Sei sulla pagina 1di 18

Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios.

MODULO 2

PLANES DE VIDA Y
PROYECTOS COMUNITARIOS

PROYECTO:
MODULOS DE TRABAJO Y ESTUDIO

“FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES


PERTENECIENTES A LA ASOCIACION DE
PROYECTOS COMUNITARIOS. A.P.C.”

POPAYAN
2005
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 2

CONTENIDO:

1. Presentación
2. Objetivo General
3. Objetivos Específicos
4. Metodología
5. Impacto
6. Materiales necesarios
7. Plan de Estudios

•Control Cultural y Autonomía: “El mapa de nuestros sueños” y “Será


que no somos capaces?”.
•La cooperación internacional: “Buscando amigos”.
•A qué preguntas responde un proyecto?: “El rompecabezas de lo que
queremos”.
•Marco Lógico: “Cabeza y pies, sin dar traspiés”.

8. Bibliografía

Proyecto: Fortalecimiento de las Organizaciones pertenecientes a la


Asociación de Proyectos Comunitarios. A.P.C.

Realización y Diseño: Asociación de Proyectos Comunitarios

Investigación y Textos: Juan Carlos Carvajal B.

Popayán, 2005.

www.asoproyectos.org
info@asoproyectos.org - apcomunitarios@yahoo.es
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 3

MODULO 2: PLANES DE VIDA Y PROYECTOS COMUNITARIOS

1. PRESENTACION mundo en que viven y en cambiar las cosas,


capaces de disentir pero también de propo-
La planeación y la concepción de los proyec-
ner alternativas constructivas, con gusto
tos comunitarios se ha presentado en algu-
por la vida en todas sus manifestaciones,
nos ámbitos como una tarea de expertos y
arraigados a su comunidad, que no sólo
de dependencia comunitaria sobre los mis-
aprecien y disfruten su patrimonio cultural
mos, con comunidades incapaces y de una
sino que, además, participen en su rescate
visión monetarista de los sueños y planes
y conservación sin prejuicios raciales,
de vida.
sexuales, sociales, ideológicos o de cual-
El concepto de proyecto ha sido sobrevalo- quier otra índole. Hombres y mujeres capa-
rado y ha dejado de ser en términos popu- ces de relacionarse entre sí, en cualquier
lares un camino, un medio para llegar a don- circunstancia, con un alto sentido de la so-
de queremos y cómo lo queremos, para con- lidaridad. Abiertos al intercambio cultural,
siderarlo algo ajeno, difícil y muchas veces respetuosos de otros grupos culturales,
inalcanzable. conscientes del valor inherente a cada cul-
El fortalecimiento de las comunidades a tura y de su derecho a manifestarse y des-
través de la formación pasa por la desmiti- arrollarse”.
ficación de algunos conceptos, entre estos:
proyectos, desarrollo, participación, coope-
2. OBJETIVO GENERAL:
ración.
Adquirir las herramientas necesarias para
Los proyectos ligados a los planes de vida
desarrollar una planeación integral y de
en un territorio determinado pasan por un
gestión en las comunidades pertenecientes
análisis detallado de la realidad en la cual
a la Asociación de Proyectos Comunitarios.
están inmersas las comunidades, esta reali-
dad contempla no sólo problemas y necesi-
dades sino también sueños, identidad, re-
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
afirmación y autonomía. En este mismo sen-
tido la gestión no sólo es hacia afuera sino •Aprehender por medio de metodologías
también hacia adentro, un acto de análisis y participativas los conceptos básicos de au-
participación real, de compromiso. tonomía, gestión y cooperación.

