Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Agronomía – Escuela Profesional de Ing. Agrícola

PROFESOR: Ing. Carlos Cabrejos Vásquez

ALUMNOS:
García Núñez Lourdes Liseth
García Sánchez Omar Fernando
Roque Castillo Victor Manuel

CURSO: Diseño rural

TEMA: Abastecimiento de agua a la costa

Introducción
Un enorme desafío para el estado es garantizar el acceso de toda la población
a servicios de agua potable y saneamiento; reconociendo la importancia que
tienen para el cuidado de la salud pública, el desarrollo económico y la
protección del medio ambiente; ante estas situaciones se hace necesaria la
participación y búsqueda de posibles soluciones que generen no solo variedad
de distintos proyectos sino también un compromiso por parte de las
autoridades que hagan efectivo estas clase de propuestas y cubran las
necesidades de la población.
Es de conocimiento que los factores fundamentales para el desarrollo socio
económico de todas las ciudades; se encuentran aquellos referentes a salud,
vivienda, educación, etc. Por tal motivo teniendo en cuenta las condiciones de
vida de las personas, planteamos este proyecto con el fin de satisfacer las
necesidades básicas de cada uno de sus habitantes en el ámbito de
abastecimiento de agua potable.
El presente proyecto tiene como finalidad presentar el diagnóstico del proyecto
elegido ´´ Mejoramiento del servicio de agua potable en el centro poblado El
Papayo´´ el proyecto elegido se llevará a cabo en el centro poblado Papayo,
ubicado en castilla en la zona del medio Piura.
En este centro poblado la mayor problemática es la escasez de agua, trayendo
consigo una serie de problemas para la población. Por lo cual nuestro proyecto
será basado en ello, planteando posibles soluciones a futuro ya que con el
paso de los años y el crecimiento poblacional en esta zona el problema se
intensificará.
I. OBJETIVOS:

General:

 Realizar un proyecto a largo plazo de abastecimiento de agua potable


en el centro poblado de El Papayo.

Específicos:

 Detallar la problemática por sector.


 Resaltar las necesidades básicas que esta población requiere.
 Mencionar los recursos económicos con los que cuenta el centro
poblado.
 Calcular la potencia de las bombas para los requerimientos (caudal y
presión) necesarios en el sistema además de calcular la red de tubería
de distribución de agua necesario.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El caserío del papayo cuenta actualmente con una red de distribución de agua
proveniente del pozo de Chapaira, el cual está a cargo de una junta de
pobladores del caserío, el problema principal que afecta a la población es la
escasez de agua ya que el servicio que se les brinda es por 2 horas cada 3
días, lo que conlleva a la falta de servicios básicos por lo cual no pueden cubrir
sus necesidades diarias. Además, la falta de agua diaria provoca un
estancamiento en el desarrollo de este caserío debido a que las actividades
agrícolas y de ganadería también son afectadas.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. TEORIA
Diseño de las obras requeridas para mejorar el sistema de abastecimiento de agua de
las poblaciones clarines, píritu y puerto píritu”, Tesis de Grado. Dpto. de Mecánica,
UDO, Núcleo Anzoátegui (1998).

Red de abastecimiento de agua potable


Es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta
la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural relativamente
densa, el agua potable o en general cualquier líquido o gas.

Clasificación de los Sistemas de Abastecimiento de Agua


Potable Según la Fuente
 Agua de lluvia almacenada en aljibes.
 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea
aflora a la superficie.
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes.
 Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales
 Agua de mar.
Según el origen del agua, para transformarla en agua potable, deberá ser
sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección, hasta la
desalinización.
Componentes del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que
utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales, a saber:
- Almacenamiento de agua bruta
- Captación
- Tratamiento
- Almacenamiento de agua tratada
- Red de distribución
Red de distribución
La red de distribución de agua está constituida por un conjunto de tuberías,
accesorios y estructuras que conducen el líquido desde el tanque de agua
tratada hasta las tomas domiciliaria o hidrantes públicos A los usuarios
(domésticos, públicos, industriales, comerciales) la red deberá proporcionarles
el servicio las 24 horas de cada uno de los 365 días del año, en las cantidades
adecuadas y con una presión satisfactoria.
Imagen de Wikipedia

POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA. Ing. Roger Agüero


Pittman. Lima. 1977

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad
del momento actual, sino que deben prever el crecimiento de la población en
un periodo de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario
estimar cual será la población futura al final de este periodo. Con la población
futura se determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño. La
dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada
persona de la población.
Conocida la dotación, es necesario estimar el consumo promedio diario anual,
el consumo máximo diario y el consumo máximo horario.
El consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y
horario.
El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de la
línea de conducción; mientras que el consumo máximo horario, es utilizado
para el cálculo hidráulico de la línea de aducción y red de distribución.

Análisis de la calidad del agua potable en las empresas prestadoras del


Perú: 1995-2003- SUNASS(Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento) 2004

El hombre utiliza para su consumo el agua natural proveniente de ríos, lagos,


pozos, manantiales, entre otros. Sin embargo, con excepción del agua limpia,
ésta no debe ser destinada al consumo humano sin que previamente haya
recibido un tratamiento acorde con sus características, que elimine todo
elemento bacteriológico, físico y químico capaz de poner en riesgo la salud de
los consumidores.
El agua potable, también llamada agua para consumo humano, es aquella que
llega al consumidor y puede usarse de manera segura para beber, cocinar los
alimentos y realizar la higiene personal. El tratamiento de potabilización del
agua consiste en una serie de procesos llevados a cabo con el fin de eliminar
las impurezas de ésta. Ahora, cuanto más limpia es el agua cruda, menos son
los procesos que se requieren para potabilizarla, lo que reduce en forma
considerable el costo total del servicio. En los tratamientos convencionales, los
procesos de floculación, sedimentación y filtración, destinados a clarificar el
agua y eliminar su carga bacteriana, son las operaciones más caras e
importantes de todo el procedimiento. El agua subterránea generalmente es
más limpia y por eso, aparte de la aereación y la desinfección, no necesita la
misma cantidad de tratamientos que el agua extraída de las fuentes
superficiales. Sin embargo, algunas aguas de acuíferos pueden presentar
sales, hierro, manganeso o sustancias de origen humano —nitratos,
organismos patógenos, especialmente bacterias y virus— y compuestos
orgánicos como los plaguicidas. Todos estos elementos deben ser eliminados
antes de su distribución y consumo. Por otro lado, la calidad del agua potable
varía de un lugar a otro, pues depende de las condiciones en las que se
encuentran las fuentes de donde proviene, así como del tratamiento que recibe.
Importancia del agua potable Disponer de agua potable es vital. Sin este
elemento, las personas no pueden llevar una vida sana y productiva. Por
ejemplo, se calcula que cada año 900 millones de personas sufren de
enfermedades diarreicas relacionadas con el agua y 2 millones mueren por
falta de agua o por consumir agua contaminada. La mayoría de estas personas
vive en países de bajos y medianos ingresos. Por lo general, las mejoras en los
servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado conducen a mejoras en la
salud de la población y en la calidad de vida. A lo largo de la historia se ha visto
que cuando una población cuenta con suficiente abastecimiento de agua
potable y pone en práctica las normas recomendadas de higiene, el estado de
salud de sus integrantes mejora y, por ende, éstos tienen mayores
posibilidades de gozar de una vida más larga.
Por otro lado, el acceso al agua potable también es crucial para la economía.
Sin un abastecimiento adecuado de agua, las fábricas que dependen de este
líquido, como las textiles y las agroindustriales, verían perjudicada su
producción, lo que repercutiría de una u otra forma en la estabilidad económica
de la sociedad.
Tratamientos necesarios que debe recibir el agua potable
    Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea
adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente
para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en
las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de
potabilización, aunque todos ellos constan, más o menos, de las siguientes
etapas:
1. PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para
retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para
eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para
favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).
2. DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas
presentes en el agua.
3. FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar
la arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez
la turbidez del agua.
4. CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos
más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de
distribución.

