Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente


401549 QUIMICA AMBIENTAL

QUIMICA AMBIENTAL

PRACTICA No. 01 – Recolección de muestras de agua


y Suelo en zonas urbanas contaminadas

Realizado Por:
YERSON FABIAN CASTILLO
RODRÍGUEZ CC: 1118.027.472
OSCAR MAURICIO VERGARA
CC:1120565262
LADY
ZAMBRANO CC:
1.118.471.983
NESTOR JAVIER
SALAS CC:
1.117.517.521

TUTOR PRÁCTICO:
MARIA ANGELICA LOSADA OLARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

Grupo de laboratorio N° 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
401549 QUIMICA AMBIENTAL

2016 – II

Grupo de laboratorio N° 2
Resumen de lo desarrollado en la práctica

El muestreo de un sitio potencialmente contaminado por sustancias inorgánicas y orgánicas


tiene como objetivo la obtención de información sobre la concentración de tales sustancias en el
suelo, de manera que pueda establecerse una comparación con los niveles de referencia
propuestos para la protección de la salud humana y los ecosistemas.
La importancia del muestreo radica en que la información sobre sustancias contaminantes ha
de ser significativa y fiable, de manera que la toma de decisiones sobre el sitio potencialmente
contaminado sea adecuada a su particular problemática. En concreto, la problemática de cada
sitio queda referida a los riesgos que existan para la salud humana y la protección de los
ecosistemas.
Objetivos generales

Brindar los conocimientos previos para la ejecución de tomas de muestras tanto del suelo como
del agua, teniendo en cuenta las recomendaciones brindadas para cada caso, de esta forma se
pueden establecer estudios en los parámetros fisicoquímicos de agua y suelo, en problemáticas
ambientales como la contaminación y la infertilidad en suelos productores, Por otra parte
ejecutar habilidades individuales en campo las cuales tenemos que desempeñar en nuestra
vida laboral como profesionales.

Objetivos específicos

 Comprender los diferentes tipos de muestreo, Muestreo aleatorio simple, Muestreo


sistemático, Muestreo dirigido
 Tener la habilidad para tomar muestras de (suelo y agua)
 Identificar problemas de infertilidad a partir de los estudios realizados en los suelos y el
agua.
 Reconocer la importancia de la práctica en el campo ambiental identificando posibles
problemas como hipótesis, argumentadas y sustentadas con información.
 Identificar problemas ambientales para someterlos a estudios fisicoquímicos
Marco teórico

El proceso de toma de muestras es indispensable para el desarrollo del análisis físico y


químico, el cual dependerá de factores tales como la existencia de datos preliminares que
indiquen la presencia de un problema específico, la presencia de fuentes emisoras o ausencia
absoluta de datos que ameriten un muestreo exploratorio. Es necesario tener en cuenta cuál es
nivel de profundidad que se quiere en el estudio fisicoquímico, desde allí se pueden definir tres
tipos de muestreo:

1. Muestreo aleatorio simple: se basa en técnicas estadísticas elementales, en el que las


muestras son tomadas al azar sin considerar criterios temporales ni de localización o
espacio, como se muestra en la sección A de la Figura 1.
2. Muestreo sistemático: es utilizado para garantizar una completa cobertura de © en un
determinado tiempo. Generalmente se comienza a muestrear en un punto seleccionado
al azar y se un
patrón de muestreo a intervalos fijos. Los intervalos pueden ser espaciales o temporales.
Por ejemplo se puede elegir un patrón temporal (15, 30, 45, 60 días, etc.), o un patrón
espacial, es decir muestrear cada 50 metros a lo largo del río. También, es aceptable
utilizar una combinación de patrones temporales y espaciales, vale decir, muestrear
cada 50 metros a lo largo del río y repetir el muestreo cada 15 días. Por lo tanto, en el
muestreo sistemático no se tiene ningún juicio previo sobre el impacto que se genera en
la zona a ser muestreada, como se observa en la sección B de la Figura 1.
3. Muestreo dirigido: este muestreo se caracteriza por basarse en la experiencia y el
juicio de los encargados del estudio, es decir el personal encargado de tomar el
muestreo, tiene la oportunidad de observar con anterioridad la zona que será
muestreada, o se cuentan con estudios y reportes anteriores sobre la zona, lo que
permitirá recolectar las muestras en sitios ya preestablecidos, como se muestra en la
sección C de la Figura 1.

