Sei sulla pagina 1di 23

Elaborado por: Miriam Citlaly de Jesús constante Sánchez.

Ciencias de la educación con terminación, Ciencias sociales. Domingos


ÍNDICE I
DIVISIÓN DE LA FISIOLOGÍA
1. Definición de la filosofía
2. División de la filosofía
2.1 La filosofía del ser.
2.1.1 Metafísica:
2.1.2 Ontología:
2.1.3 Cosmología o Filosofía de la Naturaleza:
2.1.4 Antropología Filosófica:
2.1.5 Teodicea:
2.1.6 Filosofía de la Religión.
2.1.7 Psicología:
2.2 La filosofía del pensar.
2.2.1 Lógica.
2.2.2 Teoría del Conocimiento.
2.2.3 Epistemología.
2.3 La filosofía del actuar.
2.3.1 Ética.
2.3.2 La Política.
2.3.3 Axiología.
2.3.4 Sociología.
3. Referencia
4. Mapa conceptual División de la filosofía.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
5. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO “DISCIPLINA ACADÉMICA
6. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS PEDAGÓGICAS
6.1. Pedagogía, Ciencias de la Educación y Teoría de la Educación.
6.2. Antropología de la Educación.
7. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y LOS EDUCADORES
8. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO DISCIPLINA
8.1. La “prehistoria académica” de la Filosofía de la Educación
8.2. Corrientes actuales en Filosofía de la Educación.
8.3. Que se plantea la Filosofía de la Educación.
9. IMPACTO DE LA SOCIEDAD SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

10. Mapa conceptual FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


11. REFERENCIAS
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA .

1. Definición De La Filosofía
Etimológicamente del griego Filos: amigos y Sofía: Sabiduría, designa la amistad o el
amor por la sabiduría.
Por su definición real, da a conocer su objeto claro y distintamente por sus notas
esenciales es: La ciencia que estudia a los seres por sus últimas causas, sus causas
más universales, valiéndose de la sola luz de la razón.

2. División y clasificación de la Filosofía.


La Filosofía intenta responder los interrogantes a través de las siguientes disciplinas
comprendidas en tres secciones fundamentales:
La filosofía se divide en:
A. La filosofía del ser.
a) Metafísica.
b) Ontología.
c) Cosmología o Filosofía de la Naturaleza.
d) Antropología Filosófica.
e) Teodicea.
f) Filosofía de la Religión.
g) Psicología.
B. La filosofía del pensar.
a) Lógica.
b) Teoría del conocimiento.
c) Epistemología.
C. La filosofía del actuar.
a) Ética.
b) La Política.
c) Axiología.
2.1. La filosofía del ser.
2.1.1 Metafísica: Que estudia el ser en cuanto ser.
Este tratado es el más profundo, es la Filosofía
primera.
Según Hegel -desde el punto de vista del sano
sentido común la filosofía es el «mundo al
revés». Por eso, lo particular de nuestra manera de comenzar hace precisa
una caracterización previa, que surge de una doble característica del
preguntar metafísico.
Por un lado, toda pregunta metafísica abarca siempre la totalidad de la
problemática de la metafísica. Es esa propia totalidad. Así pues, toda
pregunta metafísica sólo puede ser preguntada de tal modo que aquel que
la pregunta -en cuanto tal- está también incluido en la pregunta, es decir,
está también cuestionado en ella. De aquí deducimos que el preguntar
metafísico debe ser planteado en su totalidad y desde la situación esencial
del Dasein1 que pregunta*.
Estudia al ser, las causas y principios últimos de la realidad, así como
entender qué es la existencia. Ejemplos: ¿por qué existe el ser y no la
nada? La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo
son los fundamentos de la estructura de la realidad, el sentido y la
finalidad última de todo ser.
La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que
en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en
cuanto tal. El segundo es el de la teleología, que es el estudio de los fines
como causa última de la realidad.
2.1.2 Ontología: Que estudia al ser en cuanto
ente.
La ontología es la rama de la metafísica
que analiza las diferentes entidades