III.2. Marco legal


Ley general de servicios de saneamiento
Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley, la prestación de los Servicios
de Saneamiento comprende la prestación regular de: servicios de agua
potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas,
tanto en el ámbito urbano como en el rural.
Artículo 4.- Definiciones
Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se tiene en cuenta las
definiciones siguientes:
1. Agua cruda: Agua en su condición natural, que no ha recibido ningún
tratamiento.
2. Agua potable: Agua apta para el consumo humano, de acuerdo con los
requisitos físicos, químicos y microbiológicos establecidos por la normativa
vigente.
3. Agua residual: Desecho líquido proveniente de las descargas por el uso del
agua en actividades domésticas o no domésticas.
4. Agua residual tratada: Agua residual que ha sido sometida a diferentes
procesos para la eliminación de componentes físicos, químicos y
microbiológicos para su disposición final o reúso.
Artículo incorporado por el Artículo 4 de la Ley N° 28870, publicada el 12
agosto 2006.
TITULO III
DE LOS SISTEMAS QUE COMPRENDEN LOS SERVICIOS
Artículo 10.- Los sistemas que integran los servicios de saneamiento son los
siguientes:
1. Servicio de Agua Potable
a. Sistema de Producción, que comprende:
Captación, almacenamiento y conducción de agua cruda; tratamiento y
conducción de agua tratada.
b. Sistema de distribución, que comprende:
Almacenamiento, redes de distribución y dispositivos de entrega al usuario:
conexiones domiciliarias inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria u
otros.
CONCORDANCIA: D.S. N° 023-2005-VIVIENDA, Art. 87
Artículo 29.- La determinación de las tarifas de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario y pluvial se guía por los principios de eficiencia
económica, viabilidad financiera, equidad social, simplicidad y transparencia.
Artículo 78.- Cobro de los servicios en el ámbito rural
78.1. La cuota familiar a cobrarse por los servicios de abastecimiento de agua
potable y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural debe cubrir como
mínimo, los costos de administración, operación y mantenimiento de dichos
servicios, la reposición de equipos y rehabilitaciones menores.
Artículo 36.- Niveles de calidad de los servicios de saneamiento
36.2. Los niveles de calidad de los servicios de saneamiento son establecidos
por la Sunass, en base a:
1. Calidad del agua potable.
2. Continuidad del servicio.
3. Presión.
4. Volumen de agua potable suministrada.
5. Modalidad de distribución de agua potable.
6. Modalidad de disposición de las aguas residuales o de eliminación de
excretas.
7. Calidad de efluente.
8. Calidad del servicio brindado.
9. Otros que apruebe la Sunass.

IV. . METODOLOGIA

1. Visita de reconocimiento del Campo


 Reconocer el Centro Poblado El Papayo

2. Visita de Evaluación
 Coordinación con los directivos (Teniente Gobernador)
 Entrevista a la población.
 Aspectos culturales, sociales y económicos.
 Nivel de Organización.
 Actividad Económica.

3. Recopilación de información para su posterior análisis y procesamiento

V. DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO

Nombre del proyecto: Mejoramiento del abastecimiento de agua potable al


centro poblado El Papayo.

5.1. Ubicación Geográfica:


Geográficamente, el caserío “El Papayo” se encuentra ubicado a la margen
izquierda del río Piura a 14 km de la ciudad de Piura. Ubicado en las
coordenadas de Longitud 80°36´32.08¨ y Latitud 5° 2´ 40.66¨ Sur.