Figura 1 A) Muestreo aleatorio simple, B) Muestreo sistemático y C) Muestreo dirigido


En todos los tipos de muestreo se pueden obtener dos tipos de muestras:

1. Muestra simple: entrega información de un punto y momento específico, es decir cuando se


analiza por separado las diferentes muestras recolectadas.

2. Muestra compuesta: se obtiene mezcla de las muestras obtenidas en diferentes puntos,


momentos o frecuencias, es decir cuando se ha realizado la recolección de muestras en
diferentes puntos de la zona a estudiar, son mezcladas al azar.

En el caso de muestras de agua a parte de los anteriores tipos de muestras se presenten:

1. Muestras en continuo: se obtiene principalmente de procesos industriales en los cuales se


requiere monitorear de forma permanente la procedencia de analitos específicos.

2. Muestras integradas: se realizan en fuentes de agua con un sistema de bombeo continuo,


realizando la toma de muestras cada cierto intervalo de tiempo y se mezcla en un solo envase.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
401549 QUIMICA AMBIENTAL

PARTE EXPERIMENTAL
Por Diagramas:
PARTE N°1 TOMA DE MUESTRA DE SUELO.

Procedimiento:

Grupo de laboratorio N° 2
PARTE N°2 TOMA DE MUESTRA DE AGUA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente
401549 QUIMICA AMBIENTAL

Información del procedimiento.

La muestras de suelo se recolectaron en la PTAR del Paujil en la zona verde de este sector, se
eligió este lugar ya que el suelo puede contener muchas propiedades debido a la filtración del
agua que genera la PTAR, en la zona verde solo se identifica una problemática, es la de varios
árboles que están secos (muertos), no se logró identificar la especie por falta de conocimiento.
Pero lo importante es que no se está presentando una buena relación en este sector y la
principal causa puede ser causada por un mal manejo en el tratamiento de las aguas por parte
de la empresa de servicios públicos del paujil de modo tal que se vio en la necesidad de tomar
la muestra de agua en este punto a partir del tratamiento. Ya que el tratamiento puede estar
emitiendo la normatividad por parte de algunos parámetros fisicoquímicos como lo son los
metales pesados es la principal epítesis que se lleva. Afectando al crecimiento y la formación de
raíces laterales y secundarias, La acidez creciente del suelo puede aumentar la solubilidad de
los algunos metales. En el caso del suelo empleado en nuestro trabajo puede que la materia
orgánica del suelo favorezca esta acumulación de metales por no ser biodegradables. Los
metales pesados pueden llegar a absorberse por medio de la vegetación y bio-acumularse en
los tejidos de algunas plantas y animales, generando procesos de biomagnificación en la
cadena trófica, de esta manera explicamos nuestra hipótesis a la problemática hallada que hizo
que este sea el lugar ideal para la toma de muestras de suelo y agua.

Mapa de localización de la PTAR.

Grupo de laboratorio N° 2
Fotografía toma de muestras de suelo.

Separación de materia Orgánica. Toma de Temperatura. Perforación del Suelo

Identificando cantidad Identificando Profundidad. Muestra recolectada.


Fotografía toma de muestras de agua

Fuente elegida. Toma de la muestra 1. Toma de la muestra 2.

Toma de la muestra 3. Temperatura de la muestra 1. Escenario de la fuente


Conclusiones

Se puede reconocer la importancia de la textura, el pH y la conductividad del suelo como ciertos


compuestos como sales, pueden influir en las características del suelo, así como los valores
óptimos de pH y conductividad para los diferentes usos del suelo.
QUIMICA AMBIENTAL

PRACTICA No. 02 – Evaluación y estudio


fisicoquímico Del agua

Realizado Por:
YERSON FABIAN CASTILLO
RODRÍGUEZ CC: 1118.027.472
OSCAR MAURICIO
VERGARA CC: 1120565262
LADY ZAMBRANO
CC: 1.118.471.983
NESTOR JAVIER
SALAS CC:
1.117.517.521

TUTOR PRÁCTICO:
MARIA ANGELICA LOSADA OLARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
2016 – II
Resumen de lo desarrollado en la práctica

Para la realización de la practica utilizamos tres muestras de agua provenientes de la salida de


agua de la PTAR del municipio de paujil, a las cuales les realismos los diferentes análisis tal y
como lo indicaba la guía, teniendo en cuenta las sugerencias y los principales conceptos
aplicados para el desarrollo de esta experiencia.
Objetivos generales

Aplicar los principios de literatura en la descripción física del agua, determinación de alcalinidad
y determinación de cloruros, teniendo en cuenta las recomendaciones expuestas en la guía del
componente práctico y el contenido disponible en el entorno de conocimiento del curso química
ambiental.

