Sei sulla pagina 1di 133

Guity

Ética
DESDE LA UNICAH HACIA
EL MUNDO LABORAL

Claudia Gisela Guity López


Ética
DESDE LA UNICAH HACIA
EL MUNDO LABORAL

Claudia Gisela Guity López


Gerente de portafolio de Universidades: Gabriela López
Desarrollador de Contenido Senior: Marcela Rocha
Desarrollador de Contenido: Cristina Tapia Montes de Oca
Diseño de portada: Cícero

Ética
DESDE LA UNICAH HACIA
EL MUNDO LABORAL

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial ni totalmente, ni registrada
en/o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni formato, por ningún medio,
sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico o cualquier otro, sin el permiso previo y por
escrito de la editorial.

DERECHOS RESERVADOS © 2019 respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Edificio Punta Santa Fe
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 16, Col. Desarrollo Santa Fe
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, Ciudad de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 736

ISBN: 978-14562-6752-0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 EDM 24 23 22 21 20 19
Impreso en México Printed in Mexico
CAPÍTULO I Conceptos básicos y generales de la ética iii

Contenido

Presentación ...................................................................................................................... v

CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALES DE LA ÉTICA ................................................. 1

Hojas de trabajo ................................................................................................................7

CAPÍTULO II
CONCEPCIONES ÉTICAS ..................................................................................................21

Hojas de trabajo .............................................................................................................29

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LA ÉTICA ........................................................................................33

Hojas de trabajo ..............................................................................................................41

CAPÍTULO IV
PASAR DEL APRENDER AL APREHENDER ..................................................................45

Hojas de trabajo .............................................................................................................49

CAPÍTULO V
DIFERENCIA ENTRE PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES .........................................51

Hojas de trabajo .............................................................................................................55

CAPÍTULO VI
FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS Y MORALES ................................................. 57

Hojas de trabajo ..............................................................................................................61

CAPÍTULO VII
DESCUBRIENDO TU PROPIO CAMINO ÉTICO Y LABORAL ..................................65

Hojas de trabajo ............................................................................................................. 75

iii
iv Contenido

CAPÍTULO VIII
CIMENTAR SU PROFESIÓN SOBRE ROCA FIRME
cf con Mt 7, 24-27) ............................................................................................................. 113

Hojas de trabajo ............................................................................................................ 119

Referencias bibliográficas ..........................................................................................123


CAPÍTULO I Conceptos básicos y generales de la ética v

Presentación

Reencontrarse con una vida ética y moral


Al parecer la sociedad actual está sumergida en una profunda crisis de valores; sin embar-
go, surgen ciertas preguntas en torno a la temática: ¿en verdad es una crisis de valores?, ¿o
las personas estamos en crisis?, ¿acaso ha cambiado la jerarquía de valores?, ¿es posible
que una persona se desarrolle en su condición humana y trascendente prescindiendo de
los valores?, ¿Cómo afecta la ausencia de la práctica de los valores en un ámbito laboral?
Cada vez más, se constata que el ser humano es quien se encuentra en una profun-
da crisis existencial, provocado por muchas razones: falta de sentido de la vida, mundo
globalizado y materializado, consumismo, la inmediatez y las prisas de una sociedad que
trata de ganarse la vida de cualquier manera, añoranza de Dios, aunque no se reconozca,
etcétera.
Todo ello y más, se vuelve un caldo de cultivo para que el ser humano se sumerja
en un vacío existencial que tiene como recuadro la ausencia de la práctica de los valores
éticos y morales haciendo de su vida y del mundo en que se desarrolla un grave peligro.
Encontrar de nuevo el sentido profundo de la ética y la moral, requiere de mucha
apertura, de un trabajo personal, que impulse al individuo a un cambio de conducta, be-
neficiándose a sí mismo como a quienes le rodean.
La Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz (UNICAH),
es una institución de educación superior que asegura la presencia de los valores católicos
en los hombres y mujeres para que puedan contribuir a la construcción de una nueva
sociedad (Cf. Visión de la UNICAH, 2015). El conocimiento académico es tan impor-
tante como lo espiritual, es por eso que hace hincapié en la adhesión de sus valores fun-
damentales de justicia, orden, paz, amor y verdad; como ejes transversales de toda labor
profesional.
Quienes ya ejercemos una profesión nos encontramos con el gran deber, para con los
jóvenes que pronto iniciarán su vida laboral, de testimoniar que una vida fundamentada
en la práctica de los valores éticos y morales asegura el éxito profesional, entendiéndose
como la realización personal más allá del factor monetario.
Al finalizar la lectura de esta obra cada lector podrá tomar la decisión de reencon-
trarse con la ética y la moral y ponerla por obra, de volverse profeta que dé testimonio de
una vida distinta en el mundo laboral. El camino a transitar es hermoso y solo lo alcanzan
aquellos que están dispuestos a dejarse moldear por la mano de Dios, el gran alfarero.
(Cf. Jer 18)

Una vida ética a la luz de las Sagradas Escrituras


La Universidad Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz, después de un
profundo discernimiento a la luz del Espíritu Santo, ha considerado que cada materia
perteneciente al grupo de clases sello, sea iluminada desde las Sagradas Escrituras. En

v
vi Presentación

este caso la asignatura de ética profesional es acompañada por una serie de textos
bíblicos tomados de los profetas mayores y menores.
El propósito de hacer un enlace entre la temática tan amplia de la ética profe-
sional y la sagrada escritura, es poner una mirada en el pueblo escogido por Dios
y lo que sucede en él cuando se deja de lado la práctica de la ética y la moral, y se
comprueba cómo una sociedad que olvida fundamentarse en roca sólida (Cf Mt 7, 25),
se destruye a sí misma. Además de ser una oportunidad para purificar las falsas
imágenes que se tienen de Dios, al decir que él castiga al pecador.
Con la lectura de estos pasajes bíblicos el lector podrá darse cuenta que todo
se trata del resultado de las buenas o malas decisiones, de la responsabilidad per-
sonal, y que, como bien dice el evangelio, ¡Por sus frutos les conocerán! (Cf. Mt 7,
15-20).
La palabra de Dios, que es viva y eficaz (Cf. Heb 4, 12), invita a vivenciarla, no
solo en un ámbito eclesial, sino, y sobre todo, en el diario vivir, en la familia, con
los amigos, en el trabajo. La propuesta es dejarse encantar y sorprender por el Dios
de la vida y dueño de la historia, y tener la certeza que de su mano conduce a quien con
docilidad se deja conducir. Esta obra iluminada desde el deseo de Dios: Yo he venido para
que tengan vida y la tengan en abundancia (Cfr. Jn 10,10), representa una oportunidad
para dejarse hablar al corazón e iniciar ese camino de conversión que no comienza con
meras prácticas externas espirituales, sino cuando la base humana se solidifica, se trabaja
en ella, desde los valores éticos y morales. Es así cuando la humanidad se diviniza.
¿Son inalcanzables los modelos éticos vislumbrados en los personajes bíblicos, en
este caso los profetas? La respuesta es no. Ellos nos muestran sus aciertos y errores,
pero sobre todo muestran la apertura al cambio, la docilidad de dejar cambiar sus
planes por los proyectos de Dios. Manteniéndose firme en medio de las tempestades,
y volviéndose ese pequeño “resto de Israel”, por un encuentro de la voluntad humana y
la voluntad divina.
Se necesitan personas, jóvenes que quieran ser ese pequeño “resto de Israel”, esos
nuevos profetas, capaces de mostrar que es posible vivir de una forma diferente. Que la
Virgen María, Nuestra Señora Reina de la Paz, inspire a cada joven para ser un profesio-
nal de alta calidad académica y moral.

vi
SINOPSIS

El capítulo I desarrolla los conceptos básicos y generales de la ética


a fin de que el estudiante los conozca y se apropie de ellos. Estos
conceptos son: ética, moral, valores, principios, criterio, libertad,
conciencia, ley moral, vida profesional; los cuales fueron tomados
del texto de Luis Miguel Notario: Ética para ser persona, así como del
diccionario enciclopédico Larousse Editorial y del desarrollo de la cátedra
de la clase de ética profesional de la Lic. Claudia Guity en la Universidad
Católica de Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz, 2014-2016. Es por
esa razón, que se entremezclan concepto y apreciación personal de la autora,
situación que se repetirá en todos los capítulos que contiene este libro.

CAPÍTULO

I
CONCEPTOS
BÁSICOS Y GENERALES
DE LA ÉTICA1

1
Diccionario enciclopédico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L. (Conceptos de ética).
2 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

a. Etimología
La palabra ética procede del griego ethos que significa: costumbre, la palabra moral, pro-
cede del latín mores que también significa costumbre. Para que una actividad se vuelva
una costumbre en la persona, debe repetirse constantemente hasta formarse un hábito.
La ética y moral son dos disciplinas que permiten al ser humano adaptarse a una socie-
dad que establece sus propias normas de conducta y convivencia comunitaria. Las cuales
comienzan a conocerse y a integrarse en el contexto familiar, y posteriormente en ámbitos
como el educacional, cultural y religioso. Un concepto básico de Ética sería el siguiente:
Ética: es una rama de la filosofía, es la ciencia de la moral, es decir, el conjunto de
reflexiones, teorías, leyes y explicaciones relacionadas con las normas, principios y los
valores que orientan la conducta humana.
Moral: Conjunto de principios, valores y normas que regulan la conducta y que nos
permiten distinguir cuándo los actos humanos son buenos o malos.
La ética indica lo que una sociedad ha establecido como bueno o malo, producto de
la observación y el análisis, a fin de determinar lo que mejor convenga a sus ciudadanos,
y la moral señala lo que se debe hacer o no en determinada circunstancia, se trata de una
toma de decisiones. La moral tiene un carácter más subjetivo, al fin de cuentas, aunque
las sociedades dictaminen lo que consideran bueno o malo, es la persona quien toma la
decisión y determina qué es correcto o no, dándose a sí mismo sus propias razones.
Por ejemplo, para la sociedad hondureña el aborto es éticamente incorrecto, se pena-
liza a quien lo practique como a quien lo solicite; sin embargo, la mujer en algunos casos
decide si quiere acceder o no a este procedimiento, a sabiendas que existen leyes que
penalizan el acto, sin olvidar el hecho de que muchas se ven presionadas por familiares,
amigos e incluso su propia pareja, llegando al mismo desenlace.
De tal forma que la ética y la moral permiten al ser humano hacer juicios objetivos
acerca de acontecimientos, personas, instituciones, etc., siempre que estén sustentados
sobre este trípode: actos inteligibles, conscientes y libres, de esa forma adquiere el juicio
un carácter de universalidad.
La ética y la moral representan una facultad única en el ser humano y un regalo
divino que confirma nuestro ser, hecho a imagen y semejanza de Dios, capaz de decidir
acerca de la verdad de nuestros actos y los actos de los demás. Así como el saber dis-
cernir entre lo bueno y lo malo, situación que no es tan fácil, debido a que hoy se tiende a
trastocar la verdad; a lo bueno se le llama malo y a lo malo se le llama bueno.

a.1. Actividad:
Para profundizar en este particular tema se sugiere asignar por equipos de trabajo o bien
por facultades, o facultades afines, una situación hipotética laboral en donde se aprecie
la presencia o la ausencia de la moral, mediante la representación de un espectáculo de
títeres. Al final de todas las presentaciones el docente establecerá las conclusiones con
respecto a dicha actividad.

b. La ética y la moral
La ética le permite al ser humano reflexionar, acerca de su conducta, mientras que la
moral es el conjunto de normas y principios adquiridos por la repetición de actos hasta
formar una costumbre u hábito. Estas normas y principios son aceptados de libremente
regulando así su conducta y por ende la conducta de toda una sociedad.
CAPÍTULO I Conceptos básicos y generales de la ética 3

El individuo dentro de sí posee una ley moral que le guía, y que se vuelve más fuerte o
débil según cómo le escuche y le aplique en las decisiones o juicios importantes que deba
hacer y según el estímulo que recibe al relacionarse con su entorno.
La moral se clasifica en autónoma y heterónoma. ¿Cuál de ellas es más importante
o necesaria? Ambas. La autonomía es un poder dentro del ser humano que le permite
decidir, escoger una u otra cosa, es una guía interna de sus propios actos, lo heterónomo
constituye el contexto externo al individuo; las normas, reglas, principios que ejercen
presión en la persona, por ser cumplidas.
Cabe resaltar que la autonomía no es absoluta y, por lo tanto, el devenir entre lo
autónomo y heterónomo es necesario. Con ambas el individuo posee herramientas más
claras que le permiten decidir los aspectos más importantes y necesarios en su vida en
relación con los demás.
Para el estudio de la ética y de la moral, interesa profundizar en los actos humanos, aque-
llos que se hacen de forma consciente, libre y por los que la persona puede responder. No así
interesan en esta área los actos del hombre que definen las funciones del cuerpo humano,
como la respiración, la digestión, los cuales no se pueden categorizar como buenos o malos.

c. Los valores
Cuando recibimos un regalo que proviene de alguna persona muy querida, lo apreciamos
y cuidamos de forma especial, pues no importa si el bien material que nos han regalado
es de alto costo o no, lo que hace que se tenga en consideración es su procedencia y las
circunstancias que determinan el evento.
De igual forma un valor es un gran regalo que se ha recibido dentro del contexto fa-
miliar, educacional, etc., y que perdura durante la vida del individuo siempre y cuando la
persona se dé a la tarea de cuidarlo, de apreciarlo.
Un valor representa un ideal a seguir, y la persona le da un orden jerárquico al mis-
mo, según le haya sido transmitida su importancia o su necesidad. Un valor no debería ser
negociable; la persona está en la obligación de defenderlo y de hacer que su importancia
intrínseca no cambie aunque el contexto en el que se han desarrollado sea diferente. Más
adelante se profundizará acerca de su clasificación y la importancia de su integración en la
vida de cada ser humano y sobre todo de cada profesional.

© Universidad Católica de Honduras


4 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

c.1. Dinámicas para fomentar los valores


Se divide el número de participantes en dos grandes grupos de manera que formen
dos filas, en el centro de la pieza se colocan tarjetas con el nombre de los valores
de la UNICAH: justicia, orden, paz, amor y verdad. El docente hará las veces de
moderador comentando frases en donde se vea reflejado o no la presencia de esos
valores. Los miembros pueden estar de acuerdo o no con la frase emitida y pedir la
participación para verter su opinión al respecto.
Ejemplo:

“Justicia tardía no es justicia”.


