Sei sulla pagina 1di 12

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES

UNIDAD III:
El Capitalismo y las sociedades capitalistas: procesos industriales, expansión y crisis.

TEMA:
La revolución industrial inglesa. La fábrica como unidad de producción.

BIBLIOGRAFIA:
- Barbero, María Inés et all (2010), “La revolución industrial en Gran Bretaña”, en: Historia
Económica Mundial. Del paleolítico a internet, Emecé, Buenos Aires, pp. 119-147.
- Plá, Alberto (1972), “Introducción”, en: Historia del movimiento obrero, CEAL Buenos Aires,
Selección.

TRABAJO PRÁCTICO N°6


Desde fines del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX se desarrolló el complejo proceso
que culminó en la conformación de la sociedad capitalista. Por un lado, la Revolución industrial
iniciada en Gran Bretaña sentó las bases de un nuevo ordenamiento económico mientras que,
por otro, las revoluciones liberales que se propagaron por el continente europeo recogieron las
reivindicaciones de mayor libertad y participación política de los sectores de la burguesía.
Siguiendo a Eric Hobsbawm, las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que
los documentos y en este sentido imaginar el mundo moderno sin palabras como “industria”,
“industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase trabajadora”, “capitalismo” y “socialismo”, sin las
cosas y conceptos a las que dan nombre, es medir la profundidad de la revolución producida
entre 1789 y 1848, que supuso la mayor transformación en la historia humana desde los
remotos tiempos en los que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura,
la ciudad y el Estado. Lo mismo podemos decir respecto a términos como “aristocracia”,
“ferrocarril”, “liberal” y “conservador” como términos políticos; de “nacionalismo”, “científico”,
“ingeniero”, “proletariado” y “crisis” (económica). “Utilitario” y “estadística”, “sociología” y otros
muchos nombres de ciencias modernas, “periodismo” e “ideología”, que fueron acuñados o
adaptados en dicha época al igual que “huelga” y “depauperación”.
Para adentrarnos en el estudio de este proceso, es necesario prestar atención a los
recursos no solo bibliográficos que propone la cátedra, tanto como retomar textos ya trabajados
en la asignatura.
Consignas:
1) A partir de la lectura del siguiente párrafo, establecer los rasgos de la especificidad
europea e inglesa, explicando porque allí inicia este proceso revolucionario en lo económico y
social.

“Debe destacarse en primer término que la economía británica creció a lo largo de todo el
siglo XVIII, y que la Revolución Industrial tuvo lugar en el marco de una expansión secular.
Inglaterra era uno de los países más ricos del mundo al iniciarse la Revolución Industrial y su
situación era muy diferente a la de los países subdesarrollados del siglo XX”
Barbero M.I. (2010), pág. 121.

En esta etapa de Revolución Industrial, podemos destacar algunos aspectos sobre el