1 término que en alemán combina las palabras «ser» (sein) y «ahí» (da), significando «existencia»
* Heidegger, M., Zubiri, X., & Paci, E. (2003). ¿Qué es metafísica? Renacimiento. Pag. 2
fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los
interrogantes pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden
con este estudio; algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad
acerca de la existencia de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de
los números (entidad abstracta).
Existen diversos tipos de entidades, y la ontología busca asimismo
estudiar las relaciones que se dan entre ellos.
2.1.3 Cosmología o Filosofía de la Naturaleza: Es
la reflexión sobre el mundo.
La filosofía de la naturaleza, a veces
llamada filosofía natural o cosmología es el
nombre que recibió la rama de la ciencia
que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX.
Explica los elementos fundamentales de la naturaleza. Estos "filósofos de
la naturaleza" se interesaron por el problema cosmológico, es decir por el
origen del mundo, y trataron de dar respuesta a sus interrogantes
partiendo de objetos concretos de la naturaleza a los que llamaron arjé
(principio). Por ejemplo, Tales de Mileto identificó el origen del cosmos en
el agua. Los filósofos presocráticos se caracterizaron por identificar el
origen de la naturaleza en otras cosas naturales, como el agua, el aire, el
fuego, etc.
2.1.4 Antropología Filosófica: Es la reflexión sobre el
hombre como ente pensante.
Estudia al hombre en su integridad. El tema general
u objeto material de la antropología filosófica es el
fenómeno humano, es decir, la serie de
manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan
especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto enigma o
paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los
juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la
religión. La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la
filosofía por medio de la crítica del idealismo y del dualismo cartesiano,
con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica.
2.1.5 Teodicea: Es la Filosofía sobre Dios o
la reflexión sobre el ser eterno.
La palabra teodicea deriva del griego
theós, que significa ‘Dios’ y díkē que
se traduce como ‘justicia’, razón por
lo cual se entiende por teodicea la “justificación de Dios”.
La teodicea es una parte de la filosofía que se encarga de explicar y
demostrar, de manera racional, la omnipotencia de Dios, sus atributos y la
existencia del mal. Cabe destacar que la teodicea forma parte de la
teología natural, que es aquella que abarca aspectos más generales como,
descubrir la evidencia de Dios sin apoyarse en hechos sobrenaturales.
Es decir, la teodicea recoge y trata de responder todas aquellas dudas que
se relaciona con la fe, la razón, lo espiritual, lo natural, el bien y el mal
considerando, especialmente, que todo fue creado por medio de la bondad
de Dios.
De allí que, la maldad, incluso, justifica la existencia de Dios a fin de lograr
la libertad del hombre. Por tanto, certifica que Dios creó el mejor mundo
posible.
2.1.6 Filosofía de la Religión. Es la reflexión sobre la
dimensión religiosa del hombre.
Es la rama de la filosofía que se ocupa del
estudio filosófico de la religión, incluyendo
argumentos sobre la naturaleza y existencia
de Dios, el problema del mal, y la relación
entre la religión y otros sistemas de valores
como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la
religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico
sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-
creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada
y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.
La realidad religiosa tiene cuatro elementos:
a) NUMINOSO: Fuerza que esta fuera de mí y de la que dependo.
b) TREMENDUM: Su presencia desde sentimientos sosegados hasta
terror espanto.
c) MYSTERIUM: Que no puede concebirse.
d) FASCINANS: Lo admirable que conduce a lo santo
2.1.7 Psicología: Es la reflexión sobre el comportamiento humano.
La filosofía es la madre de todas las ciencias, siendo la psicología parte de
ella hasta su independencia alrededor de 1950 con el nacimiento de la
psicofísica.
La psicofisiología se encarga de estudiar los elementos biológicos de la
conducta. Se trata de una disciplina que se encuentra relacionada con las
bases fisiológicas de los procesos psicológicos y el funcionamiento
cerebral.
En este sentido, la psicología resulta una ciencia amplia que por ejemplo,
está interesada en conocer los motivos por los cuales ciertas personas
temen a las arañas. En cambio, la psicofisiología resulta una disciplina más
concreta que estaría interesada en los procesos mentales y fisiológicos
responsables del temor a las arañas.
2.2. La filosofía del pensar.
2.2.1. Lógica: Estudia la estructura del pensamiento.
Estudia la estructura del pensamiento como una secuencia organizada,
¿es lo mismo un pensamiento correcto que uno verdadero? Entendiendo
por pensamiento a toda representación mental de cualquier objeto. La
lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son
aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su
estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el
lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia
formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.
2.2.2. Teoría del Conocimiento: Estudia la naturaleza y la validez del
conocimiento.
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Estudia
la interrelación del sujeto y el objeto en el proceso de la actividad
cognoscitiva, la relación del saber con la realidad, las posibilidades del
hombre de conocer el mundo y los criterios de la autenticidad y veracidad
del conocimiento.
Investiga la esencia de la relación cognoscitiva de hombre con el mundo,
por lo cual cualesquiera de estas teorías parte necesariamente de una
solución determinada del problema fundamental de la filosofía.
Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en
teoría del conocimiento.
a.- El conocimiento científico y el no científico
b.- Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?
c.- Teorías filosóficas del conocimiento
2.2.3. Epistemología: Estudia la validez del conocimiento.
Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. La
epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas qu e
llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo
justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación. La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se
ocupa del conocimiento entendido como una relación entre sujeto y
objeto. También se la denomina "epistemología". El materialismo
filosófico la distingue de la "gnoseología" al girar ésta alrededor de la idea
de verdad.
2.3. La filosofía del actuar.
2.3.1 Ética: Estudia la moralidad de los actos humanos.
Es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los
comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas
y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud,
el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta
a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo
histórico ha sido amplio y variado. La ética estudia qué es lo moral, cómo
se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la adopción de un sistema moral u otro.
2.3.2 La Política: Estudia el comportamiento del hombre y la sociedad.
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación
entre los individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos,
las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas
políticas.
La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter
generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo
a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía
política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos
fenómenos.
Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad
de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y
los derechos y deberes que corresponden a los individuos.
2.3.3 Axiología: Estudia la jerarquía de los valores.
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es
anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se
preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora
una teoría antimetafísica y nominalista de los valores. La axiología no sólo
trata abordar los valores positivos, sino también los negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. De acuerdo con la
concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos.
2.3.4 Sociología: Es la reflexión sobre el hombre como ser social y relacional.
3. Mapa conceptual DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA.