“Ser ordenando no siempre da buenos resultados”.
“La paz es fruto de la justicia”.
“El amor es más fuerte que el rencor”.
“Decir la verdad aunque duela”.

d. Principio
Cuando se habla de principio, se hace una concatenación con la definición de norma. Una
norma es una regla que rige la conducta humana, la que se vuelve un hábito en la medida
de su repetición. Esa repetición, hábito o costumbre puede volverse la razón fundante, la
roca firme en donde se sostiene la vida de quien lo practica, y sobre la cual todas las ac-
ciones de un individuo quedarán marcadas. A ello entonces se le conoce como principio.

e. Criterio
Criterio es una opinión que se vierte sobre una persona o una acción y que lleva a cons-
truir juicios calificables como correctos o incorrectos, buenos o malos. Para que dicha
opinión sea verdaderamente objetiva, debe tener validez universal, para que eso suceda
la persona está invitada a esmerarse en obtener un bagaje académico, cultural, religioso,
etc., estar en contacto con la realidad que le circunda para así ofrecer a su interlocutor
una opinión más acertada. Vale la pena resaltar la importancia de que aunque se diga una
opinión acerca de algo o alguien, no está escrita sobre piedra, cada vez se debe relacionar
la opinión con la tolerancia.

e.1. Actividad:
Los estudiantes se reúnen en equipo y escogen un coordinador; conseguirán una caja que
forrarán con papel atractivo, colocando en cada cara temas de interés nacional. El coor-
dinador pasará la caja por turnos a cada estudiante, el cual lanzará la caja y el tema que
esta indique al caer será el tema sobre el que emitirá su criterio u opinión. Esta actividad
se realizará hasta que todos los estudiantes del equipo hayan participado. Al final, el coor-
dinador del grupo comunicará en plenaria el aprendizaje del grupo.

f. Libertad
Es la facultad que solo los seres humanos poseen, y que les permite elegir entre lo que
quieren o no. Mediante esta facultad nadie ni nada debe imponerse frente a los deseos o
decisiones de quien las toma. La libertad va de la mano con el ejercicio de la razón y la
consideración de los derechos y de la libertad que habita en el otro. Cuando se comete
CAPÍTULO I Conceptos básicos y generales de la ética 5

el abuso de no pensar o respetar los criterios de los demás, sus estilos de vida, su ser
diferente y único, estamos hablando de libertinaje. Para el campo laboral, la práctica del
libertinaje representa un peligro, pues crea la ilusión de que se puede vivir sin reglas, sin
leyes, donde cada quien hace lo que quiere incluso pisoteando a los demás, y sobre todo
no cumpliendo los deberes que corresponden para mantener un equilibrio saludable.

f.1. Breve comentario de la libertad


en las Sagradas Escrituras
Los profetas en el Antiguo Testamento son un ejemplo de cómo debe vivirse esta mara-
villosa facultad humana: La libertad. Es importante aclarar que en muchos de los texto
bíblicos la vivencia de la libertad parece contradictoria a los intereses humanos, pero a la
larga se observa que esa forma de concebir la libertad no es otra cosa más que libertinaje,
y esto lleva a la ruina del ser humano.
Compaginar la libertad humana con la voluntad divina es la clave para la verdadera
liberación interior que todo ser humano anhela.

g. Conciencia
La conciencia es el lugar más íntimo y secreto (GS 16), al que solo tiene acceso la propia
persona. Es donde la voz de Dios resuena, cuando todo dentro de sí, está en silencio. La
conciencia es un indicador de cómo vamos guiando nuestra propia vida, si por el camino
del bien o del mal.
La conciencia se forma, se educa a lo largo de la existencia, mediante la formación
académica, el contexto familiar, los preceptos que se desprenden de una religión, las
experiencias de lo cotidiano, etc., de tal forma que la persona mantiene viva la voz de
su conciencia para que le brinde la orientación oportuna en el momento justo, le ayude
a discernir, y retomar el camino del bien, pues esta nunca indicará seguir el camino
del mal.
Cuando la persona vive desde la superficie, dedicando poco o nada de tiempo a pro-
fundizar sobre sus actos, sus palabras, etc., va acallando la voz de su conciencia, de tal for-
ma que puede llegar a no distinguir entre el bien o el mal, o simplemente a que la práctica
de ambos sea indistintamente igual, es decir, da lo mismo hacer bien que mal. Filosofía de
vida que puede causar estragos en la existencia de la persona y por ende generar un efecto
dominó con quienes le rodean.
Por lo tanto, la conciencia es la voz interior que en su estado activo permite al indi-
viduo tomar decisiones más asertivas, encaminadas hacia el bien, y que por el contrario
cuando esta adormecida lleva a la persona a tomar decisiones que probablemente le trae-
rán consecuencias lamentables, así como para las personas que le rodean.

h. Ley moral
El catecismo de la Iglesia Católica expresa que Dios ha dejado inscrito en el corazón de
la persona una ley que le sirve de pauta para guiar su vida, esta ley va más allá de indi-
caciones o recomendaciones nacidas de la Palabra de Dios, puesto que aquel que no es
creyente, posee esa voz, cuya base es la inteligencia humana, que le otorga ese poder de
discernimiento, guiado por la lógica común. Para el creyente, esa lógica común tiene una
dimensión trascendente, pues es el mismo Dios que mediante el don del raciocinio habla
de forma sutil, pero firme, guiando a sus hijos e hijas para que tomen las mejores decisio-
nes en su vida, y haga un buen uso del regalo llamado libre albedrío.
6 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

i. Vida profesional
La profesión, es una actividad que el ser humano desarrolla en un campo específico de la
ciencia, de la técnica, del arte, etc., y que realiza en profundidad. Para responder a
la naturaleza y exigencias propias de una profesión, el individuo dedica gran parte de
su vida, en adquirir las competencias y habilidades que
caracterizan a una profesión en específico.
Ser profesional, implica no solo el individuo que de-
sarrolla una actividad, sino también elementos como los
dones, talentos, compromiso, ética, sobre todo la vocación,
están implícitos en este concepto.
La vocación lleva al profesional a ejercer sus labores
más allá del interés de devengar un sueldo, el sueldo moral
que se obtiene al vivir con vocación la profesión no tiene
precio. Porque el profesional encuentra en sus tareas, la di-
cha de ser colaborador con la misión de llevar justicia, or-
den, paz, amor y verdad a los seres humanos con quienes se
relaciona y trabaja, los primeros beneficiarios de su trabajo.
Ser profesional es tomar conciencia del gran compro-
miso que se tiene frente a sí mismo y frente a la sociedad
que, de una u otra forma, ha contribuido en su formación y
le brinda el espacio, la oportunidad de ejercer lo aprendido.
Ser profesional es aprender a trabajar en equipo, signo vivo de unidad en la diversidad,
frente a un mundo que promueve el individualismo.
Es tener en consideración y alta estima a sus colegas, aquellos hombres y mujeres que
han coincidido en la misión de hacer de este mundo un lugar mejor en donde vivir. Por
ello el profesional se muestra solidario con sus pares, y toma conciencia de que es parte
de un cuerpo profesional, y que la forma como desarrolle su profesión puede afectar o
enaltecer el gremio al cual pertenece.
El profesional desarrolla su capacidad de liderazgo, asume los retos con creatividad,
es parte de las soluciones y no de los problemas, es dinámico, es empático, conoce sus
deberes y derechos, vive con alegría la tarea encomendada, genera conocimiento, está
inmerso en la realidad que le rodea, desarrolla una propia espiritualidad que marca su
profesionalismo.

j. Estudio y reflexión de Jer 18, 1-10


Reflexión
Es un texto esperanzador acerca de quien inicia un caminar profesional, Dios es el alfare-
ro, la persona, el barro que será moldeado por la vida, por los valores, por la ética, por su
trabajo, etc. La tarea de dejarse moldear implica “morir al hombre viejo” (Cf. Ef 4, 22)
para dejar que Dios forje una nueva persona, un nuevo profesional que dibuje el rostro
de Dios, este es su quehacer específico. El ser humano a veces se resiste a este cambio, a
veces doloroso, difícil, pero que una vez logrado dará muchos frutos en beneficio personal
y colectivo.
El pueblo de Dios que avanzaba y retrocedía en su camino de adhesión a Dios es un
aliciente para todo aquel que emprende el camino de la fe, y mantener la esperanza de que
es posible hacer crecer por esfuerzo personal y sobre todo por gracia divina, una nueva
persona, un nuevo profesional.
7
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Se recomienda el análisis de diferentes situaciones laborales tomadas de la lectura de


un periódico local para determinar si es ético o no el proceder de los participantes de la
nota, mediante la aplicación de la técnica SQA: Lo que sé, Lo que quiero saber, Lo que
aprendí.
Ejemplo:

SITUACIÓN PARA ANALIZAR:

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

PERSONAJE(S):

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí


8 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Aprendizaje obtenido por parte del estudiante en esta unidad:


9
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Se invita al estudiante a escribir dentro de cada manzana la lista de principios fundamen-


tales para su vida actual y para su futura vida profesional.

© Adaptado por Leopoldo Trejo


Notas

10
11
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Sobre la libertad humana en el libro de los profetas


Se le invita al estudiante a destacar las principales consecuencias que hubo en la vida de
los profetas por ser fieles a esta facultad humana, vivida desde un encuentro profundo con
Dios mediante el siguiente ejercicio, destacando qué sucede en la vida del profeta cuando
este obedece a Dios en profunda libertad.

Is 52, 13

Jer 1,8 - 10

Ez 18,5.9

Os 14, 7 - 8
12 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Joel 3, 1

Amós 5, 14
13
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

En esta ocasión se le pide al estudiante que exprese el estado de su conciencia mediante


la creación de una figura utilizando materiales diversos como pintura, papel, plastilina,
barro, etc., y luego la presente frente a sus compañeros.
Notas

14
15
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Trabajo sobre La Ley Moral


En la sagrada escritura hay infinidad de ejemplos acerca de qué sucede en la vida de una
persona o de un pueblo cuando deja de escuchar la ley de Dios. El estudiante podrá re-
flexionar en este tópico mediante la lectura del profeta Ezequiel. Determinando a manera
de resumen qué sucede cuando el ser humano se aparta de Dios, destacando las situacio-
nes más nefastas que ocurrieron. Después podrá hacer una comparación del contenido
de este texto contra una situación social, política, económica, etc, del país. Los resultados
pueden ser presentados de manera verbal o escrita.
Notas

16
17
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Con todos los elementos anteriormente expuestos, se sugiere que el estudiante haga un
esbozo de su futura vida profesional a manera de ensayo, el cual será presentado a su
catedrático. De esta forma el estudiante se dará cuenta de la asimilación del contenido
de esta primera unidad y de las capacidades necesarias para ser un profesional diferente.
Notas

18
19
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Preguntas de reflexión

1. ¿Considero que los conceptos anteriormente expuestos, son de importancia para mi


vida personal y como futuro profesional? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles son los principales problemas que conlleva para un profesional tener la con-
ciencia acallada?

3. ¿Me siento feliz y realizado con la profesión que he escogido?


20 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

4. ¿Cuáles son los principales retos de mi profesión hoy en día?

5. ¿Visualizo mi profesión como una vocación que tiene encomendada una misión
como los profetas en las Sagradas Escrituras?
SINOPSIS

En el capítulo II se ofrecen las concepciones éticas, las cuales


permiten discernir o hacer juicios, otorgando una calificación moral
a las acciones propias y ajenas. Dichas concepciones éticas tienen
un origen filosófico y pueden representar un camino para la toma de
decisiones, tanto en lo cotidiano como en el trabajo. Se comenzará
por el debate entre los Sofistas y Sócrates. El intelectualismo moral;
las escuelas Helenísticas; la ética Aristotélica; la ética Kantiana; el
Utilitarismo y las éticas discursivas. Finalmente se destaca la importancia
de estas concepciones para forjar una filosofía de vida en el campo
profesional.

CAPÍTULO

II
CONCEPCIONES
ÉTICAS
22 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

El debate entre los sofistas y Sócrates 2


La ética surge en el siglo V a.C., dentro del debate que se establece entre el relativismo
sofista y el universalismo socrático.
Los sofistas fueron maestros de la areté (la virtud política) y la oratoria en el periodo
democrático de la antigua Atenas (siglo V a.C). Defendieron el relativismo moral y que
los valores morales (el bien, la justicia…) no son absolutos sino que se identifican con
lo que nos conviene en cada momento (especialmente con los poderosos, quienes son
capaces de imponer su criterio a los demás). Los valores morales dependen de cada per-
sona, contexto o circunstancia, y son modificables. Los sofistas más reconocidos fueron
Protágoras y Gorgias.
Sócrates, en cambio, defendió el universalismo moral: los valores morales son abso-
lutos, existen el bien, la justicia y la verdad universales, y se imponen a todos por igual.
Al criticar el comportamiento de los aristócratas atenienses, enfocados más en velar por
Sócrates. sus propios intereses que en buscar el bien común en su práctica política, Sócrates fue
© Digital image courtesy of the
Getty's Open Content Program condenado a muerte. Sócrates prefirió ser coherente con sus principios y acatar la ley
antes que huir, causando un enorme impacto en su discípulo Platón que condicionará y
motivará su filosofía.

El intelectualismo moral socrático


Sócrates identificó el bien con el conocimiento, de modo que obrar correctamente solo
es posible si se conoce qué es el bien, y el mal es el resultado de la ignorancia. Esta
postura fue también defendida por Platón, quien concedió una enorme importancia a la
educación.

Éticas helenísticas
a. La escuela cínica
Es una de las escuelas socráticas menores, fundada en el siglo
IV a.C. Su representante más destacado es Diógenes de Sinope.
Para los cínicos, el principal bien de la vida humana es la libertad,
entendida como total autonomía de todo lo que nos puede condi-
cionar (los bienes materiales, las leyes, las costumbres sociales…).
La felicidad se alcanza con una vida sencilla, minimizando las
necesidades que nos esclavizan y acercándose a la naturaleza.

b. Los epicúreos
Escuela fundada en el siglo IV por Epicuro, identifica el bien con
el placer. La felicidad se alcanza mediante una búsqueda equilibrada de los placeres,
especialmente los intelectuales y espirituales (pues los placeres físicos son más propios
de los animales y sus consecuencias suelen ser negativas). Para conseguir la felicidad es
necesario buscar el equilibrio (ataraxia) entre los placeres y practicar la amistad.

2
Tomado de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) departamento de humanidades y del artículo 10 princi-
pales concepciones éticas.
CAPÍTULO II Concepciones éticas 23

c. Los estoicos
Sistema filosófico que se difundió por toda la cultura grecorromana (del siglo III a.C. al si-
glo II d.C.). Consideran que la vida humana está predeterminada, y que oponerse y luchar
contra lo que nos pasa es inútil, por lo que la felicidad se alcanza mediante la aceptación
de nuestro destino. La virtud se identifica con la moderación y el autocontrol, evitando
las pasiones que nos alteran y viviendo de forma sencilla, guiándonos por nuestra razón.

Ética Aristotélica
a. La ética para Aristóteles
Para Aristóteles, así como la física o la metafísica son ciencias teóricas que proporcionan
conocimientos de la realidad, la ética en cambio es una ciencia práctica que no debe limi-
tarse a aportar conocimiento sino que debe servir para orientar nuestra conducta.

b. El comportamiento humano
persigue una finalidad
Todo lo que existe persigue un fin, que es alcanzar su plenitud y su total desarrollo, por ejem-
plo, una bellota que se convierte en encina. En el caso del ser humano, esta finalidad coin-
Aristóteles.
cide con su bien, con alcanzar todo lo que podemos llegar a ser e intentar conseguir nuestra © Rijksmuseum, Amsterdam
perfección. Según Aristóteles, es imposible que esta aspiración se cumpla por completo,
pero mientras tratamos de alcanzar nuestro fin y bien, nuestra vida será una vida buena.

c. Los seres humanos persiguen bienes relativos


y un único bien absoluto
El ser humano tiene como finalidad alcanzar ciertos bienes, que no persigue en sí mismos
sino en función de otra cosa (por ejemplo, queremos ganar más dinero para tener más
comodidad). Todos los bienes son relativos, pero hay un único bien que perseguimos por
sí mismo, y es el fin último de nuestra vida: la felicidad. La felicidad es lo único que el ser
humano busca sin perseguir con ello otra cosa.

d. La felicidad coincide con el pleno desarrollo


Si la felicidad es nuestro principal bien, y este coincide con nuestro fin, la felicidad debe
coincidir con la plenitud y el total desarrollo del ser humano. Puesto que el ser humano se
caracteriza por su racionalidad, esta perfección debe estar relacionada con el desarrollo
de nuestras capacidades intelectuales. La vida contemplativa, destinada al estudio, a la
comprensión de la realidad y ejercitar nuestra inteligencia, nos proporciona la felicidad.
Pero para Aristóteles, esto solo está al alcance de unos pocos (justifica la esclavitud como
algo natural).

e. La virtud es un hábito
¿Cómo podemos ser felices en nuestra vida cotidiana? Para Aristóteles la virtud no es
un valor abstracto ni absoluto, sino un hábito que se practica y ejercita en nuestra vida
24 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

cotidiana, y que se identifica con el comportamiento correcto. Divide las virtudes según
se refieran a nuestra racionalidad (virtudes dianoéticas, como la sabiduría o la prudencia)
o según se refieran a otras partes de nuestra alma (virtudes éticas, como la generosidad,
la amabilidad, la templanza…). La virtud como comportamiento correcto se concreta en
el “término medio”.

f. El término medio
El término medio es el comportamiento moderado que se sitúa entre dos extremos opues-
tos o vicios. Por ejemplo, la valentía es el punto intermedio entre la temeridad y la cobar-
día; la generosidad es el punto medio entre la avaricia y ser excesivamente desprendido.
Podemos aplicar esta regla en nuestra vida cotidiana y plantearnos si lo que hacemos es
un comportamiento extremo o moderado, por lo que la ética aristotélica cumple con su
función inicial de orientar nuestra vida y nuestra conducta.

g. La norma moral es una ley natural universal


Para Aristóteles, las leyes morales derivan de la naturaleza humana. La naturaleza del ser
humano se define por su inteligencia, por lo que dictan las normas morales a partir de
esta. Como la capacidad racional humana es universal, es la misma para todos los seres
humanos, las normas que se deduzca a partir de la racionalidad también lo serán. Por lo
tanto, las leyes y las normas son válidas para todos los hombres y en todos los contextos
(defiende el universalismo de los valores morales, como Sócrates y Platón).

