Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD ICESI

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA - PARASITOLOGÍA

PRÁCTICA:

Diagnóstico de parasitosis: muestras útiles y tipos de exámenes

1. OBJETIVOS

Al final de esta sesión, los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Describir, con base en el cuadro clínico del paciente, su epidemiología y otros


datos aportados en la consulta (anamnesis), cuales son las muestras útiles para el
diagnóstico de las parasitosis
2. Definir cuales son las condiciones de toma y manipulación de una muestra a usar
en el diagnóstico parasitológico con el fin de obtener un resultado confiable y
oportuno
3. Establecer, con base en el ciclo de vida de los parásitos, cuales son las muestras
útiles y cuales los estadios diagnósticos
4. Definir el número de muestras y la cantidad de las mismas que deben enviarse al
laboratorio para realizar un diagnóstico parasitológico adecuado
5. Describir , con base en la sospecha clínica, cuales son los exámenes no rutinarios
que debe solicitar para realizar un diagnóstico parasitológico
6. Interpretar los informes de resultados de los exámenes practicados rutinariamente
7. Explicar las diferencias entre diagnóstico directo e indirecto y las ventajas y
desventajas de cada tipo de prueba
8. Definir en que consisten las consideraciones pre-analíticas, analíticas y post-
analíticas
9. Explicar en que consiste la información contenida en un reporte de laboratorio y su
importancia en el manejo del paciente

2. INTRODUCCIÓN

La parasitología es el área de la zoología encargada del estudio de las relaciones


simbióticas parasitarias que se presentan entre organismos pertenecientes a diferentes
especies. En las relaciones parasitarias, uno de los organismos, el parásito, usa al otro, el
hospedero (también llamado huésped), como su sitio de residencia (medioambiente), su
fuente de alimento y, en algunos casos, puede depender de él incluso a nivel fisiológico.
De esta relación, el parásito saca provecho para su alimentación, sobrevivencia y
reproducción, y el hospedero puede verse afectado en mayor o menor grado, con lo cual
pueden alterarse algunas de sus funciones biológicas (crecimiento, tasa reproductiva,
supervivencia).

Los humanos, al igual que muchos otros seres vivos de los reinos Animal y Vegetal,
hemos establecido relaciones de tipo parasitario con organismos pertenecientes a los
reinos Monera, Protista, Hongo y Animal; incluso con los virus tenemos relaciones de tipo
parasitario, de hecho estos constituyen uno de los ejemplos extremos de este tipo de
relación. Sin embargo, el término Parásito se emplea, en un espectro menos amplio,
básicamente para describir organismos eucariotas de los reinos Protista y Animal.

Pág. 1 de 10
Los parásitos que afectan al hombre se cuentan entre las principales causas de morbi-
mortalidad en los países tropicales y sub-tropicales. En las últimas décadas del siglo XX,
la aparición del VIH-SIDA, la masificación de los transplantes de órganos, el uso
indiscriminado de antibióticos (antibacterianos, antifúngicos y antiparasitarios), así como
los fenómenos conducentes al cambio climático han facilitado el resurgimiento de
enfermedades que se creía estaban controladas, como la TBC y la Malaria, o la aparición
de nuevas entidades entre las que se cuentan la Microsporidiosis y las infecciones por
Cyclospora cayetanensis y Cryptosporidium sp, por citar algunos ejemplos. El personal
médico y médico-asistencial (médicos, enfermeras, bacteriólogos, microbiólogos clínicos,
laboratoristas) debe estar en capacidad de realizar una correcta toma y manipulación de
la muestra para facilitar la obtención de un resultado confiable y establecer qué técnica se
ha de emplear para ofrecer un diagnóstico acertado de las enfermedades parasitarias, y
de este modo facilitar la atención oportuna y adecuada del paciente.