V.2. Límites del Caserío Sus colindantes son:


Por el norte: con el caserío “San Vicente”.
Por el sur: con el caserío “Terela”.
Por el este: los tres altos Empresa RAPEL.
Por el oeste: con el río Piura (Hidroeléctrica de Curumuy)

V.3. Composición Política


Es jurisdicción del distrito de Castilla, provincia de Piura y departamento de
Piura.

Condiciones Climáticas
Por su ubicación geográfica a orillas del río Piura, el clima del caserío “el
papayo” es tropical, cálido, seco y de considerables precipitaciones pluviales en
los meses de verano. La temperatura varía desde 24ºc. Con una máxima de 33
ºc. Las condiciones climáticas alcanzan condiciones extremas durante la
presencia del fenómeno del niño.

V.4. Topografía
La topografía del medio Piura es predominantemente plana, se encuentra
rodeada de zonas desérticas y un suelo arenoso y tiene una elevación
promedio de 30-37 msm.
V.5. TASA DE CRECIMIENTO
Con el transcurso de los años la población va aumentando y al mismo tiempo el
problema también. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua se
debe tomar como parámetro principal el numero de personas que requerirán el
servicio en una proyección a 20 años. De acuerdo al censo del año 2007, el
centro poblado el Papayo contaba con 995 habitantes y en el último censo del
año 2017 obtuvimos como dato un incremento de 1205 habitantes. Y se estima
que para el año 2037 se tendrá una población de 2422 habitantes.

V.6. Información Básica de la Zona


El proyecto se realizará en el centro Poblado El Papayo ubicado en el
departamento de Piura, provincia de Piura, distrito Castilla, este centro poblado
se encuentra a la margen izquierda del río Piura.
Es un centro Poblado que consta de viviendas rurales hechas a base de
adobes cimentados con barro, ladrillo cimentado con barro, quinchas de caña
Guayaquil empastados con barro, tabiquería de maderas de la zona. Los
techados la mayoría son a dos aguas, usando las calaminas, también se
encontró algunas viviendas hechas de material noble, aunque muy pocas.
Para llegar al Centro Poblado El Papayo debemos ir en movilidad particular,
debido a la ausencia de transportes, desde la universidad nacional de Piura al
caserío son aproximadamente 15 a 20 minutos, al inicio de la ruta encontramos
la carretera en buen estado debido a la presencia de fábricas, pero
continuando con el recorrido hacia el papayo es de trocha carrozable, el
papayo está dividido en papayo bajo, medio y alto.
V.7. Actividad económica del caserío El papayo

La actividad económica preponderante en el caserío El Papayo, es la


prestación de servicios a las empresas agrícolas cercanas a la zona, en su
mayoría los pobladores trabajan en la empresa “RAPEL.SAC”. En este caserío
no existe otra forma de ganar el sustento diario ya que no tienen actividad
agrícola para vender al resto si no para autoconsumo al igual que la ganadería.

V.8. Pozo que abastece al centro poblado Papayo


Tanque elevado

Suministro:
Chapaira: (q=200m3/interdiario)
Diam de tubería de entrada al
tanque: 6"
Nº horas de abastecimiento: 4.5
horas
Tanque:
Capacidad del tanque: 93m3
Diam de salida: 6"
Red principal: 6"
Red seccion: 2"
Drenaje: Pozo ciego y silos por canal
Curumuy
CALIDAD DE AGUA: Clorificada

V.9. Análisis FODA del centro poblado el Papayo:


Fortalezas:
 Cuentan con una carretera asfaltada que posibilita el acceso al centro
poblado, y la vinculación con la ciudad de Castilla, así mismo permite el
transporte del personal que trabaja en la empresa agroexportadora
Ecosac.
 Los pobladores tienen empleo gracias a la empresa ECOSAC y Rapel.

