Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


LETRAS HISPÁNICAS

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: NARRATIVA

TEMA:

EL TIEMPO EN TRES CUENTOS DE LA SEMANA DE COLORES


DE ELENA GARRO

ALUMNA: MA. DEL CARMEN VlLLAVlCENClO ORTlZ

!c I k F !fl &J& /-I E g din .t, .&,

ASESOR: SERGIO RENÉ LIRA CORONADO

enero, de 1996.
INDICE

INTRODUCCION 3

CAPITUL,O I : ‘IEMATICA DE ELENA GARRO 7

CAPITULO I1 :EL ‘TIEh/IPO


a) LOS RlCrNDOS P.4RA41,EI,0S
b) EN BÚSQUEDA DEL AMOR PERDIDO
c) LA SCrBJETII~IDADDEL TIEhPO

CAPITULO I11 :SIILIBOLOGIA. 33


a) LA DESILUSI~NDE LOS DIOSES 34
b) LA BLANCURA DEI, VESTIDO 35
C) LA SEMANA DE COL,ORES 37

CONCLUSIONES 42

RIRI,IOGRAFIA 44
INTRODUCCION

El presente trabajo se basa en el estudio del tiempo en tres cuentos de


L a semana de colores de la escritora Elena Garro. La autora mexicana. qiic.
por razones políticas. se autoexilió, permaneciendo olvidada para la
1itcratura ~iisparioaiiicricaiia.y específicamente para l a tirirratim tncxicuia,

En este análisis trataré de hacer un cctiidio dci ticiiipo en dichis

narraciones. destricriiido la presencia de eleiiieiitos tantásticos wino partcs


~ ( , i i i p l ~ t i i ~ i i t a r idel
r i stiempo.

Elegí a Elena Garro porque su carrera como escritora lia sido larga y
completa -novela, cuento, teatro- , además de que su obra refle-ja las
costunibres de una cultura:

Autoretratista incansable en ésas imágenes reela boradns de


su infancia que encierran La seiiiaiia de colores 3; Los
Recuerdos del porvenir, vemos la liga con su pueblo. que la
autora no romperá nunca, el apropiamiento de giros.
metáforas, vocablos arcaicos y modos pintorescos de asumir
la realidad. Elena es a fin de cuentas autora de un minucioso
realisnio con visión que abarca varios planos: realismo.
campesinos al que colgarán el tnembrete de mágico [...I no
es la supuesta influencia de estos autores [Viaii, Ionesco]
donde debemos buscar las raíces de Elena. sino en la

3
fantasía y en la visión y el habla de nuestro campo. y en las
tradiciones de literatura oral; la raíz del teatro [y del ciiento]
es la misma que la del café y el maíz, la cafia y los frutos
dulces del trópico'

El análisis del tiempo en estos cuentos nos servirán para entender e


interpretar en general la narrativa de la autora, e incluso, otros autores
latinoamericanos con los que se relaciona el manejo del tiempo dentro del
género fantástico (Borges, Bioy Casares. Cortázar).

Dentro del libro de cuentos La semana dc colores analizaré tres


cuentos: "El día que fiiimos perros". "La culpa es de los Tlaxcaltecas". y "La
semana de colores", ya que por motivos de tiempo, y no de importancia ni
de interés, me impiden realizar el análisis de la obra completa, aunque haré
mención -muy soniera- de otras obras realizadas por la autora para
ejemplificar más ampliamente el manejo del tiempo. Seleccioné estos tres
cuentos porque los considero los más representativos. es decir. por sus
cualidades nos facilitan un estudio más completo del uso del tiempo en La
semana de colores. No pretendo encontrar la panacea de la obra de Elena
Garro. sólo espero realizar un profundo trabajo que pueda aportar
información al estudio de la literatura fantástica y en especial a la obra de la
autora.

1
Carballido, Emilio. Suplemento Cultural "El Búho" , en el EXCÉLSICIR Mexico,
1992, p. 1
4
Para poder estudiar el tiempo, es necesario dar una interpretación del
mismo. por lo qiie basándome en El tiempo Y las filosofias2 trataré de
demostrar cómo, a través de una lectura del tiempo, podenios comprender la
narrativa en siis aspectos propiamente psicológicos y ciiltiirales.

Existen, dentro del armazón racional del tiempo, múltiples maneras


con que valoramos nuestra experiencia de éste. éstas son las relaciones: de
anterioridad (antes), de posteridad ( después), y de siniiiltaiieidad ( durante).
o como presente (ahora), pasado (ayer) y fiihiro (mañana); y propiedades
temporales que constituyen dicho armazón. Sin embargo. conio dice
Leibniz, "no hay forina de <tiempo absoluto> sino que el tiempo es unci
forma de la existencia, una coiiexión reaP3, a partir de que el hombre no

niegue las posibles opciones que su imaginación pueda crear.

En el siguiente trabajo, trataré de mostrar cómo el tiempo no es


solamente el vivido. El tiempo se crea a partir de estructuras simbólicas:
nomas, reglas, representaciones, creencias que constituyen para cada
cultura un enrejado de lectura a través del cual interpreta s u propia
existencia temporal. Lo que nos lleva a afiniiar que al reconocer la propia
estructura simbólica nos obliga a aceptar y respetar la diversidad de
estructuras que conforman otras experiencias, ya que 'ho conocemos
2
Vanos autores. El tiempo y las fdosofias, Ediciones Sígueme, UNESCO,
Salamanca. 1979.
3
Ricoeur, Paul. "El armazón racional del Tiempo", "LasEstructuras simbólicas de
nuestra experiencia cultural del tiempo", "Del buen uso del tiempo", en El Tiempo y Iris
Filosotias. Ediciones Sígueme, UNESCO, Sdamancri, 1979. p 16.
5
ninguna situación histórica en la cual la humanidad entera haya articulado
de manera idéntica su experiencia teiiipo~al"~
diversidad que se demuestra
con las míiltiples interpretaciones del tiempo. Los problemas planteados por
el tiempo nos permiten tomar conciencia 110 sólo de la gran heterogeíieidad
de las filosofias que tratan de explicarnos éste, sino también de las
modalidades del tiempo que difieren de una cultura a otra.

4
Ricoeur, Pad. ODCit. p 19.
6
CAPITULO I
TEMATICA DE ELENA GARRO

Elena Garro nace en el estado de Puebla el 11 de diciembre de 1920.


Como estudiante y coreógrafa conoce a Octavio Paz y se relaciona con los
intelectuales mexicanos de su época. La pareja contrae nupcias en 1937 y
en compañía de otros intelectuales pertenecientes a la LEAR (Liga de
Escritores y Artistas Revolucionarios) van a España con riiotivo del I1
Congreso Jnternaciorial de Escritores para la Defensa de la Cultura. Jiitito

con ellos estarán Carlos Pellicer, José Mansidor, Silvestre Revueltas. Jiiaii

de la Cabada, Fernando Gamboa, entre otros. Respecto a esto. Garro


comenta:

El viaje a España fue feliz. Yo sin saber cómo ni por qué, iba
a un Congreso de Intelectuales Antifascistas, aunque yo no
era anti nada, ni intelectual tampoco, sólo era estudiante '>'
coreógrafa universitaria.

Con Paz dialoga, discute y éste le pide que escriba. tachándola de


"frívola" ante su negativa. Más adelante. durante su autoexilio -Nueva York.
Espaiía, Francia- Elena Garro empieza a escribir por necesidad. A los treinta
v cinco años, cuando cae enferma en Berna, se comienza a gestar Los
recuerdos del porvenir que se publicará ocho años después e inicia su
carrera como escritora.