La Ética kantiana (Inmanuel Kant)


a. El uso práctico de la razón
Para Kant, la razón tiene dos usos diferenciados:
• La razón teórica está constituida por las facultades que nos sirven para conocer la
realidad y que formulan las leyes científicas.
• La razón práctica guía nuestro comportamiento y establece las leyes morales que
debemos cumplir.
La división entre éticas materiales y éticas formales:
Para Kant, las éticas anteriores cometen un error al proponer un contenido concreto,
una definición de lo que está bien y de lo que nos conduce a la felicidad, pues de esta
forma la voluntad está obligada a acatar normas desde fuera y no es libre para elegir por
sí misma (por ejemplo, la ética aristotélica).
Una ética válida debe proponer normas de comportamiento pero a la vez dejar liber-
tad a la voluntad para decidir y darse a sí misma las leyes morales: es una ética formal,
sin contenido concreto, que no define previamente lo que es el bien ni la felicidad, ni se
basa tampoco en cómo los seres humanos se comportan de hecho, o en lo que persiguen
en sus vidas.

b. La autonomía de la voluntad
Para Kant, la libertad es un requisito para la moral, pues sin libertad no es posible la
responsabilidad (eso nos diferencia de los animales y convierte al ser humano en el único
CAPÍTULO II Concepciones éticas 25

ser moral). Pero eso no significa que seamos libres para hacer en cada momento lo que
queramos. Al contrario, para Kant la ley moral es absolutamente obligatoria y debe cum-
plirse siempre. ¿Cómo es esto compatible con la total autonomía del ser humano? Nuestra
voluntad es libre para darse a sí misma la ley moral, pero una vez que lo ha hecho está
obligada a su cumplimiento. La libertad es posible porque lo único que obliga a nuestra
voluntad es nuestra misma voluntad.

c. El deber y la buena voluntad


Para Kant, lo único bueno en sí mismo es la buena voluntad, que se define como la incli-
nación natural de nuestra conciencia hacia el cumplimiento del deber. La conducta moral
se identifica con el comportamiento correcto. Kant diferencia tres tipos de acciones:
• Acciones contrarias al deber: obrar mal sabiendo que lo que hacemos es moralmente
incorrecto, por ejemplo, matar.
• Acciones conformes al deber: obrar correctamente pero motivados por las circuns-
tancias o consecuencias, por ejemplo, ayudar a alguien con el objetivo de que luego
nos ayude a nosotros.
• Acciones por deber: obrar correctamente, independientemente de las circunstancias
o consecuencias, simplemente porque queremos hacer lo correcto. Para Kant, esta
es la única acción verdaderamente moral, y lo único que importa para valorarla es la
intención que ha motivado nuestro comportamiento. La única conducta realmente
buena es aquella que se basa en el absoluto cumplimiento del deber.

d. El rigorismo kantiano
Cumplir con la ética kantiana es realmente complicado, pues establece que no debemos
atender más que a aquello que consideramos debemos hacer y es moralmente correcto,
aunque esto nos perjudique o perjudique a otros. Por este motivo, la ética kantiana es
considerada demasiado rigurosa, y más propia de héroes que de personas normales. Aun
así, la propuesta kantiana de una ética formal tendrá una gran influencia en teorías éticas
posteriores, como la ética discursiva de Habermas, quien establece qué es lo correcto a
partir del diálogo y la comunicación.

e. El imperativo categórico
Es una norma o mandato absolutamente obligatorio de cumplir, que la voluntad se da a
sí misma y que es universal y necesaria (debemos cumplirla siempre y en todo caso). Es
una ley moral que carece de contenido y que indica tan solo la “forma” o criterio general
que debe tener la conducta moral.
Kant expresó: “obra de tal forma que tomes a la humanidad, tanto en tu persona
como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio”,
con lo que establece que, hagamos lo que hagamos, debemos respetar siempre la dignidad
humana. Otra formulación sería “obra como si tu comportamiento fuese a convertirse,
por obra de tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”, lo cual indica que debemos
plantearnos si querríamos que lo que hacemos fuese una conducta que automáticamente
imitase todo el mundo.
Con este tipo de ley moral, el ser humano tiene total libertad para elegir por sí mismo
qué es lo correcto, pero debe ser consecuente con su propio criterio y acatarlo siempre:
debemos decidir cómo sería el mundo en el que queremos vivir, o cómo nos gustaría que
se comportasen siempre los demás y, una vez decidido, actuar coherentemente.
26 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Para Kant, la moral nos libera y nos eleva por encima de los demás seres: “Dos cosas
llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en
ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí” (epitafio sobre la tumba de
Kant en la catedral de Könisberg, su ciudad natal).

El Utilitarismo
Se desarrolla en Gran Bretaña en los siglos XVIII y XIX. Sus principales representantes son
Jéremy Bentham y John Stuart Mill.
La Revolución Industrial en Inglaterra permitía augurar un ideal de vida basado en
la comodidad y el bienestar, pese a que las condiciones de vida de la clase obrera eran
nefastas.
Los utilitaristas, a diferencia de Kant, piensan que las acciones solo tienen sentido
en relación a sus consecuencias y no por sus intenciones. Para los utilitaristas, la buena
conducta consiste en buscar el bienestar para el mayor número de personas.
La finalidad de la vida es la felicidad, que coincide con el placer y la buena vida,
aunque los placeres humanos son variados y no todos proporcionan felicidad y bienestar
a largo plazo. Por ejemplo, los placeres intelectuales son superiores y permiten un mayor
bienestar sostenido, mientras que los placeres físicos y pasionales son inferiores, pues
John Stuart Mill. suponen una gratificación a corto plazo pero sus consecuencias suelen ser negativas.
© Shutterstock / Everett Historica
Para los utilitaristas, la felicidad no es posible individualmente, pues vivimos en so-
ciedad y convivimos con otras personas. Si los que me rodean no son felices, difícilmente
yo conseguiré ser feliz. Por ese motivo, el bienestar personal pasa por lograr también el
de los demás.

Las éticas discursivas


A finales del siglo XX, varios autores proponen de nuevo sistemas de éticas formales basa-
dos en la comunicación y el diálogo racional entre personas. El diálogo se impone como
sistema fundamental para alcanzar decisiones acerca de cuestiones éticas y políticas (los
parlamentos nacionales e internacionales, por ejemplo). La comunicación se convierte en
el procedimiento a seguir para establecer criterios de acción. Estos sistemas éticos pro-
ponen planteamientos ideales, deseables pero muy difíciles de llevar a cabo, pero siempre
exigibles (especialmente en el ámbito político).

© Universidad Católica de Honduras


CAPÍTULO II Concepciones éticas 27

La ética discursiva de Apel y Habermas


Definen la acción ética como una acción comunicativa: para decidir si una conducta es
buena o mala se debe establecer un diálogo entre todos los afectados, que se escuchan e
intentan alcanzar un acuerdo.
La acción comunicativa se opone a la acción estratégica, que trata a los demás como
instrumentos para alcanzar los propios intereses. Pero para estos autores, descubrir lo
que es verdadero, bueno y justo solo es posible mediante el diálogo racional y equitativo, que
incluya a todos los afectados en iguales condiciones, y se les permita opinar libremente
sin coacción. Solo así es posible alcanzar una verdadera norma ética: renunciando a sa-
tisfacer el interés propio en pro de una solución que satisfaga a todos en la mayor medida
posible.
Lo correcto no es lo aceptado por una mayoría, pues siempre habría una minoría muy
perjudicada, sino la solución que todos los afectados estén dispuestos a consentir porque
satisface intereses universales.
La ética discursiva propone un procedimiento para alcanzar decisiones, un criterio
regulativo, una meta ideal o “piedra de toque” para regular las discusiones y debates
donde se enfrenten intereses y opiniones, y en los que sea necesario llegar a un acuerdo.

La teoría de la justicia de J. Rawls


Al igual que los autores anteriores, Rawls también propone un procedimiento para alcan-
zar acuerdos, al que llama posición originaria:
En esta situación ideal, los afectados en una discusión no saben qué posición van a
ocupar al terminar el debate, no conocen su edad, nacionalidad, sexo, religión, posición
económica o cualquier otra característica que los defina. En esta situación, la decisión que
se adopte será lo menos perjudicial para todos, para protegerse en caso de resultar en una
posición inconveniente al terminar, y lo más ventajosa posible para todos.
La propuesta de Rawls indica, de nuevo, la necesidad de despojarse de los propios
intereses cuando se quieran alcanzar normas éticas universales. En su teoría, la acción
correcta, entendida como justicia, consiste en satisfacer a todos los afectados, que puedan
alcanzar el bienestar y la felicidad en igualdad de oportunidades.
Para Rawls, la verdadera justicia debe basarse en la cooperación y no en la compe-
tencia. Cuando entendemos la sociedad como competencia, todos intentamos “salirnos
con la nuestra”, satisfacer nuestros propios intereses aunque para ello perjudiquemos a los
demás. El resultado de esta competencia es siempre que unos están satisfechos mientras
que otros han sido perjudicados. Si en vez de competir lo que hacemos mejor es colabo-
rar, cedemos una parte de nuestros intereses en pro del mayor beneficio para todos. No
nos “saldremos completamente con la nuestra” pero a cambio todos veremos en parte
cumplidas nuestras expectativas.
El principal inconveniente de estos sistemas éticos formales es que plantean propues-
tas muy difíciles de llevar a cabo. Es muy complicado que renunciemos a mirar por nues-
tros propios intereses, pues tanto a nivel personal como en el ámbito político, siempre
tendemos a mirar primero por lo nuestro: familia, región o país, por nuestros afines (los
que comparten nuestras opiniones, ideología…).
Las éticas discursivas se erigen como horizontes a seguir, como ideales deseables que
perseguir, quizás no realizables del todo pero siempre exigibles, especialmente en relación
al funcionamiento de la política.
28 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

© Universidad Católica de Honduras

Concepciones éticas que forjan una filosofía


de vida en el mundo profesional
Las concepciones éticas anteriormente citadas son:
• Éticas helenísticas: los cínicos, los epicúreos y los estoicos
• Éticas aristotélicas: la finalidad que se persigue, bienes relativos y un único bien abso-
luto, la felicidad, la virtud, la prudencia o término medio
• Ética kantiana: el uso práctico de la razón, la autonomía de la voluntad, el deber y la
buena voluntad, el rigorismo kantiano, el imperativo categórico
• El utilitarismo: piensan que las acciones solo tienen sentido en relación a sus conse-
cuencias y no por sus intenciones. La buena conducta consiste en buscar el bienestar
para el mayor número de personas
• Éticas discursivas: énfasis en la teoría de la justicia de J. Rawls
Después de haber leído y profundizado en la filosofía de vida que cada una de estas
concepciones o teoría ética señala, el futuro profesional puede preguntarse cuál es el
aporte que obtiene para sus labores profesionales. Para los cínicos, el principal bien de la
vida humana es la libertad. Los epicúreos por su parte afirman que la felicidad se alcanza
mediante una búsqueda equilibrada de los placeres, especialmente los intelectuales y es-
pirituales. En la filosofía aristotélica se habla del término medio, aplicando esta regla en
la vida cotidiana.

ESTUDIO Y REFLEXIÓN DE SOF 3, 9-20


Reflexión
El Antiguo Testamento muestra siempre un Dios que ama a su pueblo y que espera que
este recapacite sus acciones erróneas, porque no es un Dios que condena ni se complace
en la ruina de su gente, por eso el profeta Sofonías habla en este capítulo acerca de la
restauración, destacando que llegará el día en que el pueblo de Dios volverá a él. Para toda
persona que desea cambiar en su vida, puede encontrar en estas páginas un aliciente para
tal propósito, dejarse abrazar por el amor y la misericordia divina. Esa experiencia divina
se acoge mejor cuando la persona comienza a trabajar su propia historia, sus actitudes,
sus palabras, todo su ser, toma la decisión de convertirse en una persona nueva, diferente.
Todos los conceptos anteriores contribuyen al discernimiento de la dirección que quiera
dar a su vida personal y profesional.
29
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Como futuro profesional puede preguntarse:


• ¿Pienso que la libertad me conduce a actuar de una manera antojadiza en mi trabajo
o por el contrario debe hacerme más responsable, aunque el ambiente laboral no sea
el esperado?

• ¿Cómo puedo utilizar adecuadamente mi libertad en mi lugar de trabajo, en mi relación


con mis colegas?

• ¿Cuál es el camino que me he trazado para alcanzar la felicidad?


30 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

• ¿La felicidad es una condición interna o externa?

• ¿Me considero una persona sobria, equilibrada, que busca el término medio en sus
palabras y acciones?

• ¿Qué contribución puede rescatar de ser una persona moderada en el desempeño de


mi trabajo y la relación con mis compañeros de trabajo?

Tómese el tiempo para responder con sinceridad estas preguntas, para que no solo
quede en un estudio conceptual pues todo representa una gran contribución para una vida
personal y laboral más estable y feliz.
31
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Actividad propuesta:
Además de reflexionar acerca de esta unidad con las preguntas anteriormente expuestas
se propone la aplicación de la técnica del seminario. Dicha técnica consiste en dividir en
grupos de 5 o 12 miembros para investigar un tema asignado, para obtener un conocimiento
más específico y completo del tema en cuestión.
El objetivo de la técnica es investigar, buscar información, analizar hechos, exponer
puntos de vista, reflexionar los problemas suscitados, intercambiar opiniones y finalmente
exposición de conclusiones. El tiempo de duración depende de la profundidad con la que
se desee abordar la temática. Dentro del equipo se elige un coordinador y un secretario.
Se sugiere trabajarlo de la siguiente manera:
• Intelectualismo moral para las carreras del área de la salud
• Las Éticas helenísticas y las carreras de ingeniería
• Éticas aristotélicas y las carreras del área social
De esta forma no solo se profundiza en el contenido en sí mismo, sino que se estable-
ce la relación o bien la aplicación práctica de estas concepciones para la vida profesional.
Notas

32
SINOPSIS

El capítulo III contiene la clasificación acerca de la ética: descrip-


tivas y no descriptivas, naturalista y no naturalista, cognitivistas y
no cognitivistas, subjetivistas y objetivistas, móviles y de fines, de
bienes y de fines, materiales y formales, deontológicas, de intención
y de responsabilidad, sustancialistas y procedimentales, de máxi-
mos y de mínimos. Para concluir un ejercicio de profundización y una
reflexión bíblica.

CAPÍTULO

III
CLASIFICACIÓN
DE LA ÉTICA3

3
Todas las clasificaciones se obtuvieron de la obra: Principales clasificaciones éticas, escritura y pensamiento
(Año X, No 21, 2007, 61-82) de Miguel Ángel Polo Santillán.
34 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Descriptivas y
no descriptivas

Naturalistas y
no naturalistas

Cognitivas y
no Cognitivas

Subjetivas y
objetivas

Móviles y
de fines

Clasificación Bienes y
de la ética de fines

Materiales
y formales

Deontológicas

Intención y de
responsabilidad

sustancialistas y
procedimentales

Máximos y éticas
de mínimos

l. Éticas descriptivistas y no descriptivistas


Éticas descriptivistas. Es la concepción según la cual el significado de un enunciado moral
está completamente determinado por sus condiciones de verdad, es decir, por las condi-
ciones bajo las cuales sería correcto decir qué es verdadero.
Éticas no descriptivistas. Hare define de manera negativa al No descriptivismo como los
significados de los enunciados morales que no están completamente determinados por la
sintaxis y las condiciones de verdad.