Objetivos específicos

 Determinar la concentración de cloruros en una muestra acuosa mediante los métodos


de Mohr siendo este El método que se utiliza para determinar iones cloruro y Bromuro
de metales alcalinos, magnesio y amonio.
 Identificar posibles causas que generan el alto nivel de los parámetros fisicoquímicos.
 Implementar hipotéticamente soluciones a la contaminación de la hidrosfera.
Marco Teórico

Son varios los principios que se pueden analizar sobre una muestra de agua, cada uno permite
analizar el estado de contaminación en el que se encuentra la muestra y su fuente hídrica, por
lo cual es indispensable consultar la relación de los parámetros a determinar antes de realizar
un análisis preliminar. Algunas de las características químicas o parámetros a determinar dentro
del análisis son:

La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar los ácidos. Se debe
principalmente a las sales de ácidos débiles, aunque las bases débiles o fuertes también
pueden contribuir. La alcalinidad es generalmente impartida por los iones bicarbonato,
carbonato e hidróxido. Se mide volumétricamente por titulación con 0,02 N de Ácido Sulfúrico
(H2SO4) y se expresa en términos de equivalentes de Carbonato de Calcio (CaCO3). Para las
muestras cuyo pH inicial está por encima de 8.3, la valoración se lleva a cabo en dos pasos:

 Paso 1. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a 8.2, punto en el cual
el indicador de fenolftaleína cambia de rosa a incoloro. Este valor corresponde al punto
para la conversión de carbonato a bicarbonato.
 Paso 2. La valoración se lleva a cabo hasta que el pH descienda a 4.5, lo que
corresponde con el punto final del naranja de metilo y con la conversión de bicarbonato
a ácido carbónico (H2CO3).

Para determinar la presencia de cloruros se valora con una solución de nitrato de plata
(AgNO3), donde los cloruros se precipitan en forma de un sólido blanco que es el cloruro de
plata blanco (AgCl). El cromato de potasio (K2CrO4) se utiliza como indicador al suministrar
iones cromato. A medida que la concentración de iones cloruro disminuye, los iones de plata
presentes aumenta hasta un nivel en el que se forma precipitado de color marrón rojizo de
cromato de plata (Ag2CrO4) que indica el punto final.

La dureza es una característica medible de la capacidad del agua para precipitar jabón. El
jabón se precipita principalmente por el calcio y los iones de magnesio comúnmente presentes
en el agua, pero también puede ser precipitados por iones de otros metales polivalentes, tales
como aluminio (Al), hierro (Fe), manganeso (Mn), estroncio (Sr), zinc (Zn) y por iones de
hidrógeno. Debido a que todos, menos los dos primeros están generalmente presentes en
concentraciones insignificantes en las aguas naturales, la dureza se define como una
representación de la concentración total de calcio y los iones de magnesio expresados como
carbonato de calcio (CaCO3). Para determinar la dureza se utiliza un agente acomplejante
denominado Ácido Acético-tetra etilamida y sus sales de sodio (EDTA: Ácido
Etilendiaminotetraacético); para la valoración se adiciona como indicador Negro de Eriocromo T
(C20H12N3NaO7S), el cual al adicionarse a soluciones acuosas con presencia de iones calcio
y magnesio a un pH de 10, forma una tonalidad roja, cuando la solución es titulada con EDTA al
acomplejarse los iones metálicos divalentes, la solución cambia de rojo a azul como punto final,
expresado como carbonato de calcio (CaCO3).
HERRAMIENTA