Con esta sesión se pretende hacer una revisión de los tipos de muestras que pueden, en
un momento dado, emplearse para establecer el diagnóstico definitivo de un agente
parasitario, cómo se debe hacer la toma de la muestra, en que cantidad, en que número y
con que frecuencia. También se revisará la forma en que estas muestras deben ser
enviadas al laboratorio y las técnicas de diagnóstico de uso rutinario en un laboratorio
clínico, los exámenes que se le aplican a la muestra, bien sean directos o indirectos y
algunos aspectos sobre el diagnóstico molecular, que aunque no es aplicado en los
laboratorios de nivel básico, si están disponibles en algunos centros de referencia y en
laboratorios con tecnología de punta.

3. CONSULTAS PRELIMINARES A LA PRACTICA

Se recomienda estudiar los textos que se pusieron a disposición en Moodle antes de la


práctica y contestar las preguntas que encontrarán más adelante para ser entregadas de
acuerdo a las instrucciones que les acompañan.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

a. Tipos de muestras y manipulación.

Los parásitos pueden encontrarse como ectoparásitos (aquellos ubicados externamente al


hospedero) o como endoparásitos (los que se encuentran en su interior). Los
ectoparásitos pueden vivir en el humano de manera permanente o solo estar sobre el
hospedero de manera temporal, especialmente para alimentarse y pasar de un estadio a
otro en su ciclo de vida. Los endoparásitos pueden vivir en el hospedero ubicados en
diferentes partes del cuerpo como son intestino delgado, colon, pulmones, corazón, piel,
hígado, bazo, medula ósea, músculo cardiaco, músculo estriado, SNC, ojo o diseminados
en diferentes órganos y tejidos. En cada uno de estos sitios es posible encontrar solo uno,
unos pocos o todos los estadios del ciclo de vida y esto es importante a la hora de
determinar el tipo de muestra a utilizar en el diagnóstico, el tipo de prueba de laboratorio y
la importancia de la descripción del estadio observado al hacer la correlación con la
sintomatología del paciente.

Entre las muestras que se pueden emplear para realizar la búsqueda de estructuras
parasitarias o la respuesta del hospedero ante la infección se cuentan materia fecal,
sangre, suero, orina, esputo, lavado broncoalveolar, raspados de córnea y piel, líquido
cefalorraquídeo, biopsias de diferentes tejidos, aspirados de bazo, hígado y medula ósea,

Pág. 2 de 10
entre los más comunes. Dependiendo del tipo de muestra y del parásito que se sospecha
causa la infección se pueden emplear pruebas directas (examen coprológico, por
ejemplo), exámenes indirectos (ELISA, entre ellos), pruebas moleculares (PCR en todas
sus variantes y sondas moleculares). Además a nivel del laboratorio de patología se
pueden emplear técnicas de coloración e inmunohistoquímica que pueden develar la
presencia de agentes parasitarios diversos.

Todas las muestras biológicas deben ser tratadas como agentes potencialmente
contaminantes e infectivos para quien las manipula, por lo cual deben seguirse todos los
protocolos de bioseguridad recomendados para el tipo de patógeno y el tipo de muestra
que se esté manipulando (uso de guantes, gafas o caretas protectoras, bata de
laboratorio, cabinas de flujo laminar o bioseguridad, etcétera). Del mismo modo que se
deben tomar estas precauciones para evitar infecciones accidentales o diseminación no
deseada de patógenos, es necesario tener en cuenta que las muestras se deben
manipular de manera correcta para no alterar la morfología y viabilidad de las estructuras
parasitarias, el ADN del parásito o los anticuerpos producidos en respuesta a la presencia
de los agentes parasitarios y asegurar de esta manera una óptima calidad de muestra
para el diagnostico. Para ello es necesario saber si la muestra debe ser mantenida en una
cadena de frío, si se deben usar fijadores o conservantes y cuales de estos no alteran la
posibilidad de obtener un ADN de buena calidad, si la muestra se toma en tubo seco o
tubo con anticoagulante, cuantas muestras se deben tomar, con que periodicidad y en
que cantidad, además de otras consideraciones que permitan asegurar la confiabilidad de
los resultados.

b. Control de calidad en el diagnóstico.