surgimiento de este acontecimiento único. Como debaten algunos historiadores, atribuyen las
características de esta etapa son propias del continente europeo, mientras que otra corriente
argumenta que algunas son específicas de Inglaterra. Por un lado, los aspectos de Europa que
dan a surgir este proceso son: en primera instancia, los rasgos políticos y culturales
antecedidos por la Edad Media, donde el sistema político cumplía una función de iniciativa
económica privada, priorizando las Ciudades Estado y en segundo lugar, Estados Nacionales.
Es posible que estos factores, hayan favorecido el crecimiento económico, el desarrollo de la
clase mercantil, que jugaron un papel influyente en la disolución del feudalismo, como así
también el proceso de la expansión económica. Otro aspecto del que se puede destacar es la
manipulación de la racionalidad y el dominio sobre el hombre y la naturaleza que había en el
continente, y a su vez, el desarrollo científico constituyó el logro de la unión entre la
racionalidad, el dominio y a raíz de ello, se produjo una era con nuevas innovaciones
tecnológicas.
Fue posible generar un cambio positivo sobre la economía en Europa, al encontrarse el
continente impulsado por la voluntad de dominio, el enfoque racional de los problemas
conocidos como método científico, y la competencia sobre la riqueza y el poder. Se puede
agregar que las conquistas sobre los países extra europeos generaron una ventaja sobre los
países colonialistas con respecto a la desigualdad entre los países colonizados. Sin embargo,
el imperialismo, no explica totalmente el surgimiento del período revolucionario, dado que las
colonias no se encontraban bajo las condiciones para una revolución industrial.
Por otra parte, se puede destacar la importancia de la industrialización en las economías del
mercado, donde los productos y los factores de producción podían comprarse y venderse
libremente. A partir de este aspecto, debemos tener en cuenta el rol del poder político, sino
será imposible explicar la economía moderna.
Un aspecto esencial fue la localización geográfica que benefició las condiciones de
producción. Europa contaba con ventajas como la localización, el emplazamiento y la dotación
de recursos. La pluralidad de los aspectos políticos y económicos se explican como ajustes al
emplazamiento y a la distribución  de los recursos concretos de Europa. Otros factores
sobresalientes que llevaron a cabo un comercio multilateral fueron la variedad topo geográfica,
climática y geológica.
Gracias a las innovaciones textiles, se dieron como consecuencia un aumento del capital, y
por otra parte elevación de los niveles de vida. Se afirma que a partir de esto, que las
relaciones de intercambio con el exterior y el respetar la propiedad privada, se produjo una falta
de limitaciones que abriría un amplio camino a la economía.
Sin embargo, nos encontramos con los aspectos enfocados específicamente en Inglaterra.
En primer lugar, se diferenciaba del resto de los países subdesarrollados del siglo XX, sin
contar que fue uno de los países más ricos al iniciar la Revolución Industrial.
Como primer aspecto, nos encontramos con el crecimiento demográfico acelerado, que
aumentó como en ningún otro país del continente. Este abrupto crecimiento se debió al
aumento de fecundidad, y el descenso de la mortalidad, que a su vez se debió al aumento de la
nupcialidad y la reducción de edad mínima para casarse. A diferencia de lo esperado, el
incremento de la población no trajo hambre ni aumentos en la tasa de mortalidad. Al contrario.
Sino que la tasa de crecimiento de la población difería con la tasa de aumento de precios de
los alimentos. En consecuencia, se generó un aumento de la producción agrícola, con la que
se logró satisfacer la demanda de la población.
Podremos ver otro aspecto relevante, la producción agrícola en sí. Esta pudo crecer en los
siglos XVII y XVIII gracias a la mejora de técnicas del cultivo. En consecuencia, este aumento
de producción, generó un incremento de la población que a su vez, proliferaron las opciones de
trabajo no agrícolas; lo que condujo a un aumento de la mano de obra en las industrias y
servicios. Esta revolución agrícola, dio lugar al desarrollo sobre los sectores industriales y
mineros. La nueva agricultura combinó tres elementos que funcionaban de manera
complementaria, entre ellos estaban la introducción de nuevos cultivos, la alimentación de la
ganadería en establos y la supresión del barbecho. Estos elementos resultaron con gran éxito,
pues, los campesinos adquirieron mayor ganado al que se pudo alimentar mejor,
incrementando la producción de productos animales. Al encontrarse los animales bien
alimentados, pudo proveerse una mayor cantidad de abono, aumentando la producción de
cereales. Se incorporaron nuevas cosechas de forraje que resultaron útiles para alternar con la
de cereales en los sistemas de rotación. En consecuencia de estos dos factores, pudo