La Filosofía intenta responder los interrogantes a través de las


siguientes disciplinas comprendidas en tres secciones
fundamentales

La filosofía del ser.

La filosofía del actuar.


La filosofía del pensar.

➢ Metafísica: Que estudia el ser en


➢ Ética: Estudia la
cuanto ser.
moralidad de los actos
➢ Ontología. Que estudia al ser en
humanos.
cuanto ente.
➢ Lógica: Estudia la ➢ La Política: Estudia el
➢ Cosmología o Filosofía de la
estructura del comportamiento del
Naturaleza. Es la reflexión sobre el
pensamiento. hombre y la sociedad.
mundo.
➢ Teoría del Conocimiento: ➢ Axiología: Estudia la
➢ Antropología Filosófica. Es la
Estudia la naturaleza y la jerarquía de los valores.
reflexión sobre el hombre como
validez del conocimiento. ➢ Sociología: Es la reflexión
ente pensante.
➢ Teodicea. Es la Filosofía sobre Dios ➢ Epistemología: Estudia la sobre el hombre como ser
validez del conocimiento. social y relacional.
o la reflexión sobre el ser eterno
➢ Filosofía de la Religión. Es la
reflexión sobre la dimensión
religiosa del hombre.
➢ Psicología: Es la reflexión sobre el
comportamiento humano.
4. Referencia.
➢ Mahner, Martín; Bunge, Mario (2000). Fundamentos de biofilosofía. México:
Siglo XXI. ISBN 9682322758.
➢ Heidegger, M., Zubiri, X., & Paci, E. (2003). ¿Qué es metafísica? Renacimiento.
Pag. 2
➢ Kantor, J.R. (1963 - 1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas
➢ Proyecto filosofía en español, Diccionario de filosofía contemporánea
Ediciones Sígueme · Salamanca 1976 Miguel A. Quintanilla
- FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN –
La filosofía de la educación se caracteriza por ser la rama de la filosofía que trata de la
reflexión sobre los procesos educativos vividos por el hombre, los sistemas educativos,
la sistematización sobre los métodos de enseñanza aplicados en clase y otros temas
relacionados con la pedagogía. Su ámbito principal es de entender la relación entre el
fenómeno educativo y cómo influye en el funcionamiento de la sociedad.
La Filosofía de la Educación puede definirse como la aproximación al mundo de los
fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el
ámbito de la Filosofía Práctica pues constituye un saber de la acción, para la acción y
desde la acción. En consecuencia, su fin principal no es tanto la contemplación de la
realidad educativa como su mejora 1
Richard S. Peters definió la Filosofía de la Educación como una familia de investigaciones
unidas entre sí por su carácter filosófico y su relevancia en cuestiones educativas; señaló
que debía tomar como punto de partida los problemas de la educación, y había de
construirse en diálogo fecundo con la Ética, la Filosofía Social y la Teoría del
Conocimiento, entre otros saberes [Peters 1983] 2.

5. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO “DISCIPLINA ACADÉMICA


La diversificación de las disciplinas académicas obedece a su consideración como áreas
de estudio organizadas sistemáticamente; son ámbitos del saber y del hacer que tienen
objetos, metodologías y finalidades específicas. Más que conjuntos estáticos de saberes
objetivados, las disciplinas son modos de disponer un conjunto de actividades
cognoscitivas3
Así, la Filosofía de la Educación se distingue de las demás materias filosóficas y
pedagógicas por su objeto de estudio, la metodología que emplea y el fin que se
propone alcanzar.

1 AMILBURU, M. G., Aprendiendo a ser humanos. Una Antropología de la Educación, Eunsa, Pamplona 20103.
2 PETERS, R. S., Ethics and Education, Allen & Unwin, London, 1966.
3 PRING, R., Philosophical Issues, en LAWTON, D. et al., Theory and Practice of Curriculum Studies, Routledge, London 1978,

pp. 19-28.
➢ Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los
agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-
aprendizaje.
➢ Emplea para su elaboración metodologías filosóficas.
➢ Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a
los profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones
antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica.
En definitiva, la Filosofía de la Educación no pretende elaborar “una gran teoría” en el
sentido epistemológico fuerte de la palabra, sino llevar a cabo una reflexión crítica y
sistemática sobre la educación de la que se puedan extraen conclusiones que permitan
entender y afrontar mejor los problemas de la práctica educativa.

6. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y OTRAS DISCIPLINAS PEDAGÓGICAS


La Filosofía de la Educación no constituye un campo independiente, como una “reserva
acotada” de conocimiento, sino que debe cultivarse en diálogo interdisciplinar con los
demás saberes que se ocupan del estudio del ser humano y de la educación. En concreto,
se sitúa en la intersección de la Antropología, la Filosofía de la Cultura y las Ciencias de
la Educación cuando éstas tratan de comprender en plenitud al ser humano en cuanto
educable, con vistas a iluminar lúcidamente la acción educativa [Amilburu – García
2012]4.
6.1. Pedagogía, Ciencias de la Educación y Teoría de la Educación.
Pedagogía” a la rama del saber que tenía como objeto específico describir y dar razón
de la actividad educativa, y señalar el modo de llevarla a cabo [Medina 2001: 309].
Con el paso del tiempo, la Pedagogía alcanzó un mayor nivel de especialización y
complejidad al adoptar la metodología propia de las ciencias experimentales, con las
que ha ido estableciendo vínculos cada vez más estrechos. Así, los pedagogos se
interesaron progresivamente por conocer e incorporar a su ámbito los métodos y
resultados de la Psicología, Biología, Sociología, Economía, etc. De esta manera, la
Pedagogía se identificó con el “estudio científico de la educación” ampliándose para
albergar todos los saberes que empezaron entonces a llamarse “Ciencias de la
Educación”.
Ciencias de la Educación “ciencia que aporta la fundamentación teórica, tecnológica
y axiológica, dirigida a explicar, interpretar, decidir y ordenar la práctica de la
educación” [García Aretio 2011: 251] 5. Y se dividió en otras dos disciplinas —Teoría y
Filosofía de la Educación—, conviviendo con ellas sin una delimitación clara de sus
fronteras.
La Teoría de la Educación asume el estudio de la educación desde un punto de vista
predominantemente fáctico busca configurarse como un saber de carácter más
descriptivo y demostrativo, mientras que la Filosofía de la Educación adoptaba una
intención normativa, lo hace desde un enfoque interpretativo.
La Teoría de la Educación estaría orientada por tanto hacia el análisis de temas
inmediatos o circunstanciales, mientras que la Filosofía de la Educación busca
fundamentar reflexivamente la acción educativa.

