Sei sulla pagina 1di 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Fase 2. Comprendiendo algunos marcos teóricos de la psicología


social
Etapa Individual

ELABORADO POR:

Patricia Castellanos
Cod. 63343675

TUTORA:
Dary Yarleny Pérez

Medellín
Octubre de 2020
Fase 2. Comprendiendo algunos marcos teóricos de la
psicología social
Etapa Individual

Actividades a desarrollar

1. De manera individual, lea cuidadosamente los siguientes

2. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la


psicología social, Cap. 3 – Percepción social y atribución causal
(pags. 59 – 82) Elabore un cuadro sinóptico donde incluya los
conceptos abordados en el capítulo.
Dios los bendiga apreciado tutor y compañeros:
Siguiendo la guía de actividades responda las siguientes preguntas: Del texto de Sabucedo, J. M. & Morales J. F. (2015) Psicología
Social, Cap. 7 – Actitudes: concepto, estructura y medición (pags. 117–136). Comparto mis aportes:
Comunicación verbal, no
verbal estado de animo
Aspectos Explicación de la conducta
Conjunto de objetivos
y acontecimientos que se observa de los
Procesos de categorías sociales del individuo demás, imagen que se
hace del otro.

La percepción Adquiere la información


de personas Procesos por el cual las hace una idea y facilita la
personas llegan a conocer Activo. información.
Cuadro sinóptico características, cualidades
Características.
Proceso. Selectivo. Personas registran los
y estados de los demás. estímulos que tienen
algunos aspectos iguales,
otros lo pasan por alto.

Factor impresión La impresión que se crea del otro modifica rasgos percibidos
general. anterior.

Se puede construir tres


formas. Impresión suma de resultados de los rasgos de la
Auditiva. personalidad.

Impresión final resulta de relación entre rasgos de los sujetos.


Gestáltica.
Formación de
primeras Se da a partir de la
impresiones conducta y otros
atributos de la persona Percepción más simple. Fácil de modificar. Poco material
Gestáltica.
Percepción social observada. informativo. Duraderas y estables. Guían futuras
y interacciones.
Atribución causal
Según Weiner posee 3 Internalidad- Externalidad. Estabilidad-Inestabilidad. Contabilidad.
dimensiones
Atribución
causal De la inferencia,
Se toman decisiones sobre la base de las acciones manifiestas por otros
de Jones y Davis.
Teorías
Errores y sesgos Hacer atribuciones se desvían de lo postulado por los modelos
atribucionales

Modelo de covariación La causa de conducta es atribuida a la persona que ejecuta la acción.


de Kelley (1967)

Estereotipos: Percibir a una persona basándose en rasgos que caracterizan un determinado grupo.

Fenómenos
Impulsista de la Personalidad: forman nueva impresión hay determinados rasgos que tienen mejor
impacto sobre los demás

Percepción de
Efecto Halo: cada vez que se forma nueva impresión hay determinados rasgos que tienen mayor
la
impacto en los demás.
personalidad

Analogía Proyectiva: se produce cuando tendemos a percibir como semejantes a personas parecidas

Etapas Caracterización- descripción de la persona observada. Corrección- modificar el contexto y las circunstancias.
1.2. Del texto de Sabucedo, J. M. & Morales J. F. (2015) Psicología
Social, Cap. 7 – Actitudes: concepto, estructura y medición (pags. 117–
136): Responda las siguientes preguntas:

1.2.1. Explique de manera argumentada en qué consiste el Modelo


Unitario de las actitudes, de un ejemplo.
Este modelo establece que una actitud es una asociación en la memoria entre un objeto
determinado y su evaluación bien sea positiva o negativa. La fuerza de esta asociación
puede variar, mayor fuerza de la asociación entre el objeto y su evaluación, más probable es
que la actitud se active automáticamente ante la presencia del objeto y si es activada puede
guiar la conducta de dos formas:
Si no tiene motivación ni la capacidad de pensar sobre como su actitud afecta a su
conducta, entonces de forma espontánea, la actitud automáticamente activada predice la
conducta. Tiene la motivación y la oportunidad de pensar en ese proceso de respuesta, la
conducta hacia un objeto de actitud puede verse influida no solo por la evaluación
automáticamente activada, sino por otros procesos adicionales al comparar entre otras
posibles alternativas de conducta. Los individuos tienen la posibilidad de analizar
deliberadamente el beneficio de una determinada conducta y poder decidir de manera libre
la mejor opción de respuesta.