Oportunidades:
 Se encuentra cerca de la Universidad Nacional de Piura, que puede
brindarles educación y charlas a los pobladores.
 Existen cerca empresas como Rapel, Ecosac, entre otras que pueden
brindar trabajo a los pobladores.
 Limita con el río Piura, favoreciendo el aprovechamiento de las tierras
agrícolas, evitando que sufran de sequias.
Debilidades:
 Falta de capacitación en cuanto al conocimiento sobre el manejo de
residuos sólidos y de forestación.
 No cuenta con servicio de seguridad ciudadana, y tampoco existe
organizaciones que ayuden a mantener la seguridad, lo que provoca el
incremento de actos delictivos o transmite inseguridad a los visitantes.
 No cuenta con sistema de recojo de basura.
 Mala calidad y cantidad del agua, basada en la información brindada
 Débil organización de las instituciones locales.
Amenazas:
 Presencia de fenómenos en épocas de enero hasta abril, que conlleva a
enfermedades y pérdidas materiales por intensas lluvias.
 Su cercanía de los cultivos al Río Piura convirtiendo la zona en una zona
vulnerable.
 Ubicación del penal de Río seco.

V.10. Pozo ubicado en el papayo

Capacidad= 98 metros cubicos

Cuenta con 26 piletas

Se paga 3000 soles a la jaas de Chapaira. c/


familia 8 soles mensual

La tubería pasa por la tubería, son 8 km de


Chapaira a papayo

Sube el agua a presión en la tubería de 6


pulgadas. Quedan 50 cm arriba luego
reboza

VI. Diseño del proyecto


Método para calcular la Población Futura. Según Olivari O; Castro R,
(2008) Método Aritmético. Este método da valores bajos, para poblaciones
que están muy cerca al límite de saturación, porque se trata de que la
población crezca como un capital de interés simple.

Dónde: Pf = Población Futura

Po = Población Inicial

r = Razón de Crecimiento

t = tiempo comprendido entre tf y to

Cálculos para hallar la Población futura:


PAPAYO

Población Actual =1205 habitantes

Proyección del diseño(t)=20 años

Pf=?

Años Pa T(años) P=Pf-Pa PaxT r= P/PaxT rxT

1997 550 _ _
2007 995 10 440 5500 0.08 0.8
2017 1205 10 210 9950 0.021 0.21
TOTAL _ 20 - - - 1.01

1.01
r= =0.05 = 50.5 por cada 1000 habitantes
20

50.5× 20
Pf 2037=1205(1+ )=2422habitantes
1000

Volumen Total =2422x70=169 540 lpd/habitantes.

Consumo promedio diario anual:

169540 Lts/dia
Qx= =1.96<¿ s
86400 seg

Consumo máximo diario

Qmd=1.96 ×1.2=2.352 L/ s

Consumo máximo horario

Qmh=1.96 ×1.3=2.548 L/s,

Promedio diario

0.71∗Q 0.38 0.71∗1.96 0.38


D¿ = =¿
hf 0.21 0.0150.21

D= 2.215¨

Maximo Diario

D= 0.71∗2.3520.38
=¿
0.71∗Qmd 0.38 0.0150.21
hf 0.21
D=2.3736¨

Maximo Horario

D= 0.71∗2.5480.38
0.0150.21
0.71∗Qmh0.38
=¿ =
hf 0.21
D= 2.44¨ 6.22cm

Tiempo calculado para el llenado del pozo:


v 98 m 3
Q=  7.064 m 3/ho=
t t

Tiempo= 13.87 Horas


Potencia de bomba= Sg∗Q∗H =¿ 1∗1.96∗105 =
450 450
Potencia=3.889HP

San vicente

Población Actual =192 habitantes


Proyección del diseño(t)=20 años

Pf=?

Años Pa T(años) P=Pf- PaxT r= rxT


Pa P/PaxT
1997 95 _ _
2007 139 10 44 950 0.046 0.46
2017 192 10 53 1390 0.038 0.38
TOTAL _ 20 - - - 0.84

0.84
r= =0.042 = 42 por cada 1000 habitantes
20
42 ×20
Pf 2037=192(1+ )=353 habitantes
1000

Volumen Total =353x70=24 710 lpd/habitantes.

