Sei sulla pagina 1di 4

1) La ubicación geográfica de la Republica.

 Venezuela se encuentra situada entre los 0º43'


de latitud norte, en su punto más meridional (catarata Hua), y los 12º11' de latitud
norte, en el cabo de San Román (península de Paraguaná). En cuanto a la longitud, su
extremo este se encuentra en la confluencia de los ríos Barima y Marumara (59º48' de
longitud occidental) y el oeste en el nacimiento del río Intermedio (73º25' de longitud
occidental). Como se puede apreciar, la nación se encuentra por completo dentro del
hemisferio norte y al oeste del meridiano de Greenwich. Venezuela limita por el norte
con el mar Caribe y el océano Atlántico, al sur con Colombia y Brasil, al este con
Guyana y al oeste con Colombia y ejerce su soberanía sobre los 912.050 km² del
territorio nacional, el cual comprende no sólo la porción continental del país, sino
también las islas incorporadas al mismo, sobre la plataforma continental y el mar
territorial, junto a la zona económica exclusiva.

Venezuela posee una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 Km.
de longitud desde Castilletes al promontorio de Paria; su forma es irregular y está
constituida por numerosos golfos y bahías, entre los que destacan el golfo
de Venezuela y los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e islotes ..

4) La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,


similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya
diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y
la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.
La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y
Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial.
Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música,
la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y
parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo
en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de
origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por
ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y
las construcciones arquitectónicas actuales.
La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como
muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en
la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda América Latina,
ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir privilegios. Así llegó la
situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra clase. Por un lado el Presidente
Chávez, apoyado por una parte mayoritaria del pueblo común; por el otro una alianza
neoconservadora: la burguesía que ocupaba las calles del barrio rico con cacerolas, apoyada por
la patronal; los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), ferozmente hostiles,
mintiendo descomunalmente, inventando rumores y calumnias, falseando las evidencias; y la
aristocracia obrera movilizados por la CTV, el sindicato considerado como el más corrupto de
América Latina.
3) Situación de Venezuela  en el Siglo XXI Causas y Consecuencias en el
Aspecto Cultural hasta la Actualidad
La globalización no es algo que únicamente tiene efectos sobre las economías.
Los tiene también sobre las culturas. Por esto, para que afloren tensiones
interculturales ya no es necesario que exista una proximidad geográfica porque
ahora tienen lugar con independencia de las distancias geográficas que separan a
los pueblos. En ningún otro momento de la historia había existido tanta diversidad
cultural ni tampoco fricciones tan profundas, masivas e inmediatas con efectos que
ya no son locales sino globales
El gran cambio del siglo XXI se fragua como resultado de las
transformaciones económicas, tecnológicas y científicas pero sobre todo esta
caracterizado fundamentalmente por el hecho de que las distancias físicas se
habrán volatilizado, creando un nuevo escenario en el que deberán cohabitar cada
vez más estrechamente todas las culturas.  
Actualmente, las poblaciones que habitan en estos ámbitos culturales están
a salvo de influencias exteriores y conservan todavía las formas más antiguas de
actividad económica.
CAZA, RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS SILVESTRES, VIDA NOMADA  

Las culturas del tipo 2 son también muy rígidas frente al cambio y a la
novedad, pero durante los últimos 50 años han recibido ciertas influencias
superficiales procedentes de otras culturas.  Estas son causas están algo más
abiertas a la novedad y exhiben una cierta capacidad para llevar a cabo algunos
cambios importantes. Sin embargo, mantienen axiomas y postulados considerados
muy esenciales que evolucionan todavía con extremada lentitud. Corresponden a
las sociedades en proceso incipiente de industrialización y urbanización o las
sociedades relativamente industrializadas de evolución más lenta.
Entre las consecuencias se encuentran las sociedades que han
evolucionado bajo su influjo, han logrado alcanzar plenamente el estadio
postindutrial. Sin embargo, en su evolución más reciente dan muestras cada vez
más palpables de un cierto estancamiento que les impide abandonar las
coordenadas del estado del bienestar postindustrial y parecen incapaces de
abandonarlo.
Las culturas de las sociedades más abiertas a la novedad  serán las que
aumentarán de una manera más substancial su capacidad para encajar y sacar
provecho de los efectos de los cambios. Sin embargo, el incremento de la
novedad se producirá a mayor velocidad que el incremento de su capacidad para
asimilarla incremento exponencial de la aparición de novedad.
Evolución de la capacidad de las culturas para hacer frente a la aparición de
novedad.  La dificultad de la absorción de novedad se deriva, en última instancia,
de las relaciones que cada cual mantiene con su propia cultura. Cuanto más
rígidas son esas relaciones, menor resulta la capacidad para afrontar la novedad.

2)

En los últimos años, organizaciones como la FAO, UNESCO y el BID han auspiciado encuentros de
saberes y practicas culturales-ambientales.

La idea de generar estos encuentros es intercambiar saberes, entender y reconocer como distintas
comunidades conviven con sus entornos naturales, siendo uno de los objetivos principales,
explorar practicas sostenibles de producción.

Las organizaciones que apoyan el desarrollo sustentable y la participación comunitaria, buscan


desarrollar estrategias para que las comunidades puedan seguir produciendo sin afectar el medio
ambiente. Desde hace un tiempo, ya son muchas las comunidades que están aplicando medidas
sostenibles en sus sistemas de producción y han introducido la cultura del reciclaje, el abono
orgánico, aprovechamiento de las aguas de lluvia, inclusive uso de la energía solar.

El encuentro de saberes es precisamente para eso, para el intercambio de experiencias entre las
comunidades en cuanto a la manera en que están buscando su progreso pero en armonía con el
ambiente.

Las prácticas culturales-ambientales se relacionan con los modos de producción, el cómo


aprovechan los recursos naturales y qué se hace para no dañar el ambiente.

Son cada vez más las comunidades que están adoptando un modo de vida sustentable, pues han
entendido que si se daña el ambiente, no tendrán suelos aptos para producir y agua limpia para
vivir,

Potrebbero piacerti anche