Ejemplo: se realiza un experimento social en cierta ciudad con respecto a la xenofobia que
se siente contra los diferentes migrantes de Venezuela, en primer lugar, se les provisiono
disfraces, también se les indico que hablaran con el acento de este país a un grupo de
personas que transitan por las calles más concurridas de la ciudad y en los buses de
transporte público. Se observó que cuando las personas percibían a los actores vestidos con
ropas desgastadas y el acento que tenían, tendían a resguardar sus pertenencias, tomar a sus
hijos de las manos y marcharse rápidamente del lugar. Luego se procedió a entrevistar a
aquellas personas que mostraban dicha conducta y se les pregunto si se consideraban
personas xenofóbicas, los resultados mostraron que la mayoría manifestó verbalmente que
no lo eran.

1.2.2. Explique en qué consiste el Modelo dual de las actitudes explícitas


e implícitas, de un ejemplo.
Las personas pueden tener dos actitudes diferentes hacia un mismo objeto de evaluación,
siendo ambas relevantes en cuanto a su influencia sobre la conducta. Conocido como las
actitudes duales mantiene que hay una actitud que la persona reconoce conscientemente y
que puede manifestar voluntariosamente cuando se le pregunta en un auto informe y, por otro
lado, también hay una actitud que se activa de forma automáticamente ante el mismo objeto
de evaluación.
La actitud más automática no resulta tan fácil de conocer, y mucho menos de informar para
las personas. Según la perspectiva serían las actitudes las que serían explicitas o implícitas.
Las actitudes explicitas formarían parte del conocimiento consciente, mientras que las
implícitas solo se manifestarían de forma automática.
POSTULADOS:
Las actitudes duales tienen representaciones mentales separadas que podrían ser almacenadas
en regiones diferentes del cerebro.
Las dos actitudes se forman y modifican a través de distintos procesos mentales y a través de
información de distinta naturaleza; así las actitudes implícitas serian el resultado de procesos
asociativos que operan con poco esfuerzo mental y se basan y se basan sobre todo en
información no proposicional, mientras que las actitudes explicitas procederían de procesos
que requieren mayor esfuerzo mental y se basan en información verbal.
Las actitudes explicitas operarían principalmente cuando las personas piensan y actúan
deliberadamente, mientras que las actitudes implícitas operarían cuando las personas son más
espontaneas.
Ejemplo: podemos usar preguntas abiertas para saber sobre cómo piensan los deportistas
llevar a cabo ciertas conductas y por qué toman ciertas decisiones tácticas. Posteriormente,
ayudamos a los deportistas a contrastar sus razonamientos con resultados objetivos y les
permitimos reformular sus propias normas hasta que las respuestas sean de suficiente calidad
para superar los desafíos que se le plantean al deportista mientras que practique su deporte.