Consumo promedio diario anual:

24 710 Lts/dia
Qx= =0.29<¿ s
86400 seg

Consumo máximo diario

Qmd=0.29 ×1.2=0,348 L /s

Consumo máximo horario

Qmh=0.29 ×1.3=0.377 L/s

TERELA

Población Actual =1514 habitantes

Proyección del diseño(t)=20 años

Pf=?

Años Pa T(años) P=Pf-Pa PaxT r= P/PaxT rxT

1997 823 _ _
2007 1105 10 282 8230 0.034 0.34
2017 1514 10 409 11050 0.037 0.37
TOTAL _ 20 - - - 0.71

0.71
r= =0.036 = 36 por cada 1000 habitantes
20

36 × 20
(
Pf 2037=1514 1+
1000 )
=2 604 habitantes

Volumen Total =2604x70=182 280 lpd/habitantes.


Consumo promedio diario anual:

182280 Lts/dia
Qx= =2.11<¿ s
86400 seg

Consumo máximo diario

Qmd=2.11 ×1.2=2.53 L /s

Consumo máximo horario

Qmh=2.11 ×1.3=2.743 L/s

SAN RAFAEL

Población Actual =1003 habitantes

Proyección del diseño(t)=20 años

Pf=?

Años Pa T(años) P=Pf-Pa PaxT r= P/PaxT rxT

1997 558 _ _
2007 805 10 247 5580 0.044 0.44
2017 1003 10 198 8050 0.025 0.25
TOTAL _ 20 - - - 0.69

0.69
r= =0.035 = 35 por cada 1000 habitantes
20

35 ×20
Pf 2037=1003(1+ )=1705 habitantes
1000

Volumen Total =1705x70=119 350 lpd/habitantes.

Consumo promedio diario anual:


119 350 Lts /dia
Qx= =1.38<¿ s
86400 seg

Consumo máximo diario

Qmd=1.38 ×1.2=1.756 L/ s

Consumo máximo horario

Qmh=1.96 ×1.3=1.794 L/s

LA OBRILLA

Población Actual =1952 habitantes

Proyección del diseño(t)=20 años

Pf=?

Años Pa T(años) P=Pf-Pa PaxT r= P/PaxT rxT

1997 1250 _ _
2007 1680 10 430 12500 0.034 0.34
2017 1952 10 172 16800 0.01 0.10
TOTAL _ 20 - - - 0.44

0.44
r= =0.022 = 22 por cada 1000 habitantes
20

22× 20
Pf 2037=1952(1+ )=2811 habitantes
1000

Volumen Total =2811x70=196 770 lpd/habitantes.

Consumo promedio diario anual:


196 770 Lts/dia
Qx= =2.28<¿ s
86400 seg

Consumo máximo diario

Qmd=2.28 ×1.2=2.736 L /s

Consumo máximo horario

Qmh=2.28 ×1.3=2.964 L/ s

RIO SECO

Población Actual =4 865 habitantes

Proyección del diseño(t)=20 años

Pf=?

Años Pa T(años) P=Pf-Pa PaxT r= P/PaxT rxT

1997 364 _ _
2007 595 10 231 3 640 0.063 0.63
2017 4865 10 4270 5 950 0.72 7.2
TOTAL _ 20 - - - 7.83

7.83
r= =0.39 = 390 por cada 1000 habitantes
20

390 × 20
(
Pf 2037=4865 1+
1000 )=42812habitantes

Volumen Total =42812x70=2 996 840 lpd/habitantes.

Consumo promedio diario anual:


2 996 840 Lts/dia
Qx= =34.69<¿ s
86400 seg

Consumo máximo diario

Qmd=34.69 ×1.2=41.638 L/s

Consumo máximo horario

Qmh=34.69 ×1.3=45.097 L/s

CHAPAIRA

Población Actual =4 865 habitantes

Proyección del diseño(t)=20 años

Pf=?