Bureta de 50 mL.
Agitador de vidrio.
Matraz Erlenmeyer.
Pipeta
Goteros.
pHmetro

REACTIVOS

Fenolftaleína (indicador)
Agua destilada libre de dióxido de carbono.
Naranja de metilo (indicador)
Tiosulfato de sodio (Na2S2O3) 0,1 N.
Ácido sulfúrico (H2SO4) 0,02 N.
Ácido Acético (CH3COOH) 0.1 N
Hidróxido de Sodio (NaOH) al 1%
Nitrato de Plata
Indicador de cromato de potasio
Ácido o base para ajustar el pH.
PARTE EXPERIMENTAL
Por Diagramas:
PARTE N°1
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA MUESTRA DE AGUA

PARTE N° 2

DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD
PARTE N° 3

DETERMINACIÓN DE CLORUROS POR EL MÉTODO MOHR


CÁLCULOS Y RESULTADOS EN TABLAS

Tabla 1 Resultados de la descripción física de la muestra de agua

Descripción
Fases
de la Réplica Color Olor
sólido/líquido
muestra
Partículas en
Muestra 1 Solo 1 incolora incoloro suspensión y
precipitadas
Muchas partículas
Muestra 2 Solo 1 Turbia fétida
en suspensión
Partículas en
Muestra 3 Solo 1 Sin color pantano
suspensión

Tabla 2 Recolección de datos para la determinación de alcalinidad.

Volumen de ácido Volumen de ácido


Descripción
utilizado, V1 utilizado, V2
de la Réplica
(Indicador de (Indicador de
muestra
fenolftaleína) naranja de metilo)
Muestra 1 Solo 1 0 ml no cambio 2.2 ml
Muestra 2 Solo 1 0 ml no cambio 2.2 ml
Muestra 3 Solo 1 0 ml no cambio 1.6 ml

Tabla 3 Relación entre alcalinidad y de iones de CaCO3.

Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad


Resultado
debida a iones debida a iones debida a iones
de la
hidroxilo como carbonato bicarbonato
titulación
CaCO3 como CaCO3 como CaCO3
P=0 0 0 T
Cálculos de las tablas 2 y 3.

Para las muestras 1, 2 y 3 se utilizó 0 ml indicador de fenolftaleína.

Tabla 4 Recolección final de datos de alcalinidad.

Alcalinidad
Alcalinidad
Alcalinidad Alcalinidad Alcalinidad debida
debida a
debida a debida a debida a iones
iones
Descripción iones iones a iones carbonato
carbonato e
de la Réplica hidroxilo carbonato bicarbonato y
hidroxilo
muestra como como como bicarbonato
como
CaCO3 CaCO3 CaCO3 como
CaCO3
(mg/mL) (mg/mL) (mg/mL) CaCO3
(mg/mL)
(mg/mL)
Muestra 1 Solo 1 0 0 44 0 44
Muestra 2 Solo 1 0 0 44 0 44
Muestra 3 Solo 1 0 0 32 0 32
Donde la Alcalinidad debida a iones hidroxilo como CaCO3 mas la Alcalinidad debida a iones
carbonato como CaCO3 es igual a la Alcalinidad debida a iones carbonato e hidroxilo como
CaCO3.

Por otro lado la Alcalinidad debida a iones carbonato como CaCO3 menos la Alcalinidad debida
a iones bicarbonato como CaCO3 es igual a la Alcalinidad debida a iones carbonato y
bicarbonato como CaCO3.

Tabla 5 Recolección datos en la determinación de cloruros.

Muestras de agua contra AgNO3 0.0141 N y K2CrO4 como indicador


Volumen de Volumen
Nº de mg/L de
Réplica la muestra de AgNO3
muestra cloruros
(mL) (mL)
1 Solo 1 100 ml con pH 7.7 5.5 3.546
2 Solo 1 100 ml con pH 7.6 5.2 1.4184
3 Solo 1 100 ml con pH 7.4 5.1 0.0692
Blanco Solo 1 100 ml con pH 7.5 5 0

Ecuaciones tabla 5

()

()

()

( )
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 2 Recolección de datos para la determinación de


alcalinidad, las muestras 1 y 2 tienen la misma alcalinidad por haberse tornado rosado con el
mismo volumen de ácido que fue 2.2 ml para ambas, En cambio la muestra 3 fue inferior ya
que necesito menos acido para la titulación. Por otro lado en esta tabla el V1 para las 3
muestras Siempre fue 0 ya que no se identificó con fenolftaleína el color rosado por que las
muestras tienen un pH neutro por estar en el rango de pH 7, lo que quiere decir que se hubiera
tornado rosado si hubiera tenido un pH alcalino.
CUESTIONARIO PRÁCTICA NO. 2

1. ¿Cuál es la principal forma de alcalinidad? ¿A qué se debe?