1.2.3. En el modelo metacognitivo de las actitudes se habla de la


ambivalencia explícita y la ambivalencia implícita. Explique cada una de
ellas y de un ejemplo de cada una de ellas.
El MCM mantiene que un mismo objeto de actitud puede tener una asociación evaluativa en
la memoria (positiva/negativa) como el modelo MODE, pero también puede ser vinculado
en la memoria a evaluaciones, por un lado, positivas o por otro, negativos. Este este enfoque,
no se trata de dos actitudes diferentes, sino de dos evaluaciones (una positiva y una negativa)
asociadas con el mismo objeto de actitud.
Lo positivo y lo negativo se representa de forma separada para un mismo objeto de actitud,
lo más característico de este enfoque es que las personas pueden aceptar o rechazar cada una
de esas asociaciones evaluativas de forma independiente.
cuando ambas evaluaciones hacia un mismo objeto de actitud vienen automáticamente a la
mente, ambas son aceptadas como válidas, la actitud de la persona se manifiesta
ambivalentes. Se le denomina ambivalencia explicita, implica que se considere válida la
asociación negativa como positiva y al mantenerla así podría parecer que mantiene una
actitud neutra o que no tiene una actitud al respecto. Existen dos modelos que son la
ambivalencia subjetiva y objetiva. La ambivalencia subjetiva consiste en cuando las personas
mantienen respuestas evaluativas hacia un mismo objeto de actitud, puede generar
sentimientos conflictivos, confusos, etc. sobre el mismo objeto. La ambivalencia objetiva
consiste que la persona reconoce tener simultáneamente evaluaciones contradictorias,
además del conflicto evaluativo sobre lo negativo y positivo, existen factores interpersonales
que contribuyen a la ambivalencia subjetiva.
La ambivalencia explicita es lo que las personas sienten cuando reconocen la fuente del
conflicto, es un tipo de conflicto más sutil identificado por el enfoque de ambivalencia
implícita.
La ambivalencia implícita ocurre cuando las reacciones, tanto positivas como negativas,
hacia un objeto actitudinal vienen a la mente automáticamente, siendo una de ellas aceptada
como válida, mientras que la otra es rechazada o no se percibe valida. Se dice ambivalencia
implícita, porque las personas no saben que tienen un conflicto, ya que solo aceptan como
válida una de las dos asociaciones que vienen a la mente.
Ejemplo: Un claro ejemplo de esta ambivalencia es el clásico “marcador somático” de
Damásio, con el que se pone de manifiesto que las emociones son a la vez perjudiciales o
beneficiosas en función de las circunstancias.

1.2.4. Describa en qué consiste las bases afectivas y cognitivas de las


actitudes.
Las bases afectivas y cognitivas de las actitudes se refieren a las tendencias de acción del
sujeto, para interpretar la información exterior de modo que si encuentra condiciones que
faciliten la consecución de sus objetivos se producirán las emociones positivas o, si por el
contrario son condiciones que lo impiden, se producirán, las emociones negativas, (b)
Procesos asociativos o condicionales que representan a aquellas reacciones emocionales que
no se hallan presentes en el momento del nacimiento, sino que se desarrollan mediante
procesos de condicionamiento clásico. Y (c) Procesos esquemáticos o de nivel superior; los
estudios al respecto indican que toda experiencia emocional da lugar a una elaboración de un
esquema cognitivo que se configura como una representación en la memoria de las
condiciones en que tuvo lugar el episodio, cuando se repite éste varias veces se genera un
esquema general denominado prototipo. es decir, un conjunto de elementos informacionales
organizados que comprenden dimensiones fisiológicas, motrices, expresivo-faciales,
subjetivas, cte., se puede entrar en el conjunto de la red por cualquiera de las entradas
(Leventhal, 1980, 1982, 1984).

1.2.5. Elabore un pequeño cuadro sinóptico sobre los indicadores


objetivos que forman la Fuerza de las actitudes.

