Sei sulla pagina 1di 4

Un colectivo docente en movimiento: narrativa

También consideramos una fortaleza del colectivo el


de la experiencia en curso1 integrar inscripciones institucionales múltiples (maestras
de aula, maestras directoras, maestras que están
trabajando fuera de la escuela) y perspectivas diversas
Somos un grupo de maestras de Montevideo2 que nos sobre las trayectorias educativas construidas en espacios
auto-convocamos pensando en potenciar nuestras no escolares (clínica psicopedagógica, espacios de
experiencias docentes3. educación “no formal”, ámbitos universitarios y de
En un comienzo fue fundamental contar con los aportes formación docente).
de las maestras Norma Marín4 y Susana Bonilla5, quienes
tuvieron la generosidad de compartir sus experiencias en ¿Por qué nos convocamos?
torno a la metodología “natural e integral” creada por Visualizamos dos territorios de razones que nos
Cledia de Mello6, poniendo a disposición del grupo los provocaron a integrar el grupo.
saberes reinventados en sus trayectorias docentes. Por un lado, identificamos la interpelación que nos
generan los “aprendizajes”7, ciertos “resultados” con los
que no nos sentimos satisfechas. Especialmente, nos
preocupan los logros respecto a la “alfabetización” en
tanto tarea irrenunciable de la escuela. Ante esto,
optamos por no resignarnos ni encerrarnos
exclusivamente en las explicaciones contextuales o de
condiciones de la época que nos toca vivir. No se trata por
cierto de recurrir a fórmulas de optimismo u omnipotencia;
1 se trata de pensar y hacer en el margen de lo que sí
Este escrito fue inicialmente publicado en la Revista Quehacer
Educativo Nº 113, FUM-TEP, junio de 2012. Da cuenta de la pueden niños/as, de lo que sí podemos sus maestras.
experiencia transitada por el colectivo en su primer año de trabajo Compartimos la lectura de que la construcción de esta
(2011). Próximamente se publicará una segunda narrativa que refiere situación nos incluye, nos sentimos y sabemos parte del
al recorrido efectuado durante 2012. problema y parte de la posibilidad de transformarlo.
2
Durante el año 2011, las escuelas en las que trabajamos Aparecen entonces una serie de razones que nos
compañeras integrantes del grupo fueron: Nº 60 (Susana Bonilla), Nº
97 (Ximena Trucco), Nº 185 (Alejandra Fariello), Nº 191 (Ana Inés
convocan a partir de la necesidad de repensar nuestras
Mandl y Lucía Forteza), Nº 319 (Natalia Marcovecchio), Nº 320 prácticas de enseñanza.
(Margarita de Castro), Nº 321 (Shirley Young, Teresita Rimolli, Luz Puntualmente, nos une en ese sentido cierta inquietud por
García y Mayra Segredo), Nº 354 (Lucía Sureda, Ximena Pena y explorar cuestiones metodológicas: ¿es deseable
Natalia Pastrana); también participa Norma Marín (ver referencia en construir algunas premisas metodológicas que orienten el
nota 3). En 2012 se han sumado compañeras de diferentes escuelas:
Nº 69 (Fabiana Ferrao), Nº 88 (Virginia Rickeboer), Nº 97 (Ana
trabajo docente en el aula?, ¿es posible?, ¿cuáles serían
Arburua), Nº 166 (Marcela Fernández), Nº 329 (Elena Garcín). En esas premisas? De este modo, cabe decir que nos
todo momento el colectivo está abierto a nuevas integraciones. convocó la necesidad de explorar aportes metodológicos,
3
El presente relato se centra en aspectos vinculados a la enseñanza que nos permitieran intervenir desde un posicionamiento
de la Lengua, aunque es oportuno precisar que no es el único campo didáctico definido y abierto.
disciplinar abordado desde el grupo. Ahora bien, falta aún intentar elucidar por qué el interés de
4
Maestra con experiencia docente en la escuela pública rural, urbana
y de Práctica; también a nivel del C.E.N.I. (Centro de Educación acercarnos a la llamada “Metodología Natural e Integral”,
Natural e Integral). Alfabetizadora en el Programa de libertad asistida por qué la opción por esa alternativa… Distintas vertientes
para adolescentes infractores Herramienta. Con formación en
Dificultades de Aprendizaje; área en la que actualmente se
desempeña, en trabajo con niñas/os, adolescentes y adultos.
5 7
Maestra directora efectiva de la Escuela de Práctica Nº 60. Con Se incluyen algunos términos entrecomillados con el propósito de
experiencia docente en diversas escuelas públicas y en el C.E.N.I. marcar y asumir la complejidad conceptual que suponen, en cuyo
6
Maestra uruguaya. Ver DE MELLO (sin fecha) y SOCA (2009). tratamiento no se ingresa en el presente escrito.
1
concurrieron en ese sentido. Hay quienes vivieron el la enseñanza, el contemplar la ronda y las instancias al
aprender así en su tránsito por la escuela; vivencias aire libre como encuadres a frecuentar.
gratificantes y logros efectivos son los que aparecen como Cabe quizás puntualizar que los tiempos de esto son los
móviles en este caso. Hay quienes se aproximaron a partir de los procesos, procesos no lineales, con avances y
de la cercanía a experiencias de otras maestras que retrocesos; pasan por sostener el espacio y darle
ensayaban la “metodología” en sus aulas. Hay quienes centralidad en la dinámica escolar.
tenían la inquietud de conocer otras maneras de hacer
que no integran el circuito habitual / hegemónico de la
formación docente. En común nos atravesaba la
percepción respecto a la insuficiencia de la propuesta de El abordaje de la palabra escrita