6.2. Antropología de la Educación.


La consideración de las cuestiones antropológicas más estrechamente vinculadas
al proceso educativo ha dado origen a la Antropología de la Educación, una
disciplina relativamente joven, que se caracteriza por la diversificación de
temáticas y metodologías entre quienes la cultivan.
Las relaciones que se establecen entre la Filosofía y la Antropología de la
Educación dependerán del tipo de Antropología que se adopte en cada caso. La
Antropología filosófica, constituye un firme apoyo para la Filosofía de la
Educación de cara a la consecución de su objetivo: comprender qué es la
educación en toda su radicalidad y los seres humanos en cuanto educables, con
el fin de mejorar la práctica educativa.
7. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y LOS EDUCADORES
La Filosofía —también la Filosofía de la Educación— no es un tipo de saber útil en el
sentido en que pueden serlo las matemáticas o la ingeniería; pero es de gran utilidad,
porque cumple una función esencial a la hora de iluminar la acción humana, que por
tratarse de la actividad de un ser racional debería estar orientada por el conocimiento.
Por esa razón su cultivo adquiere una gran importancia para los educadores.
Una de las cuestiones filosóficas fundamentales que han de abordarse al tratar el tema
de la educación consiste en clarificar qué se entiende por un ser humano educado;
porque el ideal de humanidad que se asume es el motor que pone en marcha todo el
proceso educativo.
Además de éstas, hay otras cuestiones filosóficas de gran interés para los educadores;
las que examinan las tensiones que se plantean en la sociedad contemporánea rara
reconciliar la responsabilidad social y la autonomía individual; el respeto por la tradición
y la el derecho a ofrecer una interpretación personal de la misma; la libertad personal y
la autoridad externa; el ámbito privado del individuo y el dominio público de la
comunidad, etc.
Sólo tras una reflexión Filosófica, Antropológica y Ética sobre el sujeto de la educación es
posible formular conclusiones que tengan fuerza normativa en este ámbito. Y sólo
entonces los educadores estarán preparados para ejercer un juicio razonable sobre su
propia tarea, y hacer aportaciones substanciales en asuntos educativos de interés
general, más allá de los límites de su institución.

En concreto, hay tres campos de la Filosofía de la Educación que pueden proporcionar


una ayuda inestimable a los educadores:
a) El recurso al Análisis lógico del lenguaje, orientado a la clarificación de los
términos y teorías pedagógicas que se emplean en el lenguaje ordinario y el
discurso académico sobre la educación.
b) El modo de argumentación propio de la Filosofía práctica, que proporciona un
contrapeso y complemento a la abstracción de las ciencias teóricas y al
pragmatismo técnico.
c) El conocimiento de la Historia de la Filosofía, que pone en contacto con las
diferentes respuestas que el ser humano ha formulado a los interrogantes
últimos que se plantea, desde perspectivas teóricas e ideológicas muy diversas.

8. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN COMO DISCIPLINA


8.1. La “prehistoria académica” de la Filosofía de la Educación
La Filosofía de la Educación como disciplina académica universitaria tiene una vida
relativamente corta, pero, como ya se ha dicho, desde Sócrates, pensadores que
pertenecen a épocas y tradiciones filosóficas muy diversas han formulado “ideas
filosóficas acerca de la educación”
Estas “ideas filosóficas sobre temas educativos” que han llegado hasta nosotros se
pueden agrupar en cuatro grandes tradiciones de pensamiento: la aristotélica –
incluyendo en ésta el pensamiento clásico y las aportaciones cristianas—; el racionalismo
postcartesiano; la filosofía empirista y el idealismo.
Sin embargo, hay que esperar hasta el siglo XX para poder hablar propiamente de
Filosofía de la Educación como “disciplina académica”. Muchos autores consideran a
John Dewey (1859-1952) el primer “filósofo de la educación”, porque planteó su trabajo
como un examen filosófico de los problemas que surgen en el desarrollo de la educación,
y no como pensamiento filosófico aplicado a la educación.
8.2. Corrientes actuales en Filosofía de la Educación
Si bien algunas de las cuestiones educativas que se plantean en la actualidad son
cuestiones permanentes, otras han ido surgiendo al hilo del desarrollo histórico humano,
como las que hacen referencia, por ejemplo, a la educación multicultural en un mundo
globalizado, la educación para la democracia, para el desarrollo sostenible, etc., pues los
filósofos de la educación contemporáneos son herederos de una tradición multisecular
que está en continuo desarrollo.
En conjunto, se puede hablar de seis grandes metodologías utilizadas para elaborar la
Filosofía de la Educación, que son las que diferencian unos estilos filosóficos de otros:
I. La Filosofía de la Educación descriptiva analiza filosóficamente lo que sucede en el
proceso educativo.
II. La “Filosofía de la Educación para educadores” elabora una especie de antología
de cuestiones filosóficas que se consideran de interés para los profesionales.
III. Se ha cultivado también una Filosofía de la Educación como “Análisis Metafísico de
cuestiones educativas” —la estructura entitativa del ser educacional, la esencia de
la educación y sus causas, la teleología ordenadora de todo el proceso, etc.
IV. La Filosofía Analítica de la Educación trata de clarificar el contenido conceptual de
los términos del lenguaje que se emplea en el contexto de la educación.
V. Hay autores que defienden una Filosofía de la Educación “reflexiva”, sobre los
supuestos profundos de la educación, que integre un buen conocimiento de la
Historia, y las conclusiones de la Antropología Filosófica.
VI. El enfoque deductivo en la Filosofía de la Educación, o estudio de las Escuelas de
Filosofía —llamado coloquialmente “de los -ismos”—, busca explicitar las
consecuencias educativas que se pueden extraer de los principales sistemas
filosóficos —racionalismo, empirismo, existencialismo, etc.-.
Las críticas a este tipo de Filosofía de la Educación señalan que una postura metafísica o
epistemológica no puede tener implicaciones lógicas necesarias que sean aplicables en
el campo de la teoría y la práctica educativas; y sostienen también que dos filósofos que
pertenezcan a una misma escuela filosófica pueden estar en desacuerdo respecto a cómo
deben llevarse a cabo determinadas prácticas educativas y, por el contrario, personas
que coinciden sobre cuestiones educativas pueden sostener posturas filosóficas muy
diferentes.
8.3 Que se plantea la Filosofía de la Educación.
Podrían resumirse así
Fin de la Cómo se aprende Cómo se enseña Qué se enseña
Educación
Realismo clásico Formar virtudes Disciplina Mostrando la Verdades
intelectuales y intelectual verdad y el bien fundamentales
morales
Teísmo dualista Salvación eterna Demostración Disciplina de la Matemáticas.
racional inteligencia Lógica
Empirismo Eficacia Estímulo- Desde fuera. Ciencias
respuesta y Estimular naturales
refuerzo
Filosofía Examinar Refinando el Enseñar a Proposiciones
analítica creencias para razonamiento razonar verificables
ser racionales lógicamente
Existencialismo Autorrealización Cultivando Despertar la Lo que quiera el
del individuo. sentimientos responsabilidad alumno
Autoconciencia personal
Conductismo Formar patrones Haciendo, Seleccionar Estudios
intelectuales y resolviendo experiencias. sociales,
de conducta problemas Interés experimentos
Cognitivismo Reconstruir la Cambio en Suscitar y
vida cambiando comportamientos resolver
patrones de problemas.
pensamiento Investigar
9. IMPACTO DE LA SOCIEDAD SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Aunque la Filosofía de la Educación tiene una vida relativamente corta como disciplina
académica, constituye un área de conocimiento muy dinámica si se tienen en cuenta las
Sociedades profesionales, publicaciones y reuniones científicas que se celebran, au nque
sea reducido el número de personas que se dedican a su cultivo.
En general, hay cuestiones que preocupan a los filósofos de la educación de cara al
desarrollo futuro de esta disciplina: en primer lugar, el hecho de que aunque ellos
desarrollen una gran actividad investigadora y de difusión de sus trabajos, éstos tienen
poco impacto entre quienes diseñan la política educativa de los diferentes países: de
hecho, ejercen poca influencia en la toma de decisiones prácticas, que se adoptan
habitualmente por criterios de corte más ideológico y utilitarista que pedagógico.
En segundo término, cada vez son más escasos los recursos destinados por los gobiernos
a la investigación y a la dotación de plazas en los departamentos universitarios en este
área6.
10.-MAPA CONCEPTUAL FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