Las tres formas principales de alcalinidad presentes en muchas aguas:
1- La alcalinidad de carbonato (CO3 2- ) se presenta cuando el volumen a pH 8.3 no es 0, sino
menor que la total.
2- La alcalinidad de hidróxido (OH-) se presenta si el volumen a pH 8.3 supera la mitad de la
total.
3- La alcalinidad de bicarbonato se presenta si el volumen a pH 8.3 es menor de la mitad de la
total. Estas relaciones pueden calcularse mediante el siguiente esquema, donde P es el
volumen gastado a pH 8,3 y T es el volumen gastado a pH 4,5.

2. ¿Cuál es el exceso de alcalinidad? ¿Cómo se expresa?


Es exceso de alcalinidad es preferible a su acidez y se expresa como alcalinidad total.

3. ¿Por qué se utiliza H2SO4 0.02 N para la titulación?


Porque estos compuestos reaccionan los iones con este acido dejando como resultado un color
rojo fucsia o rojizo fácil de identificar.

4. ¿El agua donde las algas crecen es alcalino?, ¿por qué? ¿Existe variación diurna del
pH?
Si el agua donde crecen las algas tiene niveles de alcalinidad, todos sabemos que el agua es el
mejor disolvente que existe, el agua contiene un gran número de minerales que son los que
definen su acidez o alcalinidad.
Si, existe la variación diurna en el pH por diversos factores, Uno importante es la temperatura.

5. ¿Por qué existen cambios de pH con la aireación del agua?

Lo que pasa es que el aireador elimina el CO2, baja el pH por tanto al desaparecer éste lo que
sucede es que el PH vuelve a su nivel inicial

6. Para una coagulación eficiente del agua, esta debe ser alcalina. ¿Por qué?
Si, ejemplo se utiliza materiales alcalinos como la cal, que permite incrementar la tendencia de
las partículas de agregarse unas a otras y así formar partículas mayores que precipitan más
rápidamente

7. ¿Por qué es necesario utilizar en la práctica agua destilada libre de CO2?


Porque si el agua tiene CO2, tenemos el riesgo de que se formen una solución diferente, siendo
el CO2 un gas que aumenta exponencialmente su solubilidad en agua.
CONCLUSIONES

 Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las
fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje. El sabor salado del agua, producido
por los cloruros, es variable y dependiente de la composición química del agua.
 Se comprendió la determinación de cloruros y se identificó que los Límites máximos
permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente
requieren tratamiento convencional no aplica para esta concentración ya que para las
muestras 1 y 2 presentan niveles altos, por ser un agua sucia de tratamiento de aguas
residuales no cumple con este parámetro. Y para límites máximos permisibles para
vertimientos de la PTAR del municipio del Paujil se deberían ajustar estos parámetros ya
que estas aguas caen a una fuente natural.
QUIMICA AMBIENTAL

PRACTICA No. 03 – Evaluación y estudio fisicoquímico


Del Suelo

Realizado Por:
YERSON FABIAN CASTILLO RODRÍGUEZ
CC: 1118.027.472
OSCAR MAURICIO VERGARA
CC: 1120565262
LADY ZAMBRANO
CC: 1.118.471.983
NESTOR JAVIER SALAS
CC: 1.117.517.521

TUTOR PRÁCTICO:
MARIA ANGELICA LOSADA OLARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL
2016 – II
Resumen de lo desarrollado en la práctica

Se puedo determinar una de las principales características del suelo determinando sus
condiciones ambientales a las que está expuesto las zonas verdes del municipio del paujil
identificando la familia textual, y las habilidades para estudiar cualquier tipo de suelo,
identificando posible contaminación por parte de las diferentes actividades que está expuesto la
superficie terrestre.
Objetivos generales

 Aplicar adecuadamente los métodos de recolección de muestras, garantizando un


adecuado resultado en los análisis posteriores.
 Analizar las características físicas y químicas de una muestra de suelo recolectada.