5
Garro, Elena. A!íemorias de España 1937, Siglo XXI, Mexico, 1992, p. 9.
7
El hecho que marca la vida de la escritora, es el nioviniientc
estudiantil del 68, donde se le acusa de ser, junto con Carlos Madrazo,
muerto en un avionazo, una de los autores del complot comunista cotitrri el
gobierno:

Hubo un movimiento público de intelectuales que estaban


contra el gobierno. Desfilaban al lado de otros manifestantes
[...I yo no entré en eso, ni di firma porque Carlos Madrazo nie
aconsejó que no lo hiciera. que se trataba de un complot con
muchos vasos comunicantes y que tuviera cuidado pcvqiie
íbamos a ser los cliivos expiatorios [...] Luego [Amado Caiiips
Lemus Sócrates quien los denuncia] se retractó pero ya era
demasiado tarde.6

Elena Garro sale de México con su hija Helena Paz errando de un


país a otro. La urgencia en que se encuentran hace que Garro. como
menciona Carballo, escriba las novelas a "vuelamáquina":

Urgían adelantos en cuanto a regalías para sobrevi\'ir en ese


país, España. Por extraños móviles iba de un hostal a otro, de
un hotel a otro, huyendo de sombras inidentificables que la
acosaban a ella y también a su hija, Helena Paz Garro'
6
Elena Gamo esciibió junto con Madrazo artículos donde éste sugiere una
dernocratizacion del PRI. Cañedo, Patricia. "Elena Gamo desde París", en el Búho,
suplemento cultural de Escélsior, México, 2 de junio de 1991, núm. 299, p.
8
A pesar de mas de veinte aííos de autoexilio, la autora de La semana
de colores*-no olvida sus raíces y es activa combatiente de las causas
campesinas. Emilio Carballido comenta que "Eli Morelos y Guerrero abogcí.
intercedió y luchó contra despojos de tierra y contra las agresiones armadas
del e-jército a las comunidades indígenas"'. En su menioria el niundo
indígena está presente, recordemos que vive su niñez en Iguala , Guerrero.
Este inundo campesino se ve reflejado a lo largo de su obra en dotide de
una forma muy amena la autora reelabora su experiencia pasada con Eva y
Leli. personajes de La semana de colores que viven y gozan en el campo.
Garro recuerda su infancia que toma para con fortnar sus personajes. E t i una
entrevista nos narra

Yo era muy amiga de las criadas de mi casa. Me gustaban


sus trenzas negras. sus vestidos color violeta. sus joyas
brillantes y las cosas que sabían"

7
Carballo, Marco Antonio. Introducción, Elena Garro , material de lectura, LWAil,
México, núm. 61, p.4
8
Garro, Elena. La semana de colores Cmjaibo,tercera edición, México, 1990, 174
~

lep.
9
Carbalíido , Emilio. "Elena Gano y el teatro campesino" , en el Búho, eri el
suplemento cultural de Ercélsior, México, 5 febrero 1992, núm. 330, p. 1.
lo
La descripción que da en esta entrevista se ve claramente reflejada en el cuento
homónimo de La semana de colores, donde los días de la semana (mu-jeres)Uevan
trenzas, listones y vestidos de gran colorido. Glantq Margo. " Entrekkta a Elena Ga11-o:
6Malinche o Sherezada?", Semanal, suplemento cultural de La Jornudu , México, 1
diciembre 1991, núm. 129, p. I e
9
Y es por esto que en el libro de cuentos ya mencionado se incorpora el
aspecto indígena y nos muestra un campo mágico y lleno de vida donde
cada persona tiene una función definida que cumple incuestionablemente

Una cultura diferente que contiene su propia estética donde In

colorido determina las categorías y una sensualidad: uno es el


mundo indígena, intenso, fascinante y colorido 1...I"

Esta cultura diferente, relatando historias, expone su propia lectiira del


tiempo. "los lioinbres se orientan en el caos de las inodalidtidcc potciicinlc\
del dcsari.ciJlo. jaloriaii de intrigas 1, de desenlaces el curso deniasiadu
c;oiiiylicuúo de las acciones reales del hombre"'z , lectiira que se tendrá qiie
realizar consideráiidola conlo la expresión cultural de una sociedad.

Por tal motivo. para que el lector pueda realizar una lectura niás completa
de la obra de Elena Garro, tendrá que considerar este aspecto -raíces,
iniliiencia cultural- y el manejo del tiempo como consecuencia de
pertenecer a esta cultura en la que surge el género fantástico en donde no
existen restricciones temporales.

A Io largo de las narraciones de la autora -novela y cucnto- üyarccc


una constante preocupación de la circunstancia existencia1 en que ella ha
vivido: huyendo de un lugar a otro, de fantasmas que constantemente la

LOC. cit. p. I .
12
Ricoeur, Paul. ODCit ,p. 18.
10
acosan. Por esto vemos cómo en Los Recuerdos de Porvetiir l3 el tiempo es
uno y varios, donde habitan criaturas de otros tiempos, seres que vivieron en
otra dimensión. Al igual que en Pedro Páramo14 desde el inicio de Ia
historia los habitantes están muertos. Para la autora, su vida ha sido un ir y
venir donde el tiempo va y regresa. recordándole vivencias. lugares. colores.
olores, personas que no se han ido. que inesperadamente se le presentan sin
importar la distancia física que los separe.

Por otro lado, quizá para la nitia Elena el niundo indígena en que
vivií, es un inundo lleno de magia y misterio donde se permite todo lo
inimaginable que 110 encuentra ni en el mundo citadino ni en el iniiiido
adulto. En la unión con su pueblo -que nunca se quebrantaría- se refleja l a
fantasía, a través de la visión y el habla del campo, que nos lleva a uti

mundo aparentemente irreal del que la autora es partícipe e invita al lector a


explorar en L a semana de colores.

Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir, Joaquín Mortiz, 2a edición, México,
1963: pp. 292.
l4
R&o, Juan. Pedro Páramo, Oveja Negra, Colombia, 1985, 102 pp.
11
Para poder realizar el presente trabajo enfocado en el manejo del
tiempo, tenemos que plantearnos el hecho de que son muy diversas las
interpretaciones de éste, y que sería imposible agotar un tema tan vasto. Por
tal motivo enfoqué en El tiempo y las f~losofias'~,
en el que Saül Karsz
realiza un estudio titulado "El tiempo y su secreto en América Latina". En el
ensayo Karsz propone ocho categorías para el estudio del tiempo en nuestro
continente que tratan de dar una valoración psicológica y inoral del tiempo.
Karsz. a través de estas valoraciones, pretende dar iiiia esplicacih de las
interpretaciones del tiempo que el hombre americano hace a partir de su
situación social, concl tiyendo así que "El tiempo en América Latina es
indisociable de las profundas conniociones económicas, políticas e
ideológicas que atraviesan todo el contiiietite'6, y, como nos dice P.
Ricoeur17, en lo que concierne a la explicación del tiempo, toda cultura se
relaciona con su propia temporalidad a través de una actividad fiiridaniental:
la narrativa. que le sirve al hombre para mostrar la conciencia de
propiedades temporales para interpretarías por la vía narrativa ("aunque los
sistemas simbólicos no sólo se expresan por esta vía") 18.

l5
Varios autores. El tiemtío Y las fiiosofias, Ediciones Sígueme, UNESCO,
Salamanca, 1979, 184-200 pp.
16
Karsz, Saül. "El tiempo y su secreto en America Latina" en El tiempo y 1%
Mosofias, Ediciones Sígueme, UNESCO, Salamanca, 1979, p. 200.
"
Fücoeur: Paul. Op Cit, pp. 12-28.
'* I bid, p. 18.
12
En el género de la literatura fantástica, dentro del que se considera la
obra de Elena Garro, el tiempo juega un papel muy iniportaiite. De ahí, los
diversos tratamientos que le da la autora:

En las obras de Garro. las reflexiones en torno al ser y al


destino de "uno mismo", unidas a la experiencia singular o
extraordinaria del tiempo y del espacio social y personal.
colectivo e individual. sicológico y -físico. objetivo y
subjetivo, son el fundamento que las estructura. Desde el
principio la novela se preocupará por narrar cómo es la
experiencia del tiempo y del espacio vivida desde el interior
del personaje, librc de pensar, refiitar, oponerse, ironizar y
hasta satirizar respecto de lo que hay en s u entorno
inmediato.l9

Si revisamos su obra en prosa, encontramos imágenes fantásticas que se


perciben en: el campo, lo indígena, las costumbres, las fiestas, que permiten
la presencia de diferente tiempos como los tiempos: idos. imaginarios.
remotos indefinidos, no deseados, de búsqueda, o el tiempo perdido que
aparece en La casa iunto al ríoZo,en donde la protagonista decide ir al
encuentro con su infancia, y se encuentra con personajes que la acosan y
persiguen como parece ocurrir en la vida de la autora. O bien, como los

l9
León Vega, Margarita. "Elena Gano entre lo político y lo policiaco" , en
"Memoria",abril 1995, No. 76, p. 59.
20
Gamo, Elena. La casa iunto al río , Grijalbo, 2a. edición, 1983, Mexico, 103 pp.
13
tiempos que aparecen en los cuentos que se estudian en el presente trabajo:
de retrospectiva, paralelo, simultáneo, de pérdida, y subjetivo.

