de las minorías

30
cristianas. La opinión pública se movilizó entonces contra la llamada “Cuestión
Oriental”.

● Los armenios son identificados como el enemigo interior, q​uinta columnista, se


pretende descabezar los eliminado a las elites y luego mediante la ejecución
masiva de los varones:
● 1º los hombres entre 20 y 45 años;
● Después entre 15 y 20:
● Y por último los mayores de 45, como pasos previos al exterminio de mujeres y
niños.
● Se hace a los armenios abandonar sus casas y pertenencias y se les hace marchar
hacia las fronteras para deportarlos, pero con intención de que mueran en el
camino, Será Juzgado por el Tribunal de los Crímenes de Guerra de
Constantinopla, la primera vez que la esfera internacional intenta juzgar los
crímenes de una nación.

EL HOLOCAUSTO

Fenómeno relacionado según Bauman con la civilización y la modernidad. “Cara oscura


de la modernidad” La ciencia instrumental, vacía de valores aplicada a un sistema de
producción de la muerte. El Campo de concentración es la fábrica, el ferrocarril las vías
de abastecimiento de materia prima. Once millones de seres humanos perecieron bajo
la ingeniería social alemana. El arquetipo del genocidio.

Según Leon Goldensohn el holocausto se da:

1. Debido a la cultura de obediencia automática;


2. La propaganda de deshumanización del judío;
3. La falta de empatía, el origen de toda maldad.

GENOCIDIO EN RUANDA

El genocidio de Ruanda fue un intento de exterminio de la población tutsi por parte del
gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994, año en el que se eliminó al 75% de los
tutsis. E​n Ruanda, se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyarwanda a la
que pertenece casi toda la población, la mayoría hutu y la minoría tutsi, aun cuando no

31
existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que los diferencie; por lo tanto,
después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron eliminadas de los
documentos de identidad.

HOLODOMOR/GENOCIDIO DE UCRANIA

Marx no reconoce la necesidad de los DDHH, pues los conflictos serán solucionados en
el Fin de la Historia, Marx rechaza también el humanitarismo pues lo considera un
parche que no termina de solucionar los problemas estructurales del capitalismo.

Los derechos humanos son creados para defender los intereses de la clase media.

Ucrania, según Stalin “el granero de Rusia”, los grandes terratenientes obstaculizan la
colectivización del campo, Stalin ordena que el estado embargue toda la producción de
los kulags. Como consecuencia de esta hambruna mueren cuatro millones de personas.
TODO ES UNA CAMPAÑA DE DIFAMACIÓN ORQUESTADA POR El
SERVICIOS SECRETO NAZI ¡SLAVA STALIN!

VI. Declaración de 1948

Histórico: ​Declaración de Virginia (1776), Declaración de Massachusetts (1780),


Declaración francesa (1789).

- Proyección de su modelo de persona y sociedad. Ampliación de los


derechos naturales del hombre – todas las personas tienen derechos
naturales que le son inherentes. Pueblo fuente de poder y de la autoridad
(voluntad general). estado natural – (contrato social) – estado de
sociedad. Soberanía de la nación.

- Igualdad derecho de propiedad.

- Desde 1939 se desarrollaba una guerra terrible, que implicaba a gran


parte de la comunidad internacional, en la que se alineaban de un lado las
potencias del eje y los aliados del otro. Con el paso de los años, a lo largo
de la guerra nos percatamos de que ésta se había convertido en un

32
conflicto radical. Comenzó así a madurar la idea de que la causa de la
guerra residía en el desprecio de las libertades y los DD.HH.

- Papel de Estados que se erigen como defensores de la paz, ​la


libertad de los pueblos e individuos. se abre paso un nuevo
Iusnaturalismo:​ respeto DDHH., mantenimiento paz construyen el
punto de la nueva comunidad mundial.

- Promueve, Roosevelt (New Deal) desigualdades económicas,


respeto de la palabra y el pensamiento, religiosa, y libertad del
miedo (prevención agresiones armadas). Y otras fuerzas a nivel
de sociedad civil dignidad humana

- Binomio paz-DDHH.:

- URSS (crítica nacho) e introducen tema de derechos


económicos, sociales y culturales​. Y si esos derechos eran para
la promoción del fascismo, no hay motivo para reconocerlos. Uso
ideológico.

- Se conforman los dos bloques que pugnan en los debates


(occidente vs socialistas), y los países en vías de desarrollo
apoyaron la idea de occidente. Ganan tesis occidentales,
lucha política-ideológica (talón acero Churchill, discurso
de Fulton, guerra-tiranía). Ej. no se incluye derecho de
rebelión contra las autoridades (autodeterminación).

- No es vinculante legalmente.

- La declaración refleja la matriz de las democracias liberales


(Roosevelt) eso es lo que cambia respecto de los textos originarios. Su
meta es que sean pragmáticos a través de

4 pilares:

1. - Primero: ​derechos de la persona (derecho a la igualdad, derecho a


la vida, libertad, seguridad).

33
2. - Segundo: derechos que corresponden al individuo en sus
relaciones con lo grupos sociales de que forman parte (libertad de
movimiento, libertad religiosa, derecho a la propiedad).
3. - Tercero: l​os derechos políticos que se ejercen para contribuir a la
formación de los órganos estatales (derecho de pensamiento, de reunión,
derecho de elección pasivo-activo).
4. - Cuarto: derechos que se ejercen el campo económico y social
(derecho al trabajo y a la justa retribución, a la educación).
a. - Los derechos podrán llevarse a cabo si se instaura una
estructura social que lo permita (junto con el contexto
internacional).