El trabajo de este módulo no pretende gra- •Conocer las metodologías más comunes
duar expertos en proyectos sino como lo de presentación de proyectos.
dice el maestro mexicano José Antonio •Tener un conocimiento básico de la me-
McGregor: “Se aspira a la formación de in- todología de Marco Lógico como herramien-
dividuos responsables, autodisciplinados, ta para la elaboración y gestión de proyec-
imaginativos, interesados en conocer el tos.
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 4

•Sentar las bases para el mejoramiento totalidad.


de la capacidad de gestión tanto a nivel ex-
terno como interno.
5. IMPACTOS DEL PROCESO:
Se espera que las personas asistentes del
4. METODOLOGIA (El aprender jugan-
taller y del proceso comunitario de vida
do):
estudien y analicen con mayor seriedad los
Metodología participativa. El tallerista es impactos de los proyectos en las comunida-
un facilitador de procesos y de canalizador des, así como propender por una mayor au-
de iniciativas comunitarias. tonomía de las mismas.
Se parte de algunas consideraciones con- Los participantes estarán en el mediano
ceptuales sobre los proyectos y la coopera- plazo en la capacidad de desarrollar inicia-
ción internacional. Dirigida a la autososte- tivas (o proyectos) comunitarios que impli-
nibilidad y autonomía de los proyectos e quen una decisión y gestión interna de re-
iniciativas comunitarias: “El mapa de nues- cursos.
tros sueños”, “Será que no somos capaces?”
y “Buscando amigos”.
6. MATERIALES NECESARIOS:
Concepción tradicional (elementos de
trabajo – base del proyecto): Mapas varios: Mundo, América, Colombia,
Cauca.
Posteriormente mediante un juego lúdico
llamado el “rompecabezas de lo que quere- Papel periódico y marcadores.
mos”, vamos armando a partir de la re- Cartulina de colores.
flexión sobre un tema o un problema el es-
Imaginación y disposición al trabajo.
queleto de un proyecto o propuesta, en el
cual vamos respondiendo a preguntas con-
cretas de procedimiento y contenido de los 7. PLAN DE ESTUDIOS
proyectos. Los participantes van armando
por su propia iniciativa el orden adecuado 1. Control Cultural y Autonomía: “El mapa
de las preguntas. de nuestros sueños” y “Será que no somos
capaces?”.
Concepción marco lógico:
2. La cooperación internacional:
Se retoma el mapa actual y el mapa de los
“Buscando amigos”.
sueños, como forma de definir la situación
actual (análisis de involucrados y análisis de 3. A qué preguntas responde un proyec-
problemas) y la situación futura deseada to?: “El rompecabezas de lo que queremos”.
(análisis de objetivos y análisis de alterna- Marco Lógico: “Cabeza y pies, sin dar tras-
tivas). piés”.
El proceso de la Matriz de Marco Lógico o Introducción y Generalidades:
cómo el proyecto se vuelve coherente en su
• Proyectos y macroproyectos: Descen-
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 5

tración en el tiempo y el espacio. ο Documentos soportes para presentación


de proyectos (generalmente aceptados).
• Cuáles son nuestros principales proble-
mas y porqué consideramos que debamos Trabajo práctico de identificación, priori-
presentar un proyecto para solucionarlos? zación y elaboración de propuestas
(perfiles de proyectos).
• Qué proyectos podemos realizar sin
escribirlos? Hay que tener en cuenta que cada organi-
zación, institución o agencia tiene un mode-
• Qué proyectos podemos realizar por
lo para presentación de proyectos. Las
nosotros mismos?
condiciones no son las mismas: un Munici-
• Historia de los conceptos de desarrollo pio, un Ministerio, una organización de es-
y proyecto. La política de descentraliza- tados, agencias de cooperación u organiza-
ción de recursos ha contribuido al desarro- ciones solidarias tienen apuestas, visiones,
llo del concepto proyecto en Colombia? exigencias y controles distintas.
Esquema de Recursos y Decisiones: Una
forma de comprobar la autonomía sobre un CONTROL CULTURAL Y AUTONOMIA
proyecto.
Para la mejor comprensión del concepto de
La elaboración de proyectos: autogestión cultural que se presenta, se
• Criterios metodológicos. recurre a la propuesta teórica de Bonfil
Batalla con respecto al control cultural,
• A qué preguntas responde un Proyecto
entendido como la capacidad social de deci-
y Componentes de un buen proyecto.
sión sobre los recursos culturales, es decir,
• Diseño de proyecto con Marco Lógico. sobre todo aquéllos componentes de una
ο Análisis de involucrados cultura que deben ponerse en juego para
identificar las necesidades, los problemas y
ο Análisis de Problemas las aspiraciones de la propia sociedad e in-
ο Análisis de Objetivos tentar satisfacerlas, resolverlas y cumplir-
las.
ο Análisis de Alternativas
Es pertinente subrayar que el control cul-
ο Matriz de Marco Lógico:
tural, en tanto fenómeno social, es un pro-
ο Resumen Narrativo: Fin – Propósito – ceso y no una situación estática; aunque
Componentes – Actividades. para fines de descripción inicial se puede
ο Construcción de Indicadores. analizar como un momento de la historia.