De esta manera he considerado conveniente in tentar analizar el


tiempo en cada cuento de forina aislada, para un mejor y ordenado análisis.
Comenzaré ''in crescendo" con el cuento más particular, para de-lar,
finalmente, aquél que engloba un análisis más completo como lo es "La
semana de colores".

a) LOS MUNDOS PARALELOS

En el siguiente cuento, estudiaremos la presencia de un tiempo


paralelo que también llamareinos (en este caso) simultáneo, cómo se
presenta y qué repercusiones tiene para el desarrollo del cuento.

La historia sucede alrededor de dos niñas: Eva y Leli. Como en \.arias


narraciones de Elena Garro estos personajes son hermanas que viven en el
campo con sus padres, herinanos, y algunos sirvientes (Rutilio. Candelaria.
Tefa). H a llegado el verano y la familia se va de vacaciones a la Ciudad de
México. Con el permiso de los padres las d í a s deciden quedarse para
disfrutar de los jardines, patios, cuartos, y sobre todo, de ellas mismas. Las
hermanas despiertan ansiosas de un nuevo día. Leli, la narradora, nos
describe éste y las sensaciones que les provoca. Salen al jardín a "husniear".
Cuando llega con Toni, su mascota. Eva, quien se ha percatado de su
condición física regresa a la casa a pedir que preparen tres coniidas para
14
perro. Hasta entonces Leli se da cuenta de su metamorfosis. De tal manera
determinan llamarse Cristo (Leli) y Buda (Eva) para sentirse realmente
perros. Se echan al lado de Toni y cuando sienten el calor sobre ellas,
llaman a los sirvientes pidiendo agua. Más tarde Rutilio. el criado. les
llevará la comida. El estallido de un "cohete". que más tarde nos enteramos
que es un disparo, provoca que los perros-niñas salgan corriendo en
dirección a la calle en donde presencian una riña de dos hombres y el
asesinato de uno de ellos. Ha caído la tarde cuando Rutilio las llama y
disgustado se queda sentado a cuidarlas. Después de comer con los criados
se quedan dormidas y se las llevan a su habitación. A la mañana siguiente
despiertan con la noticia de que su metamorfosis ha desaparecido para
volver a su condición previa.

Las niñas, así como los criados, habitan estos dos tiempos que
paralelamente se hacen presentes. Al inicio del relato, Eva xios hará saber
las circunstancias en las que se quedarán. Ella da una descripción de la
casa. y nos hace saber la presencia de los dos tiempos en que se mueven. El
día que fueron perros "no fue un día corno cualquiera aunque empezó como
todos los días E...] supinios que era un día con dos días adentro." (I). 73).
L a primera descripción nos hace ver la conciencia de los tiempos "Eva miró
los dos días paralelos que brillaban como dos rayas escritas en el agua." (p.

74). Las hermanas perciben el umbral que separa los dos días. Por un lado
en un día está la casa, por el otro, se encuentra un segundo día que lo
conforman el patio, jardines y calle. Como podemos ver. éstos son dos
espacios claramente diferenciados. El primero se aprecia como un lugar
15
cerrado que a su vez es donde se realiza la metamorfosis de las hermanas.
cambio que además se da en la noche2'. Este lugar cerrado representa el de
los padres, de la "realidad", mientras que como vemos, el segundo . lugar
abierto (jardín, patio), libre de las reglas establecidas, aquí todos los sucesos
son viables y aceptados como parte de esa otra posible realidad.

Ai salir de su cuarto brincan al otro tiempo, en donde se encuentra


Toni. la mascota. y con el comenzaran a experimentar la metamorfosis.
Ahora. como animales, perciben su alrededor: las hormigas, la tierra. los
trocitos de ramas y piedras minúsculas. Sin embargo, para completar el
cambio se nombran Buda y Cristo. Pero al mismo tiempo que habitan ese
día. las niñas pueden ver el día contiguo. "El otro día estaba a 1111 lado.
Toni, Eva y yo tnirábanios sin miedo sus torres gigantescas y sus vientos
fijos de color morado.'' (p. 75). Como he mencionado anteriormente. los
criados participan también en estos dos tiempos, esto se ejemplifica cuando
los perros ladran pidiendo agua y Rutilio les lleva al jardín:

[...]tres jarros llenos de agua. Indiferente le puso un jarro a


Toni, miró al Cristo y al Buda y les colocó un jarro cerca del
hocico. Rutilio acarició las cabezas de los perros 3- ellos
agradecidos movieron los rabos. (p. 76)

21 Metamorfosis: niñas- perros-das


I
casa
I
casa
noche noche
16
Rutilio no ve un perro y dos niñas, ve a tres animales sedientos y
hambrientos llevándoles así su comida compuesta por arroz, carne y huesos.
Sin embargo, cuando los perros salen corriendo a la calle a ver qué sucede
Rutilio desde la casa las reprende como niñas "-¿Dónde van mocosas
desgraciadas? -Les gritó Rutilio desde el otro día." (p.77). Después de la
riña calle-jera Rutilio las vuelve a llamar " -Eva, Leli -gritaron desde arriba.
Los perros se sobresaltaron. -¡Ya van a ver cuando vengan sus padres! ¡Ya
van a ver! " (p. 78).

Mhs adelante, la simultaneidad de los tiempos es evidente cuando los


perros, echados, contemplan la lucha de dos hombres en la que uno muere.
El hombre que sobrevive a la pelea nota a dos perros. Este hombre, como
campesino, forma parte de los dos días por lo que puede entrar en
cualquiera de ellos. Pero al mismo tiempo vemos que los hombres armados
que representan la autoridad y el orden sólo pueden ver a dos niñas:

-iTú lo mataste?
-Yo mismo, pregúntenle a las niñas.
Los hombres miraron a los perros.
-¿Ustedes lo vieron?
- iGuau! iGuau! -contestó Buda.
-iGuau! iGuau! -contestó Cristo.
-Pues llévenselo. (p. 78)

17
Los tiempos se combinan constantemente. Cuando han entrado a la
casa siguen sintiéndose perros pero para los criados aliora ven a dos iiiíías
-jPor su culpa yo no puedo ir a cantar...! jMaldosas! -se
quejó Rutilio
el Cristo y el Buda lo escucharon desde el otro día Rutilio, el
quinqué y el muerto, estaban en el día paralelo, separado del
otro por una raya invisible. (p. 79).

Otro ejemplo del paralelisnio del tiempo surge al final del relato. J,as
niñas sintiéndose un perros se echan, mientras que los criados ya no las ven
como animales, y les dan de comer frijoles con longaniza y las tratan coi110

niñas usando el verbo y adjetivos femeninos, "-i Llévatelas a la cama.


parecen borrachas! (p.79).

Entonces, resulta dificil diferenciar los tiempos en que las niíias, los
criados y los campesinos se encuentran. Pareciera que la presencia de los
tiempos coincide en uno solo al que no podemos separar racioriaímetite ya
que forma parte de esa realidad que los personajes viven.

b) EN BÚSQUEDA DEL AMOR PERDIDO

En este segundo cuento, a diferencia del primero y tercero, las


circunstancias espaciales y de personajes se presentan de forma disímil.
Como veremos más adelante, los personajes viveti en la Ciudad de México y
18
son adultos la protagonista casada y ama a otro hombre que vivió en otra
.i

época: es un guerrero azteca. De tal fornia eiícontranios el iiiaiiejo de tres


tiempos: de retrospectiva, como en el cuento anterior un tiempo paralelo, y
de pérdida.