- Posibles limitaciones de los derechos:

1. Primero: asegurar el derecho a los demás (bienestar general).


2. - Segundo: necesidad de ejercer unos derechos y libertades de
modo no conflictivo (salvaguardar paz).
3. - Tercero: que los derechos no sean utilizados con la finalidad de
destruir los derechos y libertades enunciados en la declaración (que la
libertad de manifestar el pensamiento no implica desarrollar actividades
tendentes a destruirlos).

- Principales carencias:​ la declaración se limita a remitirse a las leyes


(mito de la ley) que cada Estado emanan y que deben estar
determinadas por ley (mismo juego); además, de ser un baluarte contra
los arbitrios del poder ejecutivo, es peligroso las frases genéricas ​orden
social propicio para el respeto de los DD.HH.

- Fuentes: ​Iusnaturalismo (dignidad innata, hombres nacen libre e


iguales); ​Influencia del estatismo socialista (derechos económicos,
sociales y culturales); ​Principio nacionalista de la soberanía
(salvaguardar el principio de soberanía).

34
- «Significó victoria de occidente» pero también de los demás dignidad
humana. También ocasionó la lenta marcha hacia los DD.HH. de los países
socialistas, y para los países en vías de desarrollo supuso efecto pedagógico.

- Valor actual: se muestra mortecina, casi gris al carecer de la retórica solemne y


el ímpetu emotivo. Aunque también supuso el encuentro y enlace de
concepciones diferentes del hombre y la sociedad adaptación de los derechos a
un mundo pluricultural constituye decálogo para millones de individuos.

- Factor de unificación de la humanidad.

- ¿Cuál ha sido el efecto práctico, efectivo? Constituye uno de los parámetros


fundamentales en base a los cuales la comunidad internacional puede negar
legitimidad a determinados Estados a los Estado que pisotean la Declaración.

- En muchos aspectos la declaración está superada y en otros sigue válida.

- Non proclama el derecho de autodeterminación, pero que ha sido


aclaradas con pactos (Pactos ONU 1966) valor esencialmente
ético-político de la Declaración se ha encarnado en normas
jurídicamente vinculantes.

CRÍTICAS A LA DECLARACIÓN DE DDHH

- Arabia saudí afirma que contradice la sharia.


- Supuesto “sesgo occidental” no representa valores universales pues responde a
los intereses propios de la ONU.
- Declaración de los Derechos Humanos en el islam (Cairo 2000) los críticos
argumentan que su único interés es el de anular la crítica internacional a los
abusos de derechos humanos en estos países.
- Conferencia de Bangkok, “los principios de soberanía y no intervención deben
ser respetados”.
- Según Hannah Arendt del holocausto podemos extraer la lección de que solo
importa la protección de los derechos políticos y que en el caso del pueblo judío
puede alcanzarse mediante la creación del estado de Israel.

35
- Karl Schmidt, la noción de derecho universal/natural está vacía si no existe un
gobierno internacional con capacidad coercitiva. Fue útil eso sí para acabar con
el federalismo

LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL DERECHO HUMANITARIO


INTERNACIONAL
La guerra supone el fin del pacto social​, es el sometimiento del otro por medios
violentos, la peor de las herramientas de la política.

La guerra es inherente y latente en toda sociedad por ello ​todas las sociedades han
pretendido regular. ​Hasta el siglo XIX no es adoptan pautas sobre la guerra con
vinculación internacional. Primera convención en 1864.

“Conquistar un país no implica poseer la población”

Francisca de Victoria (1483-1486) ​inspira a Grocio (1583-1645) y a su vez sentarán


precedente para el establecimiento de la llamada disciplina sueca que se establecen
medidas punitivas para los soldados que realicen pillaje y saqueos.

Se ha de diferenciar entre el derecho humanitario y los derechos humanos.

El derecho humanitario nace en 1949 en Ginebra


- Respeto a los soldados enemigos fuera de servicio, prohibición de matar a
quien se ha rendido, respeto a la Cruz Roja, ni pillaje ni represalias contra población
civil, atacar únicamente objetivos militares, pérdida del estatus de combatiente enemigo
al ser capturado.

PRINCIPIOS DEL D.I.H.

Principio de humanidad. ​Se debe tratar con humanidad a todas aquellas personas que
no participen en las hostilidades (incluso miembros de las Fuerzas armadas que hayan
depuesto las armas y las personas que hayan quedado fuera de combate por enfermedad,
herida, detención o cualquier otra causa).

36
Principio de igualdad entre los beligerantes. L​a aplicación del DIH no afecta al
estatuto de las partes en conflicto, ya que el ius in bello es independiente del ius ad
bellum, de forma que una vez iniciado un conflicto armado se aplica de forma
indiscriminada a todas las partes enfrentadas.

​ l DIH establece un delicado equilibrio entre las


Principio de necesidad militar. E
necesidades de la guerra y los condicionamientos humanitarios, de forma que no se
deben causar al adversario males desproporcionados en relación con el objetivo del
conflicto armado, que es vencer al enemigo. Supone optar por el mal menor para no
causar a la parte adversa mayor violencia que la exigida por el desarrollo de las
hostilidades.

Principio de no discriminación. S
​ e prohíbe toda distinción desfavorable en la
aplicación del DIH por razones de raza, color, sexo, lenguaje, religión o creencias,
opiniones políticas o de otro género, nacionalidad u origen social, fortuna, nacimiento u
otra condición o cualesquiera otros criterios análogos. No obstante, puede haber
diferencias de trato, en beneficio de determinadas personas, con el fin de solucionar las
desigualdades derivadas de su situación, necesidades o desamparo.