10. MAPA CONL FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Se caracteriza por ser la rama de la filosofía que trata de
la reflexión sobre los procesos educativos vividos por el
hombre, los sistemas educativos, la sistematización
sobre los métodos de enseñanza aplicados en clase y
otros temas relacionados con la pedagogía

LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y LOS EDUCADORES


OTRAS DISCIPLINAS PEDAGÓGICAS
LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
COMO “DISCIPLINA ACADÉMICA
En concreto, hay tres campos de la Filosofía de la
Educación que pueden proporcionar una ayuda
Pedagogía, Ciencias de la Educación y Teoría
inestimable a los educadores
de la Educación.
“Pedagogía” a la rama del saber que tenía
como objeto específico describir y dar razón de
La diversificación de las disciplinas la actividad educativa, y señalar el modo de
académicas obedece a su ✓ El recurso al Análisis lógico del lenguaje, orientado
llevarla a cabo.
consideración como áreas de a la clarificación de los términos y teorías
Ciencias de la Educación “ciencia que aporta la
estudio organizadas pedagógicas que se emplean en el lenguaje
fundamentación teórica, tecnológica y
sistemáticamente; son ámbitos ordinario y el discurso académico sobre la
axiológica, dirigida a explicar, interpretar,
del saber y del hacer que tienen educación.
decidir y ordenar la práctica de la educación”
objetos, metodologías y ✓ El modo de argumentación propio de la Filosofía
La Teoría de la Educación asume el estudio de
finalidades específicas. Más que práctica, que proporciona un contrapeso y
la educación desde un punto de vista
conjuntos estáticos de saberes complemento a la abstracción de las ciencias
predominantemente fáctico busca
objetivados, las disciplinas son teóricas y al pragmatismo técnico.
configurarse como un saber de carácter más
modos de disponer un conjunto ✓ El conocimiento de la Historia de la Filosofía, que
descriptivo y demostrativo.
de actividades cognoscitivas pone en contacto con las diferentes respuestas que
el ser humano ha formulado a los interrogantes
últimos que se plantea, desde perspectivas teóricas
Antropología de la Educación. e ideológicas muy diversas.
Una disciplina relativamente joven, que se
caracteriza por la diversificación de temáticas y
metodologías entre quienes la cultivan.
11. REFERENCIAS
1. AMILBURU, M. G., Aprendiendo a ser humanos. Una Antropología de la Educación,
Eunsa, Pamplona 2010.
—, Filosofía y actitud filosófica: sus aportaciones a la educación, «Revista Española de
Pedagogía», 258 (2014), pp. 231-247.
2. PETERS, R. S., Ethics and Education, Allen & Unwin, London, 1966.
—, Philosophy of Education, en HIRST, P. (ed.), Educational Theory and its
Foundation Disciplines, Routledge, London 1983, pp. 30-61.
3. PRING, R., Philosophical Issues, en LAWTON, D. et al., Theory and Practice of
Curriculum Studies, Routledge, London 1978, pp. 19-28.
—, Philosophy of Education. Aims, Theory, Common Sense and Research,
Continuum, London 2004.
4. Amilburu, M. G. – García Gutiérrez, J., Filosofía de la Educación. Cuestiones de hoy
y de siempre, Narcea, Madrid 2012.
5. García Aretio, L. et al., Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la
sociedad actual, UNED-Narcea, Madrid 2009.
6. Amilburu, M. G., Aprendiendo a ser humanos. Una Antropología de la Educación,
Eunsa, Pamplona 20103.

Potrebbero piacerti anche