En el siguiente análisis del cuento "La culpa es de los Tlascaltecas".


trataré de mostrar cotno, la autora, hace liso del maneajodel tiempo. Coiiio
podemos ver. desde el inicio de éste. Elena Garro nos presenta iiri tiempo
de retrospectiva. La historia comienza cuando L,atira, la protagonista. llega a
su casa tras haber desaparecido por un tiempo, y a partir de este momento,
ylaticará con su criada los sucesos ocurridos. Laura hace una retrospectiva
de lo que ha sido s u vida en los últimos meses, y por medio de la
retrospeciiva nos remite a los primeros encuentros con su otro marido. En
esta iiarración aparecen tres retrocesos (analepsis) que iios servirán para
entender la historia.

Laura. casada con Pablo, empieza a tener actitudes desconcertantes


con su esposo y su suegra, quien también vive con ellos. A partir de unos
niese sale de la casa, perdiéndose por días y sin saber explicar la razcín de
su demora, que para ella son sólo horas y para los demás, días. Aunado a
esto. encontramos también que su vestido blanco , que usa cada vez que
desaparece, lleva una mancha de sangre. Lo anterior hace creer a la familia
que Laura ha sido violada, inclusive secuestrada por un indio al que sólo
Nachita y Josefina. las sirvientas. han visto asomarse por las ventanas de la

casa. Este indio resultará ser un guerrero azteca quien en otro tieiripo se lia
19
casado con Laura. Ante la imposibilidad de confesar la verdad del primer
marido, guarda silencio:

-Dinos quién es-preguntó la suegra suavizando la voz.


-¿Verdad Nachita, que no podía decirles que era mi marido’?
-preguntó Laura pidiendo la aprobación de la cocinera”

Ante ante el fracaso de obtener una explicación a todo lo sucedido en ese


tiempo la suegra la cree loca y deciden tenería encerrada en casa bajo
vigilancia. Finalmente vemos que Laura logra escapar para encontrarse con
su primo niarido quien ha prometido regresar para llevársela y estar juntos
otra vez. Laura sólo regresará por últiina vez, algunas horas para contarnos
la historia junto a Nachita, quien la recibe en la cocina y recuerdan lo
sucedido.

En esta historia de amor y de traición. aparece; como mencioné


anteriormente. el liso de iin tiempo de retrospectiva a través de tiempos
verbales conjugados (presente y pasado). Este inicia con la íiltinia llegada
de Laura a su casa:

NACHA OYÓ QUE llamaban en la puerta de la cocina.


Cuando volvieron a insistir abrió con sigilo y miró la noche.
La señora Laura apareció con un dedo en los labios en señal
~

22
Garro, Elena. La semana de colores , p.23.En adelante, sólo mencionaré el
número de página correspondiente a la cita.
20
de silencio. Todavía llevaba el traje blanco quemado y sucio
de tierra y sangre (p. 1 1) ,

A partir de aquí. el lector, por medio de Laura, Nachita y el narrador


omnisciente. se entera de lo sucedido. Todo lo que nos hacen saber >‘a Iia
pasado. Al final del relato. Laura le pide a Nacliita no contarle a Pablo
dónde ha estado, j’ ésta le hace saber que su esposo, después de una
investigación que duró diez días. se fiie a Acapulco. quedando la suegra en
casa sola con la servidumbre. La cocinera se da cuenta que ha llegado el
prinio niarido y se lo hace saber a Laura:

-iSei?ora! ...Ya llegó por usted ... -le susurró en una voz tan
baja que sólo Laura pudo oirla.
Después, cuando ya Laura se había ido para siempre con él.
Nachita limpió la sangre de la ventana y espanto a los
coyotes. que entraron en su siglo que acababa de gastarsc en
ese instante. Nacha miró con sus ojos viejísitnos. para ver si
todo estaba en orden: lavó la taza de café, tiró al bote de la
basura las colillas manchadas de rojo de labios, guard6 la
cafetera en la alacena y apagó la luz. (p.28)

De tal manera, desde una perspectiva del análisis global del tiempo,
en este cuento percibimos de forma clara el manejo de un tiempo en
retrospectiva, en donde el inicio de ia historia se da justamente cuando ésta

21
termina: de noche en la cocina de casa de Laura aconipafiada dc Nacliita. la
cocinera y Laura en esos últinios niomentos recuerda lo acaecido.

Luego, no sólo se vislumbra este tiempo; de igual manera ap7arece


dentro del relato un segundo: el tiempo paralelo. Aquí. el tiempo "irreal" ( o
subjetivo) se presenta alternadamente en cuatro ocasiones, en las cuales el
lector se enterará de lo sucedido en el diálogo que establece Laura coil

Na~hita'~:

[...]la señora Laura apareció con un dedo en las labios en


seííal de silencio [...I Naclia puso a liewir agua para hacer el
café y miró de reo-io a su patrona. No se le ocurrió ni una
palabra más. [...I Nacha no contestó, prefirió mirar el agua
que no hervía (p.1 1)

Tenemos entonces el primer ejemplo de este manejo de iieinpo 01


inicio del relato. Laura le cuenta a Nachita el incidente ocurrido en cl viaje
a Guanajuato. En Mil Cumbres se les acaba la gasolina y su suegra se va al
pueblo a conseguir un mecánico. L a protagonista se queda en "la tnitad del
puente blanco" esperando el regreso de Margarita. Es aquí cuando se da el
rompimiento, permitiendo la entrada a un segiindo "La luz era muy blanca y
el puente, las lajas y el automóvil empezaron a flotar en ella" (p. 12). El
mismo puente en el que Laura se queda parada a la mitad , nos hace
21
Sin embargo, aparecen tres narradores: Nachita nos contará lo sucedido en la casa,
en el tiempo objetivo; Laura, en las ocasiones que se encuentra con su primo marido. en el
tiempo subjetivo; finalmente, el narrador omnisciente.
22
suponer que éste no sólo une dos porciones de tierra. en este caso.
separadas por agua, sino que también se presenta como el umbral que
permitirá a Laura acceder al tiempo en el que se encuentra su primo
marido. Veamos la descripción de este paso:

Luego la luz se partió en varios pedazos hasta convertirse en


miles de puntitos y empezó a girar hasta que se quedó iija
como un retrato. C...] El tiempo había dado la vuelta
completa, [...] (p. 12)

para traiisportarla al Lago de Cuitzeo, es decir, al otro tiempo que


llamaremos tiempo subjetivo. Todos estos elenientos: el paso del día (la luz.
el sol. los rayos) a la noche. el pensamiento y el vértigo son la rnáyuinü del
tiempo que la transportan a otra realidad más. En este momento apareceii
el primo marido “avanzando por la orilla del puente” (p.13) para
encontrarse con su esposa.

El segundo momento en que aparece el tiempo paralelo se dará al día


siguiente de que Laura y su suegra regresan del Lago. En la mañana, Laura
decide salir a buscar a su marido ya que teme que la haya visto la noche
anterior , ciiando Pablo. su otro esposo, la besaba. Con su vestido blanco
manchado sale hacia el café Tacuba. La misma protagonista nos describe el
momento en que pasa al otro tiempo:

23
[...]El sol estaba plateado, el pensamiento se me hizo polvo
brillante y no hubo presente. pasado ni futuro. En la acera
estaba mi primo, se me puso adelante, [...] (p. 2 1 )

Nuevaniente es sólo un destello lo que le permite. a través de los rayos del


sol y de su pensamiento, acceder al otro tiempo. Este lapso que para ella
equivale a unas cuantas lloras, para la familia Aldama es de dos días, razcín
por lo que la policía la busca.