Principio del derecho de Ginebra. ​Las personas fuera de combate y las personas civiles
que no participan directamente en las hostilidades deben ser respetadas, protegidas y
tratadas con humanidad. Se refiere este principio a los heridos, enfermos, náufragos,
prisioneros de guerra y población civil, víctimas de los conflictos armados.

Principio de inmunidad. Las personas civiles y la población civil gozarán de la


protección general contra los peligros que procedan de las acciones militares. No serán
objeto de ataques la población civil como tal ni las personas civiles que no participen en
las hostilidades. Se prohíben las represalias contra personas y bienes protegidos por el
DIH.

Principio de prioridad humanitaria. ​En los supuestos de duda se debe conceder


prioridad a los intereses de las víctimas sobre otras necesidades derivadas del desarrollo
del conflicto armado. Las normas de DIH han sido elaboradas para garantizar la
protección de los que sufren las consecuencias de la guerra y deben ser interpretadas de
la forma más favorable a la defensa de sus intereses.

37
Principio de distinción.​ ​Las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre
la población y los combatientes. Los ataques deben ser dirigidos únicamente contra los
combatientes y no contra la población civil. Se hará también distinción entre los bienes
civiles y los objetivos militares. Los ataques no pueden ser dirigidos contra los bienes
civiles.

Principio de proporcionalidad. p​rohíben las armas y los métodos que causen a las
personas civiles y a sus bienes daños excesivos con respecto a la ventaja militar
concreta y directa prevista. Así, se prohíbe lanzar ataques cuando sea de prever que
causarán incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o daños a bienes de
carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja militar
prevista.

Limitación de la acción hostil​. No es ilimitado el derecho de las partes en conflicto a


elegir los medios y modos de combatir contra la parte adversa. De manera que existen
medios (armas) lícitos e ilícitos y formas de emplearlos (modos) permitidos o contrarios
al DIH.

Prohibición de las armas:

- En 1925 se prohíbe la utilización de armas biológicas y químicas si bien no


fabricarlas.
Existen numerosas ONG que defienden la ilegalización de la fabricación de
estas armas en base a los principios de proporcionalidad y necesidad militar ya
que los daños colaterales son siempre mucho mayores que la ventaja militar
obtenida.
Doctrina estadounidense: El uso de estas armas es contrario a derecho a nivel
internacional, pero se pueden usar como medio de defensa o disuasión.
- 1977 ​se prohíbe el bombardeo aéreo de ciudades, por muchos objetivos militares
que esta pueda contener nunca podrá considerarse la ciudad entera como
objetivo militar.
- En 1990 prohibición de las bombas de racimo y las minas antipersona​.
(Convenio firmado por China; Rusia y EE. UU.)

38
Jus ad bellum: Principio de la guerra justa si esta es para defenderse.

Jus in bello: normas que se han de respetar una vez comenzada la guerra.

CRÍMENES DE GUERRA.

Aquellos crímenes contra población civil o militar que se producen en tiempo de guerra
actos inmorales y bárbaros que atentan contra la dignidad humana, juzgados a nivel
nacional e internacional.

SITUACIONES DE GUERRA EN LOS MÁRGENES DE LA


JURISPRUDENCIA.

Guerra civil, en el caso de la Guerra de Secesión Estadounidense ambas partes fueron


tratadas como estado soberano, pero no siempre es así)

Difusión de la frontera entre población civil y cuerpo militar.

Guerra entre personas de diferentes civilizaciones, Clauwich se rompen los pactos sobre
la guerra. Se justifica el comportamiento brutal contra el no civilizado.

VII. Globalización

Incidencia de DDHH en el área economía, cultural y medioambiental.

Económicos:

Dos pactos que forman la carta de DDHH, expresión de los derechos liberales
individuales y derechos colectivos.

● Derecho Positivos que requieren inversión del estado y ​lo intromisión de este en
esferas que pueden ser muy personales y es más difícil encontrar la
responsabilidad que con el derecho negativos.

39
T.H. Marshal, los derechos humanos avanzan en tres etapas:

S. XVIII -> Derechos civiles.

S. XIX -> Derechos de participación en la vida política

S. XX -> Derechos socioeconómicos no implican la aparición de nuevos derechos sino


la ampliación de los derechos de la elite. Son consecuencia de la precariedad de la
revolución industrial y la lucha proletaria.

Desde la óptica Marxista ​no hay valores morales universales, pues según Engels estos
dependen del momento y por lo tanto son dictados por la clase hegemónica. Las clases
siervas del capital son las terminan por beneficiarse de los DDHH y solo sirven para
maquillar y hacer más llevadera la explotación sin acometer su abolición. El fin del
proyecto socialista con la caída del Muro de Contención Antifascista supone el triunfo
del capitalismo y la universalización de los DDHH y los valores del capital. La
aplicación de las políticas neoliberales expande el comercio mundial y la
desregularización del mercado.

Argumentos a favor:

- Los países que se suman a la globalización ven aumentar su riqueza. Importan


tecnologías avanzadas, mejoran los salarios, gestión eficiente y cambio en los
sistemas de valores, así como desarrollo de infraestructuras.
- La competencia obliga a las empresas a invertir en I+D haciendo avanzar la
industria y tecnología mundial.
- “Todo esto se ve reflejado en aumento de la democracia y tolerancia” la
necesidad económica trae consigo la paz.

Argumentos en contra

- C. Tilly. L​os estados son más débiles (tráfico de inmigrantes, contrabando, los
medios controlan la información, vulnerabilidad y dependencia de la inversión
extranjera.)
- La internalización de los mercados ha minado la soberanía nacional
- Menos guerras entre estados y más conflictos entre otros actores.