Objetivos específicos

 Identificar una zona contaminada de la cual sea posible realizar la recolección de


muestras de suelo y agua
 Identificar las características químicas preliminares de una muestra de suelo recolectada
 Indicar las características fiscas de una muestra de suelo recolectada
Marco Teórico

El suelo es una matriz que se considera compleja, debido a la presencia de diversos minerales
y materia orgánica que permite estratificar el suelo de acuerdo a las diferentes texturas (tamaño
de partícula) y los nutrientes que se filtran desde las plantas hacia el suelo, presentándose en
elementos primarios y secundarios, dándoles condiciones de acidez o basicidad, algunas de las
propiedades a determinar de manera preliminar serán:

 Textura: es el conjunto partículas que permiten determinar si el suelo es limoso arcilloso


o arenoso, según el diagrama triangular (Figura 4).

Las partículas del suelo se clasifican según su diámetro (Tabla 7):

Tabla 7 Clasificación de las partículas del suelo


 Humedad: influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales como la densidad
aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad, succión total del suelo, entre
otros. Esta propiedad es muy dinámica y depende del entorno en donde se encuentre el
suelo a estudiar, entendiéndose como la masa de agua contenida por unidad de masa
de sólidos en el suelo y suele reportarse como porcentaje, con respecto a la muestra
inicial.
 Sólidos totales: está relacionado con la totalidad de minerales presentes en la muestra,
es una forma de descartar la materia orgánica que pueda contener el suelo estudiado,
debido a que la muestra se somete a calcinación a temperaturas cercanas a los 550 ºC.
 pH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la adecuada estabilidad del
suelo o su posible contaminación, ya que a pH por debajo de 5.5 causado por diferentes
fuentes, los elementos secundarios se solubilizan y a pH superiores a 8.0 puede
presentar deficiencia de éstos. Se estima que los cambios drásticos afectan la
productividad del suelo.
Determinación de elementos primarios como nitrógeno, fósforo y potasio: estos iones en
particular, están relacionados al adecuado estado del suelo, la carencia de ellos es causa de
una exposición a una excesiva producción o a fuentes contaminantes.
Herramientas
Probeta de vidrio de 1000
Estufa de secado.
Capsulas de porcelana
Balanza
Desecador
Vaso de precipitado
Potenciómetro o cinta indicadora universal
Frasco lavador

Reactivos

Agua destilada.
Muestra de suelo
Soluciones buffer pH 7 y 10
PARTE EXPERIMENTAL

Por Diagramas:

PARTE 1

DETERMINACIÓN DE TEXTURA

PARTE 2

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD
PARTE 3

MEDICIÓN DE PH
CÁLCULOS Y RESULTADOS EN TABLAS

Tabla 8 Recolección de datos determinación de textura

CLASE DE SUELO (ML) VOLUMEN CLASE DE SUELO (%)


N° VOLUMEN TOTAL TIPO DE
RÉPLICA
MUESTRA TOTAL DEL SUELO
SUELO
ARENA LIMO ARCILLA AREMA LIMO ARCILLA

Muestra 1 combinada 150 ml 10 ml 45 ml 55,1 ml 110 6.6 30 34 Región


arcillosa

Muestra 2 combinada 150 ml 10 ml 45 ml 55,1 ml 110 6.6 30 34 Región


arcillosa

Muestra 3 combinada 150 ml 10 ml 45 ml 55,1 ml 110 6.6 30 34 Región


arcillosa
Figura 4 Triángulo de clases texturales de los suelos

Identificamos los porcentajes a través de los cálculos, lo cual tenemos de arena un % de 6.6, de
limo un % 30 y de arcilla un 34 %, realizamos el trazado lo cual corresponde a las líneas
amarillas, y determinamos el punto A que es el circulo verde el cual se encuentra localizado en
la región arcillosa.

(Los resultados de determinación de humedad queda pendiente para la próxima practica


debido al secado de la muestra)

Tabla 10 Recolección de datos en la determinación de pH

N° DE MUESTRA REPLICA pH

MUESTRA 1 SOLO 1 5.7

MUESTRA 2 SOLO 1 5.0

MUESTRA 3 SOLO 1 4.9


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según los cambios vistos se realizaron la mezcla y se fueron clasificando en 3 capas:


En la primera capa se ven algunas partículas descendiendo quedando al fondo de la probeta
esta son las arenas que son las más pesadas, la segunda capa se encuentra de un color más
claro donde hay agua y se observa partículas desprendiéndose de las capas, la tercera capa se
encuentran las partículas de arcilla que quedan en suspensión en la parte superior siendo su
contextura más gruesa.