enseñanza de la Lengua llamada “constructivista”, tanto Una premisa central sería apuntar a que el aprendizaje de
como la visión de que la alternativa no radica en retornar la lengua escrita “pase por el cuerpo”. Entendemos que
al pasado de “querella de los métodos”. También una forma de favorecer la apropiación del código es
compartimos cierta valoración crítica en cuanto a visibilizando su producción en el cuerpo de cada uno: la
considerar al “enfoque comunicacional” y a la “gramática capacidad de generar ideas, la particularidad de la voz
textual” como únicos marcos de referencia. como sonido, los múltiples fonemas que podemos
articular, la posibilidad de correspondencia entre la
El colectivo en movimiento palabra hablada y la palabra escrita, entre la voz que dicta
Un punto de partida fue acordar criterios relativos a y la mano que escribe.
nuestras prácticas de aula, en un marco de encuentros En este marco, la unidad lingüística de referencia es el
frecuentes para la contrastación, análisis y reflexión sobre enunciado. Esto supone una propuesta de enseñanza que
las intervenciones de enseñanza. intervenga para que niños/as: organicen su pensamiento,
No se preestableció un programa de trabajo, sino que en lo comuniquen en forma adecuada y pertinente,
el devenir del grupo y desde la horizontalidad del identifiquen el enunciado y las palabras que lo componen,
intercambio, se fue definiendo la trayectoria de establezcan la correspondencia entre fonema y grafema,
indagaciones, propuestas, evaluaciones, lecturas a se inicien en la conciencia ortográfica, incorporen el uso
realizar. significativo de mayúsculas y minúsculas.
En este sentido, es posible decir que existió un primer Así, desde el punto de vista metodológico se consideran
tiempo dedicado al relato de experiencias a cargo de importantes sistemas de andamiaje:
Susana y Norma. Este tiempo estuvo pautado por las  Sistematizar la capacidad de clasificar, la que también
preguntas que iban surgiendo de las repercusiones en las se frecuenta para establecer categorías dentro de las
aulas, de las inseguridades ante los despliegues de una palabras.
“nueva” metodología: ¿cómo construir el encuadre inicial  Desarrollar la conciencia fonológica8 atendiendo
del grupo clase?, ¿cómo enfocar las instancias de diálogo simultáneamente a la conciencia léxica y a la
con niñas/os?, ¿qué propuestas de lectura y escritura conciencia fonémica.
realizar?, ¿primero leen o escriben?, ¿cómo usar los Respecto a la primera, se plantea la
diferentes caracteres de las grafías que pueden circular aproximación al concepto de palabra, el conteo
en el aula? de palabras del enunciado, el reconocimiento de
En un segundo tiempo se profundizaron la reflexión y la palabras largas – palabras cortas, la
construcción, en una dinámica que tuvo diversas líneas de representación gráfica de las mismas con líneas
trabajo: análisis de producciones escritas de niños/as, (diferenciando su extensión según la duración
problematización de los procesos de enseñanza y de acústica de los vocablos), el análisis de su
aprendizaje, discusión a partir de preguntas, elaboración funcionalidad sintáctica.
de acuerdos en torno a la modalidad y a los posibles En cuanto a la conciencia fonémica, las
indicadores de evaluación. intervenciones refieren a la identificación del
Compartimos a continuación ciertos aportes primarios que fonema inicial y el fonema final de cada palabra,
elaboramos / sistematizamos en ese devenir. el reconocimiento del punto de articulación de
cada fonema, el conteo de los mismos en cada
ALGUNOS DESPLIEGUES PENSANDO EN LA vocablo (advirtiendo los casos de
ENSEÑANZA EN LOS PRIMEROS GRADOS correspondencia no biunívoca).
La conversación en el aula  Frecuentar una serie de estrategias didácticas: el
Quizás desde una dimensión más visible, lo primero que “dictado-copia”, el dictado con apoyo gráfico, el
el diálogo habilita es la sistematización de algunos dictado, el auto-dictado.
aprendizajes lingüísticos: la construcción sintáctica de  Incorporar la escritura en cursiva en tanto otorga
enunciados, la ampliación del repertorio léxico, la economía a los movimientos y favorece la
productividad discursiva, el hablar de a uno. automatización del barrido lector, por su semejanza
En una segunda dimensión, también partimos de entender con la letra script. Se plantea entonces enseñar el
la conversación como modo de circular / compartir la trazado de las grafías incluyendo nociones sobre su
palabra, de estructurar el pensamiento. Esta instancia, proporción, sus enlaces y su direccionalidad.
una de las olvidadas dentro del aula, es la que creemos Asimismo, en clave subjetiva, la letra cursiva aparece
permitió a niñas/os ir generando preguntas, ir dando lugar como una creación personal ligada a la cuestión de la
al pensamiento personal, ir posibilitando que emerjan autoría9.
trazos espontáneos en la dinámica grupal.
Una tercera cuestión, refiere a lo subjetivo que la
conversación pone en juego: el encuentro con el otro, la
mirada, la gestualidad, la escucha interesada. En 8
Ver entre otros BRAVO VALDIVIESO (2002), CABEZA PEREIRO
especial, desde nosotras, el detenernos, el “descomprimir” (2006).
9
Ver FERNÁNDEZ (2002).
2
Una mirada a escrituras en proceso10
Cecilia, 1er. año
Marzo de 2011
Julio de 2011