40
Añadir aquí a RAMONET

Práctica Derechos Humanos y Ciudadanía: ​Ramonet contra Friedman,


la globalización: pros, contras, aplausos, críticas

1. Según Friedman ¿Cómo reemplaza la globalización el paradigma de la Guerra


Fría? Ideas, amenazas y Relaciones Internacionales

Relaciones Internacionales: en asuntos extranjeros ninguna de las dos potencias podía


inmiscuirse en el área de influencia directa de la otra, mientras que en lo político los
países no alineados se dedicaban prioritariamente a fomentar sus propias industrias
nacionales

Ideas dominantes: la confrontación entre comunismo y capitalismo, y paralelamente la


distensión y la no alineación. Y sobre todas ellas la omnipresente posibilidad de la
aniquilación nuclear.

Ideologías definitorias: las armas nucleares y la segunda revolución industrial eran


dominantes, pero para muchos países en desarrollo el martillo y la hoz seguían siendo
herramientas importantes. Finalmente, tenía su propia inquietud definitoria:

El sistema de la guerra fría estaba simbolizado por una sola imagen: el Muro de Berlín.
El sistema de la globalización tiene también un rasgo predominante: la integración.
Hoy, tanto las amenazas como las oportunidades dependen cada vez más de con quién
estemos conectados. La globalización tendría incluso una propia cultura dominante,
porque la integración tiende a ser homogeneizadora la globalización es en gran medida
la difusión -para bien o para mal- de la americanización.

Estados: la globalización dispone de su propia estructura del poder. El sistema de la


guerra fría estaba construido exclusivamente sobre la base de Estados-nación, y se
equilibraba en el centro en torno a dos grandes potencias. El sistema de la globalización,
por el contrario, se asienta en tres equilibrios que se solapan y se afectan mutuamente.:

1. - El primero es el equilibrio tradicional entre Estados-nación;


2. - El segundo equilibrio crítico es entre Estados-nación y mercados globales;

41
3. - El tercero es el equilibrio entre individuos y Estados-nación.

2. ¿Qué análisis hace Ramonet de la globalización?

La globalización es un síntoma del final de un ciclo. No es necesariamente como afirma


Friedman un fruto de la guerra fría si no que comienza su desarrollo paralela a esta, Se
olvida además de apuntar que hay grupos de todas las nacionalidades, religiones y etnias
que se oponen vigorosamente a la idea de una unificación y homogeneización globales.

Friedman parece incapaz de observar que la globalización impone al mundo la fuerza de


dos dinámicas poderosas y contradictorias: fusión y fisión. Por un lado, muchos Estados
buscan alianzas. Van en pos de la fusión con otros para crear instituciones,
especialmente económicas, que proporcionen fuerza -o seguridad- por su magnitud.
Pero frente al telón de fondo de esta integración, diversas comunidades multinacionales
están cayendo víctimas de la fisión, el resquebrajamiento o la implosión en fragmentos
de los tres Estados federales del bloque

oriental -Checoslovaquia, la URSS, y Yugoslavia- dio lugar al nacimiento de


aproximadamente 22 Estados independientes y los subsecuentes tensiones (se discuten
las fronteras y bolsas de minorías cada vez más pequeñas dan origen a sueños de
anexión, secesión y limpieza étnica).

3. ¿Esta acabando la Globalización con el estado del “Bienestar”?

En los años 80, la aceleración de la globalización fue de la mano con el implacable


“ultraliberalismo” de la primera ministra Margaret Thatcher y del presidente de Estados
Unidos, Ronald Reagan. Rápidamente, se asoció a un aumento de las desigualdades, al
incremento del desempleo, a la desindustrialización y a un deterioro de los bienes y
servicios públicos.

La globalización tiene poco que ver con la gente o el progreso y mucho -todo- que ver
con el dinero. Deslumbrados por el brillo de los beneficios rápidos, los campeones de la
globalización son incapaces de hacerse cargo del futuro, anticipándose a las necesidades
de la humanidad y el medio ambiente,

42
4. Cuatro argumentos a favor y cuatro en contra que pueden ser extraídos del texto.

Ramonet:

- La globalización empeora las diferencias socioeconómicas y divide y polariza a las


sociedades.

- La globalización podría dar fruto a un encontronazo inevitable entre capitalismo y


democracia.

Friedman:

- La globalización favorece la integración

- La globalización introduce oportunidades laborales

- La velocidad como nueva medida definitoria que pone en el centro las redes de

transporte y comunicación

Todo es voluble, para bien y para mal. Para bien pues la necesidad de reinventarse o
morir genera y acelera la actual revolución industrial, para mal porque la rapidez con la
que la tecnología queda obsoleta genera una enorme cantidad de residuos, muchas de
ellos muy contaminantes, a los que el sistema no es capaz de dar otra salida mas allá del
abandono; Y por la inseguridad que esto genera para millones de familia

VIII. Derechos medioambientales

​Ecocentrismo, creencia ontológica que niega la existencia de división entre los seres
humanos y las no humanas como para declaración que los Humanos tengan un valor
intrínseco. (Aldo Leopold)

El argumento ecocentrista se fundamenta en la creencia de que la ecosfera es más


valiosa que cualquier sociedad humana. Contraposición al antropocentrismo. Sobre esta
base plantea otorgar derechos a los animales y la naturaleza.

