Sei sulla pagina 1di 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO DE MIRANDA

2020

ECONOMÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS


GRADO: 10°
PERIODO: 4
FECHA DE ENTREGA: 10 de noviembre 2020
DOCENTE: HELIDA PINEDA- MÓNICA CASTELLANOS

EJE TEMÁTICO: POLÍTICA FISCAL

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer y reflexionar sobre la importancia de gestionar los recursos


públicos y presupuesto del estado, como parte de la política fiscal de un gobierno.

Son las decisiones que se toman dentro del sector público de un país
depende de la política fiscal, que es aquella que se ocupa de gestionar
los recursos públicos y el presupuesto del estado. Un control efectivo ¿Qué es la política
del presupuesto estatal brinda a un país estabilidad económica y le ayuda fiscal?
a ser efectivo en su labor de distribución de la riqueza.
La política fiscal está relacionada con la política financiera, la cual se
encarga de asegurar la estabilidad del valor dinero por medio del control
de las tasas de cambio, las tasas de interés o la venta de bonos estatales.
Todas estas políticas están controladas por el banco central de un país y,
en el caso colombiano, por medio del Banco de la República. La política fiscal determina las fuentes de
financiamiento de los programas e instituciones públicas, por ejemplo, los gastos causados por el sistema
de salud o educación o en obras de infraestructura, entre otros.

Las fuentes más importantes son:


Los impuestos. Estos son recursos que recauda el
Estado y son aportados por toda la población, ya sea
por la compra o uso de determinados bienes, como,
por ejemplo, el uso de automóviles, o por poseer
grandes capitales totales en el que se paga un
impuesto al patrimonio. Los recaudos de los
impuestos son dedicados a la implementación de
ciertos servicios que benefician a todos los
ciudadanos. En Colombia, la entidad encargada de la
recaudación de impuestos es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia
(DIAN), la cual está adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público pero que goza de ciertas
libertades administrativas desde el 2011, ya que se ratificó como unidad administrativa
especial.

Los fondos de endeudamiento. Cuando el Estado presta dinero al sector privado o a otros
países se dice que realiza créditos al interior o al exterior del territorio nacional. En este tipo de
préstamos, el Estado se beneficia ya que obtiene ganancias por los intereses que generan.

Los ingresos por privatizaciones. Ocurre cuando el Estado vende al sector privado parte o la
totalidad de una empresa pública, bien sea de proveedoras de servicios públicos, o bien de
transporte, entre otras. Estas formas de financiación del Estado son debatibles, ya que van
acompañadas de cuestionamientos por la calidad de su servicio, los precios del consumidor
final y los beneficios a las arcas del país en el largo plazo. Desde finales del siglo XX, en la
mayoría de países latinoamericanos, las privatizaciones han sido una práctica común en las
economías nacionales.

1
¿Quién se encarga de la política fiscal en Colombia?
En el país, los asuntos fiscales y de política económica
son manejados por el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. El actual Ministro de Hacienda es Alberto
Carrasquilla y dentro de sus funciones esta dar las
directrices a todas las entidades del Estado para
organizar planes que faciliten el crecimiento económico
del país por medio de la política fiscal que se diseña e
implementa. De esta manera, interviene en los asuntos
económicos de los otros organismos del Estado para coordinar la gestión de los recursos
públicos.
La política fiscal, una herramienta para alcanzar objetivos estatales
¿De qué manera puede actuar el Estado?
Según el contexto económico del momento y las metas de
crecimiento que se haya propuesto el Estado, además, de las
posibilidades que brinda el sistema financiero internacional. Se
reconocen dos tipos de política fiscal:

Política fiscal expansiva: se aplica cuando la economía del país está


en recesión y es necesario expandirla para impulsar el crecimiento
económico. Las medidas expansivas se caracterizan por incrementar
el gasto público del Estado y reducir la carga económica sobre los ciudadanos y las empresas
mediante la disminución de los impuestos. Cuando el Estado destina más recursos
económicos, suele aumentar el número de empleos y, con ello, la cantidad de dinero que
circula en la economía. A su vez, este tipo de políticas incentivan el empleo y la riqueza de las
personas, lo que estimula el consumo. No obstante, es posible que estas medidas provoquen
inflación, ya que la demanda de los bienes y servicios puede superar la oferta y, además,
generen un déficit fiscal porque los gastos superan los ingresos del Estado lo que, a largo plazo,
puede dificultar el crecimiento económico.