Noviembre de 2011

10
En forma intencional decidimos compartir casos en los que Diego, 1er. año
se visualizan avances significativos en cuanto a los procesos Marzo de 2011
de aprendizaje transitados. Particularmente, son niños/as
en quienes sus desempeños iniciales –ligados a trayectorias
socioeducativas sumamente debilitadas- podrían haberse
expresado en términos de “fracaso escolar”; se trata de las
infancias que nos interpelan a buscar insistentemente rutas
que desafíen “destinos”. Por eso, no constituyen quizás
escritos “destacados”, pero creemos que su valor radica en
mostrar honestamente algunos cambios cualitativos que
podemos construir en las aulas. Por último, resulta relevante
anotar que se trata de producciones “testigo”, no
intervenidas por las docentes para su revisión y eventual
transformación en versiones finales de los textos.

3
antropológico que se propone en torno a la escritura
alfabética y al sistema de numeración decimal.
Agosto de 2011 Asimismo, desde esta perspectiva es posible atender la
relación entre el pensamiento narrativo y el
pensamiento conceptual. Se trabaja entonces para
sistematizar el uso de palabras potentes en términos
de la inclusión que suponen. A su vez, la incorporación
de vocablos organizadores permite ordenar /
secuenciar la producción lingüística, contribuyendo
igualmente a estructurar el pensamiento lógico
13
conceptual .