43
Lectura animales: ​De por qué los animales son iguales o por qué el principio ético
fundamental de la igualdad entre los humanos exige que también extendamos la
igualdad a los animales

- Podría decirse que la mujer es tan apta como el hombre, pero los perros no.
o Pero como un perro no puede votar , no tiene sentido hablar del voto en
ellos, así como el hombre no puede abortar y por lo tanto no se habla de su
derecho a ello, lo cual no niega que la mujer pueda reclamarlo.
o Extender el principio básico de la igualdad no implica tratar a ambos grupos
de igual manera. ​Igualdad no es el tratamiento idéntico, sino la misma
consideración.
o No se trata de igualdad real, pues parece que sí hay diferencias
determinables tanto en razas como en sexos. Afortunadamente, la igualdad
no ha de supeditarse a esto.
- El derecho a la igualdad no depende de capacidades intelectuales ni físicas ni etc.
“La igualdad es una idea moral, no una afirmación de hecho”. “
​ El principio de la
igualdad de los seres humanos no es una descripción de una supuesta igualdad real
entre ellos: es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a los seres humanos”.
- Jeremy Bentham comprende la igualdad moral de la siguiente forma: “cada
10
persona debe contar por uno, y nadie por más de uno” . Este principio implica que
nuestra preocupación por los demás y nuestra disposición a contemplar sus intereses
no ha de depender de cómo sean sus aptitudes.
o Y si el interés por el bienestar de un niño pasa por enseñarle a leer, el de un
cerdo puede ser el de dejarlo estar con sus semejantes en un lugar en que
haya alimento y espacio suficiente.
- Thomas Jefferson​, quien introdujera el principio de igualdad de los hombres en la
Declaración de independencia ​escribía en una carta a alguien que le reprochaba esto
que: “cualquiera que sea su grado de talento, no constituye la medida de sus
derechos. El que Isaac Newton fuera superior a otros en inteligencia no le erigió en
dueño de la propiedad de otros”.

10
“nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie”.

44
- El especismo es un prejuicio o actitud favorable a los intereses de los miembros de
nuestra propia especie y en contra de otras. ¿si la posesión de una inteligencia
superior no autoriza a un humano a que utilice a otros para sus propios fines cómo
se explica que lo hagamos con los animales?
- Jeremy Bentham ​también dirá que puede que algún día el resto de la creación
11
adquiera los derechos que le son inherentes. ¿podría ser el uso de la razón o el de
la lengua una barrera infranqueable? Un perro adulto es más racional y sociable que
cualquier niño de un años.
- En definitiva, para Bentham es la capacidad de sufrir y disfrutar lo que nos ha de
hacer tener en cuenta los intereses de cualquiera.
- Si un ser sufre, no hay justificación moral para no evitar dicho sufrimiento.
- Los seres humanos en su gran mayoría son especialistas, no se trata de una minoría
cruel.
- Descartes plantea que los animales son autómatas.
12
- Sabemos que los animales sienten dolor así que nos saltamos la explicación .
- Experimentar con animales partiendo de su ausencia de autonomía es equivalente a
hacerlo con bebés o retrasados mentales.
- Para no ser especistas debemos permitir que los seres que son semejantes en todos
los aspectos generales tengan un derecho similar a la vida.
o Es legítimo aducir que algunos rasgos de ciertos seres hacen que su vida sea
más valiosa que la de otros, pero sin duda habrá algunos animales no
humanos cuyas vidas sean más valiosas que las de algunos humanos.

● LECTURA DE LA LIBERACIÓN ANIMAL- PETER SINGER


➔ La frase “Liberación animal” apareció en la prensa por primera vez el 5 de
abril de 1973, en la tapa de The New York Review of Books.
➔ “Estamos familiarizados con la liberación negra, la liberación gay, y una
inmensa variedad de movimientos. Con la liberación femenina, algunos
pensaron que habíamos llegado al final del camino.

11
Cabe señalar que bentham en su obra se ríe de los derechos. Cuando habla de ellos aquí han de
entenderse como sinónimo de igualdad.
12
Nota mía a recomendación del autor

45
preguntas

1 ​la tecnología son buenas porque permiten que demas personas se alimentan a costos
más bajos o tiene por lo contrario implicación

rta: considero que en la actualidad se ha excedido ese uso de la tecnología en la


industria alimentaria, provocando que lo que llega a cada hogar sea producto de
alteraciones o modificaciones. esto genera también que la industria esté en manos
de quienes tienen ese poder de controlar biológicamente los productos, con el único
objetivo de producir cada vez más a menores costes

2: población migrantes y en qué condiciones. si comparamos con la población de 1900


se cree que se ha mejorado las condiciones

en cierto grado cambiaron, en el hecho de que ya no son esa población de negros y


blancos pobres del territorio americano, ahora en su lugar son las personas
indocumentadas que están dispuestas a pasar largas horas de trabajo, en pésimas
condiciones y no teniendo unas mínimas aceptables para ejercer su actividad en
estas empresas, no tienen derechos laborales, y para terminar tienen un constante
riesgo de ser detenidos y nuevamente reemplazados por otros latinos. Esto
lógicamente le sirve a estas empresas, ya que se ahorran múltiples costos.

- quizás se puede mejorar las condiciones de estos trabajadores, si primero se


establece desde el mismo Estado que estas empresas cumpla con los mínimos
derechos que un trabajador debe tener, sancionado y no solo afectando a la
persona que se encuentra laborando, ya que esto solo genera que las personas
sólo sean reemplazadas, pero no que se soluciones el problema de raíz.

que se puede hacer para mejorar las condiciones de industria cárnica en la actualidad

3 la capacidad de tener unas prácticas más éticas están en las manos del consumidor

si, el tener unas prácticas éticas depende del mismo consumidor. Ya que, estos los
que crean la necesidad de producir en grandes cantidades como estas empresas lo
hacen, somos su punto focal para su accionar. si la persona desde el momento en
que realiza la compra hace una selección rigurosa de su alimentación estaría

46
empezando actuar ante todo lo que está pasando en el sistema de producción- el
contemplar el nivel de exigencia de una industria no solo en cifras, sino también en
todo lo que hay detrás.