Política fiscal restrictiva o contractiva: cuando el crecimiento económico es desbordante y es


necesario limitar el consumo de la población para frenar la inflación, los pasos a seguir son los
contrarios: reducir los gastos del Estado y aumentar la carga de impuestos. Esto permite al
Estado obtener más ingresos y saldar parte de las deudas que tiene pendientes. Este tipo de
política fiscal es generalmente recibida de forma negativa por los ciudadanos, ya que del
presupuesto del Estado se subsidian muchos servicios básicos y fundamentales, como salud,
educación, becas, entre otras.

Un plan de operaciones: el presupuesto público


Los ingresos que el Estado tiene a su disposición se organizan
en el presupuesto público, a partir del cual se organizan los
gastos públicos, como los servicios básicos, la infraestructura,
el pago a funcionarios públicos o la deuda externa de la nación.
Por esta razón, en Colombia, el Ministerio de Hacienda se
encarga de realizar un programa de gastos anual que debe ser
acatado por todas las entidades del Estado. El presupuesto
público se presenta en el mes de julio de cada año y debe ser
aprobado por el Congreso de la República para que entre a regir
el año siguiente.
El presupuesto público es utilizado por el poder ejecutivo para asignar rubros a las diferentes
instituciones y organismos adscritos al sector público y, con ello, cumplir con los programas de
gobierno. Por ejemplo, el presupuesto de público anual destina los recursos que tendrá a su
disposición el Ministerio de Cultura para llevar a cabo sus programas de fomento cultural; si
este presupuesto aumenta, los programas del Ministerio se pueden ampliar o fortalecer; si
2
disminuye, muchos de esos programas pueden ser recortados.
Dentro del presupuesto puede darse la situación en la cual los ingresos fiscales superen los
egresos. Por ello, cuando se incrementa el ahorro público, se habla de un superávit fiscal y,
cuando la situación es inversa y el gasto es mayor que los ingresos, se produce un déficit fiscal.
Para financiar su déficit fiscal, los Estados emiten bonos del tesoro y obligaciones de pago, los
cuales son documentos que mediante tasas de interés comprometen el pago de cierta cantidad
de dinero a otros Estados o a entidades privadas.

Una gran responsabilidad es el manejo de los recursos del Estado


Cuando el Estado gasta, los pasos a seguir deben ser manejados con extrema
delicadeza y responsabilidad, pues se trata de los recursos de la nación entera
recaudados a través de medidas como los impuestos. Por esta razón, existen
criterios que guían la gestión del gasto público y que tienen como objetivo
beneficiar a todas las personas dentro de un país. Esto no quiere decir que todos
sean beneficiarios directos del Estado, sino que este buscará irrigar los beneficios
de la generación de riqueza a todo el país a través de la política social, que busca
atender a las personas que se encuentran en condiciones económicas vulnerables debido a las fallas del
mercado, a la estructura de distribución de la renta o a limitaciones en su salud.

¿Cómo se logra una gestión adecuada del gasto público?