Un cierre provisorio…
Desde este aporte se intenta sistematizar / proyectar la
Noviembre de 2011 experiencia de nuestro colectivo, con el propósito de
contribuir en algo a las trayectorias de reflexión, ensayo
y autoría de los maestros uruguayos.
En este sentido, se trata de compartir una apuesta que
asume la inquietud de conocer y reinventar otras
formas de hacer, instituyentes del deseo y la
posibilidad de enseñar y de aprender (Lengua), desde
la perspectiva de la necesidad de repensar cómo se
14
construye la relación con el saber en el cotidiano
escolar.

Referencias bibliográficas
BRAVO VALDIVIESO (2002): “La conciencia fonológica como una
zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”.
En: Estudios Pedagógicos, Nº 28, Valdivia, pp. 165-177. Disponible
en: http://www.scielo.cl (última consulta: mayo de 2012).
BRUNER, Jerome (1997): La educación, puerta de la cultura,
Visor, Madrid.
CABEZA PEREIRO, Elena (2006): “Metodología para la adquisición
de una correcta conciencia fonológica”. En: GALLARDO, Beatriz;
HERNÁNDEZ, Carlos; MORENO, Verónica (Eds): Lingüística
clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso
Nacional de Lingüística Clínica, Vol 2: Lingüística y evaluación del
lenguaje, coord. por HERNÁNDEZ y VEYRAT, Universidad de
Valencia, Valencia, pp. 27-38. Disponible en
http://www.uv.es/perla/ActasCongr.htm (última consulta: mayo de
11 2012).
La centralidad del pensamiento narrativo
CHARLOT, Bernard (2006): La relación con el saber. Elementos
Un desafío que intentamos abordar es que la vida
para una teoría, Trilce, Montevideo.
escolar se encuentre atravesada por experiencias
potentes. Entendemos estas experiencias CHARLOT, Bernard (2008): La relación con el saber, formación de
maestros y profesores, educación y globalización, Trilce,
conmovedoras como punto de partida para hablar y Montevideo.
escribir con los sentidos que se derivan de la
implicancia personal y grupal en las mismas. No se DE MELLO (sin fecha) Metodología Natural e Integral, CENI,
Montevideo.
refiere aquí al sentido desde la perspectiva de la
funcionalidad social de los textos, sino a la significación FERNÁNDEZ, Alicia (2002): Poner en juego el saber, Nueva Visión,
Buenos Aires.
afectiva que se logra construir en torno a las prácticas
de diálogo, lectura y escritura. MARÍN, Marta (2007): “Lectura de textos de estudio, pensamiento
De este modo, el pensamiento narrativo aparece en narrativo y pensamiento conceptual”. En: Revista HOLOGRAMÁTICA
– Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V4, pp.
relación a las vivencias del grupo, a su reconstrucción 61- 80. Disponible en www.hologramatica.com.ar (última consulta:
colectiva, habilitando la inscripción del sujeto en una mayo de 2012).
historia, favoreciendo la afirmación del yo en marcos de
12 MC EWAN, Hunter y EGAN, Kieran (1998) (comps.) La narrativa en
construcción intersubjetiva . la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Amorrortu,
También la narración permite apelar a la historia de los Buenos Aires.
saberes complejizando los abordajes más allá de las SOCA (2009): “Los maestros de lomo duro. Con Cledia de Mello,
fronteras que imponen los campos disciplinares. En creadora del Método Natural Integral”. En: Brecha, 21 de agosto de
particular, resulta importante el enfoque histórico y 2009, Montevideo, pp.18-19.

11 13
Ver BRUNER (1997), MC EWAN y EGAN (1998) (comps.). Ver MARÍN (2007).
12 14
Ver FERNÁNDEZ (2002). Ver CHARLOT (2006), CHARLOT (2008).
4

Potrebbero piacerti anche