-al elegir a través de la compra. hay familias con menos recursos que no es posible- que
se puede hacer para cambiar

4 es ético que las personas de la industria tengan poder para aplicar políticas de
alimentación

no, porque actuarían bajo unos intereses económicos, dejando al lado las
necesidades de la población en cuestión de salud y demás

5: que tiene que cambiar en la industria de la alimentación y quién puede hacerlo

las condiciones laborales, las

6: comparación entre las industrias del tabaco y las de comida insana

IX. Identidad: Relativismo vs culturalismo

Añadir hobsbawm aquí

Las TIC producen un caos por la variedad de opciones al confluir las diferentes culturas.

-Los tiempos de la globalización son mucho más rápidos que los tiempos que un
conjunto social necesita para asimilar el cambio y esta realidad deriva en el auge del
nacionalismo y de los populismos reaccionarios.

RELATIVISMO CULTURAL

los derechos humanos ¿son realmente universales? A. Cassese

Los derechos humanos NO son universales, los valores humanos cambian según la
perspectiva cultural. ​Cada cultura tiene sus herramientas necesarias para la protección
de sus valores. Los derechos humanos se vinculan con la globalización:

47
- A finales de los años 90 la idea de Derechos Humanos individuales entra en
conflicto con los ideales de pensamiento asiáticos y africanos el bien del
colectivo ha de prevalecer sobre el derecho del individuo. ​Reconocer derechos
individuales es negativo para el conjunto social.
- Declaración del Cairo (1990) s​obre los Derechos Humanos en el islam, Las
principales potencias de mayoría musulmana critican la supuesta
instrumentalización de los DDHH. Son una matización de la declaración de
derechos humanos de la ONU, se añade la perspectiva de la Sharía.

Si todo es relativo también lo es el propio relativismo. La idea de que todas las culturas
tiene el mismo valor. Debates entorno a ¿Quién ofrece qué? ¿Quién impone qué?

MULTICULTURALISMO (LECTURA DE KENAN MALIK)

La idea de que en una sociedad coexisten diferentes grupos culturales. ​Frente a esta
noción Juan Pablo II desarrolla la idea de Interculturalismo.

El término multicultural ha acabado por definir una sociedad particularmente diversa,


normalmente como resultado de la inmigración.

Que Europa es un continente más diverso es puesto en duda, un ejercicio de amnesia


colectiva nos ha llevado a olvidar que en la época de la revolución francesa menos de
la mitad de la población de Francia hablaba francés​. No es sino la centralización de la
república lo que unifica el país en torno a una identidad común. Y este ejemplo es
extrapolable al resto de estados europeos.

Antes de la segunda guerra mundial la inmigración era intraeuropea, después de la


segunda guerra mundial inmigrantes procedentes del todo el mundo trajeron consigo
tradiciones y costumbres de sus países de origen,​ de los que obviamente se sentían muy
orgullosos, pero rara vez estaban preocupados en preservar sus diferencias culturales, ni
tampoco consideraban la cultura como un tema político, más bien se preocupaban por el
racismo institucional del que eran víctimas. No fue hasta la década de los 80 que la
cuestión de las diferencias culturales se convierte en un asunto de importancia, la
segunda generación de inmigrantes irónicamente siendo mucho más integrada y

48
occidentalizada a priori es quien encuentra más necesario mantener sus rasgos
culturales.

LECTURA: ​¿LOS DD.HH. SON VERDADERAMENTE UNIVERSALES?


Cassese

Tenemos tres documento​s: ​La declaración Universal de los Derechos Humanos


13
(1948), e​l Pacto sobre los derechos civiles y políticos (1966) , y ​el Pacto sobre
los derechos económicos, sociales y culturales ​(1966).
a. El primer documento vincula a todos los estados del mundo con su peso
moral y político.
b. Los Pactos tienen valores diferente: sólo obligan a los estados que
explícitamente los reconocen por lo que imponen imperativos jurídicos, en
este sentido son más fuertes y débiles a la vez, pues sólo obliga a estos.
➔ Sería poco realista diseñar reglas rígidas para todos los países. Ahora bien, estos
documentos fueron elaborados por países profundamente diferentes a todos los
niveles.
➔ Cada país es libre de atribuirse el orden institucional y la estructura que
consideren. Los textos sólo plantean unos mínimos. Así pues, son unos
parámetros del alcance universal por lo menos tendencialmente.
➔ ¿Pero es real esta relativa universalidad?
DIVERGENCIAS FILOSÓFICAS
c. Ante todo la universalidad es a día de hoy un mito. Hay gravísimas
violaciones e incumplimientos.
d. Para los occidentales los DD.HH. son propios de la naturaleza de los
individuos. Para los occidentales los derechos humanos están
intrínsecamente relacionados con la libertad individualidad.
e. Para los países socialistas, los DD.HH existen sólo en tanto que un Estado
puede proveerlos. Así mismo, la libertad se sustenta en la abolición de las
clases.