suprimirse el barbecho y así extender los territorios de cultivo. Ya no era necesario seguir con
el ciclo de agricultura y ganadería.
Se introdujo la Ley de Cercamientos, que establecía el cercamiento obligatorio de las tierras
que podían ser de pastoreo, cultivo o incultas, de modo que los propietarios centraban la
superficie de la tierra repartida anteriormente. Estas leyes se establecieron debido al aumento
de los precios de granos, del crecimiento de la población y del desarrollo de las ciudades. En
consecuencia, los campesinos que ocupaban tierras comunales se vieron obligados a
marcharse y todos aquellos de este grupo ya no podían hacer uso de los predios para el
pastoreo. La mayoría de los que fueron expulsados se convirtieron en jornaleros o
arrendatarios con contratos de corto plazo.
Algunos autores sostienen que los cercamientos fueron beneficiosos para la difusión de las
innovaciones, de modo que los grandes propietarios contaban con mayor capital e información
con el objetivo de incorporar avances tecnológicos. Por otro lado, estos cumplían la función de
proceso de acumulación originaria, en el que este era el comienzo del régimen capitalista de
producción. El proceso consistía en expropiar a los trabajadores de los medios de producción
en el proceso de disociación entre el productor y los medios de producción. En consecuencia,
los trabajadores se ven obligados a vender su fuerza de trabajo en el mercado para entablar
una relación salarial entre el propietario del capital y el trabajador. 
Lo que contribuyó al avance de la industrialización en Inglaterra del siglo XVIII fue la
expansión de las industrias artesanas mediante el sistema de industria a domicilio. Afectaba
principalmente a la industria textil y metalúrgica. Este modo de producción se caracterizaba por
su flexibilidad, pues la acumulación de capital circulaba de una industria a otra y la fuerza de
trabajo era flexible, prescindible y expandible. Contribuye con la industrialización por diversas
vías, en las que permite la capacitación de trabajadores, la acumulación del capital, permite la
experiencia empresarial en cuanto a comerciantes empresarios, favorece el desarrollo de una
infraestructura comercial tanto nacional como internacional y ayuda a sostener el crecimiento
demográfico al ofrecer a la población rural, mayores oportunidades de trabajo. Otro modo de
producción especial fue la manufacturación centralizada que se basaba en técnicas de trabajo
intensivo en la disciplina de los trabajadores y la maximización de las habilidades como
resultado del trabajo personal. Por otro lado, los modos de producción tradicional sobrevivieron
a la Revolución Industrial, tomando ciertas modificaciones en base al sistema de fábrica. Estos
dieron como punto de partida sobre la acumulación del capital para la capacitación de mano de
obra, con el punto de formar la constitución del sector empresarial y conformar redes
comerciales.
En cuanto al mercado, podremos ver que la parte interna se vio favorecida por factores
como el crecimiento de la población, la falta de frontera aduaneras internas y de cargas
feudales, que se veían favorecidas por una geografía con ubicación conveniente debido a las
dimensiones reducidas del territorio y a su topografía. Estos aspectos eran complementados
por el sistema de transportes y comunicaciones. Mientras que el sector rural se encontraba
más integrado al mercado interno que al del continente, además de que preferían los productos
manufacturados. Por otra parte el mercado externo impulsó a la industrialización en parte por
que Gran Bretaña contaba a su posesión una gran extensión de territorios coloniales, como las
trece colonias de América del Norte, debido a que contaban con semejante poderío naval y una
gran política exterior con una las colonias españolas y portuguesas y con otras de altamar. A
partir de esto podemos afirmar que el comercio interno cumplió un rol esencial sobre la
industrialización debido a las exportaciones en el período del 1780. 
En conclusión, fue en Inglaterra que se dio el movimiento de industrialización primeramente,
por sus condiciones flexibles y estar abiertos a los cambios y a las innovaciones. La
aristocracia inglesa contaba con ciertas peculiaridades que promovieron este proceso y las
barreras de movilidad social no eran tan estrictas como en el resto de Europa, mientras que la
distribución de la renta era más equitativa. Estos factores, interferían en las pautas de
consumo, que a su vez, creaba condiciones favorables para la producción de consumo masivo,
versatilidad y el movimiento de las personas hacia nuevas ocupaciones.
2) Elaborar la periodización de la Revolución Industrial teniendo en cuenta los cambios
que se originarán con las industrias, las nuevas fuentes de energía, la emergencia de distintos
actores sociales, los recursos financieros y la diferenciación por regiones entre otros tópicos de
análisis.