El tercer rompimiento del tiempo surge cuando. después de la


desaparición de la protagonista. Pablo le prohibe salir. perinitiéridoselo, nias
tarde, para que no se deprima. Así es conio esta vez sale. bajo la siipewisióii
de Margarita, a dar un paseo. En una de estas salidas l a suegra regresa sin
Laura "-¡Se escapó la loca! -gritó con voz estentórea al entrar a la casa" (p.
25). En Chapultepec. las seííoras se detienen a tomar un helado. Laura sale
del auto para sentarse en una banca. Ella percibe la transición del tiempo
comentándole a Nachita que "la mañana se volvió tan triste" (p. 25). para
más adelante confirmar el paso de un tiempo a otro "[...I Andaba en esos
pensamientos, cuando oí correr al sol y las hojas secas empezaron a cambiar
de sitio [...I " (p.25). En esta ocasih, volvetnos a ver chino alguiios
elementos de la naturaleza sirven para avisar al lector que el otro tiempo
(paralelo subjetivo) va a aparecer.

El último rompimiento es aquél con el que inicia la historia: Laura.


en la cocina con Nachita, le cuenta lo sucedido. Ha caído la noche y los
24
aullidos de los coyotes le avisan a Nacha que el primo marido ha llegado
por su patrona. Como Laura ha comentado anteriormente"', por fln lograrán
unir sus vidas en su " tiempo verdadero". A partir de este análisis podemos
inferir que en el manejo del tiempo en "La culpa es de los Tlaxcaltecas" hay
rompimientos de éste, que le sirven a la protagonista para transportarse a
un tiempo, si bien menos cómodo, que le permitirá alcanzar la felicidad y
encontrarse con su primo marido "Faltaba poco para que nos i'iiérariios para
sietnpre en uno solo [...I (p. 27).

Así vemos como, finalmente, ha llegado la hora de convertirse en


uno, Laura traspasa el tiempo irreal y desaparece dejando atrás 31 otro
tiempo y alcanzando el "tiempo verdadero" en donde "el tiempo y el amor
son uno solo" (p. 14).

Como comenté al inicio del análisis, a través del uso del tiempo e11

retrospectiva el lector se entera de lo sucedido. Aquí podríamos considerar


este tiempo como un primer uso del mismo, en el que de forma global. se
presenta el cuento. Pero también encontraremos 1111 segundo uso de tiempo
que en este caso hallaremos paralelo. El tiempo paralelo surge. dentro del
tiempo global (retrospectiva). en cuatro ocasiones i~ienc¡otiadas y
analizadas anteriormente.

24
"Cuando se gaste el tiempo, los dos hemos de quedarnos el uno en el otro, para
entrar en el tiempo verdadero convertidos en uno solo. I...]"
(p. 25).
25
En "La culpa es de los ?'laxcaltecas" no sólo existe el tiempo de
retrospectiva, y el paralelo. encontraremos otro qrie Saül Karsz llama el
tiempo de pérdida. Este corresponde al tiempo de la conquista donde cada
uno de los cinco grupos sociales: los indios. españoles. los esclavos negros.
los mestizos y los criollos "se caracterizan por una valoración peculiar del
tiempo, que está solidarizada con las respectivas funciones sociales o
Para las poblaciones indígenas, como vemos con el primo
instit~icionales"~~.
marido. la conquista significó la destrucción de su realidad y el presente se
interpreta como un tiempo irreal y de "ensueño" como lo confirm el
personaje:

"-Ya falta poco para que se acabe el tiempo y scanios uno


solo [...I cuando se gaste el tiempo, los dos lietiios de
quedarnos el uno en el otro para entrar en el tiempo
verdadero convertidos en tino solo." (p. 15 )

mientras. como menciona Karsz. esperan el retorno a la vida de antafio,


viven rebeliones fallidas, y no llegan "a reconstruir el círculo roto". viviendo
tin tiempo lleno de pesimismo y resignación.

c) LA SUBJETIVIDAD DEL TIEMPO

En "La semana de colores" el tiempo se presenta de manera


semejante al cuento analizado anteriormente. pero con algunas variantes.

25
Karsz., Saül. OD.Cit. , p.185.
26
Análogamente existirá el manejo de dos tiempos. pero con la diferencia de
que no sólo las protagonistas experimentan éstos y sus traiisicioiics. sino
que esa realidad fantástica se extiende tanibiéti a los criados v la sentc dcl
pueblo en donde viven.

Nuevamente aparecen C O ~ protagonistas


I Eva Y Leli. Para estas los

días no se dan en el orden convencional, sino se pueden dar iiidistint,?riieiite.


c' hasta repetir el misnio día varias veces. Ellas saben -lo han visto- que los

días son mujeres que vii-en con don Flor. hombre que tiene una casa circular
al otro lado de la colina. A Eva y T,eli les intriga este hombre y van

fi-cciienteniente a verlo desde lo alto del monte. Un día que ven a duti Flor
solo en el patio sin un día que lo acompañe deciden bajar hasta la casa. cion
Flor las encuentra y las invita a pasar exp1ic;ándoles que los días de la
semana han ido a la Feria de Teloloapan. Para confirmarlo. don Flor les
enseña cada cuarto que corresponde a cada úía-niiikiercon s u color. su virtuú
y su defecto correspondiente. 'También les cuenta que la gentc de la ciudad
va a verlo para pedirle que castigue un determinado día. Lac niñas salen
asustadas y a pai-iir de entonces no se podrán olvidar de don Flor que
constantemente les preguntará "-¿Cuál es el día que quieren ver en sangre'?''
(p. 71). Rutilio. por boca de las nifias se entera y concluye que al liuir
de-jaroii la puerta abierta por donde salía el olor del cadáver dc dori E'ltír.

A lo largo del cuento encontraremos dos tiempos. En el primero. que


llamaremos simultáneo. forman parte todos los persotia-jes excepto los
padres de las niiías quienes sólo recoiioceii si1 tiempo. el chjeti\w'6. Este
27
tieiiipo es sitiiiiltáneo porqiie . a lo largo de toda la historia. los pcrsoti:ip-\

p;is~iiidc tino a otro iiijistiiitaiiientc. Vciiios. por cjciiiplo que iiiicritias para

sil padre es viernes, Ias niñas se sientes molestas porqiie han pasado Citico

viernes seguidos. los cuales les causaii miedo ya que los vicriies "iiicirados >
silenciosos llenaban a la casa de grietas. Ellas veían sus miiros rotos ?. se
alejaban con miedo." (p.60 ).

Dentro del tiempo sitiiiiltáiieo. a si1 vez encontrmios dos tiempos: el


tiempo objetivo y el tiempo sub-jetivo. El tiempo objetivo, coiiio he
comentado. es aquél en el qiie se encuentran los padres de las niíias. es

decir. el tieiiipo objetivo iiiaiieja uii orden croiiológico del tieinpo:

-Papá i,qüé día hoy?


-Domingo
-Eso dice el calendario d la guitarrita. pero no es cierto.
-Eso dice el calendario. porque eso debe decir. IIay tin ordcn
v los días son parte de ese orden. (p.60)

para el padre sólo existe titi tiempo, el establecido y qiie se siicede eti orden.