Durante muchos años la etapa más controlada en el diagnóstico de laboratorio, por ser la
principal fuente de errores, fue la fase analítica. Sin embargo, se logró un gran control de
esta fase en las últimas décadas gracias a los avances tecnológicos que permitieron la
sistematización de muchos de los procesos de laboratorio, con lo cual la fase pre-analítica
se convirtió en la etapa primaria en introducción de errores de diagnóstico, diversos
estudios muestran que entre el 17% y el 84% de los errores se cometen en esta fase. El
avance en la aplicación de procesos de calidad y mejora continua ha facilitado el
desarrollo de medidas preventivas que permiten un mayor control en aspectos pre-
analíticos. Entre estos se cuentan la correcta solicitud por parte del médico, el aporte de
información al paciente por parte de éste y del laboratorio para su preparación y la
correcta toma, manipulación e identificación de la muestra, lo cual permite garantizar la
calidad de la información que proporciona el laboratorio sobre el estado de salud de una
persona. También se ejerce ahora un mayor control sobre la fase post-analítica para
asegurar la calidad del informe que recibe el médico sobre su paciente. Para cada una de
las etapas se deben elaborar documentos de soporte que indican todos los
procedimientos a seguir para asegurar la calidad en todas las fases del trabajo con
muestras clínicas. Estos documentos tienen la descripción detallada de todos los
procedimientos y se conocen con el nombre de Procedimientos Operativos
Estandarizados (POE) y deben estar a disposición del personal del laboratorio y ser
conocidos, en los aspectos pertinentes, por cada uno de los participantes en las etapas de
recolección, manejo y procesamiento de las muestras.

Los errores más frecuentes en la fase preanalítica extra-laboratorio (antes de ser


entregada la muestra en el laboratorio para su análisis) se presentan en la solicitud de
análisis por parte del médico (elección de la prueba o variable a medir) e información

Pág. 3 de 10
imprecisa, en las características y condiciones previas del paciente (edad, sexo, biorritmo,
estado físico, ayuno, reposo, hábitos alimentarios y tóxicos, medicación), en la obtención
del espécimen (identificación del espécimen y del paciente, tubos y contenedores
apropiados, la contaminación de la muestra y el tiempo transcurrido entre la toma de la
muestra y la entrega al laboratorio) y en el transporte al laboratorio (condiciones y
tiempos). Ya al interior del laboratorio (intra-laboratorio) los errores más frecuentes en
esta fase se reportan en el registro administrativo (entrada de datos del paciente y
solicitudes), en el almacenamiento (tiempo de espera de las muestras hasta su
procesamiento), en la manipulación (centrifugación, distribución, alicuotado, preparación
de especímenes, elección del espécimen correcto).

A pesar de todos los controles que se tomen puede haber factores que induzcan
variabilidad en los resultados, los cuales son difíciles de manipular pues involucran
aspectos propios de la biología de los seres vivos. Entre ellos se encuentran la
Variabilidad Biológica Inter-individual e Intra-individual. En el primer caso se refiere a las
diferencias que se presentan en las variables biológicas entre un individuo y otro de la
misma especie, mientras el segundo tiene que ver con la fluctuación de los valores de una
misma prueba en un mismo individuo y es el responsable de que los valores de las
variables biológicas de un individuo cambien de un momento a otro. Estos últimos pueden
presentar variaciones cuando se mide el mismo fenómeno en diferentes momentos del
día o de la vida del individuo (corto o largo plazo).

Las variaciones intra-individuales pueden deberse entre otras causas al ritmo biológico, la
edad individuo o a cambios metabólicos, dietarios, climáticos y emocionales. De otro lado,
la variación biológica interindividual explica el porque de las diferencias entre los valores
medios de una determinada variable entre los individuos de una población y justifica la
necesidad de calcular para cada población particular sus propios valores de referencia.
Entre las causas de variación interindividual se pueden citar la edad, la raza, el sexo, los
cambios hormonales (ciclo sexual), la gestación, la menopausia y la andropausia, la
alimentación, el estado físico, la masa muscular, la obesidad y la localización geográfica.
Es importante tener este concepto presente para la correcta interpretación de los
resultados de laboratorio y en general cuando la variación biológica intra-individual es
mayor que la inter-individual, los valores de referencia poblacionales son de utilidad,
mientras que en el caso contrario son de uso limitado y pueden llevar a errores de
interpretación.

5. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

Consideraciones generales de seguridad e higiene

El estudiante debe:

a. Estudiar (conocer y comprender) previamente la guía de laboratorio de la práctica


correspondiente.

b. Llegar al laboratorio puntualmente. Acceder al laboratorio cuando lo indique el profesor


o la persona responsable de la práctica, y seguir sus instrucciones durante la misma. No
ingresar al laboratorio sin que esté presente el profesor o la persona responsable.

c. Tener en cuenta que está prohibido el ingreso al laboratorio de cualquier persona ajena
al mismo. No se atienden visitas en el laboratorio.

Pág. 4 de 10
d. Permanecer en el laboratorio durante la realización de la práctica. Cualquier salida del
laboratorio debe ser autorizada por el responsable del mismo.

e. Tener en cuenta que está prohibido el ingreso al laboratorio en caso de enfermedad,


en estado de embriaguez o de alteración de la conciencia, o en general en cualquier
situación en la que ponga en peligro su integridad o la de sus compañeros de laboratorio.

f. Traer al laboratorio la vestimenta adecuada y los elementos personales de seguridad.


En caso de no cumplir con este punto el estudiante no podrá acceder al laboratorio.

g. Cumplir las buenas prácticas de laboratorio y normas de higiene.

h. Comportarse de forma correcta, respetuosa y responsable evitando gritar, correr, hacer


bromas, juegos y demás comportamientos que puedan afectar la seguridad.

i. Lavarse las manos antes y después de cada práctica.

j. Abstenerse de comer, beber, masticar chicle, maquillarse o fumar en el laboratorio.

k. Mantener el cabello recogido durante la práctica.

Vestimenta y elementos de seguridad

Estos elementos se constituyen en la primera barrera de protección en caso de accidente,


por lo que se debe hacer especial énfasis en el correcto uso de los mismos. El estudiante
debe:

a. Utilizar la vestimenta adecuada para la práctica de laboratorio. Usar pantalón largo


que cubra hasta el tobillo, zapatos cerrados que cubran completamente el pie, de suela
antideslizante y sin tacón. No se permite la entrada al laboratorio con calzado inapropiado
como sandalias o chanclas.

b. Usar durante todo el desarrollo de la práctica los elementos de seguridad como son la
bata de laboratorio y las gafas de seguridad. La bata de laboratorio debe ser blanca, de
algodón o polipropileno (antifluido), que cubra hasta debajo de las rodillas, de manga
larga y ajustada en el puño. Debe permanecer completamente cerrada durante todo el
tiempo de la práctica.

c. Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está


prohibido su intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

d. Usar guantes de nitrilo o de seguridad cuando vaya a realizar una actividad que
involucre cierto riesgo, como manipular ácidos o bases fuertes.

e. Recogerse el cabello, si éste es largo, para evitar accidentes.

f. No utilizar accesorios como aretes, pulseras, anillos, collares, relojes, cachuchas,


sombreros, pañoletas, corbatas o cualquier elemento que pueda enredarse, inflamarse o
absorber sustancias químicas durante la realización de la práctica.

Pág. 5 de 10
Equipos de Seguridad

La universidad cuenta actualmente con diversos equipos dentro de sus laboratorios de


docencia y las áreas que prestan los servicios de apoyo a estos los cuales se enumeran a
continuación:

a. Extintores: se utilizan en caso de incendio. Cada laboratorio cuenta con su respectivo


extintor, el cual se encuentra instalado de una manera adecuada. Además de esto, debido
a que dentro de los laboratorios se pueden formar diferentes tipos de incendios de
acuerdo a las sustancias o materiales que los producen, se utilizan actualmente extintores
Multipropósito que pueden extinguir incendios de tipo A (papel, cartón) B (derivados de
hidrocarburos) y C (aceites)

b. Duchas de emergencia: se utilizan en caso de contacto con alguna sustancia química


en la cual el lavado con abundante agua se encuentre dentro de los primeros auxilios.
Además esta cuenta con una ducha lava ojos en caso de que la sustancia entre en
contacto con esta área del cuerpo.