Fuerza de las
actitudes

Pueden ser
fuertes o débiles

Basadas en

Predicción Resistencia Estabilidad Accesibilidad Polarización


Ambivalencia
de conducta

Capacidad para Capacidad de Consiste en el Un mismo Grado de Se utilizan


influir sobre la una actitud tiempo que se objeto activación de la escalas de 0-7 o
conducta, para resistir mide con actitudinal es actitud al dimensiones
dependiendo del persuasión evaluaciones atacado por dos exponerse al positivo,
proceso por el contraria. longitudinales. actitudes de objetivo negativo, y
cual se forma la valencia actitudinal, se neutro
actitud opuesta y de utilizan tiempos de
intensidad alta. reacción.
1.1. Del texto de Sabucedo, J. M. & Morales J. F. (2015) Psicología
Social, Cap. 7 – Actitudes: concepto, estructura y medición (pags.
117–136): Diseñe un cuadro sinóptico donde incluya los conceptos
abordados en el capítulo.
1.3. Del texto de Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la
psicología social, Cap. 5 – Relaciones intergrupales: estereotipos,
prejuicios y discriminación (Pags. 97 – 111) y conteste las siguientes
preguntas:
1.3.1. ¿Cuáles son los problemas que se han presentado al
momento de definir el concepto de estereotipo?
Antes de describir los problemas que se han presentado al momento de
definir el concepto de estereotipo es importante mencionar su definición
en la lectura nos muestra como diferentes autores coincidieron en
definirlo como constructos referidos a características de un determinado
grupo social.
Ashmore y del Boca (1981) ofrecen cuatro temas que nos muestran las
dificultades para definir el concepto de estereotipos.
diferentes en las definiciones de los estereotipos:
✓ Brigham (1971) nos dice que ¿Son erróneos? porque son conceptos
erróneamente aprendidos, son generalizaciones además muy
rigurosas.
✓ ¿Son compartidos? Katz y Braly (1933) estos autores consideraban
que los estereotipos eran compartidos, Sin embargo, Huici y Moya
(1995), afirman que los estereotipos son creencias individuales
acerca de un grupo, donde se le añade el calificativo cultural
cuando, además, son compartidos.
✓ ¿Qué características debe incluir? los estereotipos no son
pensamientos neutrales. Éstos tienen imposiciones positivas y
negativas, probablemente porque la investigación en esta área se
ha centrado en descubrir las ideas que los grupos mayoritarios
tienen sobre las minorías.
✓ ¿Son rigidos? Solo son rígidos cuando no están alterados (Oakes,
Haslam y Turner, 1994) nos dicen que de lo contrario los
estereotipos son juicios fundados en clasificaciones claras que
dependen del contexto comparativo en que se generan

1.3.2. ¿Cuáles son las diferencias entre Estereotipo, Prejuicios y


discriminación?
Los estereotipos son creencias o ideas establecidas sobre los rasgos ya
sean iguales o diferentes de grupos sociales por ejemplo aspecto físico,
intereses, ocupaciones, etnias, etc. Mientras que Los prejuicios son los
sentimientos y emociones positivas o negativas que se tienen sobre el
grupo social y sus miembros y la discriminación se diferencia de las
anteriores en que es el comportamiento propiamente dicho determinado
como la conducta diferenciada o negativa y observable hacia un grupo
social o sus miembros con lo que mantenemos ideas prejuiciosas.
1.3.3. Describa las teorías que explican la formación de los estereotipos.
TEORIA BASADA EN LA PERSONALIDAD: Exponen que las diferencias
entre los estereotipos dentro de una misma cultura o endogrupo
determinado, pero no pueden explicar las diferencias interculturales o
intergrupales. Freud (1953), piensa en los estereotipos como la base de
la racionalización de actitudes prejuiciosas.

TOERIA SOCIOCULTURALES: Nos dice que los estereotipos salen del


medio social, son un reflejo de la cultura y se utilizan para ajustarse a las
normas sociales. Se subdivide en dos teorías que son: Las teorías del
aprendizaje social que explican las diferencias individuales o intergrupales
en los contenidos de los estereotipos; y las teorías de conflictos que dice
que el conflicto entre los grupos aparece con la lucha por conseguir
intereses escasos e incompatibles.

TEORIA DE ORIENTACION COGNITIVA: indica que el proceso de la


estereotipia puede ser algo intrínseco al sistema cognitivo humano. A
través de éste se producen fenómenos de reducción de la realidad,
atendiendo selectivamente a algunos aspectos de la información
ambiental.

1.3.4. Describa los mecanismos cognitivos responsables de la formación


y mantenimiento de los estereotipos.
✓ Efecto de la profecía auto cumplida:
Ésta se origina cuando las personas mantienen ciertas expectativas
o esperanzas sobre la persona o grupo objetivo que les hacen
cambiar su conducta, provocando la respuesta esperada.

✓ Generalización de conductas:
Otra vía posible de formación es la generalización de las conductas
de un miembro de un grupo para evaluar a otros.

✓ Correlación ilusoria:
Una detección errónea de semejanza entre características
independientes en la formación como en el mantenimiento de los
estereotipos sobre grupos minoritarios, ya que la gente percibe más
negativamente a los grupos minoritarios que a los mayoritarios,
incluso cuando se comportan de igual manera.