2. Éticas naturalistas y no naturalistas


Éticas naturalistas. Estas teorías reducen el fenómeno moral a otros fenómenos. Así, la
moral no es independiente de otros factores, sean psicológicos, sociológicos, biológicos
o teológicos.
Éticas no naturalistas. Son aquellas que no reducen el fenómeno moral a otros fenóme-
nos. George E. Moore fue el que hizo esta clasificación entre éticas naturalistas y no
naturalistas y argumentó que no se puede obtener un "debe" de un "es"; es decir, que no se
CAPÍTULO III Clasificación de la ética 35

puede derivar la moralidad de los hechos de la conducta humana, que no se puede pasar
de los hechos naturales al deber moral. Con esto se hace una fuerte distinción entre he-
chos y valores.
A las teorías éticas que pasan de hechos a deberes morales les dice que cometen una
"falacia naturalista". Este pensador sigue una forma de no naturalismo, denominado el
intuicionismo, como aquella doctrina que sostiene que los enunciados morales contienen
propiedades sui generis, propias de su género.

3. Éticas cognitivistas y no cognitivistas


Éticas cognitivistas. Son aquellas que sostienen que el ámbito moral forma parte del cono-
cimiento humano, por lo que sus enunciados pueden ser verdaderos o falsos.
Éticas no cognitivistas. Consideran que el ámbito moral no es asunto de conocimiento,
por lo que no puede hablarse de proposiciones verdaderas o falsas dentro de la moral. Los
enunciados morales no requieren pasar por un proceso de verificación; son únicamente
mandatos, prescripciones, deseos, etcétera.

4. Éticas subjetivistas y objetivistas


Éticas objetivistas. El objetivismo ético sostiene que los enunciados y conceptos morales
son independientes de las preferencias subjetivas, como el querer, los deseos o los senti-
mientos.
Éticas subjetivistas. Los enunciados morales no representan ninguna propiedad o esta-
do de las cosas. De ese modo nada es bueno o malo fuera de nuestra subjetividad. La
consecuencia clara es que nada es bueno o malo en sí mismo, aparte de la subjetividad
individual.

5. Éticas de móviles y de fines


Éticas de móviles. Desde una indagación empírica de la conducta humana se pretende
descubrir los móviles de la conducta. Se trata de evitar fundamentaciones metafísicas o
trascendentales para basarse en hechos constatables. Son ejemplos de esta ética los hedo-
nismos y utilitarismos que parten del reconocimiento de dos elementos imprescindibles
de la naturaleza humana, el placer y el dolor. Los que siguen esta ética formulan criterios
para una vida buena.
Éticas de fines. Tratando de superar el subjetivismo de los móviles de las éticas anteriores,
las éticas de fines concentran su reflexión en el perfeccionamiento humano que es el bien
objetivo del hombre.

6. Éticas de bienes y de fines


Éticas de bienes. Sostiene que el bien es la realización de un fin subjetivo, de un bien de-
seado. Como ejemplo pueden señalarse el epicureísmo y el utilitarismo, porque el bien se
subordina al placer y a los intereses.
Éticas de fines. El bien moral es independiente del deseo del sujeto, si no, es un fin
objetivo, como en la ética eudaimonista de Aristóteles. Otra ética de fines es el estoi-
cismo.
36 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

7. Éticas materiales y formales


Éticas materiales. Son éticas cuyos enunciados tienen contenidos orientados por un bien,
fin o valor determinado. La materia o el contenido son dados por la ontología, la teología,
la sociología o la psicología. Por su dependencia a factores no morales estas éticas son
heterónomas.
Éticas formales. Las éticas formales no hacen depender el valor moral de algún elemento
heterónomo ni empírico sino de la forma de las normas. Dichas normas deben tener cier-
tas formas racionales para que sean consideradas morales. Para Kant dichas formas que
deben cumplir las normas morales racionales son la universalidad y la igualdad.
A continuación se ofrece la clasificación interna de la ética material y de la ética formal
mediante mapas cognitivos que rescatan las ideas centrales de cada ética, se tomaron del
libro Ética para ser persona de Luis Miguel Notario. La elaboración de cada mapa es de
la autora de este libro.

Éticas materialistas

Superioridad del bien


Simple vivir
Temas morales Valoración de la virtud
Rechazo de la injusticia

Desconocer la injusticia y El bien y la justicia tienen


el bien es ser ignorante un carácter universal

Sócrates
Sofistas: Cambian de un
pueblo a otro
No hay personas
De un grupo a otro
malas
De una sociedad a otra

La virtud es La moral intelectual:


igual al saber En qué consiste determinada
virtud

Para ser prudente se


necesita: saber, recordar, El ser humano
instruirse, ser circuspecto busca ser feliz

El prudente: aplica principios Se alcanza la felicidad por medio


morales a casos concretos
de hábitos positivos o virtudes

Aristóteles
El prudente: discierne Dos clases de hábitos:
qué deseos deben ser • Positivos o virtudes
satisfechos • Negativos o vicios

La persona prudente La prudencia: por medio


piensa en el presente de ella se alcanza el
y en el futuro término medio
CAPÍTULO III Clasificación de la ética 37

Tipos de placeres:
• Naturales y necesarios
• Naturales y no necesarios El bien y la felicidad son
• No naturales y no necesarios iguales al placer

Ataraxia: para Todos los seres buscan el placer,


alcanzar la felicidad huyen del dolor

El hedonismo
Epicuro
Organizar la vida para que se
Postura individualista logre el máximo placer y el
mínimo dolor, es alcanzar la
felicicdad

Propone un estilo de La razón moral ayuda a calcular de


vida sobrio y frugal qué manera se obtiene más placer

No hay fronteras El universal está regido por


entre los países
leyes fijas e inflexibles

Creían en la igualdad de La persona tiene un destino que


los seres humanos no puede cambiar, debe
El estoicismo aceptarlo y no modificarlo
Zenón
de Citio
Proclamaban la fraterni-
Todo lo que pasa hay
dad universal
que darlo por bueno

Los estoicos eran Se debe sacar una


cosmopolitas lección o provecho de
los acontecimientos

El Universal moral:
• Ley natural
• Ley eterna La aspiración del ser humano
• Ley positiva (Estado) es acercarse a Dios

La aspiración del ser humano A Dios se le encuentra


es poseer a Dios Ética cristiana en el interior
San Agustín
de Hipona
La escolástica:
La felicidad plena se Santo Tomás Encontrar a Dios es ser feliz, la fuerza
alcanza en la vida de Aquino para amar y hacer el bien
eterna

La escolástica: ideas
Facultades intelectuales: morales surgidas en las
conciencia, entendimiento y razón escuelas cristianas
38 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Su estudio se aleja de la
visión racionalista David Hume

Estudio de la ética, sobre Dos opciones:


las emociones o pasiones Sentirse bien o
y los sentimientos sentirse mal

El emotivismo
La persona se puede equivocar Sentirse bien o mal al valorar
en su valoración moral porque
un hecho o idea es una
faltan elementos a considerar
que influyen en sus pasiones experiencia emocional

El sentimiento de simpatía Sentimiento de simpatía


si es útil a la sociedad

Calamidades que acechan al ser humano: Doctrinas que contribuyen al


Ignorancia-enfermedad-pobreza reconocimiento de la dignidad humana
y la igualdad ante la ley

Educación Desarrollo de Legislar para


la medicina justicia social
Su discípulo:
Constituyen una exaltación al John Stuart Mill
altruismo y la felicidad. El utilitarismo
No hay superiores a los demás, Jeremy
todos son iguales Bentham
Lo útil es aquello que aumenta el
placer y disminuye el sufrimiento
Moral: aquello que contribuye al
aumento de la felicidad del grupo

Tienen un punto de
Conseguir el mayor vista social sobre lo
bienestar para todos individual

Éticas formales

Imperativo hipotético
Imperativo categórico

Imperativo categórico: Imperativo Categórico


Obra de tal manera que: • Contra el deber
Principio universal Ética Kantiana
Inmanuel Kant • Conforme al deber
Respeto a la persona • Por deber
Principio de autonomía

Es categórica, autónoma,
formal y necesita de la libertad
para ser sujeto moral
CAPÍTULO III Clasificación de la ética 39

Los ideales, principios, normas y valores carecen de consistencia y son vanos y vacíos.
Los valores son estratagemas de dominio

Moral de rebaños Dios ha muerto


Moral de esclavos El Nihilismo La vida carece de sentido
Moral de valores de Nietzsche Solo queda esperar la muerte

Ni las normas, principios, son criterios morales,


sino nuestras propias decisiones

Reivindica el papel de la libertad

Cuando elijo me
comprometo con El existencialismo La existencia procede
toda la humanidad de Sartre a la esencia

Cada uno construye su propio código ético, la


persona es un proyecto que se va haciendo

Es una ética dialógica: se preocupa por establecer condiciones de comunicación


para elaborar códigos de valores y normas que beneficien a todos

Teória Tiene como referente


Velo de La declaración universal
ignorancia de la justicia
John Rawls de los DDHH

Ideal de imparcialidad: Posición originaria

Poner en diálogo la ética Kantiana

Principio de universalización (todos)


Ética
se benefician de la norma resultante Una norma es correcta
discursiva
Kart Apel, Jürgen cuando entramos en
Principio de la ética del discurso diálogo con los demás
Habermas
(todos aceptan la norma)
Adela Cortina

Proponer una ética deontológica: establecer principios para


determinar nuestros deberes y nuestras prohibiciones
40 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

8. Éticas deontológicas
Consideran que lo moral es el ámbito del deber (gr. to deon, lo obligado, el deber) el
cual no tiene fundamento en algún fin superior (o bien general) ni en consideraciones
empírico-pragmáticas. Comparándolas con las anteriores, Rawls dice que la teoría deon-
tológica "no especifica el bien independientemente de la justicia, o no interpreta lo justo
como maximización del bien”.

9. Éticas de intención y de responsabilidad


Éticas de intención. También llamadas éticas de la convicción. Son aquellas que tienen en
cuenta la intención, la convicción interna (lo que involucra su sentir y su forma de vida)
y su correspondiente cosmovisión, sea religiosa o laica. De ello se genera un compromiso
con los valores de esa creencia, que indica lo que debe hacerse u omitirse.
Éticas de responsabilidad. Llamadas éticas de las consecuencias, porque el sujeto considera
los efectos previsibles de las acciones ante las cuales tiene que ser responsable; por ello
toma en cuenta los medios según el fin.

10. Éticas sustancialistas y procedimentales


Éticas sustancialistas. Consideran que la moral y sus normas únicamente tienen sentido
dentro de una concepción de la vida buena que conforman comunidades de vida. Así, los
bienes y las virtudes solo pueden tener una lectura moral dentro de contextos comunita-
rios que las contienen. Filósofos de esta tendencia son Maclntyre, Taylor y Walzer.
Éticas procedimentales. Herederas de la tradición kantiana en un nuevo contexto de socie-
dades plurales y dentro del giro lingüístico en filosofía. Eso hace que se hayan tenido que
revisar algunos presupuestos del pensamiento kantiano. Entre los filósofos de estas éticas
están Apel y Habermas. Los procedimientos a que hacen referencia son procedimientos
de diálogo. En la ética discursiva, el procedimiento legitimador es el diálogo entre los
afectados, que debe darse en condiciones de simetría.

11. Éticas de máximos y de mínimos


Éticas de máximos. Estas proponen una concepción de vida buena, un ideal de realización
personal y colectiva. Es la forma como se presentan hoy las éticas teleológicas o de con-
vicción o sustancialistas. Como ejemplos, podemos señalar éticas griegas y medievales, al
utilitarismo y éticas comunitaristas.
Éticas de mínimos. Reconociendo el contexto plural de las sociedades actuales, estas éti-
cas ponen el acento en mínimos necesarios para vivir como ser humano. Los mínimos a
los que hacen referencia son deberes y derechos, expresiones de la ética deontológica, que
da prioridad al concepto de justicia. Como ejemplos podemos indicar la ética liberal, la
ética de Kant y la ética del discurso.
41
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

a. Profundización
Del estudio de las clasificaciones éticas se ofrece a continuación un listado de palabras
clave; con ellas establezca un aporte a la profesión a la cual se está especializando. Final-
mente puede delinear su perfil como futuro profesional inspirándose en este listado de
palabras.
• Verdad
• Interrelación o interdependencia
• Conocimiento humano
• Objetivismo
• Subjetivismo
• Móvil o motivación de una conducta
• Bien o valor determinado
• Diálogo en condiciones de igualdad
• El deber
• Deberes y derechos
• Intención
• Responsabilidad
• Contexto comunitario
• Ideal de realización personal y colectiva
Notas

42
43
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Juego: Escaleras y serpientes (CF.reglasdejuegosimples.blogspot.com)


Se preparan tarjetas numeradas con contenido acerca de la clasificación de las éticas,
el estudiante debe identificar a cuál de las éticas hace referencia el contenido citado y así
tratar de avanzar en el tablero y ganar.
Se puede jugar entre varias personas, comienzan con una ficha y se turnan para lan-
zar un dado que indica el número de casillas que debe avanzar. Las fichas se mueven
según la numeración del tablero, en sentido ascendente, si al finalizar un movimiento un
estudiante cae en una casilla donde comienza una escalera, sube por ella hasta la casilla
donde esta termina.
Si, por el contrario, cae en una serpiente, desciende por esta hasta la casilla donde
finaliza su cola. Si un estudiante obtiene un 6 podrá mover y tirar nuevamente el dado.
Si un estudiante obtiene tres lanzamientos de 6 consecutivos, deberá regresar a la casilla
inicial y no podrá mover su ficha hasta obtener nuevamente un 6. El estudiante que logra
llegar a la casilla final es el ganador.

25 26 27 28 29 30

24 23 22 21 20 19

13 14 15 16 17 18

12 11 10 9 8 7

1 2 3 4 5 6
© Adaptado por Leopoldo Trejo
44 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

b. Estudio y reflexión de Joel 3, 1-5


El profeta Joel destaca en este texto el día en que el Señor derramará su espíritu y los
beneficios espirituales de los cuales se gozarán. Vivir desde la sintonía del Espíritu Santo
representa para el cristiano dejarse conducir por él, dejar que actúe en su vida, escuchar
su voz que le ayuda a discernir para tomar decisiones. Después de estudiar este capítulo
el estudiante queda en la plena libertad de recoger las ideas o posturas que le parezcan
más útiles; son tantas, que no es tan sencillo elegir, por eso es oportuno dejarse guiar por
el Espíritu de Dios, los frutos que se obtendrán si vienen de él serán buenos.
Profetizar conducido por el Santo Espíritu de Dios significa en estos tiempos nadar
contra la corriente de un mundo plagado de información pero con poco o nada cono-
cimiento profundo de las cosas, es por esa razón que se cae en la trampa de adherirse
a ideologías o posturas que se desconocen. La invitación es entonces a escuchar activa-
mente la voz del Espíritu y convertirse en una persona capaz de marcar la diferencia.
SINOPSIS

El capítulo IV es el centro de esta obra, pues se dará el espacio


de reflexión acerca de la axiología y su clasificación para pasar de
la sola conceptualización (Aprender) a la integración (Aprehender).
De esta manera el futuro profesional podrá marcar la diferencia en
su ámbito laboral, posteriormente se aborda con especial atención la
familia, como valor, en vinculación a la exhortación apostólica Amoris
Laetitia del Papa Francisco.