El uso adecuado de los recursos estatales se cimienta en cinco
directrices principales:
• La eficiencia: los programas y proyectos son diseñados
de manera cuidadosa y específica para que pueda controlarse
y evaluarse su gestión y para que, cuando se realicen
inversiones, estas tengan el mayor impacto posible. Por eso,
cuando se realizan contratos, se busca que las aptitudes
previas de las entidades involucradas se ajusten a los
requerimientos trazados.
• La eficacia: para medir la eficacia (el cumplimiento de las
metas) existen indicadores que miden si los proyectos están cumpliendo los resultados esperados.
• La equidad: igualdad no es lo mismo que equidad. Dentro de la sociedad existen individuos en
condiciones más vulnerables que otras y esto dificulta su posibilidad de acceder a ciertas
oportunidades. Por eso, es necesario priorizar la atención de esta población, que puede ser, por
ejemplo, de los ancianos, las personas en condición de discapacidad, las personas en condiciones
económicas desfavorecidas, etc.
• La sostenibilidad: es importante que los programas y proyectos planteados sean viables y
prevalezcan en el tiempo. Desde el punto de vista económico, se debe vigilar el correcto uso de
las inversiones (racionalizarlas y ampliarlas). Desde el punto de vista social, se busca garantizar el
alcance que tienen los programas en beneficios a largo plazo.
• La transparencia: consiste en examinar que los programas y sus planes de acción se lleven a cabo
dentro de un marco legal y que los recursos se estén usando de manera adecuada. Esta vigilancia
se llama fiscalización.

ACTIVIDAD
1. Realiza un esquema que organice, sintetice y muestre de manera visual, clara y llamativa, la
información relevante que contiene la guía.
2. A partir de la información que presenta la guía, plantea 5 preguntas y responda con sus propias
palabras.
3. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, radicó ante el Congreso de la República el proyecto
de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal de 2020 por $271,7
billones. Alrededor de dos terceras partes van para gastos de funcionamiento (63,3% del total),
mientras la deuda se lleva 21,8% y el restante 14,9% es para inversión. En suma, $172,1 billones
en funcionamiento, $59,3 billones en pagar deuda y $40,4 billones para invertir.
3
Realiza un gráfico estadístico que muestre de manera clara, la forma como se distribuyen los
porcentajes del presupuesto para nuestro país.

4. Dentro de la distribución del presupuesto, los sectores con las mayores asignaciones son
educación ($43,1 billones), defensa y policía ($35,8 billones), salud y protección social ($31,88
billones) y trabajo ($31,86 billones). Mientras que los sectores con menor presupuesto son
inteligencia ($103.000 millones), ciencia, tecnología e innovación ($393.000 millones) y cultura
($395.000 millones). Los sectores con los mayores recortes son la Registraduría, Presidencia y el
sector agrícola.
La plata para la Paz. según el DNP, en el presupuesto del 2020 hay $9,8 billones garantizados para
la implementación de los acuerdos de paz: Reforma Rural Integral ($7,3 billones), solución al
problema de las drogas ($1,34 billones), víctimas del conflicto ($645.000 millones), fin del conflicto
($371.900 millones), implementación, verificación y refrendación ($53.800 millones) y
participación política ($14.500 millones). Además, existen recursos por $1,7 billones del Ocad Paz
(órgano destinado para la aprobación de proyectos de inversión relacionados con la paz).

Usted es el Ministro o Ministra de Hacienda de nuestro país y debe radicar ante el Congreso de la
República el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal de
2021.
Teniendo en cuenta la forma como ha sido distribuido el presupuesto. Establezca una tabla donde
defina en que sectores invertiría la mayor cantidad de dinero y justifique su respuesta. Tenga
presente que la suma del dinero sería 160 billones de pesos.
5. Realiza un crucigrama con 10 preguntas, a partir de los términos que plantea la guía. Debe mostrar
las preguntas y respuestas.
6. Los impuestos es una de las maneras, como la población aporta dinero al Estado. Explica una
situación personal o cercana que muestre la forma como ciudadano aporta al pago de impuestos
directos como impuesto predial, o pago de impuesto indirecto como IVA (impuesto al valor
agregado). (Con qué frecuencia se paga, precio promedio. Si se trata de IVA, producto comprado,
porcentaje) etc.

Fuentes
• Activamente libro alumno 11. (2019). Bogotá, Colombia. Editorial Santillana.
• Periódico online. Portafolio recuperado de https://www.portafolio.co/economia/
presupuesto-de-2021-en-colombia-crecera-con-relacion-al-de-2020-544499
• Revista Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/cual
• -es-el-presupuesto-de-la-nacion-para-el-2020/275250

Potrebbero piacerti anche