✓ Homogeneidad exogrupal:
los miembros del exogrupo se perciben más negativamente que los
del endogrupo, y a su vez son percibidos por éstos como más
homogéneos.
1.2. Del texto de Vergara, M. (2008) La naturaleza de las
representaciones sociales. (Pags. 55 – 80) conteste las siguientes
preguntas:

1.4.1. Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos


las dos grandes vertientes en el estudio de las Representaciones
Sociales.
• la vertiente procesual: está dirigida a los procesos cognitivos o
mentales de carácter individual y en los procesos de interacción en un
contexto social. epistémico, ontológico y metodológico, este enfoque se
caracteriza por pensar que, para permitir el conocimiento de las
representaciones sociales, se debe abordar por medio de un proceso
explicativo, concibiendo a las personas como productor de sentidos, y
centrándose en el análisis de las producciones simbólicas de los
significados del lenguaje por lo cual construimos el mundo.

• la vertiente estructural: pretende la cuantificación de los sentidos


y del sentir de los actores a través del nodo central, teoría que propone
Jean Claude Abric (2001). Donde se evalúa de manera cualitativa y
cuantitativa algunos aspectos de las representaciones sociales. A demás
permite valorar el arraigo social de las personas a los grupos sociales su
nivel de seguridad y de confianza en la relación de los grupos como para
predecir ciertos comportamientos.

1.4.2. Las representaciones sociales se generan a través de procesos


comunicativos particulares denominados “la objetivación y el anclaje”;
explique con detalle cada uno de estos dos conceptos y de ejemplos.
▪ La objetivación: es la transformación de conceptos abstractos o
extraños en experiencias y materializaciones concretas. Ejemplo:
la guerra objetiva a ver con soldados heridos, cáncer la persona
obliga a pensar en la muerte.

▪ El anclaje: permites integrar o agrupar las nuevas


representaciones a todo el sistema representacional que ya existe
reconstruyendo permanentemente nuestra visión de la realidad.
Ejemplo un centro comercial se relaciona con un predio. Posee tres
funciones básicas de la representación: la función cognoscitiva
de integración de lo novedoso, la función de interpretación de la
realidad, y la función de orientación de las conductas y de las
relaciones sociales.
1.4.3. Describa la Organización que tiene una Representación social y
explique cada uno de sus componentes.
Están establecidas o fundadas a través de dos componentes denominados
nodo central y sistema periférico. El primero (nodo central) se
caracteriza por su persistencia, rigor y continuidad permitiendo la
duración de la representación. Está formado por elementos cuantitativos
y cualitativos, unidos a sucesos históricos, sociológicos e ideológicos del
grupo.
El sistema periférico lo establece la historia individual de las personas,
por sus experiencias particulares además se encarga de proteger el nodo
central mediante la integración y asimilación de nuevas informaciones.

1.4.4. ¿Cuáles son los tipos de transformación que puede tener una
Representación Social? Explíquelas.
Transformación resistente: Sucede cuando las prácticas nuevas y
contradictorias con la representación pueden ser formadas por el sistema
periférico y tratada mediante interpretaciones, justificaciones o normas
externas a la representación.
Transformación progresiva: cuando las nuevas prácticas no son
totalmente contradictorias a la representación, por lo que esta convierte
sin controversia el nodo central, aunque al beneficiarse y unirse con los
nuevos elementos crea una representación social diferente de la anterior.
Transformación brutal: cuando las nuevas experiencias, percibidas
como permanentes e invariables, operan directamente sobre el nodo
central, no dando la posibilidad de proceder algún modo de protección,
causando el cambio esencial en la representación.
BIBLIOGRAFIAS

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social.


Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 3.
Pp. 59 – 82) Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=34292
59

Sabucedo, J. M. & Morales, J. F. (2015) Psicología Social. Bogotá,


Colombia. Editorial Panamericana. (Cap. 7. Pp. 117– 136) Recuperado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788
498359312?token=c88549e6-bee0-426f-b81f-
a524ce29f5fe#{%22Pagina%22:%227%22,%22Vista%22:%22Indice%
22,%22Busqueda%22:%22%22}

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social.


Madrid, España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 5.
Pp. 97 – 111) Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=34292
59
Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales,
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1),
55-80. ProQuest Ebook Central. Recuperado dehttps://ebookcentral-
proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/detail.action?docID=31857
54&query=La+naturaleza+de+las+representaciones+sociales

Potrebbero piacerti anche