CAPÍTULO

IV
PASAR DEL APRENDER
AL APREHENDER
46 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Para comprender mejor este capítulo primero se definen los conceptos Aprender y Apre-
hender.
Aprender es la capacidad que posee una persona para adquirir el conocimiento de
una cosa, en cambio, aprehender es la capacidad que posee una persona de retener, hacer
suyo o integrar un conocimiento en su vida. Dicho conocimiento llega a formar parte
fundamental en la vida del individuo que le permite obtener una guía, oportunidad en
la vida, es una herramienta útil para el discernimiento de dilemas éticos cuando estos se
presenten en la vida de una persona.
Desde ambos conceptos se puede inferir que no basta con aprender una cosa, hay
que pasar de los conocimientos básicos que se adquieren en diversos ámbitos: familia,
educación, principios religiosos, etc., para dejar que esos conocimientos formen parte
integral del individuo.
Este postulado que implica pasar del aprender al aprehender pertenece al filósofo,
economista, sociólogo e historiador escocés David Hume.

a. Axiología y su clasificación
La axiología es una disciplina cuyo origen es de orden filosófico y tiene como objeto de
estudio el valor de las cosas. Pero no solamente se queda en el mero estudio del valor de una
cosa, sino que ayuda en gran manera a que la persona sea capaz de emitir juicios de valor
acerca de una situación u otra. Vargas (2008).
El valor tiene una relación directa con lo que se considera digno. Es por ello que la
axiología representa un camino importante para el aprehender en una persona.
El término axiología fue utilizado por primera vez por el francés Paul Lapie, y luego
Eduard Von Hartman, filósofo alemán, unos años después para fundamentar sus estudios.
De esa manera se consolida a la axiología no solo como un término. Desde ese momento
se convierte en una disciplina independiente que forma parte de la filosofía y de la ética
(UNICAES, 2015).
Sanabria, (2005), brinda la siguiente clasificación de axiología con su correspondien-
te definición.
1. Valores infrahumanos que perfeccionan al hombre en lo que tiene de común con los
animales. Son los valores de la sensibilidad: por parte del objeto, lo agradable, lo pla-
centero y sus opuestos, lo desagradable y lo doloroso; por parte del sujeto, el placer
y el dolor.
En esta categoría están también los valores vitales o biológicos: lo sano y lo dañoso,
por parte del objeto; la salud y la enfermedad, por parte del sujeto. Estos valores per-
feccionan al hombre, aunque todavía no propiamente.
2. Valores humanos inframorales que perfeccionan al hombre en lo que lo distingue del
animal. Son todavía valores imperfectamente humanos porque no califican al hombre
como persona. Tenemos entonces:
a) Valores económicos y los que se pueden llamar eudemónicos como la prosperidad
y la miseria, el éxito y el fracaso, y en general, lo que hace decir: ese es feliz, aquel
no tiene suerte;
b) Valores noéticos, se refieren al conocimiento, como verdad, falsedad, error, certe-
za, ignorancia, etc.;
c) Valores estéticos, como hermoso, feo, gracioso, elegante, desagradable, vulgar, etc.;
d) Valores sociales, como unión, desunión, simpatía, prestigio, autoridad, repulsivi-
dad, etc.;
e) Valores psíquicos, como constancia, energía de carácter, cobardía, pusilanimidad,
amor al peligro, etcétera.
CAPÍTULO IV Pasar del aprender al aprehender 47

3. Valor moral, que se refiere al hombre en lo que tiene de más propio: la libertad. Se
refiere a la actividad humana en cuanto a libre. El valor moral es la verdadera medida
de la persona. Los ejemplos de valor moral son obvios: bueno, malo, justo, injusto,
etcétera.
4. Valores religiosos, que se refieren, no al sujeto simplemente, sino a su relación con un
principio supremo, fuente de todo valor. Entre ellos: lo santo, lo profano, lo impío, lo
reverente, etcétera.
No se identifican valor moral y valores religiosos aunque sí van íntimamente unidos
puesto que ni la moral se reduce a la religión, ni la religión se pierde en la moral.

b. La familia, cuna de los valores


En la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia del Papa Francisco, el 19 de marzo de
2016, se dice que la familia debería hacer “un trabajo artesanal” (AL 16). Este trabajo
artesanal requiere de una alta dosis de valores y principios tan sólidos que la persona
puede tener herramientas que le permitan vivir en sociedades tan variopintas e incluso
conflictivas y mantenerse firme con base en las enseñanzas recibidas en el seno familiar.
Existe una fuerte ideología hoy por hoy, permisiva en diversos aspectos, como la
sexualidad, ideología de género, la responsabilidad, conflicto de deberes y derechos, uso
y abuso de drogas, participación en asociaciones delictivas: maras y pandillas, el aborto,
la eutanasia, etcétera.
Las situaciones anteriormente descritas tienen evidentemente una base en la ética
y la moral de lo que las sociedades consideran correcto o incorrecto, y la tendencia tan
fuerte de llamar a lo bueno, malo, y a lo malo, bueno. Por esa razón las familias tienen
un papel fundamental en la orientación de sus miembros, especialmente de los niños y
jóvenes, quienes más tarde en sus acciones y decisiones reflejan en gran manera lo que
aprendieron en sus hogares.
Las familias conducen con amor a sus miembros, el cual debe ir acompañado de
firmeza en el sentido de la toma de decisiones, por eso mamá y papá deben ponerse de
acuerdo en la forma como desean guiar a sus hijos, y no contradecirse frente a ellos. Hoy
por hoy los hijos e hijas muchas veces son los que ejercen el mando en sus casas.
A veces con el afán de no educar al estilo de las generaciones pasadas, en donde se
caía en intransigencia e incluso violencia, ahora se ha pasado al otro extremo: permisivi-
dad absoluta. Se dice que no hay escuela para padres, pero basta con ver los resultados
lamentables de una sociedad que se rompe a pedazos porque los individuos consideran
que una vida que tiene como eje transversal la ética y la moral, es pasada de moda.
A pesar de que la sociedad actual tiene un ritmo de trabajo bastante acelerado, con
horas laborales interminables, las familias que son fieles a su vocación de amor y orienta-
ción, y deben procurar tomarse el tiempo de calidad para acompañar a sus hijos, e hijas,
escucharles y formales en una cultura de valores para que puedan ellos y ellas, forjar
dentro de sí una estructura psíquica firme y saludable.

c. Crisis de valores o cambio de jerarquía


Las sociedades cambian, las necesidades de la persona por ende, lo hacen también, pero
no se puede aseverar que los valores están en crisis, sino que son los individuos los que
muchas veces viven severas crisis existenciales, que en búsqueda de la verdad, de la ori-
ginalidad, de una falsa autonomía que no se deja delimitar por reglas, leyes, etc., cae en
profundos vacíos que no puede llenar con nada ni con nadie. Es muy común ver cómo los
48 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

antivalores se ensalzan incluso en las series de televisión: narcomenudeo, el sicariato, los


asesinatos, provocando que muchas personas, especialmente jóvenes traduzcan en su in-
terior que estas actividades ilícitas o formas de vida, son correctas.
La corrupción en el ámbito laboral también es vista como una forma de alcanzar el
éxito. Por eso el empleado que toma la decisión de hacer las cosas correctas en su tra-
bajo, ser honesto, llegar a tiempo, no sustraer material de la oficina, no robarle tiempo a
la institución, no mentir diciendo que un familiar se murió para no ir ese día a trabajar,
etc., es visto como un enemigo o alguien que busca quedar bien con sus jefes para que le
den un ascenso. Es común que los empleados que tuercen los valores y los acomodan a
su beneficio, busquen la forma de dañarle e incluso sacarlo del trabajo, tristemente son
episodios que se han vuelto comunes.
Cada uno es dueño de su vida y de sus actos, pero debe tener en cuenta que todo acto
trae consigo una consecuencia; los logros que se obtienen fruto de los antivalores, son
logros pasajeros, cuyos efectos negativos se revierten en la persona que los practicó. Una
persona debe plantearse cuál es la jerarquía de sus valores, es decir, qué valores coloca en
una lista de las más importantes a las menos importantes, no por su valor intrínseco sino
por su estado de vida, el trabajo que desarrolla, la familia a la cual pertenece, sus princi-
pios religiosos, en otras palabras, el contexto en el cual se desarrolla.
Las familias al conducir a sus hijos e hijas, estarán invitadas a la guía amorosa y mise-
ricordiosa de sus miembros a fin de que a través del testimonio que se les brinda, estos se
enamoren de una vida cimentada en la práctica de los valores morales. Las familias que
se vuelven más punitivas como camino de enseñanza para sus miembros, generan en ellos
sentimientos de rechazo e incluso repulsión por la moral.
Toda la vida de la familia es un “pastoreo misericordioso”. Cada uno, con cuidado,
pinta y escribe en la vida del otro (AL 322).

d. Estudio y reflexión de Is 5, 1-25


(Canto a la viña)
Reflexión
La viña es una figura teológica utilizada por el profeta Isaías para manifestar la pertenen-
cia como pueblo hacia Dios. El pueblo es la viña y Dios es el dueño, quien se ha esmera-
do amorosa y misericordiosamente en trabajar ese terreno para que den el mejor de los
frutos. Pero a veces por más trabajo que las familias quisieron hacer para sus miembros,
estos no responden a lo recibido y es cuando se dan frutos amargos: corrupción, mentiras,
muerte.
A partir del versículo ocho, el profeta Isaías, emite una serie de lamentos que recogen
la tristeza de Dios al ver a su pueblo cómo ha caído en una red de injusticias, afectándose
a sí mismo y a sus hermanos y hermanas: le explota, le roba, le engaña, lo traiciona. Al
continuar con este comportamiento el ser humano está destinado a su propia aniquilación
y trastocar la armonía de la comunidad humana, ya que las acciones humanas tienen un
efecto directo en la sociedad a la que pertenece.
Este texto también puede contextualizarse en el mundo laboral, frutos dulces o frutos
amargos, ser una buena tierra, y practicar la justicia, es una decisión muy particular, pero
que seguramente dejará como resultado, profesionales que además de ejercer su profesión
con alta calidad y competencia, serán profesionales con una alta calidad humana. Tenien-
do un efecto directo en la sociedad, al disminuir los índices de inequidad que agobian a la
gente y la hunden en la miseria, más allá de lo material.
49
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

a.1. Actividad:
Se propone realizar una entrevista a los miembros de una familia, a fin de indagar cómo
se vive la jerarquía de valores morales y espirituales al interior del hogar. Para realizar una
adecuada entrevista se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:
• El entrevistador, inicia la actividad diciendo el interés e impacto que tiene el tema
para los presentes.
• Las interrogantes emitidas deben ser concretas, a fin de que los entrevistados tengan
una recepción clara de cada pregunta.
• Argumente con hechos para sustentar sus afirmaciones. Especialmente del contenido
que se ha tratado en clase acerca de la temática.
• Para finalizar cite las conclusiones de la entrevista y dé las gracias a la persona entre-
vistada.
• En el aula de clases posteriormente el docente puede dar un espacio para intercam-
biar opiniones acerca de la actividad y el impacto que tiene en la vida de quienes par-
ticiparon.
Notas

50
SINOPSIS

Los problemas éticos y morales, así como su correspondiente di-


ferenciación, es el objeto de estudio de este capítulo; estos serán
escenificados desde su generalidad, el ambiente laboral y la sociedad
hondureña.

CAPÍTULO

V
DIFERENCIA ENTRE
PROBLEMAS ÉTICOS
Y MORALES
52 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

La diferencia entre un problema ético y un problema moral es muy tenue. Un


problema ético tiene que ver con lo bueno y lo malo que se ha establecido
como regla de vida entre las personas pertenecientes a una sociedad. En
cambio un problema moral tiene que ver con lo enseñado y aprendido en el
núcleo familiar, es decir, la honestidad, la responsabilidad, la caridad, etc. Al
fin de cuentas ambas se entrelazan y se evidencian en las acciones de una
persona, en el contexto en donde se relaciona.

a. Los problemas éticos y morales


en la vida laboral
Un problema ético frecuente en la vida laboral es faltar al llamado secreto
profesional. Un profesional de la medicina, de la enfermería, de la psicología,
del derecho, del periodismo, el trabajador social, está obligado a guardar el
secreto profesional, el cual es una obligación de tipo legal que establece que
los profesionales anteriormente citados deben mantener en secreto la infor-
mación recibida de sus clientes. El secreto profesional protege la intimidad del cliente y
es muy importante para que fluya la confianza entre ambos, asegurando así la obtención
del mejor de los servicios que el cliente ha solicitado.
Aunque el resto de las profesiones no estén obligadas a guardar sigilo por el secreto
profesional se hace obvio que un profesional no debe divulgar lo que en confidencia su
cliente le ha contado, no solo porque puede tener un problema de tipo legal sino porque
su honor queda entredicho afectando gravemente su trabajo a corto, mediano y largo
plazos.

b. Problemas éticos y morales en la sociedad hondureña


Honduras es un país de muchas políticas públicas y sociales encaminadas al aseguramien-
to de los derechos de los ciudadanos, de ellas se derivan leyes que nacen para asegurar la
armonía de la sociedad, con tristeza en los últimos años se puede observar un repunte de
violencia e inseguridad, producto de la corrupción y la impunidad. Esta situación se ha
generado con la contribución de todos y todas, al no respetar las leyes y haber negociado
los valores y principios morales.
La lista de problemas éticos y morales es extensa, por ejemplo, se critica y repudia
los actos de corrupción que se han descubierto en muchas instancias del Estado; sin em-
bargo, los mismos ciudadanos no identifican la corrupción en actos como dar dinero a un
policía en lugar de ir a tránsito y pagar una multa; copiar en un examen, pagar para con-
seguir un examen, etc. ¿Dónde radica el problema ético? (El docente puede abrir espacio
para que los estudiantes participantes).
Consecuentemente, la sociedad ha establecido que la corrupción en todas sus expre-
siones es calificada como una acción mala. ¿Dónde entra en juego el aspecto moral? En
que la persona aun sabiendo que el acto ejemplificado anteriormente es calificado como
malo, ha tomado la decisión personal de realizarlo.
Los problemas éticos y morales provocan un gran dilema entre lo que se conoce a ni-
vel teórico como bueno o como malo y lo que de forma subjetiva la persona decide hacer.
Después de leer el texto, motivar al estudiante para que pueda plantearse una serie
de soluciones para los problemas éticos y morales que enfrenta su país. Y luego expre-
sarlo con el resto de sus compañeros.
Notas

53
54 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

c. Cita bíblica: Amós 2, 4-16

d. Reflexión
En la perícopa anteriormente citada, se puede apreciar la infinidad de delitos cometidos
por Israel que desborda la paciencia de Dios: “venden al inocente por un par de sanda-
lias”, no hacen justicia al indefenso, incesto, mentiras, borracheras, etc. Este es un reflejo
de un grave problema moral, que se entremezcla con un problema ético: olvidar las mara-
villas que Dios ha hecho por su pueblo, no observar la ley de Dios. De estas situaciones
lamentables el pueblo al no enmendar su conducta lo único que puede esperar es desola-
ción y su propia aniquilación.
Todo ser humano en algún momento de su vida se encuentra en esa disyuntiva de se-
guir sus pasiones o de encausar dichas pasiones en la voluntad de Dios. De allí que surgen
innumerables interrogantes frente a distintas situaciones. La persona que ha entregado su
vida a Dios no posee herramientas mágicas para evitar caer en estas problemáticas éticas-
morales; pero sí encuentra la sabiduría necesaria para regresar a su bondad originaria;
creciendo y madurando como persona.
55
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

e. Para profundizar
Establezca en los siguientes temas el problema ético y moral:
1. Practicarse un aborto, es un problema:

2. Un médico practica un aborto, es un problema:

3. La eutanasia, es un problema:

4. La poligamia, es un problema:

5. Llegar tarde al trabajo, es un problema:


56 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

6. El soborno, es un problema:

7. Una cartera encontrada en un taxi, es un problema:

8. Pasar la luz del semáforo en amarillo, es un problema:

9. Dar copia en un examen a un compañero, es un problema:

10. La impunidad y la corrupción, son problemas:


SINOPSIS

Los fundamentos antropológicos y morales son: la libertad, la voluntad


y la conciencia, se define cada uno de ellos y se destaca su importancia
tanto para la vivencia personal, como laboral. Estos fundamentos son
herramientas útiles para sobrevivir a las seducciones de una sociedad
altamente hedonista.