13
Que cuenta con un protocolo facultativo que permite a los individuos acusar a su gobierno por las
violaciones de sus derechos

49
f. La tradición budista concibe al líder de la sociedad como a un padre y por lo
tanto se le debe obediencia. En india el sistema de castas implica aceptar su
condición sin rebeldía. En el islam el hombre y la mujer están en esferas
distintas.
DIVERGENCIAS EN LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DDHH
g. Los socialistas tienen una visión estatista. Y para ellos no es tarea de los
otros estados la vigilancia de los DDHH en otro país pues violan el
fundamento de la no injerencia en asuntos internos.
h. Los occidentales tienen una visión internacional de la defensa de los ddhh.
Conciben además al estado como una caja de cristal a la que todos los demás
puedan observar.
DIVERGENCIAS RESPECTO A CADA UNO CON LOS DDHH
i. Se pueden dar diferencias frente a derechos concretos, como es el caso de la
libertad de movimiento.

¿EXISTEN PUNTOS DE CONVERGENCIA?


j. Se podría pensar que la comunidad internacional está irremediablemente
dividida, y en principio así es.
k. Sin embargo, hay circunstancias que diluyen estas grietas políticas e
ideológicas. Se observan tendencias a buscar la unificación aunque sea en
ámbitos regionales. Así, hay problemas que se dan sólo en zonas concretas.
Además, se crean mecanismos de control regional que por el hecho de estar
pensados por países homogéneos en el plano cultural e ideológico, político y
económico son más aceptables para los estados. No se trata de
compartimentos estancos sino que en muchos casos se observan puntos de
coincidencia con otros.
l. Pese a las reticencias, gradualmente se ha creado un restringido núcleo de
valores universalmente aceptados por todos:
▪ Se concibe como de extrema gravedad el genocidio, la
discriminación racial y la tortura.

50
En conclusión, cada cuadro regional (en particular el europeo) demuestran una
notable fuerza en expansión que no puede dejar de contribuir a la universalidad.

clase sobre la universalidad de los derechos


● se integran los derechos ahora en contextos diferentes y se otorgan nuevos
derechos de acuerdo a la globalización.
● el multiculturalismo y los distintos enfoques para abordar como se gestiona la
diversidad general en un marco de organizaciones internacionales
● ejemplo del vino y el agua frente a la mesa entre España y los iraníes, no pueden
servir vino por cuestiones culturales, pero los iraníes no lo permiten. en este caso
se imponen los valores morales para todo el mundo- una imposición
● la globalización en un periodo de organización, nuevo orden, modelo liberal
económico y de democracia- resultado en el término cultural
● el proceso de globalización está produciendo un regreso a las mismas
costumbres, por el miedo que recorre todos estos cambios- como tratar de tener
una igual en los DD.HH,
● son irrealistas, tiene un argumento morales
● el relativismo cultural: todos las culturas tiene su punto de vista, los derechos no
son universales. se reclama los valores culturales por encima de los derechos
universales.
● los derechos humanos son occidentales pero se crearon contra su propia
tradición occidental. son argumentados racionalmente. son guías morales
● es universal porque es una cuestión de individuos
● es mejor para los indígenas conocer o no estos derechos- pregunta para la
próxima clase.

clase de Hobsbawn- la izquierda y la política de la identidad

1. como explica el autor el auge de las políticas de identidad desde los años 60

Rta: La coyuntura de la década de los sesenta, hace necesario un elemento de


unión de las víctimas de cada opresión a fin de movilizar a estas en la lucha.

51
-por lo menos en el escenario de los movimientos de los Estados Unidos, en
donde se produjeron estos acontecimientos– esta década asistió también a la
aparición de otras dos variantes de política de la identidad: el movimiento de las
mujeres contemporáneo (es decir, post sufragista) y el movimiento gay.

- hasta la década de 1960, estos problemas de identidad dudosa quedaron


circunscritos a zonas fronterizas especiales de la política. Todavía no eran
centrales

2. quien defiende la política de las identidades- ejemplos

Rta: Los grupos minoritarios que tras identificar una opresión necesitan de la
afección y unión del grupo para con el grupo a fin de sumar adeptos para la
causa. Grupos como: los gitanos, el movimiento gay, el movimiento obrero, los
movimientos islamistas, etc…

3. como se constituye la identidad individual y como son sus rasgos

Rta: se trata de una elección basada en la convicción, defendida con vigor y


concebida con esmero, de que al individuo no le queda absolutamente más
opciones

- nadie tiene una única identidad. No cabe describir a los seres humanos, ni
siquiera para fines burocráticos, sino como una combinación de numerosas
características

- la identidad es que ésta depende del contexto, un contexto que puede cambiar.

4. qué consecuencias políticas tiene la reivindicación de la política de


identidades

Rta: Los grupos de identidad sólo tratan de sí mismos y para sí mismos, y nadie
más entra en el juego. Una coalición de tales grupos que no cimente su unidad
en un único conjunto de objetivos o valores comunes, sólo posee una unidad ad
hoc. esta política prácticamente nunca moviliza más que a una minoría, incluso
del grupo al que se dirige. La otra razón es que obligar a las personas a asumir

52
una identidad, y sólo una, hace que éstas se dividan entre sí y, por tanto, aísla a
otras.

5. en términos de interés o bien común que diferencia hay entre el


universalismo de los derechos y la política de las identidades
- Sin esa coacción o presión exterior, en condiciones normales, esta
política prácticamente nunca moviliza más que a una minoría, incluso del
grupo al que se dirige
- es que obligar a las personas a asumir una identidad, y sólo una, hace
que éstas se dividan entre sí y, por tanto, aísla a las minoría
- los verdaderos movimientos y organizaciones de la política de la
identidad sólo movilizan a las minorías, por lo menos hasta que obtienen
el poder de la ley y la fuerza
- los grupos de identidad sólo tratan de sí mismos y para sí mismos, y
nadie más entra en el juego
- se dirige a todos los seres humanos. Como quiera que interpretemos las
palabras, no se trata de libertad, fraternidad o de igualdad solo para los
accionistas o para los negros, sino para todo el mundo.
6. un ejemplo de como aplicar un caso de discriminación de género en el
trabajo desde las dos opticas

-caso de discriminación por sí misma, así las soluciones serían para


discriminaciones generales

-el universalismo parte de la discriminación para llegar al caso concreto de


discriminación en cambio no desde el grupo determinado para mirar la
discriminación por identidad.

