Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

CURSO : TOPOGRAFIA I

TEMA : PCA. Nro. 2 “AGRIMENSURA”

PROFESOR : ING. FANO

ALUMNO : MIGUEL ANGEL OSCCO TORRES

BRIGADA : Nro. 5

GRUPO :B

CODIGO : 20080351

CICLO : 2015 – V

2015
1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día la agricultura es cada vez más exigente en orden y sistematización, por ello se debe
conocer en todos los detalles el predio agrícola donde sembramos ya que nos podrá servir
posteriormente para la instalación de sistemas de riego tecnificado, división de la parcela de
acuerdo a tipos de suelos para optimizar el riego etc. Lo lograremos realizando medidas de límites,
lotizaciones por áreas dentro de la parcela y otros. En la presente práctica vamos a aplicar una
herramienta de la topografía llamada Agrimensura ya que vamos a tratar con parcelas (Áreas
menores a las 10 has).

Objetivos

 Realizar un adecuado levantamiento topográfico, haciendo uso de instrumentos


secundarios de la topografía como jalones, wincha, prisma, fichas y brújula.
 Desarrollar a pulso un legible y preciso plano del área levantada haciendo uso de las
técnicas aprendidas en cursos anteriores y AutoCAD.

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 CONCEPTOS GENERALES

La Agrimensura: Estudia la medición de superficies de terreno bajo el punto de vista de parcela y


de la parcelación de tierras, que no es sino la proyección del relieve real del terreno sobre un
plano horizontal de comparación, siendo la parcela como elemento o unidad de catastro.

Catastro: Es el registro público de la propiedad del inmueble, rural o urbana, en donde se registra
básicamente: La forma, extensión, calidad, valor de la tierra y bienes raíces. El catastro puede ser
catastro urbano (de lotes de terreno) o catastro rural (de parcelas).

En la topografía el área de un terreno puede determinarse empleando diversos métodos entre


ellos:

1) Métodos Numéricos: Por medidas directas sobre el terreno.


2) Métodos Gráficos: Por medidas indirectas sobre el plano.
3) Métodos Mecánicos: Mediante el uso del planímetro.
4) Métodos Automatizados: Mediante el uso de software especializados de topografía,
AutoCAD o los sistemas de información geográfica (SIG).

De todos los métodos, los numéricos son los más exactos, ya que no influyen otros errores que los
de las directas en el terreno. Tema del que nos ocuparemos en la presente practica con aplicación
de las fórmulas de Agrimensura: Del semi – perímetro para triángulos de la poligonal de apoyo y
de las fórmulas de Bezout para áreas adicionales.

Como aplicaciones o aporte de esta práctica es el conocimiento en levantamiento y elaboración de


planos perimétricos de parcelas, para el registro catastral en el PETT (proyecto espacial de
Titulación de Tierras y Catastro Rural del Ministerio de Agricultura) y registro de la propiedad rural
en la Oficina de Registros Públicos entre otros usos.

Medición de una Poligonal: Es el método más ajustado para efectuar el levantamiento; por medio
de él se configura una forma geométrica (polígono) como base del terreno. Se orienta con
respecto al N.M. (norte magnético), la operación de levantamiento se realiza mediante
operaciones sucesivas, midiendo ángulos y distancias en un plano horizontal.

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

 Wincha.
 Jalón.
 Fichas.
 Brújula.
 Prisma alineador.
 Libreta Topográfica y Lápiz.

3.2 METODOLOGÍA

La toma de datos de campo se realizara haciendo uso de los instrumentos secundarios de la


topografía empleando también técnicas de medición aprendidas en la práctica anterior y fórmulas
de cálculo. Además se bosquejaran planos, apuntarán datos en la libreta topográfica.

Los planos a trazarse deberán hacerse en autocad y, si se traza a mano pues deberá hacerse en
papel A2 en escala 1:125.

Esta práctica se realizó específicamente frente del rectorado de la UNALM.