ο Medios de Verificación. Con el uso de la noción de control cultural


se pueden distinguir, inicialmente, cuatro
ο Supuestos. sectores dentro del conjunto total de una
ο Ejemplo: Modelo Ministerio de Cultura cultura, como se esquematiza en el siguien-
para presentación de proyectos te cuadro:
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 6

DECISIONES
RECURSOS Propias Ajenas

Propios Cultura AUTONOMA Cultura ENAJENADA

Ajenos Cultura APROPIADA Cultura IMPUESTA

Esta concepción de control cultural se puede adaptar al concepto de proyecto y a la auto-


nomía del mismo. En general los proyectos ejecutados o apoyados por las comunidades de-
ben tender a que sean Autónomos y/o Apropiados.

LA COOPERACION INTERNACIONAL APOYO A ESTADOS:

Apoyo a: Fortalecimiento de políticas de Estado,


tendientes a fortalecer la institucionalidad
Proyectos de Estado.
y gobernabilidad.
Proyectos de Organizaciones Sociales,
La gran mayoría de ONG también se inscri-
Comunitarias, Populares, Campesi-
ben en esta línea y son simplemente ejecu-
nas.
toras de políticas de Estado con apoyo in-
Proyectos de Organizaciones No Guber- ternacional. Algunas pueden decirse que
namentales, ONG. son OMG (Organizaciones Muy Guberna-
mentales).

Desde: Plegado a formatos y convenios muy rígi-


dos, interestatales, ajustados a marco lógi-
Estados y Comunidades de Estados.
co y mecanismos de evaluación y seguimien-
Grandes ONG. to de proyectos.
Iglesias, sectas y congregaciones. La gran mayoría de la financiación interna-
Organizaciones de base y Pequeñas cional es dirigida a este sector.
ONG.
Hermanamientos con Comunidades y APOYO A ORGANIZACIONES SOCIA-
pueblos. LES Y ONGs “ALTERNATIVAS”.
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 7

Fortalecimiento de procesos sociales y co- Historia de la Organización: Historia bre-


munitarios que demuestren alternativas de ve de la organización, cuándo nace, porqué,
vida al modelo de estado. logros, dificultades, etc.
Algunas ONG se inscriben en este sector. 3. ¿Por qué?
Los mecanismos no son muy rígidos, en con- Antecedentes
dición que los recursos puedan contribuir a
Marco referencial (experiencias ante-
construir procesos de organización que lo-
riores desarrolladas con proyectos
gran resultados concretos en su calidad de
similares por los proponentes o por
vida o autonomía. Estos pueden constituir-
otras instituciones).
se como ejemplos sui generis de comunidad.
El problema
Los mecanismos de control son flexibles.
Aunque en los últimos tiempos hay una ten- Justificación
dencia a tener mayor seguimiento a los re- 4. ¿ Para Qué?
cursos y los soportes de la ejecución de los
Propósitos generales
mismos.
Propósitos específicos
El apoyo y financiación a este tipo de pro-
yectos es reducida en comparación con la 5. ¿Dónde?
cooperación a los Estados. Localización
Infraestructura
A QUE PREGUNTAS RESPONDE UN 6. ¿Quién?
PROYECTO?
Beneficiarios (para quién)
1. Resumen ejecutivo.
Participantes (con quién)
2. Entidad solicitante
7. ¿Cómo?
• Información básica: Clase de entidad
(pública o privada, con o sin ánimo de lucro, Actividades y estrategias
carácter de la entidad – ong, organización 8. ¿Cuándo?
social, campesina, comunitaria, etc); Perso-
Cronograma
nería Jurídica; Nit; Dirección y teléfono;
Contacto; Correo electrónico. 9. ¿Con qué?