Así veremos que los padres. a diferencia de los criados y deiiiás persoii+jes.
nunca entrarán al otro tiempo ya que ellos s6lu percibcri m a rralidad.

~~~ ~ ~

26
Por esto cuando Leli le dice que no le cree que sea domingo el padre r í e y siguc
con sus actividades. sin embargo, aunque le parece gracioso, también lo escuchamos
recriminarles que no supieran los días de la seinana "secuencia1y ordenadainerite",
28
El segundo tiempo, que llamaremos subjetivo ocupa la mayor parte
de la vida de las niíías. Para ellas los días 110 tieiicii una sccueticia, se
pueden dar injustificadainente y son regidos por don Flor. En su casa.
Circular. liabitaii los días que soil iiiu-leres a quienes don Flor castiga u
consiente. Estos días tienen sus propias características que encontr;imos en
el siguiente esquema:

29
Cada día de la semana tiene sus propias características. Vemos que liati
pasado ciiico vieriies seguidos y las protagonistas se quejan de seguir en el
mismo viernes. El viernes, corno io indica el esquema. tiene Iris

wracterísticas de orgullo-diligeiicia. coniprisióii-iiiisericordia que "lleiiabaii


a la casa de grietas [y las niñas] veían siis miiros rotos [haciendo q w se
aleiaran de miedo].[ ...I Por las noches el ruido de los muros qiiebrados 110
las dejaban dormir." (p. 60). por esta razcíii desean que desaparezca el
viernes y ílegue. para Leii. el jueves. sítiibolo de abiiiidaiicia-prosperidcid .
para Eva. el martes, intelecto-il~iiiiinacióii~'

Eii este tiempo subjetivo coiifixiiiado por los días dc la seiimia. cada
iitio con características niiiy específicas, encontranios qiie el caiiihio
iiiipredecible de día. o l a repeticiím del mismo, estará deteniiiiiado por los

propios personajes. L a determinante para que amanezca cierto día se


condiciona. y tiaalmente se escoge, dependiendo del estado de ánimo de las
protagonistasz8. Por tanto, ellas mismas. de aciierdo a su hiinor decidirhii
cada mañana el día que van a vivir. Los días no son mas que la proveccibii
interior de cada personaje. En este punto hago referencia a s u vez a todos
10s personajes va que recordemos cuando las niñas le preguntan a Kiitilio el

I'
Esta idea se verá reforzada por el comentario que don Flor hace a las niñm "se
inclinó sobre Leii [...] -Tú te vas a ir del otro lado del agua. [...] -Tú no tc vas. tú te
quedas en medio de estos das [le dijo a Eva]." (p. 64)
28
En este punto no sólo hago referencia a las protagonista, sino a su vez a otros
personajes cuando éstas le preguntan qué día es, éste contesta que poco itnporh "saberlo.
si cualquier día es bueno para morir" (p. 60). De lo anterior podemos inferir que Rutilio.
ya maduro, empleado de la casa ha iievado , quizá, una vida difícií, por lo que se sieritc
cansado esperando que en cualquier momento, o día llegue la muerte, mismo que podrá.
finalmente, descansar.
30
día éste contesta que poco importa "saberlo si cualquier día es bueno para
morir" (p. 60). De lo anterior podemos inferir que Rutilio? ya iiiadiiro.
empleado de la casa ha llevado quizá una vida dificil por lo que se siente
cansado y sólo espera que en cualquier niomento llegue la iiiuei-te.
momento en el que finalmente podrá descansar.

Esta nostalgia, de un tiempo pasado, la encoiitranios e.jeriipliticada de


dos iimiias. En la primera escuchamos la voz de un indígena que desea
recuperar el tiempo perdido. que lia vivido la represióii ejercida por ~iii

eriipo ajeno a él y que le impone su cultura. E11 la segunda. conteiiicia


c eti ¡os

otros dos cueiitos. el deseo de recuperar uii tienipci -cl de la iiihiicia- Iiiicc
que la autora, a través de estas dos niñas. quienes aparecen conio
protagonistas en cuatro de los cuentos de La semana de colores, tios
recuerden el tiempo placentero -imposible de reciiperar- que se ha ido. Por
lo qiie podemos concluir y aceptar la existencia del tienipo con stis

múltiples variantes, y de que el hombre distinga de que el tiempo no se


puede asumir como uno solo y totalizador.

Además, si pretendemos universalizar el tiempo, sólo sería factible a


partir de la aceptación de cada una de las culturas a todas las deriiás. eii titi

intercambio de igual a igiial entre éstas.

31
CAPITLJLO 111.
SIItIBOLOGIA.

La siriibología. objeto de estudio del presente capítulo. es parte


esencial para el análisis del tiempo. En la obra de Elena Garro, aparecen
imágenes fantásticas del piieblo mexicano que se enfrentan a la realidad y a
la fantasía. L a autora valora el niiitido indígena y nos presenta a tt-;i\'ks dc
éste hechos. que parecieran cotidianos, de hrnia fantástica. Ill tiiiiiido

iiidígeiia. al que Gorro tii1-o cercanía diiroiitc su iiifaricia. la lle\xti a rear


estos cuentos. También el campo se percibe con10 el lugar idóneo donde
piiedeii ocurrir los hechos mis iiiusitados:

El jardín era el lugar donde a mi nie gustaba vivir. 'Id \CL

porque ese era el juguete que ine regalaron mis padres !. allí
había de todo: ríos. pueblos, selvas, aiiiniales feroces y
aventuras infinitas. Mis padres estaban miiy ocupados con
ellos mismos y a nosotros nos pusieron en el jardín v 110s

dejaron crecer coino plantas 29

mismo jardín que encontrarnos en "El eii doride éste es el diiefio


del jardiii quc ciiidri a las protagonistas quitando el veneno que algunas

plantas llevan. En el campo es donde pueden surgir los Iieclios y seres


increíbles ajenos a un inundo cotidiano y "real", En el segundo ciieiito.
~~

Glantz Margo. Op Cit. pp. 16-17.


30
Garro, Elena. Op. Cit. , pp. 103-1 12.
32
"La culpa es de los Tlaxcaltecas" Elena Gamo totna un hecho ordinario
como la presencia de uti indígena, y lo transporta a otras diiiieiisioncs: cs
decir, nos habla de iin guerrero azteca que ha regresado por la mujer qiie
ama. y que en otro tienipo fue su esposa. Para el primero y tercer cuetito.
el campo toma dimensiones maravillosas, y permite la entrada a sucesos
fantásticos. En "El día que fuimos perros", las nifias se conviertcri cn
perros, metamorfosis que les permite pasar de un tiempo'a otro. En "La
seniana de colores". vuelven a ser la nifias quienes nos transportan a este
niundo fantástico en donde los días se personifican por mnjeres. regidas
por un horn bre-dios: don Flor. Además. no podemos olvidarla iniportmcia
que l a iiiííez juega en estos relatos: es la etapa precisa para l a crcaciím dc
niiindos fatithsticos y que cuando se da la ruptura de l a infancia. Ius
posibilidades de ampliar, crear y recrear el niiindo se ven rediicidas. JA
inisina autora nos dice:

La historia empieza a ser trrígica [y deja de ser tal] cuando sc


adquiere conciencia de la identidad. cuando el cuerpo ¡rifa ti til
se separa de un todo que liquida la fusión J- niarca los
contrastes [...I En la infancia todo era posible. hasta los
extremos iiiás violentos, las diferencias más flagraiites. las de
la historia y l a leyenda, las de la imaginación y l a realidad,
las de los criados y los patrones; el paraíso se cancela
cuando sobreviene la adolescencia y se distorsiona lo que en
la infancia era íntegro, total. primigenio para dividirlo"

31
Glantz, Margo. OD.Cit. , p. 17.
33
Entonces, tenemos que estudiar los eleiiieiitos fantásticos que apareceti et1
los relatos, como iin clcmento más que le sinwi a l tictnpo como licrrniiiiciita

para que. 1i:ic;ietido a 1111 lado la realidad. alca~ic~i~ios


ohas d i i ~ ~ c i ~ ~;Ii o1;) i i c ~

que la literatura fantástica nos pcrmite llegar.

1.11 "I~Idía que fhiios perros", Eva y Leli. las protagonistas. totimi
parte en eea einibología. Deade el inioio de eete oiiento. la8 niñaf;,siifrirhn la

iiiiitacióti. Aniaiiece y se cnciientraii coil la novedad de ser perros. Aíiora.