- el enfoque identitario favorece la discriminación positiva- cuotas de


discriminación y el universalismo cree en la meritocracia

Rta: desde el universalismo con una herramienta que elimina las discriminación.
por ejemplo el currículum ciego y desde el lado identitario por las cuotas.

-Cómo será el examen:

53
● todas las lecturas- más lo que se va añadiendo
● fundamental: lo que aparece en el cronograma
● puede ser las preguntas cortas con tiempo limitado para responder y una
pregunta de ensayo largo

LECTURA: “Cinco fábulas sobre los DD.HH., Lukes

1. ​Define las doctrinas utilitaria, comunitaria, proletaria y libertaria. Valores,


principios de gobierno e inconvenientes.

​Utilitaria ​– El mayor bien para el mayor número de individuos, lo que cuenta es lo que
se puede contar. Comunitaria – Comparten con los utilitaristas la idea de lo público y el
bien común, enlazados contrapuestos al atomismo. Confían en los entendimientos
compartidos frente a los cálculos utilitarios. Quizás viven demasiado apegados al suelo
y a la fábula agraria. Problema del relativismo. ​Proletaria – Automatización burocracia,
controlan como vigilantes la producción, no hacen ni necesitan hacer nada más. Regulan
como productores asociados su intercambio constante con la naturaleza. Todos son igual
y plenamente humanos, viven en una Arcadia feliz donde producen lo que pueden y
consumen solo lo que necesitan. No existen los intereses del individuo. ​Libertaria ​–
Aquí todos viven amparados bajo una serie de derechos universales, la vida discurre
guiada por el mercado. La propiedad es un principio sacrosanto. Existe una tensión
constante entre el reconocimiento de los derechos y la capacidad de ejercerlos ya que al
estar todo privatizado solo pueden ejercer sus derechos quienes pueden pagarlos.
Egalitaria ​– Perseguir una mayor igualdad con un mayor desarrollo económico posible.

2. ​Constricciones de la doctrina egalitaria.

La imposibilidad de alcanzar mayor desarrollo económico sin generar desigualdad


entre los ciudadanos que lo conforman.

3. ​Qué principios del funcionamiento de la doctrina del mercado deben


conocer los igualitarios.

Los mercados reproducen las desigualdades existentes de dotes naturales, recursos y


poder, la contaminación inherente al método de producción. Los mercados no pueden

54
distribuir los bienes públicos de manera justa, ni fomentar la responsabilidad social en el
uso de recursos, ni democratizar el puesto de trabajo. Atentando contra los principios
Igualitarios.

4. ​ Porque el socialismo de mercado no puede simular la economía de


mercado.

Porque no puede ser capaz de reproducir el sistema de intercambio de información que


propicia el libre mercado y la competencia (Página 42 del texto)

5​. ¿Qué implica aceptar la defensa de los derechos humanos?

Reconocer los derechos humanos supone reconocer la maldad inherente al ser humano,
la capacidad de los hombres para obrar el mal hacia otros hombre. A los utilitarios no
les sirven de nada por que los que creen en ellos son propensos a cuestionar que los
cálculos utilitaristas deban ser aplicados a cualquier situación Para los comunitaristas
ninguna circunstancia puede ser conocida y regulada por pactos abstractos de antemano.
En proletaria se considera que la mera idea de derechos humanos ablanda la lucha de
clases en los corazones de los oprimidos (ganar y no sentir empatía por los enemigos y
traidores a la clase). En esta cosmovisión es imposible hablar de valores morales
eternos. En libertad los derechos individuales son la síntesis superadora del derecho. De
manera que no pueden ser reconocidos derechos colectivos o cualquier forma de
derecho positivo.

4. Porque el socialismo de mercado no puede simular la economía de


mercado.

Porque no puede ser capaz de reproducir el sistema de intercambio de información que


propicia el libre mercado y la competencia (Página 42 del texto)

LA SAL DE LA TIERRA

● la esclavitud era ese afán de ser ricos, la misma condición humana, esa ambición
es lo que mueve el ser humano
● dignidad humana frente a todos los desastres que han ocurrido en diferentes
partes del mundo.
● Territorios descontaminados culturalmente como el Amazonas

55
● La capacidad regeneradora- mensaje de salvación de esperanza
● documental muy bíblico, como a partir de esa ambición se daña esa inocencia
del paraíso, comienza las guerras y enfrentamientos.
● empatía importante a la hora de difundir los derechos humanos
● hambruna de los coptos ( cristianos) y se van de refugiados a Sudán
● exodo que es todo el tema de los refugiados
● yugoslavia que también fue un genocidio
● somos animales feroces, la historia de nuestra humanidad llena de guerras y
crímenes
● esa condición y la capacidad destrucción del ser humano
● para recuperar su alma debía recuperar la tierra, comenzando un homenaje a la
tierra y con un cambio de concepción, un estado de naturaleza entre el hombre y
la naturaleza, no había un punto de ambición. cuando se crea la historia es
cuando comienza todo, las sociedad aborígenes aún no conocen esto.

EXAMEN

preguntas cortas y luego una pregunta a desarrollar

56

Potrebbero piacerti anche