CAPÍTULO

VI
FUNDAMENTOS
ANTROPOLÓGICOS
Y MORALES
58 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Los fundamentos antropológicos y morales son las categorías básicas que ayudan al in-
dividuo a construir un pensamiento ético. Estos fundamentos son: libertad, voluntad y
conciencia.

a. Libertad
Según la define el catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 1731 afirma
que “es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar,
de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Por
el libre arbitrio cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre una
fuerza de crecimiento y de maduración en la verdad y la bondad”.
La libertad tiene una relación directa con la responsabilidad de los ac-
tos, así como de la bondad de los mismos. Ya que una persona que practica
el bien evita caer en la esclavitud de la mentira, de la corrupción, de la vio-
lencia o de la muerte. Así que la libertad no solo representa que la persona
pueda hacer lo que quiera y cuando quiera, sino que debe encaminarle a su
crecimiento personal, en la medida en que se relaciona con otros.
La libertad es un camino para encontrar la felicidad tan anhelada. De
no actuar así el ser humano cae en el libertinaje, que es el uso erróneo de la libertad,
creyendo que se puede hacer cualquier cosa sin tomar en consideración a los demás.
En el mundo laboral es muy común observar este comportamiento antojadizo de la li-
bertad, provocando una serie de problemas tanto para quien lo practica como para sus
compañeros de labores.

b. La voluntad
Es la fuerza interna del individuo que le moviliza para lograr una meta desea-
da. Es un deseo que le impulsa a obtener lo que se ha trazado. La voluntad es
querer lograr algo, está vinculada con la entereza, firmeza y con la virtud de
la fortaleza. La voluntad debe cultivarse, volverse un hábito para tener una
raíz profunda que le sostenga frente a los embates de la vida.
Quienes creen en Dios, suelen depositar su confianza en el Señor, y es
muy común escuchar esta frase tomada del Padre Nuestro: Hágase tu volun-
tad. A veces esta frase se internaliza de forma equívoca cuando se atribuye
a Dios la responsabilidad de los actos y decisiones propias; ello refleja una
fe infantil, donde se le recrimina a Dios incluso el éxito o fracaso de la vida
personal o profesional.
El cristiano que tiene una fe madura, sabe que la voluntad de Dios es
puro amor, y que para él o ella significa un abandono total de su proyecto de vida en las
manos de Dios, y eso no implica que no se haga responsable de las acciones netamente
humanas. Es ir de la mano del Señor en todo lo que se realiza o se quiere realizar.

c. La conciencia
En el catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 1776, se define la conciencia moral
como una ley que él no se da a sí mismo, sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena,
cuando es necesario, en los oídos de su corazón, llamándole siempre a amar y a hacer el
bien y a evitar el mal. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en
el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (GS 16).
CAPÍTULO VI Fundamentos antropológicos y morales 59

Esa ley que habita en el interior de la persona está ligada con la inteligencia quien por
medio de ella se puede hacer deducciones lógicas de lo que es bueno o malo, correcto o
incorrecto, no se necesita ser una persona religiosa para darse cuenta que ciertas acciones
son adecuadas o no, y las consecuencias que de ellas se derivan.
La conciencia moral está sujeta a la formación, por medio de las situaciones
que se viven en lo cotidiano, la educación formal o informal, la palabra de Dios.
Todo ello mantiene “despierta” la conciencia para que sea esa voz activa que el
ser humano necesita la que lo oriente siempre hacia el bien.
La conciencia hace posible asumir la responsabilidad de los actos realizados.
Si el hombre comete el mal, el justo juicio de la conciencia puede ser el testigo
de la verdad universal del bien, al mismo tiempo que de la malicia de su elección
concreta.
El veredicto del dictamen de conciencia constituye una garantía de esperanza
y de misericordia. Al hacer patente la falta cometida recuerda el perdón que se ha
de pedir, el bien que se ha de practicar todavía y la virtud que se ha de cultivar sin
cesar con la gracia de Dios (CIC 1781).

d. La propuesta de un mundo hedonista


Hoy en día el ser humano entra en un conflicto interno por la práctica de los fundamentos
antropológicos y morales. Las razones quizá las encuentra en un mundo que tiene como
bandera de lucha la primacía del placer sobre las responsabilidades y el esfuerzo, así
como la dedicación que implica muchas de las cosas que se hacen: estudio, trabajo, forjar
una familia. Todo se pretende conseguir bajo la ley del “mínimo esfuerzo”. Cuando se deja
atrapar por esta filosofía, se cae en la superficialidad, pues si bien es cierto se necesita
disfrutar de los placeres de la vida, no se pueden olvidar los compromisos que a lo largo
del ciclo de vida se van adquiriendo.
No se trata de caer en una vida rígida y volverse casi como una máquina programada
duramente para responder a todas las exigencias que se van presentando, pero caer en el
otro extremo de una vida que busca solo el placer, se corre el riesgo de ser una persona
floja, sin raíces profundas, fácil de derribar, fragmentada en su interior. En este sentido
practicar la virtud de la templanza será importante, pues es la moderación o equilibrio en
todo lo que se hace. Es, por lo tanto, un hábito a cultivar.
Tres efectos que se puedan dar como producto de una vida hedonista:
• Libertinaje
• Instalarse en la zona de confort
• Adormecer la conciencia

En lo que aquí respecta únicamente se hablará un poco acerca de la zona de confort,


ya que los otros dos efectos se han abordado en las páginas anteriores.
¿Qué significa instalarse en la zona de confort? Los elementos antropológicos y mo-
rales ayudan al crecimiento humano a su madurez.
Cuando se vive una vida light, conformista, acomodada, solo buscando hacer poco
o nada, o hacer las cosas mediocres, el ser humano no crece, se queda en su espacio psi-
cosocial en donde se siente bien. Pero al no asumir sus responsabilidades, se volverá cada
vez más frágil internamente. De nuevo es importante aclarar que no se trata de no darse
el tiempo para realizar una actividad placentera, pero la vida no gira solamente en torno
al placer vano, hueco. Cuando se llega a amar, se descubre un placer más profundo que se
traduce como un apasionamiento por lo que se hace.
60 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

g. Estudio y reflexión de Joel 2, 12-14.


El profeta Joel hace un llamado al pueblo de Dios, un llamado a la conversión profunda y
no de actos externos que hacen caer al ser humano en hipocresía. La voz de la conciencia,
la fuerza de voluntad y el don de la libertad son instrumentos para ir a lo más profundo
del corazón para ese anhelado cambio de vida.
En un ambiente de oración pregúntese a sí mismo, ¿qué aspectos necesito convertir
en mi vida?, ¿qué medios humanos estoy dando para lograrlo?, ¿mi vida es auténtica o cae
en el mundo de las apariencias?, criticando lo que otros hacen y que moralmente califico
como correcto o no, cuando también hago cosas que sé no están bien. ¿Dejo que me hable
la voz de la conciencia para guiarme en ese camino de cambio que me he trazado? Si el
ambiente es propicio, se puede compartir en clase o pedir una breve reflexión por escrito
de estas preguntas.
61
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

e. Usos y abusos de los fundamentos


antropológicos y morales en la vida profesional
e.1. Actividad propuesta:
Hacer un trabajo investigativo acerca de los usos y abusos de los fundamentos antropoló-
gicos y morales en la carrera que se ha escogido, y presentar esos ejemplos en el salón de
clase a modo de conversación.
Notas

62
63
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

f. Ejercicio bíblico
Identifique los fundamentos antropológicos de la libertad, voluntad y conciencia en los
siguientes versículos del profeta Jeremías, los cuales se obtienen por deducción.

Jer 2, 14-17

Jer 2,4-5

Jer 7, 23-24

Jer 8, 4-5
64

Jer 15, 21

Jer 35, 14

Jer 1, 17-18

Jer 4, 14-15

Jer 19, 3-4

Jer 34, 8
SINOPSIS

En el capítulo VII el lector podrá encontrar la definición teórica


de cada una de las carreras que oferta la Universidad Católica de
Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz, cuyo contenido ha sido
tomado de la página oficial de esta misma institución. Asimismo, la
autora ha realizado una serie de ejercicios reflexivos personales y/o
grupales para que el estudiante tenga las herramientas necesarias que le
permitan hacer una elección adecuada de la profesión que desea cursar.
Pero sobre todo, que tome conciencia del compromiso ético que asume al
ingresar a determinada ocupación, ayudado de la lectura de diversos textos
bíblicos.

CAPÍTULO

VII
DESCUBRIENDO
TU PROPIO CAMINO
ÉTICO Y LABORAL
66 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

La gran familia UNICAH cuenta con diversas carreras, para que el estudiante no solo
encuentre su realización profesional, sino su realización como persona y como hijo de Dios.
Este apartado tiene como fin, ofrecer al estudiante un panorama más clarificador de cuál
es el camino que desea para su vida, conociendo a grandes rasgos las características de
la profesión por la cual va a optar, así como destrezas y habilidades necesarias para su
desempeño; de la mano de varios textos bíblicos para explorar el aspecto trascendental y
espiritual que conlleva en sí, cada ocupación laboral.

Medicina
Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del
ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento
y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades.
La carrera de medicina es una de las profesiones más importantes y apasionantes que
alguien pueda estudiar, gracias a la medicina cuidamos el tesoro más valioso que tenemos:
nuestras vidas. Capacitado para el diagnóstico y tratamiento de los enfermos, la preven-
ción de las enfermedades, así como el fomento y la promoción de la salud del individuo
y la población.

© Universidad Católica de Honduras

Enfermería
Es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras
tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas. Comprende el diagnóstico y tratamiento de
problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el
estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud. Profesional cuyo
objetivo es el tratamiento y rehabilitación de la salud humana, una vez que el médico ha
llegado a un diagnóstico de la enfermedad, proporcionando atención al individuo en todo
el proceso de recuperación de su salud, atendiendo los síntomas que lo mantienen incó-
modo tanto en el aspecto biológico como también en los aspectos psicológicos, sociales
y espirituales, preservando la dignidad humana en este difícil trance por el que pasa, así
como en la etapa terminal de su vida.
Atender integralmente y en forma directa la rehabilitación física, psíquica y social
del paciente.
CAPÍTULO VII Descubriendo tu propio camino ético y laboral 67

Habilidades y destrezas
• Organizado
• Metódico
• Fortaleza anímica
• Habilidad para el trabajo
en equipo

© Universidad Católica de Honduras

Cirugía dental
Se encarga de estudiar, tratar y prevenir las enfermedades típicas que padecen nuestros
dientes, entre las más comunes: la caries, la gingivitis o inflamación de las encías. Se avoca
no solo a los dientes y encías, sino también a los malestares asociados a la lengua, mucosa
oral, labios y paladar.
Desde la concepción de la Universidad Católica “Nuestra Señora Reina de la Paz,
Honduras necesita la formación de profesionales en el área de la odontología conscientes
de cambio humanista, fieles defensores de la vida, con un alto índice de formación científi-
ca-tecnológica, actualizados continuamente en el mundo de la ciencia, con temor de Dios
y apegados a los mandamientos y a los valores supremos instituidos por nuestro creador.
Los profesionales serán capacitados para resolver problemas de salud bucal, además, se
les formará como líderes con excelencia, capaces de educar a nuestra población, así se pre-
parará para hacerle frente a la vida y que esta sea fecunda en valores fundamentales como
el amor, la justicia, la lealtad, el respeto y la gratitud.
Los valores esenciales que nuestros profesionales podrían cultivar están íntimamente
relacionados al Evangelio, piedra angular que todo cristiano debe conocer y practicar,
haciéndola realidad, dando de sí mismo a aquellos más necesitados.

© Akira Seballos, estudiante de cirugía dental. Universidad Católica de Honduras


68 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Psicología
Se define como la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos, cuyo
campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana. Cabe destacar que exis-
ten diversas perspectivas psicológicas, cada una con sus propias teorías y metodologías, y en
comparativa pueden coincidir, influirse o incluso ser contradictorias e incompatibles.
La psicología es una disciplina científica que estudia los procesos cognoscitivos, afec-
tivos y sociales que intervienen en la constitución, construcción y desarrollo del ser hu-
mano, en diversos contextos sociales.
La carrera de psicología procura formar un profesional integral con competencias
científicas y profesionales que le permitan desempeñarse con excelencia en las diversas
opciones de ejercicio profesional de la psicología.

© Universidad Católica de Honduras

En el campo de la psicología, se requiere de profesionales que puedan leer críticamen-


te la situación social del país, presentar propuestas innovadoras, preventivas, correctivas y
curativas que promuevan el desarrollo integral del individuo.

A continuación se muestran las carreras perteneciente al área de las ingenierías, se


motiva desde ya a los lectores a darle énfasis a la profundización ética y espiritual que se
pueda encontrar en cada una de ellas.

Ingeniería ambiental
Se fundamenta en las matemáticas y las ciencias naturales. Abordan
las bases teóricas y metodológicas que se requieren para el desarrollo
de tecnologías y procesos aplicados a la solución de problemas relacio-
nados con el desequilibrio medioambiental causado por las diferentes
formas de contaminación y por riesgos ambientales.
La Ingeniería ambiental se ocupa del estudio y protección de los pro-
cesos naturales que mantienen en equilibrio los ecosistemas, así como
de la prevención y control de la contaminación ambiental ocasionada
por las actividades humanas, contribuyendo a satisfacer las necesidades
actuales, garantizando una mejor calidad de vida para la generación ac-
© Universidad Católica de tual y para las futuras generaciones. Es la encargada de estudiar los pro-
Honduras blemas ambientales de forma integrada, en todas las dimensiones: ecológicas, sociales,
económicas y tecnológicas buscando el desarrollo sostenible.
CAPÍTULO VII Descubriendo tu propio camino ético y laboral 69

Habilidades y destrezas
• Desarrollar nuevos procedimientos y tecnología para abatir los índices de contamina-
ción basados en el conocimiento y sensibilidad de las variables ambientales
• Aplicar la tecnología adecuada para la solución de los problemas ambientales
• Interrelacionarse con profesionales de las áreas que concurren en la solución de pro-
blemas ambientales

Aptitudes y valores
• Compromiso con la ética, metas personales y de la organización y equipos y organi-
zaciones
• Honestidad e integridad, diciendo la verdad y manteniendo su palabra
• Respeto y tolerancia de los derechos, valores, opiniones, propiedad, posesiones de
los demás

Ingeniería ciencias de la computación


Es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad,
con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede también verse
como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería,
adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de ciencias de la
computación integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo,
formando un proceso de desarrollo centrado.
La ingeniería en ciencias de la computación integra otras disciplinas y grupos de
especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado.
Formar profesionistas competentes para aplicar matemáticas, algorítmica, programa-
ción y electrónica a la solución de problemas relacionados con el área de la computación
y demás tecnologías afines, utilizando un enfoque integrador de todos los aspectos éticos,
socioculturales, económicos, administrativos, políticos, científicos y tecnológicos inhe-
rentes al problema buscando siempre el beneficio del país.

Habilidades y destrezas
• Para interactuar con usuarios y especialistas de diversas áreas de conocimiento,
entender sus necesidades y proponer soluciones
• Para comunicar sus ideas y transferir conocimiento
• Para la investigación y espíritu creador
• Orientar y dirigir, siendo competente en el servicio a la sociedad en general

Aptitudes y valores
• Adoptar una responsabilidad profesional
• Mantendrá una actitud favorable para la actualización permanente en la disciplina
• Mostrará una actitud positiva y favorable a los cambios científico – tecnológicos
• Estará preparado para incorporarse en el marco de la globalización
• Será un profesional responsable, solidario, crítico, ético y comprometido con la socie-
dad y con el medio ambiente
70 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Ingeniería industrial
El Ingeniero industrial es un profesional que se dedica al desarrollo, mejora, implantación
y evaluación de sistemas integrados de personas, riqueza, conocimientos, información,
equipamiento, energía, materiales y procesos.
El profesional de este campo, utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de
la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de
tales sistemas. Emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas, físicas, so-
ciales, políticas públicas, técnicas de gerencia etc., de una forma amplia y genérica, para
determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas (en sentido amplio del término), y
así poder predecir y evaluar sus resultados.
Formamos profesionales con un alto nivel técnico-científico, con formación ética y
humanística, capaces de integrarse a diversos campos ocupacionales de empresas manu-
factureras textiles.