coli la ausencia de su faniilia. pueden disfrutar plenamente de todo lo les
rodea. Asumidas co~iiotales. cada una escoge un nonibre: lxli se Ilatriará
Cristo. Eva escogerá el nombre de Ruda. Todos los espacios les pertenecen
v pueden ir y venir de un lado a otro a pleno gusto. Conio perros, gwan de
la habilidad de ves las peqiiefieces que antes no veían: lombrices cntrando a
su agujero. hormigas cortando hojas de acacia para protegerse del sol. etc.
Atentos a todo. éstos salen corriendo al oír un "cohete", y aquí preseiiciati la
pelea de dos hombres v cómo uno de ellos queda muerto en la calle.

Como ya he mencionado, las niñas, convertidas en perros. sin la


presencia de los padres v hermanos, dueñas de s u tiempo v espacio. soti
ahora dioses -Buda y Cristo- coil la capacidad de ver todo y tal vez de
ayudar y salvar, de rehacer un nuevo orden. Pero este deseo se desvanece

34
ante la imposibilidad de ayudar a los hombres en pieties vemos el caos ?. la

lucha de iiiundo, por lo que al siguiente día despiertan otra vez coiiio nilias.

B) LA BLANCURA DEL VESTIDO

En el siguiente análisis los elementos fantásticos están rcprcsentados


por Nachita la criada y confidente de Laura. el vestido blanco de sangre. el
primo iiiarido. el aiiior y la traición.

En "La culpa es de los tlaxcaltecas". el vestido blanco iiiari~liadode


sangre se nos presenta como un elemento fantástico. Este, por s u cc-dor
sinibuliza la pureza del sentiniiento; sin embargo. en TAUM la piirem lia
desaparecido al traicionar a si1 primo inarido; de ahí la nianclia. 1,;~~it-a
acepta v afronta su culpa lievarido la prenda cotiio una penitencia Cada
que se enciientra coli su primo marido. La traicióii referida es la de aceptar
vivir en un mundo artificioso y material qiie ahora le ofrece su actual
esposo. Si Iiaceiiios una retrospectiva. lo anterior se puede toiiiar co~iioiuia
metáfora a la llegada a los españoles a América, en donde la traicih file
hecha por los tlaxcaltecas a cambio de un futuro proiiietedor. Laura
representa a estos guerreros qiie traicionaron, y Pablo. el marido, al
-
conquistador quien con todo y el bienestar material que provee no logra
hacer feliz a su esposa. Por esta razón tanto para é l como para s u madre la
actitud de Laura es inexplicable, ya que pertenecen a otro tniindo que los
iiiiposibilita coiiiuiiicarse, de ahí que la única explicación que daii a su
comportamiento es la locura.

35
Por otro lado. el primo marido alude a un amor auténtico sin
conveniencia. La guerra refleja una batalla interna que vive la pareja en la
que se luclia por recuperar el amor. la lealtad y la auteníicidad de un pueblo.

La criada Nacliita se muestra cotno la amiga 'j coníideiite de la


protagonista. Esta mujer pertenece al niundo traicionado y scnrirá a 1*aura
como apovo para la lucha. Kecordenios que Nachita eti los tiiotiientos tiiás
críticos, escucha y consuela a Laura, es ella quien oye el llamado del primo
marido: "Fue Nacha la que lo vio llegar y le abrií, la ventana'' (p. 28).
avisáiidole que es liora de partir. Cuando éstos han partido, ella taiiibiéti YC

va. porque su fiinción Iia terminado "Ya no me hallo en casa de los Aldania.
Voy a biiscartne otro destino F. .] Nacha se fue hasta sin cobrar s u sueldo."
(pp.28-29).

Otro personaje más es el coyote que vemos a I final del cuento:

- iCuánto coyote! j h d a iiiuy alborotada la coyotada!-dijo


con la voz llena de sal.
Laura se quedí, escuchando unos instantes.
-Malditos animales, los hubieras visto hoy en la tarde-dijo.
-Con tal de que no estorben el paso del señor, o que le
equivoquen el camino-comentó Nacha con miedo.
-Si nunca los temió. ¿,por qué había de temerlos esta noche'?
-preguntó Laura molesta. [...]
36
-Son más canijos que los tlaxcaltecas -le dijo [Nacha] en voz
muy baja. (P. 28 )

Este aninial, que simboliza el que roba, compra, engafia por medio de la
astiicia. fiierza o convencimiento. nos habla de la encarnación del marido
que ronda la casa temiendo por el abandono de su esposa.

c ) LA SEMANA DE COLORES

Para el tercer cuento . I f La semana de colores". son dos los eletnentos

sinibólicos que considero importante detenernos a analizar: doli Flot. > 10s

días de la semana represeiitados por niiijeres coi7 cntrictcri 51¡cas


iiidividiiales: cada titia posee ~ i t icolor. una virtud y uti defecto específicos.

A lo largo de la obra de Elena Garro. los colores se hacen presentes


~otiiouna constante. Sin embargo. éstos no tienen una connotación estática,
aiitiqiie sí . asociaciones parecidas o setnejatites. Quizá. el manejo de colores
nos remita a la infancia de la autora quien recuerda los vivos colores de los
listones en las trenzas y vestidos de la servidiinibre, los jardines cot1 flores y
el verde del campo.

Los siete días representados por los siete colores primarios ", con
cualidades propias, han sido dados arbitrariamente por la autora. Estos

32
Vease la gráfica en la página 27.
37
colores simbolizan las cualidades y defectos del ser humano. Eti la
psicología del color de la cultura occidental:

El color rojo que simboliza la fuerza: dentro de lo positivo de


este color [todos los colores tienen tin polo positivo uno
negativo] se encuentra la fuerza mental v genial. eti si1 lado

negativo se encuentra el ro-jo apasionado y esplosiw. lo

erótico: el naranja que simboliza la energía; en lo positivo de


este color se encuentra la energía ilimitada del Iiombre eii

sus resoluciones. y eii lo negatiw se tiene la inestabilidad


emocional del ser humano: amarillo coti s u dave de aniot,
donde lo positivo del hombre se encuentra en ser místico o
intuitivo al mismo tiempo porque dentro de la negatividad se
encuentra lo intuitivo pero en lo sexual y lo Bsico; el verde
con su sinibolisino de la armonía v el hombre positilw se
establece en lo mental y en lo fisico. pero el lionibre negatitro
carece de la perspicacia de la intiiicióti v de iinaginacicíii: el
ami que sigiiifica la iiiteligencia, aquí el lioiiibre positivo es
pasivo pero inteligente, y el hombre negativo es frígido eii lo

mental y lo fisico: el Color índigo siiiibolim la dwoci0ii


donde el ser positivo es muy intuitivo en asuntos espirituales.
es sabio y juicioso, y el ser negativo es fiiiiestariiente
esnobista y santurrón; violeta simboliza la energía del
hombre. y en lo positivo tiene una ilimitada energía en s u s
resoluciones, en lo negativo se encuentran los honibres con
38
una inestabilidad emocional 33

Asírnismo, la presencia de los colores está ligado a1 níiniero siete coil la cas;\
liepiagonal:

En el peiisaiiiieiito occidental [...I el siete coiii1oi3 cl t.st:ido


de totalidad; dentro de l a ideología religiosa. el niiiiido tile
creado eii siete días; el siete es uti punto final qiie obliga :i1

reposo para luego coiiierizar iiiievaiiieiite una serie de siete


pasos: el sol tiene siete planetas eti la contigiiraci6n de los
aiitiguos griegos [...I; siete soil los colores del pi'istiia; siete
son los sonidos musicales: siete son los días de la qeniatia:
siete los dones del Espíritu Santo; siete los pecados capitales:
siete los colores de arcoiris 33

En esta casa, que constituye ese estado de totalidad, don Flor iiiancja
ese orden y guía a los seres de esa casa redonda como el universo. Por o t r o
lado. los días encariiados como mujeres, simbolizan las cualidades o
defectos propios del alma; éstas serán el plano inconsciente del hombre:
luiiür. emotivo. fenieiiiiio y pasivo. iiiieniras que eii doli Flor vcreiiiw el lado
consciente: solar, activo y rnasciilino. Es decir, la casa es la inconsciencia
del lioinbre por lo que la habitan los días-iiiujeres quienes son regidas por la

33