• Información organizativa: Estructura Costos


organizativa; Objetivos de la Organización; Desembolsos
Sectores o Ejes de Trabajo; Proyectos que
ha ejecutado o está ejecutando; Cómo se Ingresos
financia; Descripción Trabajadores y Vo- Flujo de fondos
luntarios (Número, ubicación, cargos y/o
10. Continuidad
aptitudes ).
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 8

11. Resultados Proyectados o esperados tificar, analizar y definir el proble-


ma debe ser presentada en esta fa-
12. Resultados reales
se. Se debe presentar la forma co-
13. Anexos mo la comunidad, el grupo o la insti-
tución participaron en esta etapa
del proceso.
Lo anterior quiere decir que una vez
que tenemos identificado el problema, Justificación del proyecto: En este
aparte se debe explicar la o las ma-
el proceso de formulación de un proyec-
neras como este proyecto va a solu-
to consiste en dar respuesta a los si-
cionar el problema a partir del cual
guientes interrogantes: ¿Porqué? - el proyecto surge. La justificación
¿Para Qué? - ¿Dónde? -¿Quién? - del proyecto incluye también la des-
¿Cómo? -¿Cuándo? -¿Con qué? cripción del impacto esperado en un
corto, mediano y largo plazo. Los
factores multiplicadores y la forma
1- ¿POR QUÉ ?
como el proyecto servirá a los dife-
Es necesario decir el porqué del proyecto y rentes beneficiarios.
para esto se debe explicar lo siguiente :
Antecedentes: La formulación de los
2- ¿ PARA QUÉ?
antecedentes quiere decir que es
necesario explicar la manera como Los objetivos de un proyecto indican lo que
surgió el proyecto y las motivacio- se va a realizar, es decir, el enunciado cla-
nes que existen para formularlo. Co- ro y preciso de las metas, los fines y los
mo se trata de solucionar un proble- logros a los cuales se aspira a llegar con el
ma es necesario mostrar la necesi- proyecto. Para el caso de proyectos cultu-
dad, vacío o carencia detectada. rales, Banguero y Quintero sugieren utili-
zar la noción de propósito en lugar de obje-
Marco referencial particular: Cómo
tivos, en la medida que esta noción, según
encaja o concuerda con los propósi-
ellos, tiene que ver más con procesos que
tos y programas institucionales o,
es lo que finalmente se busca en las accio-
agregaríamos, con las políticas tra-
nes de carácter cultural.
zadas por la comunidad.
Desde el punto de vista, todo proyecto cul-
Referencia bibliográfica: Mostrar que
tural tiene por lo menos tres propósitos:
se ha consultado una bibliografía
beneficio, desarrollo y continuidad. Al mis-
pertinente con lo proyectado.
mo tiempo cada proyecto tiene propósitos
Identificación del problema: Es nece- generales y propósitos específicos.
sario explicar cuál es el problema y
Los propósitos generales: se trata de
las consecuencias que trae. La meto-
enunciar lo que se pretende lograr con el
dología que se ha seguido para iden-
proyecto, sus resultados. Este propósito
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 9

puede o no ser cuantificable en la medida realización del proyecto y, en consecuencia,