© Universidad Católica de Honduras

Ingeniería civil
Esta carrera formará a profesionales que serán capaces de diseñar, construir, supervisar y
administrar todas las obras de infraestructura que nuestro país necesita para su progreso
económico y social.
• Dominará la computación, finanzas matemáticas, administración de recursos huma-
nos, estadística, contabilidad, economía en general, y gestión de la calidad
• Dominará un idioma extranjero como lenguaje apropiado, en la actualidad Inglés,
para el manejo de las transacciones comerciales e industriales y de la actualización
en este campo de ingeniería
• Tendrá los conocimientos necesarios de ingeniería estructural de tal manera que
desarrollará la habilidad de poder diseñar puentes isostáticos, edificaciones de con-
formación rutinaria como: bodegas, casa de habitación, edificaciones comerciales

© Universidad Católica de
Honduras
CAPÍTULO VII Descubriendo tu propio camino ético y laboral 71

Arquitectura
Estudian la fundamentación teórica, práctica y metodológica de la transformación y orga-
nización del espacio físico, de acuerdo con las necesidades y características sociocultura-
les y ambientales del país. Atiende el diseño global de la estructura, y la determinación del
tamaño, ubicación y forma de los volúmenes de sus espacios interiores. Estudia espacios
que satisfagan las funciones del ser humano y a la vez sean la expresión del sentir de la
gente que las habita, la expresión de su forma de ser, de su forma de ver la vida, de su
fantasía; dignificando y mejorando su calidad de vida.
Sus principales conocimientos, habilidades y destrezas son las siguientes:

Conocimientos
• Técnicas para dar respuesta a los requisitos del cliente
• Necesidades sociales
• Cumplir las diferentes normativas para que la construcción pueda ajustarse a plazos
y costos razonables

Habilidades y destrezas
• Observación frecuente de lo estético
• Habilidad manual
• Un interés innato por la estética y por la técnica

© Universidad Católica de Honduras

Un tercer grupo que será objeto de reflexión es el de las carreras pertenecientes al


ámbito de la administración:

Mercadotecnia
Es proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objeti-
vo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias
que crean un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la reten-
ción del valor del consumidor para alcanzar beneficios.
La mercadotecnia consiste en la planificación de acciones que influyan en el compor-
tamiento de compra de un segmento poblacional específico, con el propósito de lograr
intercambios justos entre productores y compradores y que cumplan las expectativas de
beneficios mutuos.
72 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

© Universidad Católica de Honduras

Finanzas
Profesional que cuenta con conocimientos y capacidad para administrar el dinero de un
individuo, empresa o Estado; opera a través de los sistemas financieros y contables del
ámbito nacional e internacional; respeta las leyes, normas y procedimientos que rigen las
relaciones de intercambio; y toma decisiones de inversión y financiamiento.
El licenciado en finanzas es un profesional capaz de incursionar en el mundo de los ne-
gocios, de cualquier tipo de empresa, con un enfoque estratégico y financiero, en posiciones
en el área corporativa, financiera, inversiones, bursátil, tesorería y contable encargándose
de la organización de los recursos, con una sana aplicación de los mismos, optimización y
aprovechamiento al máximo de estos, dentro de un marco de principios y valores.

Aptitudes y valores
• Principios de honestidad, lealtad, disciplina y ética
• Responsabilidad social empresarial
• Actitud positiva y dócil a los cambios
• Espíritu emprendedor y de negocios

Gestión estratégica de empresas


Es una actividad destinada a organizar los recursos empresariales, humanos y materiales,
en vistas a la consecución de sus objetivos. Para ello se elabora un plan estratégico con
miras a la misión o fin a largo plazo que la organización se propone.

Aptitudes y valores
Entre las actitudes y valores que debe identificar al graduado en gestión estratégica de
empresas están:
• Espíritu emprendedor
• Tendencia a la integración de equipo humano en empresas públicas o privadas
• Principios éticos
• Rápida captación e intuición lógica para la toma de decisiones
• Orientado a la mejora continua
CAPÍTULO VII Descubriendo tu propio camino ético y laboral 73

El escenario que se abordará a continuación corresponde al área social, con las carreras
de comunicaciones, derecho y relaciones internacionales.

Comunicaciones
Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sinte-
tizarlos, jerarquizarlos y publicarlos.
Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artícu-
los, los cuales pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual.

© Universidad Católica de Honduras

El profesional de esta carrera está relacionado con el qué ocurre y por qué ocurren las
cosas en la sociedad. Su labor es comprender la realidad social y comunicarla.

Derecho
Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en
postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales que determi-
nan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, es un sistema
de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de interés de
relevancia jurídica.
Profesional especializado en el conocimiento del derecho, está constituido por el
conjunto de normas que regula la sociedad, y al mismo tiempo posee un adecuado cono-
cimiento de la realidad social y de las instituciones del país. Las normas que regulan la
sociedad pueden referirse a las relaciones del Estado con los ciudadanos o de las personas
entre sí. Por lo tanto, está capacitado para interpretar las leyes y su correcta aplicación en
casos concretos de la vida real.

© Universidad Católica de Honduras


74 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

Relaciones internacionales
Estudia los asuntos extranjeros y las grandes cuestiones del Sistema Internacional en
materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las orga-
nizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de
las empresas multinacionales.

Para finalizar, en este capítulo se da a conocer de forma muy breve un campo de


estudio a veces desconocido: La teología. Una profesión que trasciende el plano humano-
laboral para elevar el espíritu humano hacia su encuentro con el Creador.
Las personas a veces pueden preguntarse ¿Por qué estudiar teología?, ¿de qué va a
servirme?, etc., se trata de dejarse conducir a una experiencia con Dios que supera toda
expectativa humana.

Teología
Se encarga del estudio de las características y propiedades de la divinidad. Se trata de un
grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden generar conocimiento acerca de
Dios y el resto de las entidades calificadas como divinas.
A través de la reflexión teológica constituida desde los datos de la Sagrada Escritura,
y proseguida en la tradición, el magisterio de la Iglesia Católica y las escuelas teológicas
actuales, sobre todo la Latinoamericana, la carrera en teología forma al estudiante en la
investigación teológica, mediante el reconocimiento de los aspectos fundamentales de la
disciplina teológica, sus métodos de investigación y de la investigación pastoral; es decir,
prepara al estudiante como profesional de su disciplina para responder a los signos de
los tiempos y los retos del tiempo presente. Además, dicha reflexión integra la contribu-
ción de diversas disciplinas para hacer de todo este conocimiento un aporte específico
y propio a la comunidad científica y académica. Lo propio de la carrera de teología es
su reflexión teológica, crítica, metódica y sistemática, para lo cual considera la filosofía
como una mediación indispensable.

Habilidades y destrezas
• Tener conocimientos teológicos que hagan crecer a las comunidades
• Tener capacidad para orientar en problemas estrictamente personales
• Tener capacidad para relacionarse con diversidad de iglesias, credos, personas,
grupos de ideologías distintas

Aptitudes y valores
• Conocimiento
• Reflexión
75
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Preguntas de reflexión:

1. ¿Cuáles son las habilidades y destrezas que debe tener un profesional de la medicina?

2. ¿Qué acontecimiento en su vida le ha impulsado a estudiar la noble carrera de la


medicina?

3. ¿Qué preocupaciones vienen a su mente respecto al tiempo de preparación que re-


quiere dicha carrera?
Notas

76
77
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para compartir:

1. ¿Por qué desea estudiar enfermería?

2. ¿Podría brindar un ejemplo en donde la práctica de la ética marque una gran diferen-
cia en el ejercicio de su futura profesión?
Notas

78
79
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para su reflexión:

1. A su criterio, ¿cuáles serían los principales valores que debe tener un odontólogo?

2. De ser odontólogo, ¿cuál sería su aporte único para el país?

Los valores esenciales que nuestros profesionales podrían cultivar están íntimamente re-
lacionados al Evangelio, piedra angular que todo cristiano debe conocer y practicar, ha-
ciéndola realidad, dando de sí mismo a aquellos más necesitados.

3. ¿Qué opinión le merece el último párrafo de este apartado?, ¿siente que es compatible
con la forma en la que desea desarrollar esta profesión?
80 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

4. ¿Qué descubrimiento hace acerca de su persona después leer el apartado sobre ciru-
gía dental?
81
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

1. ¿Cuál será su aporte único como psicólogo de la UNICAH para la sociedad hondu-
reña?

2. ¿Qué herramientas reconoce como sumamente asertivas para que en su persona la


psicología marque esa huella distintiva?
Notas

82
83
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Después del recorrido teórico y reflexivo de las carreras que conforman el área de la salud,
se exponen diversos textos bíblicos para que el estudiante pueda establecer el comporta-
miento ético que se adquiere frente a sus futuros pacientes a partir de la profesión elegida.
Textos sugeridos:
"Acudió una gran multitud que traía cojos, lisiados, ciegos, mudos y otros muchos
enfermos. Los colocaban a sus pies y él los sanaba" (Mateo 15, 30).
"Sáname, Señor y quedaré sano; sálvame, y quedaré a salvo; para ti es mi alabanza"
(Jeremías 17,14).
“Él, que perdona todas tus culpas, y sana todas tus enfermedades" (Salmo 103,3).
"Pero el centurión le replicó: Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo. Basta
que digas una palabra, y mi muchacho quedará sano" (Mateo 8, 8).
“El sana a los corazones destrozados, y venda sus heridas" (Salmo 147,3).
"No temas, que yo estoy contigo; no te angusties, que yo soy tu Dios: te fortalezco y
te auxilio y te sostengo, con mi diestra victoriosa” (Isaías 41,10).
"Vengan a mí, los que estáis cansados y agobiados, y yo los aliviaré. Carguen con mi
yugo, y aprendan de mí, que soy tolerante y humilde de corazón; y encontrarán descanso
para sus vidas; porque mi yugo es suave, y mi carga ligera" (Mateo 11, 28-30).

a) Lea con atención cada uno de los textos bíblicos y establezca una relación entre el
texto y su profesión.

b) Reúnase con otros estudiantes de su carrera o carreras afines intercambiando su re-


flexión de los textos propuestos.
84 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

c) ¿Reconoce que esta es la profesión a la que desea aspirar? ¿Por qué?

d) ¿Cuál es el compromiso que desea adquirir después de la lectura de este apartado?

e) ¿Cómo se visualiza como profesional, y como hijo de Dios en la profesión que ha


elegido?

f) ¿Cuáles son los principales retos a la ética de su profesión con los que piensa podría
relacionarse?
85
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Ingeniería ambiental
Para reflexionar:

1. ¿Cómo piensa colaborar a la construcción de una cultura ecológica en nuestro país,


a partir de los insumos académicos y éticos que recibirá a lo largo de su formación
académica?

2. ¿Cuál es su anhelo más profundo que desea lograr por medio de esta carrera?
Notas

86
87
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para reflexionar:

1. ¿De las habilidades y destrezas pertenecientes a la ingeniería ciencias de la compu-


tación anteriormente expuestas, con cuál de ellas se siente mayormente identificado?

2. ¿Qué valores podría agregar a su consideración para ser un profesional en las ciencias
de la computación procedente de la UNICAH?
Notas

88
89
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para reflexionar:

1. ¿Por qué eligió estudiar ingeniería industrial?

2. Al finalizar los estudios correspondientes a esta carrera, ¿qué habilidades, conoci-


mientos y valores, harán que las empresas requieran de sus servicios?
Notas

90
91
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para reflexionar:

1. ¿Qué proyectos le gustaría impulsar como futuro ingeniero civil?

2. ¿Piensa y siente que ha hecho una buena elección al estudiar ingeniería civil?
¿Por qué?
Notas

92
93
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Textos bíblicos
A continuación se muestra una serie de textos bíblicos, elija los que considera más acorde
a su profesión y destaque cuál es el mensaje ético y espiritual que le dejan como un aporte
sustancial a su futura profesión.
“Toda casa es construida por alguien, pero el constructor de todo es Dios”
(Hebreos 3, 4).
“Lo invisible de Dios, su poder eterno y su divinidad, se hacen reconocibles a la ra-
zón, desde la creación del mundo por medio de sus obras” (Romanos 1, 20).
“Antes de que naciesen las montañas y la tierra y el orbe dieran a luz, desde siempre
y por siempre eres tú, oh Dios” (Salmo 90, 2).
“Somos obra suya, creados por medio de Cristo Jesús para realizar las buenas accio-
nes que Dios nos había asignado como tarea” (Efesios 2, 10).
“El hombre medita muchos planes, pero se cumple el designio de Dios”
(Proverbios 19, 21).
“El hombre paciente es rico en prudencia, el impulsivo exalta su torpeza”
(Proverbios 14, 29).
“El principio de la sabiduría es: Adquiere sabiduría, gasta tu fortuna en adquirir pru-
dencia” (Proverbios 4, 7).
Notas

94
95
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para reflexionar:
Defina desde su profesión el significado de cada uno de los valores y aptitudes que se
presentan a continuación:
Aptitudes y valores
• Ética
• Colaboración
• Orden
• Verdad
• Mejora continua
• Respeto y honradez
• Competencia técnica
Notas

96
97
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

• ¿Considera que es necesario mencionar algunos otros valores y aptitudes para que
como financista tenga un valor agregado frente a sí mismo y ante la sociedad hon-
dureña?
Notas

98
99
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Administración de empresas

Para reflexionar:

1. ¿Cuál es el mayor reto ético que puede enfrentar en esta profesión?

2. ¿Cómo piensa vencer ese obstáculo?


Notas

100
101
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Textos bíblicos:
A partir de los textos bíblicos sugeridos, destaque el aporte ético y espiritual a su profe-
sión y el compromiso que le genera.
“No robarán, ni defraudarán, ni engañarán a ninguno de su pueblo. No jurarán en
falso por mi Nombre, profanado el nombre de tu Dios. Yo soy el Señor. No explotarás a tu
prójimo ni lo despojarás. No retendrás contigo hasta el día siguiente el salario del obrero”
(Levítico 19, 11-13).
“Mejor es comprar sabiduría que oro; más vale comprar prudencia que plata” (Pro-
verbios 16, 16).
“No esfuerces en enriquecerte, deja de pensar en ello “(Proverbios 23, 4).
“Y les dijo: ¡Estén atentos y cuídense de cualquier codicia, que por más rico que uno
sea, la vida no depende de los bienes!” (Lucas 12, 15).
"Que la gente nos considere como servidores de Cristo y administradores de los se-
cretos de Dios” (1 Corintios 4, 1).
"Y todo lo que hagan o digan, háganlo invocando al Señor Jesús, dando gracias a
Dios Padre por medio de él” (Colosenses 3, 17).
Notas

102
103
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para reflexionar:

1. ¿Qué aptitudes y valores requiere un profesional de las comunicaciones?

2. ¿Siendo un graduado de esta profesión, cuál será su aporte único en beneficio de la


sociedad hondureña?