Años Pa T(años) P=Pf-Pa PaxT r= P/PaxT rxT

1997 1128 _ _
2007 1 641 10 513 11280 0.045 0.45
2017 2 099 10 458 16410 0.028 0.28
TOTAL _ 20 - - - 0.73

0.73
r= =0.0365 = 37 por cada 1000 habitantes
20

37 ×20
(
Pf 2037=2 099 1+
1000 )
=3652 habitantes

Volumen Total =3 652x70=255 640 lpd/habitantes.

Consumo promedio diario anual:


255 640 Lts/dia
Qx= =2.96<¿ s
86400 seg

Consumo máximo diario

Qmd=2.96 ×1.2=3.552 L/ s

Consumo máximo horario

Qmh=2.96 ×1.3=3.848 L/ s

DEMANDA DE AGUA

Total de caudal máximo diario= 13.274 L/S

Total de caudal máximo horario = 14.27 L/S

OFERTA DE AGUA:

Caudal ofrecido de Chapaira (Inter diario): 200 000 litros  28 L/s

VII. Problemática y alternativas


Sector de Saneamiento Básico: Agua Potable y Alcantarillado

El caserío de Papayo cuenta con un servicio de agua potable deficiente ya que


hasta el momento no se ha llevado a cabo un plan de ejecución de una red de
distribución de agua potable presentándose problemas de un abastecimiento
continuo, y eficiente.

La prestación del Servicio de Agua Potable en El Papayo, está a cargo de EPS


- Grau, que se encarga de la operación y mantenimiento del Sistema de Agua
Potable. La provisión de agua potable se hace a través de tuberías, este
servicio es inter-diario y tan solo por tres horas en los horarios de 9 a.m. a 12
p.m.
En la cual la población se dedica a almacenar agua en bidones y tanques
manteniéndose el riesgo de enfermedades. Debido al consumo de agua no
curada. Y la población paga mensualmente S/8.00 pero la población si está
dispuesta a pagar el doble de lo que paga por tener un servicio constante.

No se dispone de la infraestructura del Sistema de Alcantarillado, los


moradores usan letrinas para el desecho de los residuos fisiológicos, siendo
esto foco de diversas enfermedades que aquejan a la comunidad, pero algunas
familias cuentan con letrinas repartidas por el gobierno hace 20 años, las
cuáles se encuentran muy deterioradas.
No se cuenta con el servicio de limpieza pública, los residuos sólidos son
enterrados por los pobladores o quemados afectando así el medio ambiente.

Posibles soluciones a la problemática:


 Proyectar un nuevo plan de desarrollo hacia 10 años a futuro en el
mismo caserío de papayo para así poder beneficiar a los caseríos de la
obrilla y san Rafael debido a que el proyecto que se realizo fue
ineficiente ya que el agua extraída del pozo no era apta para el consumo
humano.
 Realizar el mejoramiento del proyecto del pozo de Chapaira para que los
pobladores cuenten con el servicio básico del agua de manera
permanente debido a que la red con la que cuentan es temporal, para
ello trabajaremos con la infraestructura del pozo en el papayo, se
construirá una casa de válvulas, contara con una bomba con la potencia
necesaria para abastecer al centro poblado-

VIII. SOLUCIÓN

 La solución más viable es realizar el mejoramiento del proyecto del pozo


de Chapaira para que los pobladores cuenten con el servicio básico del
agua de manera permanente debido a que la red con la que cuentan es
temporal, para ello trabajaremos con la infraestructura del pozo en el
papayo, se construirá una casa de válvulas, contara con una bomba con
la potencia necesaria para abastecer al centro poblado.
Metrados

1.    LISTA DE MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSTALACIÓN DE


TUBERÍA CON ZANJA:

• Apoyo para tubería (incluyendo todos sus componentes).

• Elementos de la línea (tubería, codos, uniones, etc.).

• Asfalto.
• Agregados.
• Cinta de polietileno para señalización de redes de acueducto.