Al realizar los procedimientos para observar el PH pudimos observar que las tres muestras
tenían un PH dentro de los parámetros que exigía la guía por lo cual no hubo la necesidad de
realizarles ninguna corrección
CUESTIONARIO PRÁCTICA NO. 3

1. ¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo que es altamente salino?

Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o


imposibilita el cultivo agrícola, generando una pérdida de producción.

2. ¿Qué características tendrán los lixiviados de un suelo salino?

Estas características varían dependiendo el tipo de suelo, estos lixiviados contendrán altos
niveles de cloruro de sodio, y metales pesados y minerales como O, Ca, Mg, Na, K, Cl, S, C, N
Estos elementos son necesarios para la formación de las sales, y estos son muy frecuentes en
la corteza terrestre.

3. ¿Qué tipo de sales y metales están presentes en un suelo salino?

En un suelo pueden existir diferentes tipos de sales, las principales son las formadas por calcio,
magnesio y sodio y se pueden encontrar Metales como: Mg, Pb, Fe,

4. Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino.

Un suelo alcalino al igual que cualquier suelo contiene sales diluidas en su textura formada por
elementos alquinos de la tabla periódica como sodio y potasio.

5. ¿Qué valor de conductividad presentar un suelo apto para la agricultura?

EN UN SUSTRATO IDEAL (NO SALINO) el rango optimo seria de 4mmhos. si sobrepasa de


ese rengo hablaríamos de un suelo ligeramente salino.
CONCLUSIONES

 Se aprendió a ver la clasificación por capaz la estructura textual de suelo y así ver la
clasificación y definición.
 Pudimos observar y medir el PH de las diferentes muestras las cuales estuvieron en los
rangos permitidos por lo que no tuvimos la necesidad de corregir el PH.
 Comprendimos que el PH juega un papel muy importante a la hora de realizarle un
análisis a una muestra de suelo.
Bibliografía

 Escuela AGROTECNICA. Un verdadero laboratorio biológico EL SUELO Y SU


CONSERVACION. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2005/ENTRE_RIOS/980/fosforo.html

 García, J. Ballesteros, M. EVALUACIÓN DE LOS PARAMETROS DE CALIDAD PARA


LA DETERMINACIÓN DE FOSFORO DISPONIBLE EN SUELOS 2006. Revista
Universidad Nacional de Colombia. Vol.35,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-28042006000100008&script=sci_arttext

 Triana, M. (2010). Química y componente suelo. En M. Triana, Módulo Química


Ambiental (Evaluación y Control de Contaminación) (págs. 186-288). Bogotá, Colombia:
UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10596/7618

 Juárez Sanz, M., Sánchez Andreu, J., & Sánchez Sánchez, A. (2006). Química del suelo
y medio ambiente. San Vicente del Raspeig: Publicaciones Universidad de Alicante.
Textos docentes. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=htt
p://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=318168
&lang=es&site=ehost-live

 Cabildo, M. (2013). Tema 11. Química del suelo. En M. Cabildo, M. Cornago, & C.
Escolástico, Bases químicas del medio ambiente (págs. 425-458). Madrid, España:
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10832247&p00=
bases+qu%C3%ADmicas+del+medio+ambiente

 Triana, M. (2010). Química y componente hídrico. En M. Triana, Módulo Química


Ambiental (Evaluación y Control de Contaminación) (págs. 16-176). Bogotá, Colombia:
UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10596/7618

 Contreras, A., & Molero, M. (2006). Capítulo 4. El agua: estado natural. Propiedades.
Contaminantes. Análisis. Capítulo 5. Tratamiento de aguas y aguas residuales. En A.
Contreras, & M. Molero, Ciencia y tecnología del medioambiente (Segunda ed., págs.
149-183). Madrid, España: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10559783&p00=
ciencia+tecnolog%C3%ADa+del+medioambiente

Potrebbero piacerti anche