3. ¿Cuál será su mayor reto para mantenerse en el cimiento de la ética, de manera que
se mantenga fiel a los preceptos que emanan de esta carrera?
Notas

104
105
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Para profundizar:

1. Defina el término: Justicia.

2. ¿Qué acciones concretas piensa realizar para mantenerse incólume en el ejercicio de


su profesión?
Notas

106
107
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Cada una de las aptitudes y valores significan en el ámbito de las relaciones internacionales,
lo siguiente:
Aptitudes y valores
• Conciencia de identidad

• Disposición para el trabajo en equipo

• Interés por la interrelación entre naciones


108 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

• Interés por la investigación

• Compromiso social
109
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Con los siguientes textos bíblicos plantee un escenario hipotético en donde se refleje el
aporte de la palabra de Dios como una herramienta certera para vencer los obstáculos
que se le podrían presentar.
“El que busca justicia y misericordia alcanzará vida y gloria” (Proverbios 21, 21).
“Tú, en cambio, hombre de Dios, huye de todo eso; busca la justicia, la devoción a
Dios, la fe, el amor, la paciencia, la bondad” (1 Timoteo 6, 11).
“Si uno dice que ama a Dios mientras odia a su hermano, miente; porque si no ama
al hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” ( Juan 4, 20).
“No olviden la hospitalidad, por la cual algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles”
(Hebreos 13, 2).
"Conocerán la verdad, y la verdad los hará libres" (Juan 8, 32)
Notas

110
111
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Sobre teología pastoral

Para compartir:
“Respetar al Señor es el principio de la sabiduría; los necios desprecian la sabiduría y la
educación” (Proverbios 1, 7).
“Por eso nosotros, desde que nos enteramos, no hemos dejado de orar por ustedes,
pidiendo que Dios les haga conocer plenamente su voluntad y les dé con abundancia
sabiduría y el sentido de las cosas espirituales” (Colosenses 1, 9).

1. ¿Cuáles son las principales inquietudes que surgen en relación a esta profesión?

2. ¿Conoce egresados de esta profesión?

3. ¿Le gustaría conocer un poco más del campo de la Teología, cuál sería su objetivo?
112 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

4. ¿Cómo es su relación espiritual con Dios actualmente?

5. ¿Qué cambios palpables logra en su vida un profesional de la Teología?

6. ¿Cuáles son los principales miedos o bien obstáculos que debe enfrentar un profesio-
nal de la Teología?
SINOPSIS

El capítulo VIII es la conclusión de esta obra, la cual ha querido


recopilar teorías éticas pero también mostrar el interés por integrar
estos conocimientos y llevarlos a la práctica. El profesional de
la UNICAH está invitado a cimentar su vida y su futuro empleo en la
roca fi rme: Jesucristo, nuestro Señor, cuyo seguimiento es visible
en la persona que practica los valores morales, sobre todo la justicia, el
orden, la paz, el amor y la verdad, valores fundamentales de esta noble
institución y que marcan un sello indeleble en aquellas personas que han
dejado anidar la Palabra a lo largo de su vida universitaria.

CAPÍTULO

VIII
CIMENTAR SU PROFESIÓN
SOBRE ROCA FIRME
(cf con Mt 7, 24-27)
114 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

a. La práctica de los principios básicos de la ética:


beneficencia, autonomía y justicia
Los diversos diccionarios de ética profesional definen el principio de beneficencia
como el principio ético que obliga no solo a no hacer mal sino a hacer el bien. Este
principio implica de parte de quien lo practique un esfuerzo para no únicamente
hacer el bien como una convicción de vida, sino evitar hacer el mal a una persona,
aunque lo pida participando de forma directa o indirecta en un hecho.
Por su parte, la autonomía expresa la capacidad para darse normas o
reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Cada
hombre es su propio legislador. A veces se pasa de lejos que la autono-
mía no es absoluta, pues el individuo que la ejerce en ciertas circuns-
tancias no se encuentra capacitado para hacerlo.
Y finalmente, la justicia que comprende el hecho de tratar a cada
uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad
(ideológica, social, cultural, económica, etc.). Es donde se plasma el ideal de la vida ética.
Cuando un profesional no realiza su trabajo con amor, es perezoso, incompetente e inclu-
so negligente, es una muestra de la injusticia.
Los principios anteriormente citados llevan al profesional a dar lo mejor de sí en cada
acción que se desprende de la competencia propia de su profesión. Al practicarlos con
regularidad se convierte en parte fundante de su ser, haciendo de su espacio laboral una
oportunidad para dar testimonio de que se puede ser diferente.

b. Encarnar el principio de beneficencia


A continuación se presenta a grandes rasgos la biografía de una mujer llamada por Dios
a entregar su vida haciendo el bien, un testimonio de cómo Dios es capaz de transformar
vidas y de convertir a quienes así lo desean en instrumento del bien. Ella es Santa Teresa
de Calcuta o Madre Teresa de Calcuta.

b.1. Actividad:
Después de leer esta biografía, el estudiante puede preguntarse cómo le motiva a practicar
el bien tanto en su vida personal como en su futura vida profesional, y puede compartirlo
en pequeños equipos en el aula de clases.
(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997). Religiosa
albanesa nacionalizada india, premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando en 1997 falleció
la Madre Teresa de Calcuta, la congregación de las Misioneras de la Caridad contaba ya
con más de quinientos centros en un centenar de países. Pero quizá la orden que fundó,
cuyo objetivo es ayudar a "los más pobres de los pobres", es la parte menor de su legado;
la mayor fue erigirse en un ejemplo inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de
cómo la generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en
tiempos modernos.
Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre
despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo aún una niña ingresó
en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia
a los necesitados. Conmovida por las crónicas de un misionero cristiano en Bengala, a los
dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar
en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en India,
CAPÍTULO VIII Cimentar su profesión sobre roca firme (cf con mt 7, 24-27) 115

embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa
para profesar.
Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de identificar
su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi veinte años ejerció
como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin embargo, la profunda impre-
sión que le causó la miseria que observaba en las calles de la ciudad la movió a solicitar
a Pío XII la licencia para abandonar la orden y entregarse por completo a la causa de los
menesterosos. Enérgica y decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció
por entonces el que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: "Quiero
llevar el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el
mundo y que les ama a ellos".
En 1948, poco después de proclamada la independencia de India, obtuvo la autori-
zación de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres. Mientras estudiaba
enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna, Teresa de Calcuta abrió su
primer centro de acogida de niños. En 1950, año en que adoptó también la nacionalidad
india, fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad, cuyo pleno reconocimiento
encontraría numerosos obstáculos antes de que Pablo VI lo hiciera efectivo en 1965.
Al tiempo que su congregación, cuyas integrantes debían sumar a los votos tradiciona-
les el de dedicarse totalmente a los necesitados, abría centros en diversas ciudades del
mundo, ella atendía a miles de desheredados y moribundos sin importarle a qué religión
pertenecían: "Para nosotras no tiene la menor importancia la fe que profesan las personas
a las que prestamos asistencia. Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la ne-
cesidad. Jamás permitimos que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor y más feliz,
pues hay en el mundo otra pobreza peor que la material: el desprecio que los marginados
reciben de la sociedad, que es la más insoportable de las pobrezas."
En concordancia con estas palabras, Santa Teresa de Calcuta convirtió en el premio
de una rifa un coche descapotable que le dio el papa Pablo VI durante su visita a India
en 1964 (regalo a su vez de la comunidad católica) y destinó los fondos recaudados a la
creación de una leprosería en Bengala; posteriormente convencería al papa Juan Pablo II
de abrir un albergue para indigentes en el mismo Vaticano.
El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su
labor en favor de "los pobres más pobres" llevó a la Santa Sede a designarla representante
ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en México en 1975 con
ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló su ideario basado en la acción
por encima de las organizaciones. Cuatro años más tarde, santificada no solo por aquellos
a quienes ayudaba sino también por gobiernos, instituciones internacionales y poderosos
personajes, recibió el premio Nobel de la Paz.
Teresa de Calcuta: "El trabajo que hacemos no tiene nada de heroico. Cualquiera que
tenga la gracia de Dios puede hacerlo."
Consciente del respeto que inspiraba, el papa Juan Pablo II la designó en 1982 para
mediar en el conflicto de Líbano, si bien su intervención se vio dificultada por la comple-
jidad de los intereses políticos y geoestratégicos del área. Desde posiciones que algunos
sectores de opinión consideraron excesivamente conservadoras, participó vivamente en el
debate acerca de las cuestiones más cruciales de su tiempo, a las que no fue nunca ajena.
Así, en mayo de 1983, durante el Primer Encuentro Internacional de Defensa de la Vida,
defendió con vehemencia la doctrina de la Iglesia, conceptiva, antiabortista y contraria
al divorcio.
En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del Corazón
Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del Moribundo. En el
curso de los años siguientes, aunque mantuvo su mismo dinamismo en la lucha para paliar
116 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y su corazón a debilitarse. En 1989 fue in-
tervenida quirúrgicamente para implantarle un marcapasos, y en 1993, tras ser objeto de
otras intervenciones, contrajo la malaria en Nueva Delhi, enfermedad que se complicó
con sus dolencias cardíacas y pulmonares.
Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor Nirmala,
una hindú convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar sus 87 años ingresó
en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands, en Calcuta, donde falleció.
Miles de personas de todo el mundo se congregaron en India para despedir a la Santa de
las Cloacas. Seis años después de su muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la
celebración del 25º aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Cal-
cuta fue beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes
del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de septiembre de
2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San Pedro, el papa Francisco
ofició la ceremonia que elevaba a los altares a Santa Teresa de Calcuta, cuya festividad
(5 de septiembre), incorporada al santoral católico, se celebró por primera vez al día
siguiente.

c. Acerca del principio de Justicia


en el profeta Isaías
Isaías es uno de los profetas mayores que denuncia fuertemente las injusticias, especial-
mente señalando la corrupción de la que la sociedad de su tiempo se coludía una y otra
vez. Esta situación de corrupción se refleja a través de la figura del adulterio, la cual signi-
ficaba que donde antes existía la justicia ahora hay incontables injusticias (Cf. Is 1, 21-23).
Llama la atención cómo el pueblo cae en rebeldía, pero Dios en su infinita bondad
y misericordia, hará innumerables llamados a la conversión, al regreso de la justicia, por
medio de Isaías.

e. Cimentar sobre roca firme: Mt 7, 24-27


Los cimientos son los que sostienen una estructura, si son débiles toda la construcción se
vendría abajo. El evangelio de San Mateo lo refleja claramente a través de este texto aplica-
ble a la vida de todo ser humano que constantemente hace proyectos de su vida o bien de

© Ingram Publishing
CAPÍTULO VIII Cimentar su profesión sobre roca firme (cf con mt 7, 24-27) 117

su trabajo. El estudiante de la UNICAH a lo largo de su vida universitaria ha recibido de


parte de esta institución el regalo de unificar lo académico y lo espiritual, con la esperanza
precisamente de ofrecer al mundo laboral, profesionales con cimientos seguros, capaces
de dar un aporte distinto a esta sociedad hondureña.
Jesucristo es este cimiento, él nos enseñó que su vida, sus proyectos, su labor profética,
dieron muchos frutos por su unión íntima con el Padre.
En el ámbito laboral no todos los proyectos saldrán como usted lo espera, la vida mis-
ma tiene sus bemoles, pero si el cimiento, si su confianza está puesta en Dios, no se caerá
en la trampa de la desesperanza y del sin sentido que está presente en todas las áreas del
ser humano, incluyendo el laboral.
¿Acaso no vale la pena cimentar sobre la roca, Jesucristo?

f. Los profetas que cimentaron su ministerio en la roca


firme de los valores morales y religiosos
Establecer la vinculación entre los libros proféticos y la ética profesional, a veces se vuelve
impensable; sin embargo, la vida de estos hombres entregados al servicio de Dios y al pue-
blo demostraron la importancia de la práctica de los valores morales y religiosos, no solo
como una insistencia personal sino como el éxito de una sociedad estable.
En la actualidad las personas parecen alejarse cada vez más de la práctica de los
valores anteriormente citados. Adolecemos de una sociedad permisiva, relativista y hedo-
nista, que produce seres humanos vacíos, fragmentados, incapaces de ver la urgencia de
volver a vivenciar los valores morales para rescatar un mundo enfermo por la violencia,
la indiferencia.
Muchos frente a esta cultura de muerte y desolación se preguntan dónde está Dios,
la respuesta es sencilla: el mal es la ausencia de Dios. Se necesitan hoy más que nunca
hombres y mujeres profetas que anuncien la urgencia de incluir a Dios en la vida cotidia-
na, y que denuncien las injusticias, como la corrupción presente en tantos estamentos de
la vida.
El trabajo es un lugar en el que se puede ser profeta, colaborando de este modo a la
construcción de “La civilización del amor” (Pablo VI) en la sociedad hondureña, median-
te el anuncio y la práctica de la justicia, el orden, la paz, el amor y la verdad.
¡Atrévase a ser diferente! ¡Atrévase a ser el rostro de Dios en su lugar de trabajo!
¡Bienvenido al mundo laboral!
Notas

118
119
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

Hoy en día se vive en ambientes contrarios o ajenos a la práctica de la justicia, es por esa
razón que se invita al lector a tomar un tiempo de reflexión en donde pueda preguntarse
si se considera una persona que lucha por la justicia, y cuáles son los medios que utiliza
para que esa justicia sea una realidad. Se sugiere entonces la lectura de todo el libro del
profeta Isaías para profundizar acerca de este tema y llegar a las conclusiones respectivas
mediante la técnica pedagógica de QQQ: Qué veo, Qué no veo, Qué infiero.
Para efectos del ejercicio se sugiere este lineamiento:
a) Qué veo: las situaciones que llevaron al pueblo a las prácticas injustas.

b) Qué no veo: las acciones que debieron realizar el pueblo para cambiar de vida.

c) Qué infiero: las conclusiones con respecto al estudio del tema.


Notas

120
121
Hoja de trabajo

Nombre y apellido: 

Fecha: 

d. La autonomía saludable y necesaria


Mediante el siguiente cuestionario el estudiante podrá preguntarse si está siendo una
persona autónoma y a la vez (si fuese necesario) retornar a la vivencia de la autonomía
saludable y necesaria para una convivencia social adecuada. No es necesario compartir
los resultados sino el aprendizaje de este ejercicio.
1. ¿Mis padres me permiten hacer elecciones importantes en mi vida: escoger qué ca-
rrera deseaba estudiar, a qué universidad deseaba ir, ser partícipe de las decisiones
importantes en familia, tener novia(o), elegir mis amigos, etc.?

2. ¿Soy una persona que toma la iniciativa para resolver dificultades en mi familia o en
mi trabajo?

3. ¿Me delegan funciones en casa, y las cumplo aunque no estén ellos presentes o sin
esperar ningún tipo de recompensa?
122 ÉTICA Desde la UNICAH hacia el mundo laboral

4. ¿Asumo mi responsabilidad frente a las decisiones que tomo, y no echo culpa a los
demás de las consecuencias?

5. ¿Pienso que ser autónomo es ser independiente o interdependiente?


123

Referencias bibliográficas

Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea 2004-2017. Recuperado de: https://www.


biografiasyvidas.com/biografia/t/teresa_decalcuta.htm
Candro, Viktor. Valores morales para los jóvenes, 2009, Universidad Católica del Norte, (Chile),
ética profesional.
Catecismo de la Iglesia Católica (numerales 1731, 1782).
Const. Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual, Documentos del Vaticano II, Gaudium et Spes n. 16.
Diccionario enciclopédico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L. (Conceptos de ética).
Glosario ético y filosófico. Magíster Bioética, Universidad Complutense de Madrid. 2008-2010.
Montes Pérez Ricardo, Las diversas concepciones de la ética.
Navarro Girón, María Ángeles. 2015, Los profetas del Antiguo Testamento claman en defensa de
los pobres.
Notario, Luis Miguel. Ética para ser persona.
Página principal de la UNICAH, sobre los programas académicos.
Papa Francisco, Exhortación apostólica Amoris Laetitia, 19 de marzo de 2016.
Polo Santillán, Doctor Miguel Ángel. Principales Clasificaciones Éticas, Escritura y Pensamiento
(Año X, No 21, 2007, 61-82).
Sanabria, J.R. 2005, Axiología, en ética, México, Porrúa, (pp. 67-77).
Schökel, Luis Alonso. La biblia de nuestro pueblo, biblia del Peregrino América Latina.
Tema 10. Principales concepciones éticas, recuperado de: http://esdocs.com/doc/1304203/tema-10.-
principales-concepciones-%C3%A9ticas.-resumen.
Notas

124
Notas

125
Notas

126

Potrebbero piacerti anche