Sei sulla pagina 1di 7

Ministerio del Poder Popular

Para Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Coordinación de Área de Posgrado

PODER PÚBLICO ESTADAL


Artículo 166

Integrante
Lorena
Labrador
CI
V14.042.64
6
Barinas,
Carrera:
Octubre
INTRODUCCION

El  proceso de  paradigma emergente, es la nueva estrategia orientada en la


necesidad de abrir nuevos caminos de ser, de sentir, de pensar, de valorar y
de actuar: para así adaptarnos a las realidades que obedecen a una
evolución mundial llena de nuevos personajes con diferentes  pensamientos
en una mezcla de culturas, donde las agujas del reloj no esperan por nadie
debido a que la evolución humana en el mundo de los negocios y
administración se mueven en un proceso acelerado para conseguir sus
objetivos propuestos.

Actualmente, la administración empresarial enfrenta el paradigma emergente


donde el sistema de gestión administrativa debe ser participativa, motivando
en el sistema empresarial la integración y el trabajo en equipo de todos los
miembros que la conforman; con el objetivo, de enfrentar positivamente los
cambios emergentes en el alcance actual de la globalización, el aumento
constante de la productividad, la velocidad de innovación, los progresos en
los conocimientos, en las ciencias, la tecnología y la sensibilidad de las
decisiones que afectan el entorno.

La mayoría del tiempo la administración ha sido aplicada como un modelo de


autoridad formal basada en una gestión funcional y sistemática donde se
enfoca únicamente en la eficiencia, productividad y rentabilidad solo tomando
en cuenta los componentes materiales de la empresa. Sin embargo, la
actualidad ejerce presión para que emerja la administración cooperativa
interactuando de modo integrado el factor humano y los recursos materiales,
generando medidas preventivas y diseños empresariales en el cual se
implementen culturas organizacionales con misiones, valores y objetivos en
común para un equipo de trabajo único e integrado.

El Poder Público Estadal está constituido a la luz de la novísima Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela, por el Poder Legislativo y el Poder
Ejecutivo, surgiendo además, organismos con autonomía funcional como lo
constituyen las Contralorías Generales de los Estados, las cuales en virtud
de ese carácter autónomo, no pueden ser ubicadas en ninguno de los
poderes anteriormente nombrados, por lo que tomando en consideración, el
carácter sui géneris que le es atribuido, deben ser consideradas como
órganos integrantes de la administración pública estadal, y dentro de esa
división como órganos con autonomía funcional u órganos de la
administración pública centralizada, como se explica en el Anexo 1.
DESARROLLO

El poder público estadal, es aquel que está constituido por un Gobernador y


un consejo Legislativo, Por esta razón es importante mencionar, el artículo
166 de la Constitución de 1999 indica lo siguiente:

"Artículo 166: En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y


Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o
Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o
directoras estadales de los ministerios y representación de los legisladores
elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del
Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades
organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo
funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la Ley."

Intervención de los Consejos Legislativos en los procesos de


descentralización, transferencia de competencias y servicios. La
transferencia de competencias bajo el esquema de la Constitución del 61 se
inscribía, puede decirse, dentro del marco de un proceso de
descentralización política, en cuanto se utilizó como mecanismo para reforzar
la autonomía de los Estados e incrementar el ámbito de responsabilidad
política de sus autoridades, lo cual se hacía necesario una vez que hubiere
verificado el mecanismo de elección de gobernadores en sustitución de la
designación presidencial.

La Constitución del 99 mantiene esta idea de transferir competencias del


Poder Nacional hacia los Estados, pero refuerza la importancia de que ésta
efectivamente se produzca además respecto de los municipios y las
comunidades y grupos vecinales organizados (art. 184). De otra parte, desde
el punto de la organización administrativa, la descentralización territorial tuvo
una considerable importancia desde que no existía una verdadera efectividad
del Poder Central para la satisfacción de los intereses de la comunidad en
las distintas localidades. De manera que la descentralización, y, más aún la
trasferencia de servicios a los Estados permitió una más directa e inmediata
satisfacción de los intereses de la colectividad.

Esta misma tendencia inspira al Constituyente del 99, que ahora, enfatiza la
transferencia de servicios y competencias no sólo a los Estados sino a los
Municipios y a la comunidad misma. Puede entonces hablarse de distintos
procesos de descentralización en distintos ámbitos administrativos. Así, por
una parte, se concibe (i) una descentralización administrativa mediante la
transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y
Municipios, y (ii) desde los Estados hacia los Municipios y, además (iii) desde
éstos hacia la comunidad organizada.

Pero, al mismo tiempo, la descentralización comprende cómo se ha dicho no


sólo la transferencia de competencias sino también la transferencia de
servicios, en este último caso ya existe la competencia y lo que se transfiere
es sólo el servicio en sentido material, esto es, los bienes, los recursos y el
personal. La Ley Orgánica de Descentralización estableció un procedimiento
para la transferencia de los servicios que al momento de promulgarse la Ley
estaban siendo prestados por el Poder Nacional y que correspondían a las
materias concurrentes (v.g. deporte, salud, educación); procedimiento que
estaba basado en la suscripción de convenios entre los órganos nacionales y
estadales.