Del Valle López, Sara. LIliteratura fandstica en dos novelas de Elena Gamo .
Tesis de Maestría, CrúAh4, 1994, pp. 82-83.
34
_América,
__ Europa. De encuentros , desencuentros y encub~mientgs (Memoria.:
del II Encuentro y diálogo entre dos mundos: 1992), UAhI, híésico, 1993, pp. 173-180.
39
conciencia : don Flor. El orden existente se quebranta cuando los días se
van de la casa a la feria de Teloloapan y con la muerte de don Flor el orden
se ve amenazado por lo pasional (mujeres). I .o único que resta es el mal olor
que coiinota el caos y el desorden del universo. Por esta razóti. al fiiial del
cuento. Eva y Leli, inconsolables, lloran el desorden y el fiitiiro caótico qiie
les ha dejado don Flor.

La preocupacion de un niundo caótico en el que el liotiibre se encuentra.


aparece también en "La culpa es de los Tlascaltecas". aunque aquí debido
a tina traición: venderse a otra cultura a cambio de tin tiiiitido iiiiis

proiiietedor. En "El día que fuimos perros" Ia visióii pesimista dc las iiifias

las hace regresar a sil estado natural ya que se dan cuenta que ni los propios
dioses pueden curar la ceguera v el proceder absurdo v ambicioso del
hombre. Ante esta crisis, la única posible salida se le presenta al lector como
una fiiga a su realidad asfixiatite por medio de la regresión. en donde 3

través del juego el hombre se aparta de la vida cotidiana y se entra en otra


dimensión con sus determinados límites de tiempo y espacio.

Para el estudio del tiempo no podíamos dejar a un lado el aspecto del


espacio. El campo es la constante en estos tres relatos. Eii "El día clue
fuimos perros" y "La semana de colores" las historias suceden ftiera de l a
ciudad. En el campo, viven estas protagonistas v. como lie apuntado. es el
lugar idóneo donde el hombre hace contacto con la nahiraleza permitiéndole
recrear su mundo. sus siieiios y stis esperanzas. Por esta razhn. en el catiipo
las riiñas ven los días convertidos eti mujeres, Em y Leli a su vez se

40
convierten en animales para atestiguar un hecho que no se puede carnbirir.
En "La culpa es de los tlaxcaltecas", la regresión es hacia una época mejor.
antes de que la cuitiira civilizadora nos impiisiera sus reglas. Cada vc7 qiic
los aiiiaiites se reúiien, Laura casi siempre se encuentra en el bosque. J'
cuando éstos se ven, nos encontramos con ellos en lugares abiertos: el lago
de Cuitzeo, Chapultepec o Mil Cumbres.

'Todos estos elementos: personajes. obietos, colores, aiiiiiiaies


espacio periniten a la autora plantear la posibilidad de una siiiibolizacióti
nihs atnpiia y abierta del tienipo que nos permite entrar e interpretar A otras

culturas. es en este caso la narrativa fantástica en l a literatura


hispanoaniericana.

41
CONCLUSIONES

En los cuentos analizados, podemos encontrar que existe una


multiplicidad de tiempos que correspoiideii en este caso. a l reíl~jode uiia

ciiltiira. Por ejemplo. en "La culpa es de los tlaxcaltecas" se retorna In


presunta traición de los tlaxcal tecas a sus demás iierinanos ( aztecas).

volviendo a repetirse con el matrimonio de Laura y Pablo. En ''La seriiaiin"


y "E:l día que fiiiiiios" a través de dos tiiíias. quizás la propia autora \ su
liertiiana, se habla también de litla búsqueda para encontrarse >-
reencontrarse. de la nostalgia de tin mundo mhs acorde. De lo anterior,
podríamos inferir que la autora vive atrapada en el tiempo. coiifuiidida t:

iiiiiicrsa en iin pasado. presente y Iiituro del qiie no puede escapar.

Existen también dos aspectos interesantes básicos para el estudio del


tiempo: la noche, v el campo. En los tres cuentos analizados aparece el
campo, lugar en donde se realizará el cambio de un tiempo a otro. En "La
semana de colores" v "El día que Iiiiinos perros", Eva v 1,eli viven íiiei-a de
la ciudad rodeadas de un gran jardíii - en dotide taiiibiéii vive uii duciidc
("El duende")-, este espacio les sirve para crear y vivir sus niás grandiosas
fantasías. En "La culpa es de los Tlaxcaltecas" cada vez qiie LaiiIa
encuentra al primer marido, es decir. cuando pasa al otro tiempo, sc
encuentra fuera de su casa (espacio cerrado, represivo Y asfixiante para Iri

protagonista): en Chapultepec, en la carretera, en el lago de Cuitzeo -sólo


en una ocasión lo encuentra en la ciudad-.

52
Por otro lado. la noche también es tin espacio (tiempo) tnásico clue
permite traiisportariios a otros irniversos.

En estas narracioiies. el paso a otro tiempo siniboliza el estado


eniocional de los personajes. Eva y Leli se aburren dc tener el niisnio día;
Laura vive la guerra cada vez que se encuentra con si1 primo marido. giiert-3
que representa su lucha interna: el arrepentimiento de Iiaber preferido iiii

bienestar material que 110 alcanza a darle la felicidad que el otro esposo It:

promete. Por otro lado. las tiiíías también lloran el desorden qiie ha qiiedado
cot1 la riiiseticia eq el
de los días y la rniierte de don Flor. Este ymt-k.i?~írriwr,r
rcllc-jo de un niicrcwsmos que al iiiisiiio tieiiipo representa Anickica
I,atina. Los diferentes tiempos entonces. se deben a tina afioranm ?-
espcratiza por una vida me-jor.

Conio vernos en estos cuentos analizados. v en genrai en ¡,a seiiiüii:!


de colores . no existe uti tiempo absoluto ni ordenado; en linos cuentos los
encontramos paralelos, simultáneos. perdidos. silb-jetivos; en otors nibs
aparecen superpuestos. rotos. olvidados. circulares. L a in terprctacióii sc
dará entonces a partir de la experiencia temporal de la ciiltiira
l a tinoaniericaria ( mexicana). Como venios. desde una lectura Jc
interpretación económica, política y social, Elena Garro pone en evidencia c l
caos en que vivimos y cómo. a través del cainpo. el hombre en complicidad
con la naturaleza puede quizá, todavía alcanzar la armonía con el iinitwso.
cori el orden qiie es el macrocosmos.

43
BIBLIOGR4FIA

Cañedo, Patricia. "Elena Garro desde París", en el Búho, suplemento cultural de


Excélsror, bítkico, 2 de junio de 1991, núm. 299.

Carbailido , Emilio. "Elena Garro y el teatro campesino" , en el B UL


O . en el suplemento
cultural de Ercélsior, R4éxic0, 5 febrero 1992, núm. 330.

Carballido, Emilio. Suplemento Cultural "El Búho" , en el EXCÉLSTQR , México. 1992.

Carballo. Marco Antonio. Introducción, Elena_ Gano . material de lectura. I TNA\l.


h4ésico, núm. 61.

Del Valle Lbpez, Sara. L a literatura iantáqtica en dos novelas de Elena Garro , Tcsis dc
Maestria, UNAhí, 1994.

Del Valle LÓpez, Sara. "El simboiismo de los colores en la narrativa de Elena Garro". en
.América Europa. De encuentros, desBuentros v encubrimientos, (Memorias del
IT Encuentro y diáiogo entre dos mundos: 1992), LW&f, hléxico, 1993.

Gamo, Elena. La semana de colores, Gnfalbo, tercera edición, México, 1990.

Garro, Elena. Memonas de España 1937, Siglo XXI, México, 1992.

Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir, Joaquín Mortiq 2a edición, hlexico, 1963,

Gamo, Elena. La casa junto al no , Grijalbo, 2a. edición, 1983, México.

Glantz, Margo. " Entrevista a Elena Garro: LMalinche o Sherezada?", Semanal .


.
suplemento cultural de LaJornudg hIéxico, 1 diciembre 1991, núm. 129.

Karsz, Saül. "El tiempo y su secreto en América Latina" , en El tiempo y las fdosofias ,
Ediciones Sígueme, UNESCO, Salamanca, 1979.

44
León Vega, Margarita. "Elena Gano entre lo político y lo policiaco", en "hiIemorh",abril
1995, No. 76.

Ricoeur, Paul. "El armazón racional del tiempo", "Lasestructuras simbólicas de nuestra
experiencia cultural del tiempo". "Del buen uso del tiempo". en FL t_iempoul:!s
fdosofitrs. Ediciones Sígueme, UNESCO. Salamanca. 1979.

Rulfo , Juan. Pedro PLamo, Oveja Negra Colombia, 1984.

45

Potrebbero piacerti anche