Ubicación de la UNALM:

12°04´51".6328 S
76°56´50".1256 W

4. RESULTADOS
4.1 DATOS DE CAMPO

Medida de la Poligonal y del Área poligonal adicional.

4.2 CALCULO DEL ERROR DE CIERRE Y ERROR RELATIVO

Error de Cierre

Debido a las mediciones en campo se obtuvo una distancia por compensar de 2.677 m el cual
equivale al Ec.

Ec=2.677 m

Error Relativo

Según el Ec calculado pues se obtiene un Er igual a 0.0196

Er=0.0196

4.3 CÁLCULOS DEL ÁREA DEL TERRENO


AT= AP + Aa

Dónde:

 AT: Es el área total del terreno levantado.


 AP: Es el área del polígono levantado.
 Aa: Es el área del terreno o área adicional.

Para el Área del Polígono

Se utiliza la fórmula del Semi – Perímetro:

Ap=√ p ( p−a )( p−b)( p−c)

 ΔDEA=191.9282 m2
 ΔDAB=364.2353 m2
 ΔDBC=532.0956 m2

Ap= ΔDEA+ΔDA+ΔDBC= 1088.2591 m2

Para el Área del terreno o Área adicional

Se emplea la formula de Bezout:

B+ b
∑( )a
2

 POLVRSC=186.445 m2
 POLTQRV=190.2974 m2
 POLDPQT=217.9858 m2

Aa= POLVRSC+ POLTQRV+ POLDPQT=594.7282 m2

Por lo tanto el AT=1682.9873 m2


5. DISCUCIÓN DE RESULTADOS

 se obtiene un Ec = 2.677 m, y como consecuencia una Er>1/1000, debido al mal empleo de


las herramientas secundarias en la medición.
 La utilización de radios y cuerdas permiten estimar los angulos internos y con ello ser mas
preciso en nuestros cálculos en el Taller.
 El uso de diagonales permite calcular sencillamente el total de áreas que conforman el
Área Poligonal.
 La estimación de las áreas adicionales por medio de la formula de Bezout permite
minimizar los errores en el cálculo.

6. CONCLUSIONES

 Según la teoría el Er debe ser < o = 1/1000, sin embargo en la practica obtuvimos un Ec
mucho mayor al permitido, por lo tanto se deben revisar nuevamente los datos en campo.
 No se ha podido ejecutar o emplear los instrumentos secundarios de forma eficiente lo
que comprueba los resultados no satisfactorios obtenidos.
 A pesar de los no satisfactorios datos de campo obtenidos, se ha logrado graficar el plano
de forma legible y precisa con los datos que se tuvo.

7. RECOMENDACIONES

 Se debe realizar más práctica con los instrumentos auxiliares para evitar en lo mayor
posible errores en las mediciones.
 Se debe usar winchas más precisas para evitar errores de medición.
 Se debe utilizar jalones totalmente rectos y los curvados como los utilizados en práctica.
 Se debe ir de antemano haber aprendido para la presente practica la correcta medida del
ángulo azimutal con la brújula aprendido en la salida a campo anterior.
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 MARCELO PORTUGUES M. “APUNTES DE LAS PRACTICAS DE TOPOGRAFIA I”, FACULTAD DE


INGENIERIA AGRICOLA, DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS, UNALM – 2013.
 J.L. DÍAZ RIMARACHIN, “MANUAL DE PRATICAS”, DRH – FACULTAD DE INGENIERIA
AGRICOLA.

ING FANO, “DIAPOSITIVAS DE CLASES TEORICAS”, UNALM VERANO – 2015.

 TOPOGRAFÍA MODERNA. RUSSELL C. BRINKER Y PAUL R. WOLF. EDS. HARLA S.A. MÉXICO,
1982.
 TÉCNICAS MODERNAS EN TOPOGRAFÍA. A. BANNISTER Y S. RAYMOND.
 TOPOGRAFÍA II. CARLOS BARBOZA W. UNALM, 1970.

Potrebbero piacerti anche