en que sólo establece los fines que se espe- a solucionar el problema planteado.
ra alcanzar.
En este lugar hay que describir el procedi-
Los propósitos específicos: Nacen de los miento que se sigue para garantizar el éxi-
propósitos generales y señalan las acciones to de los propósitos. Igualmente, es nece-
y actividades que se van a realizar en cada sario especificar las diversas etapas a se-
uno de los pasos o etapas del proyecto. Es- guir, así como las estrategias, los métodos
tos propósitos, así como las metas, siempre y las técnicas que conducen a lograr las me-
son cuantificables. Requieren mayor con- tas propuestas. En síntesis, lo que se debe
creción que los generales. formular es el plan de actividades o puesta
en marcha del proyecto, describiendo los
Sin embargo, varios de los propósitos espe-
siguientes puntos:
cíficos se encuentran revisando los anhelos
y deseos, en la medida en que ellos se pue- Opciones o alternativas de acción que
den convertir en realidades. se han tenido en cuenta.
Criterios utilizados para seleccionar las
actividades.
3- ¿DÓNDE?
Tiempo que requiere cada actividad.
Una de las partes fundamentales del pro-
yecto es la delimitación del espacio del La manera como cada una de las activi-
mismo, pues es necesario determinar su dades aporta a la solución.
ubicación geográfica y la infraestructura
La forma como los beneficiarios y las
física de la zona donde se va a llevar a ca-
instituciones participan en la cons-
bo.
trucción de cada actividad.
Fuentes consultadas sobre los aspectos
4- ¿QUIÉN? técnicos que conlleva cada actividad.
Hay dos tipos humanos que tienen que ver Es importante anotar que en un proyecto lo
directamente con un proyecto de orden que requiere de cálculo y asignación presu-
social o cultural. Se trata de los que parti- puestal es el plan de actividades y no la
cipan en el proyecto y los beneficiarios del idea o la necesidad.
mismo. En muchos casos, y se puede postu-
lar como el ideal, es que los beneficiarios
del proyecto sean los mismos actores que 6- ¿CUÁNDO?
participan en su realización. En este aparte se describen las actividades
en relación con el tiempo en que se van a
desarrollar. No solamente la duración total
5- ¿CÓMO?
del proyecto, sino también cada una de las
El cómo hace referencia a las tareas y ac- acciones programadas. Es fundamental ela-
tividades específicas que conducen a la borar un cronograma de cada uno de los
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 10

pasos a seguir durante la elaboración del de un proyecto a varios años, se de-


proyecto para determinar la duración total be calcular en valores actualizados
del mismo. indicando el porcentaje de variación.

7- ¿CON QUÉ? Como ULTIMO ELEMENTO en la for-


El presupuesto es hacer un cálculo antici- mulación de un proyecto, debe aparecer
pado de los ingresos y los gastos del pro- el NOMBRE del mismo. En ocasiones
yecto y, de esta manera, mostrar su viabili- establecer con anterioridad el nombre
dad. puede constituirse en un obstáculo para
Costos y gastos: Se trata de elaborar la comprensión del contenido. El nombre
un listado de todos los costos que se debe reunir las características básicas
tendrán durante el tiempo de elabo- identificadas en el proyecto: ¿Qué se
ración del proyecto. Para llevar a va a hacer?, ¿a quién va dirigido?, y ¿en
cabo este propósito se elabora un dónde se va a ejecutar?. Es muy común,
cuadro en donde se encuentre espe- encontrar en proyectos la utilización de
cificado por cada rubro los desem- nombres en sentido metafórico, lo cual
bolsos proyectados, señalando las
puede distorsionar o desviar la com-
fuentes de financiación.
prensión del objeto del proyecto y difi-
Es importante distinguir los costos
culta dar una calificación o conceptuar
directos (personal, equipos, viajes,
transporte, materiales) de los cos- sobre su interés o viabilidad.
tos indirectos (administración del
proyecto, papelería, agua, luz, inter-
net, teléfono, etc.) MARCO LÓGICO:
Desembolsos: Es necesario negociar Historia:
bien las fechas exactas de los des-
El Sistema de Marco Lógico (SML) fue
embolsos previstos para garantizar
desarrollado por la Agencia para el Desa-
la fluidez económica del proyecto.
rrollo Internacional de Estados Unidos
Ingresos: Hay que proyectar igualmen- (USAID) a fines de los años 60 y principios
te las fechas en que tendrán lugar de los 70 y luego a principios de los 80 por
los ingresos para que se puedan rea- la GTZ (Alemania). Ofrece herramientas
lizar los gastos previstos en cada para la conceptualización, el diseño, la eje-
etapa del proyecto. cución, el seguimiento del desempeño y la
evaluación de proyectos.
Flujo de fondos: Es un cuadro en el
que se anota mes a mes los ingresos Su objetivo es darle estructura al proceso
y los egresos directos e indirectos. de planificación y comunicar información
Es importante anotar que si se trata esencial sobre un proyecto.
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 11