En cuanto a la competencia de los Consejos Legislativos en materia de


descentralización, y por lo que se refiere a las competencias concurrentes, le
corresponde (i) dictar leyes de desarrollo de las normas bases que haya
producido el Poder Nacional (artículo 165), y (ii) participar en la transferencia
de servicios conforme lo dispone la Ley de Descentralización que en esta
materia continuaría vigente.

Respecto al primer asunto, ya con anterioridad se podía afirmar la


supremacía de la legislación nacional en las materias concurrentes, como lo
enseña la doctrina, pero ahora esta situación está aún más clara con la
regulación constitucional. En cuanto al segundo, la iniciativa para la
transferencia de los servicios puede, de acuerdo a la Ley de
Descentralización, partir tanto del nivel nacional como del nivel estadal.
Cuando la iniciativa parte del Gobernador del Estado, debe hacer una
solicitud al Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Relaciones
Interiores (hoy Interiores y Justicia), a cuyo efecto debe oír previamente la
opinión de la Asamblea legislativa (hoy Consejo Legislativo) o de su comisión
delegada. Debe aclararse que la Ley Orgánica en comento sólo estable el
carácter obligatorio de la consulta pero no prevé que dicha consulta sea
vinculante, por lo que aun en el supuesto de que el órgano legislativo estadal
exprese una opinión desfavorable, el Gobernador podría formular la solicitud
al Ejecutivo nacional.

De otra parte, si la iniciativa de la transferencia de competencias parte del


Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Relaciones Interiores (hoy y
Justicia), éste debía formular la propuesta de transferir el servicio al Senado
(probablemente hoy se entienda que es a la Asamblea Nacional), y en este
caso, la ley facultaba a esa Cámara para acordar o negar la transferencia y
modalidades de la misma. En caso de acuerdo, el Senado debía informar de
su decisión a las Asambleas legislativas respectivas, quienes a su vez
debían ratificar o no el acuerdo del Senado en un lapso de treinta días, y sólo
en el caso de que fuera ratificado, el Gobernador debía ponerle el ejecútese
a la decisión de la Asamblea, sin que tuviera posibilidad legal de oponerse a
ello.

ANEXO

ANEXO 1
CONCLUSIÓN

El poder público estadal, es aquel que está constituido por un Gobernador y


un consejo Legislativo.

Su estructura Organizativa:

Gobernador

Consejo Legislativo

Un Gobernador.

Es el encargado de la administración y gobierno del Estado, elegido por


sufragio popular, universal, directo, y secreto para mandatos de 4 años
pudiendo ser reelegido de manera continua como lo establece la Enmienda
uno de la Constitución, el gobernador deberá nombrar un Gabinete de
Secretarios o de Directores (entre ellos el Secretario de Gobierno) y un
procurador general previa autorización del Consejo Legislativo conforme a
cada una de las Constituciones de los Estados. En el caso del Distrito Capital
y Las Dependencias Federales que no poseen gobernador, son
administradas directamente por autoridades designadas por el Presidente de
Venezuela.

El Consejo Legislativo.

Representa el Poder Legislativo en los Estados Federales de Venezuela,


está compuesto por una sola cámara de diputados, donde se eligen de 7 a
15 Diputados, bajo el sistema de representación proporcional de la población
del Estado y de sus Municipios. Su elección se realiza cada 4 años, pudiendo
ser reelegidos. Con la posibilidad de revocar su mandato a la mitad del
periodo Constitucional.

Todas estas normas de la Ley de Descentralización respecto de la


transferencia de servicios en el área de las competencias concurrentes
deben entenderse vigentes, pues en nada contradicen el régimen actual,
obviamente, haciendo las adaptaciones necesarias a las nuevas
organizaciones existentes.
También dispuso la Ley Orgánica de Descentralización que en los casos de
que los servicios transferidos pudieran ser reasumidos por el Ejecutivo
Nacional, independientemente de quien tome la iniciativa en el proceso, tanto
el Ministro del Interior (hoy también de Justicia) como el Gobernador del
Estado debían solicitar la reversión ante el Senado, hoy será ante la
Asamblea Nacional. Si es el Gobernador quien lo solicita, debe requerir la
opinión previa del Consejo legislativo, la cual no será vinculante para él.

BIBLIOGRAFIA

http://www.cgr.gob.ve/pdf/noticias/gestion2000/7fiscalizacion.pdf

https://www.monografias.com/docs/Competencias-y-Atribuciones-
Del-Poder-P%C3%BAblico-Estadal-FK7QRCGPCDG2Y

https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-
republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iv/capitulo-iii/

Potrebbero piacerti anche