c. Sistema de extracción: los laboratorios cuentan con un sistema de extracción y


ventilación propios, los cuales impiden la acumulación de gases tóxicos que se generan
durante la manipulación de reactivos peligrosos durante la práctica.

d. Kit de Derrame: Se cuenta con diques y paños absorbentes para hacer limpieza de
posibles derrames dentro de los laboratorios.

e. Lockers: aunque estos no son un equipo de laboratorio, se utilizan dentro de estos


debido a que el almacenamiento correcto de los útiles de los estudiantes reducen los
riesgos de contacto con las sustancias del laboratorio y además evita tener problemas
durante la evacuación en caso de emergencia

Manejo de equipos y materiales

a. Utilizar los equipos del laboratorio apropiadamente, de acuerdo con las instrucciones
proporcionadas por la persona responsable de la práctica. Evitar golpearlos y

Pág. 6 de 10
ubicarlos en una posición insegura o de riesgo. Después de emplearlos, verificar que
queden en adecuadas condiciones de limpieza y funcionamiento.

b. Identificar la ubicación de la ducha lavaojos, extintores y salidas de emergencias. En


cualquier momento podría necesitarlos.

c. No pesar recipientes que contengan sustancias calientes o fumantes.

d. No trabajar lejos de la mesa de laboratorio, ni colocar objetos en el borde.

e. Asegurarse de que los materiales que manipule con las manos estén a temperatura
ambiente. En caso de que se encuentren a altas temperaturas, debe emplear pinzas
o guantes de seguridad para su manipulación.

f. Encender el mechero solo cuando vaya a utilizarlo. Durante su uso, no acercar ningún
producto químico inflamable a la llama.

g. Verificar que el material de vidrio esté en buenas condiciones en el momento de


recibirlo y devolver el material astillado o quebrado a la persona responsable.

h. En caso de montaje, no intente forzar la entrada de un tubo de vidrio o termómetro


por el agujero de un tapón o forzar la unión de dos piezas de vidrio. Previamente
asegúrese de lubricar bien el material con glicerina.

Equipos de protección personal


a. Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:
Bata de laboratorio
Guantes de nitrilo
Gafas de seguridad
Tapa bocas
Respirador con filtro
Guantes largos
Mascara para polvos
Respirador con filtro P2
Botas

En cada guía de las prácticas se definirá los elementos de protección personal que se
debe utilizar en el desarrollo de la misma.
b. Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está
prohibido su intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

Eliminación de residuos o desechos

Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante
disponer los residuos generados en las prácticas del laboratorio de química en forma
adecuada. Por ello el estudiante debe:

Pág. 7 de 10
a. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de
laboratorio, los cuales están debidamente identificados según el tipo de sustancia a
desechar.

b. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones


no controladas y potencialmente peligrosas.

c. No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el


desarrollo de la práctica. Si tiene alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable
del laboratorio, quien le indicará la forma correcta de hacerlo.

6. PROCEDIMIENTO

Esta sesión es de carácter teórico pero toca los aspectos correspondientes a los tipos de
muestras, la forma correcta de tomarlas y transportarlas al laboratorio y las pruebas que
se pueden aplicar en ellas. Igualmente se destacan los aspectos concernientes a los
controles que se deben tener en cuenta para que la muestra, el examen que a ella se
aplique y el resultado cumplan con los estándares de calidad necesarios en el diagnóstico
actual de las enfermedades infecciosas.

Textos a estudiar.

Para desarrollar esta sesión es necesario que los estudiantes estudien los textos citados
en la siguiente lista de referencias bibliográficas. Algunos están disponibles en la
biblioteca de la Universidad y otros están disponibles en Moodle para su descarga y uso.

Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Medical Microbiology. 6th Ed. Mosby-Elservier.
2009. (Capítulos 14 a 17. Pp. 157-175)

Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Medical Microbiology. 6th Ed. Mosby-Elservier.
2009. (Capítulo 79. Pp: 803-812)

Francis J, Barrett SP and Chiodini PL. 2003. Best practice No. 174: Best practice
guidelines for the examination of specimens for the diagnosis of parasitic infections in
routine diagnostic laboratories. J. Clin. Pathol. 56:888-891.

CDC. Procedimientos Diagnósticos para Especímenes fecales.

CDC. Procedimientos Diagnósticos para Especímenes sanguíneos

CDC. Procedimientos diagnósticos de otros Especímenes

Restrepo M. La materia fecal elemento clave para el diagnostico por laboratorio.


Documento disponible en:
http://www.centrodefamilia.org.co/images/archivos/laboratorio/ivsimposio/archivos/mfecpdl
2.pdf

Pág. 8 de 10
Sangre oculta en materia fecal. Documento disponible en:
http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!615
.entry

pH de la materia fecal. Documento disponible en:


http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/blog/cns!204AC1C68E772D5!180
2.entry

Ph Y AZUCARES REDUCTORES EN MATERIA FECAL. Documento disponible en:


http://www.lablasamericas.com.co/site/index.php/examen/ph_y_azucares_reductores_en_
materia_fecal/

Significado del color de las heces fecales. Documento disponible en:


http://quimicaclinicauv.blogspot.com/2007/10/significado-del-color-de-las-heces.html

Abbas AK, Lichtman AH and Potter JS. Cellular and Molecular Immunology. Appendix III:
Laboratory techniques commonly used in immunology. 4th Ed. Saunders. 2000.

7. PREGUNTAS PREVIAS A LA PRÁCTICA

Preguntas (para entregar al empezar la sesión teórica del lunes 2 de agosto). Se


debe incluir la lista de referencias consultadas para solucionarlas (páginas web,
libros, artículos, personal experto - citando título de pregrado/post-grado y su sitio
de práctica). Para algunas de las preguntas pueden ser útiles las referencias que
citan a continuación de las preguntas.

a. Si un paciente se encuentra hospitalizado en un sitio donde no se puede realizar el


diagnóstico de gota gruesa para malaria, ¿Cuál es la forma correcta de tomar la
muestra y enviarla al laboratorio externo?

b. Si a un paciente se le sospecha una infección por Strongyloides stercoralis


(Nematodo intestinal). ¿Cuántas muestras y que cantidad se recomienda tomar para
poder realizar un diagnóstico confiable?

c. Si se sospecha que un paciente pediátrico tiene una infección por Cryptosporidium


sp, (coccidia intestinal) ¿Qué prueba se recomienda para el diagnóstico y cómo se
debe llenar el formato de solicitud del diagnóstico específico para enviar la muestra
al laboratorio?

d. Si en un reporte de laboratorio de un coprológico realizado a una muestra de un


paciente con diarrea le informan presencia de quistes de Endolimax nana y
trofozoitos de Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, ¿Cómo se correlacionan
estos protozoarios con la sintomatología?

e. Si usted debe enviar una examen de sangre oculta en heces a un paciente, ¿Qué
recomendaciones debe darle para una correcta toma de la muestra?

f. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar las técnicas ELISA, Western blot
(Inmunoblot) y PCR para el diagnóstico de enfermedades?

Pág. 9 de 10
8. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Garcia, LS. Diagnostic Medical Parasitology. 5th Ed. ASM Press. 2007. (Capítulos 26 a
33. Pp. 761-944)

Health Protection Agency. 2004. Investigation of specimens other than blood for parasites.
National Standard Method BSOP 31 Issue 2.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. 2007.


Actualización de la fase preanalítica de los laboratorios clínicos del hospital “Cruz Roja”
del INGESA de Ceuta.

Crowther JR. 2009. The ELISA Guidebook 2nd Ed. Humana Press. (Chapters 1
and 2)

Laredo, JM. Capitulo 11 Heces. En: Govantes J, Lorenzo P y Govantes C. 2006


Manual Normon. 8va Ed

Elaborado por:

JORGE IVÁN ZAPATA VALENCIA

Pág. 10 de 10

Potrebbero piacerti anche