ARBOL DE PROBLEMAS:
Una forma de trabajar las propuestas priorizadas es con el Arbol de problemas,
como se describe a continuación.
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 12

El Sistema de Marco Lógico (SML), es ac- pequeños ajustes de acuerdo a su conve-


tualmente el sistema más utilizado, ya que niencia, se trata fundamentalmente del
muchas de las organizaciones principales de mismo sistema.
desarrollo señalan que requieren que los
Los siguientes esquemas ilustran con clari-
proyectos les sean presentados con un
dad el proceso de marco lógico:
marco lógico. Aún cuando la mayoría hace

El marco lógico es un proceso


de construcción de un proyec-
to desde las raíces de los pro-
blemas:
1. Cuadro de involucrados.
2. Análisis de Problemas.
3. Análisis de Objetivos.
4. Análisis de Alternativas.
5. Matriz de Marco Lógico
(MML).

En este punto es importante


retomar los ejercicios de:
1. Mapa del presente y
mapa del Futuro.
2. Análisis DOFA.
3. Arbol de problemas.
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 13

La MML sirve para diseñar


un proyecto coherente y
lógico: Una Actividad hace
que se obtenga un producto
concreto, el cual contribuye
a un propósito definido y a
un fin determinado.
Estos deben poder ser me-
didos (cuantitativa o cuali-
tativamente) mediante indi-
cadores verificables, imple-
mentando un sistema para
tal fin (medios).

Todo indicador debe ser


construido y consensuado
entre las partes.
La responsabilidad directa
del ejecutor son el desa-
rrollo de las actividades y
componentes, verificables
por los medios propuestos.
El propósito, el fin y los
supuestos escapan a su
control directo, pero tien-
den hacia ellos (estos son
los sueños del proyecto).

Los siguientes cuadros constituyen ejemplos prácticos de elaboración de una


Matriz de Marco Lógico (MML), vitales para que los participantes de los talle-
res tengan en sus manos herramientas de gestión con esta metodología de di-
seño de proyectos.
(Tomados de Banco Interamericano de Desarrollo BID) .
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 14

Area de responsabilidad directa del Proyecto


Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 15
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 16
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 17
Modulo 2. Planes de Vida y Proyectos Comunitarios. 18

BIBLIOGRAFIA:
•BID. Banco Interamericano de Desarrollo. Curso Virtual de Marco Lógico.
•Carvajal, Arizaldo. La Aventura de la investigación social. Fundación Despertar, 2002.
•Fundación Foro Nacional por Colombia. Conceptos básicos sobre la formulación de Proyectos.
2001.
•McGregor, José Antonio. Políticas Culturales y Formación de Promotores y Gestores Culturales
para el Desarrollo Cultural Autogestivo. Ministerio de Cultura, 1998.
•PODION. Planificación de proyectos y diseño de indicadores. 1995.
•ZUBIRIA, Sergio de y ABELLO, Ignacio. Formación en Administración y Gestión Cultural. Organi-
zación de Estados Iberoamericanos, 1998.

Potrebbero piacerti anche