HOJA DE METRADOS – MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA INSTALACION


DE TUBERIA MATRIZ DE 2" ᶲ PVC - 5m- C-5

Ancho= 0.30m

Altura total=1m

Altura de la cama de
apoyo=10cm= 0.10m
AREA
DESCRIPCIÓN LONGITUD (M) A (M) H (M) VOLUMEN (M^3)
(M2)
TRAZO
NIVELACION Y
REPLANTEO

2782 --- --- ----------- --------------


EXCAVACIÓN
ZANJA –
TUBERÍAS

2782 ---- ---- 0.3 834.6


RELLENO CON
ARENA – CAMA
DE APOYO

2782 ---- ---- 0.03 83.46


RELLENO CON
MATERIAL
ZARANDEADO
COMPACTADO
A MANO

2782
---- ---- 0.27 751.14
RELLENO CON
MATERIAL
ZARANDEADO
PROPIO SIN
COMPACTAR A
MANO

2782 ---- ---- 0.25476 708.74


AREA DEL TUBO

2782 ---- ---- 0.00203 ---------------

HOJA DE METRADOS – MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA INSTALACION


DE TUBERIAS SECUNDARIAS 1" ᶲ PVC - 5m- C-5
LONGITU VOLUMEN
DESCRIPCIÓN A (M) H (M) AREA (M^2)
D (M) (M3)

TRAZO
NIVELACION Y
REPLANTEO 9521 --- --- -------

EXCAVACIÓN
ZANJA –
TUBERÍAS
9521 ---- ---- 0.3 2856.6

RELLENO CON
ARENA – CAMA
DE APOYO
9521 ---- ---- 0.03 285.63

RELLENO CON
MATERIAL
ZARANDEADO
COMPACTADO
A MANO
9521
---- ---- 0.2695 2565.93

RELLENO CON
MATERIAL
PROPIO SIN
COMPACTAR A
MANO
9521 ---- ---- 0.2624 2498.31

AREA DEL TUBO


9521 ---- ---- 0.00051

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones
Se logro cumplir los objetivos propuestos:
- Abastecer de agua potable a la población del centro poblado El papayo
todos los días del año a través de los datos obtenidos para una
población futura (2037).
- Adquirir conocimientos para diseñar un proyecto teniendo en cuenta las
necesidades básicas de los pobladores, además de conocer sus
actividades económicas.
- A partir de las fórmulas dadas logramos obtener el caudal de oferta y
caudal de demanda (caudal máximo horario y máximo diario) necesario
para la población rural.

VIII.2. Recomendaciones

- Capacitar y concientizar a la población para un consumo adecuado del


agua.
- Capacitar a la población apara que prosigan las recomendaciones para
la desinfección del agua.

Específicos:

 Detallar la problemática por sector.


 Resaltar las necesidades básicas que esta población requiere.
 Mencionar los recursos económicos con los que cuenta el centro
poblado.
 Calcular la potencia de las bombas para los requerimientos (caudal y
presión) necesarios en el sistema además de calcular la red de tubería
de distribución de agua necesario.
IX. ANEXOS

VISTA AEREA DEL CASERIO EL PAPAYO

Piletas
AGUA ALMACENADA

Cilos

Junta administradora de agua


potable integral del medio piura
X. Bibliografía y linkografía
 POBLACION DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA. Ing. Roger Agüero
Pittman. Lima. 1977

 Análisis de la calidad del agua potable en las empresas prestadoras del


Perú: 1995-2003- SUNASS(Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento) 2004
 Abastecimiento de agua ing. Pedro Rodríguez Ruiz. México 2001
 Principales sistemas rurales de abastecimiento de agua - BVSDE
 www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-3sas.htm
 www.avina.net/avina/wp-content/uploads/2013/03/MODULO-5-OK.pd.
 www2.congreso.gob.pe/.../1_pdfsam_Guate_Administracion_operacion_
y_mantenimiento.

Potrebbero piacerti anche