PROCESO INSTRUSTRIAL

1° Etapa, abarca los años: 1760/1780 a 1820/1830:

 Se caracteriza por el proceso acelerado de innovación en sectores claves, como


industria textil y metalúrgica. Este proceso generó cambios en la organización y un rápido
aumento de la producción, a partir de los cuales la economía inglesa comenzó a diferenciarse
de las economías de Europa Oriental.

 Economía británica. Creció durante todo el siglo XVIII, sin embargo, este proceso
se acelera en 1780, lo que funcionaría como un punto de inflexión de inicio de la Revolución
Industrial.

 Durante el siglo XVIII fueron limitados en comparación con la evolución posterior, la


evolución tecnológica.

 Población:

 La tasa de población incrementa a un ritmo acelerado alrededor del siglo XVIII más
que en otros países de Europa Oriental. La causa de este fenómeno se debe al aumento de la
fecundidad y descenso de la mortalidad, que a su vez, el aumento de la fecundidad se debe al
incremento de la nupcialidad.
 Las condiciones económicas favorables, permitieron que el pueblo no padeciera
hambrunas.

 Transformaciones en la Agricultura:

 La agricultura era la actividad económica principal del siglo XVIII. Durante los siglos
XVII y XVIII debido a la introducción de nuevas técnicas de cultivo. Este incremento hace
posible el aumento acelerado de la población y permite que un gran porcentaje de ella consiga
trabajar en actividades no agrícolas.
 La Revolución Agrícola hace posible la Revolución Industrial. Al incrementar la
producción agraria, es posible el desarrollo sin precedentes de las industrias mineras e
industrial. La agricultura tradicional contaba con una serie de rasgos que dificultaban lograr un
incremento en la productividad. Entre ellos los sistemas de rotación, utilizado desde la Edad
Media, en el que se dejaba un tercio de la tierra en barbecho y así evitar su agotamiento. Esto,
al generar rendimientos bajos, la capacidad de alimentar animales se veía reducida, en
consecuencia, se produjo una escasez de abono que limitaba el uso intensivo de la tierra.
 La nueva agricultura consistía en la combinación de 3 elementos que actuaban de
manera complementaria. En primer lugar, nos encontramos con la introducción de nuevos
cultivos, la alimentación de en los establos y la supresión del barbecho. A partir de estos tres
elementos, se produjo un aumento con la posesión del ganado de los campesinos, a los que se
pudo alimentar mejor. En consecuencia, aumentó el suministro de productos de origen animal,
y abono. Esto contribuye a la producción de los cereales. Por otro lado, las cosechas de forraje
de frutas y hortalizas, que se utilizaban como cultivos útiles para alternar con los de los
cereales en los sistemas de rotación, ayudó a fijar el nitrógeno, y acabar con las plagas y
enfermedades de las plantas. Al implementar mayormente el abono, permite suprimir el
barbecho, y así incrementar la superficie de la tierra cultivable. Ya no era necesario continuar
con los ciclos constantes de agricultura y ganadería.
 Este proceso de nueva agricultura se desarrolló de manera lenta e irregular, por lo
que afectó en mayor medida a unas regiones que a otras, dado que no todos los suelos eran
aptos para los nuevos cultivos. La difusión de las innovaciones se encontraba trabada por la
falta de capitales, la dispersión de parcelas y la resistencia de los campesinos a las prácticas
innovadoras.  
 Los nuevos sistemas de rotación incorporan mejoras en las herramientas, la
selección de semillas, los sistemas de crías de ganado, y entre otros, elevando los
rendimientos y modifican las condiciones en las que tenía lugar la producción agrícola.

 Cercamientos:

 Las innovaciones agrícolas vinieron acompañadas por modificaciones en el


sistema de propiedades. A mediados del siglo XVIII, las tierras en producción eran explotadas
con el sistema de campos abiertos. Los cultivos se llevaban a cabo en franjas discontinuas, y
los campesinos tenían derechos de pastura, de recolección de leña y de caza en las tierras
comunales incultas. Ya en 1830, esta forma de explotación prácticamente desaparece.
 Se constituye la Ley de Cercamientos, que comienzan en el siglo XVI,
establecía como obligatorio el cercar las tierras que podían ser de cultivo, de pastoreo o
incultas. Se multiplican en el siglo XVIII, gracias a la presión de los grandes propietarios por la
alza de precios del grano a consecuencia del crecimiento de la población y del desarrollo de las
ciudades.
 Gran cantidad de empresarios pequeños se ven obligados a vender sus
tierras que serán compradas por grandes propietarios. Los campesinos sin propiedades que
ocupaban las tierras comunales, se vieron obligados a abandonar los terrenos para migrar a las
ciudades y conseguir trabajo, mientras que la mayoría se convirtió en jornaleros o arrendatarios
con contratos de corto plazo. 
 La concentración de la propiedad de la tierra generó mayor desigualdad
social, lo que contribuye al aumento de la producción agraria al crecer la superficie de terreno
cultivado, incorporando tierras comunales y baldíos.
 Favorece la difusión de las innovaciones, al disponer de mayor capital e
información los propietarios, para incorporar los avances tecnológicos.
 Cumplió la función del proceso de acumulación originaria. Actúa como punto
de partida para el comienzo del régimen capitalista de producción. Esto básicamente consistía
en separar los trabajadores de la propiedad de los medios de producción. Así, se ven obligados
a vender su fuerza de trabajo en un sistema de producción que será fundamentado por una
relación salarial entre los propietarios del capital y los trabajadores.

 Las Industrias:

 La actividad industrial crece a lo largo del siglo XVIII en Gran Bretaña, sin
embargo de manera irregular variando en las diferentes regiones. Existían distintas formas
organizativas de producción. En primer lugar, la producción artesanal, dada mayormente en los
centros urbanos y suburbios. 
 El sistema de producción a domicilio que se caracterizaba por su
flexibilidad, tanto en el capital adquirido–que podía fluir de industria a otra–como en la fuerza
de trabajo, además de ser expandible y prescindible. Los salarios eran bajos y había una
ausencia de gremios, lo que aumentaba el contexto de negociación. Este sistema permitió la
capacitación de trabajadores, acumulación de capital, y de experiencia empresarial en cuanto a
los empresarios. Favorece el desarrollo de una infraestructura comercial en el mercado tanto
internacional como nacional. Sostiene el crecimiento demográfico al ofrecer mayores
oportunidades de trabajo al sector rural.
 La manufactura centralizada se encontraba difundida en la metalúrgica, la
minería, en algunas ramas de la industria textil, del vidrio, de la cerveza, papel, sal y demás. Se
basaba en técnicas de trabajo intensivo en la disciplina de los trabajadores y en la
maximización de las habilidades, a causa del trabajo artesanal.
 Los modos de producción tradicionales sobreviven a la Revolución
Industrial, adaptándose al sistema de fábricas. Estos funcionan como punto de partida para la
acumulación de capital y para la capacitación de la mano de obra para la constitución del
sector empresarial y para la conformación de redes comerciales.

 Mercado:
 Mercado Interno:

 Este crece a lo largo de todo el siglo XVIII, debido al crecimiento de la


población y por la ausencia de fronteras aduaneras internas y de cargas feudales. Además de
encontrarse favorecida por una geografía que contribuía a la unificación debido a las
dimensiones reducidas del territorio y a su topografía.
 Los factores de crecimiento son complementarios al sistema de transportes
y comunicaciones.
 Durante el siglo XVII, grandes inversiones de capitales público y privado
serán invertidas en el sistema fluvial a través de la construcción de canales, y para la
construcción de puentes y carreteras. Esto acelerará el proceso en el siglo XVIII, donde los
transportes serán más fáciles y baratos.
 La población rural se encontraba mayormente integrada al mercado interno
que al continente. El incremento de la demanda interna se explica a partir de las necesidades y
pautas de consumo de sectores urbanos y las clases medias. Se desarrollan tempranamente
los mercados urbanos a gran escala de bienes de consumo barato. 
 El comercio internacional se encontraba determinado por los gustos de la
clase media. 
 Durante la segunda mitad del siglo XVIII, incrementa la producción de
bienes domésticos.
 En las últimas décadas del siglo XVIII, el mercado interno cumple el rol de
motor en el proceso de industrialización. A partir del mercado interno se puede enfatizar sobre
el rol que jugaron las exportaciones posteriores a 1780. Primero debe ponerse en marcha el
proceso de cambio, en el que una proporción creciente de la población de los sectores más
modernos de la industria estuvo destinado al mercado externo.

 Mercado Externo:

 El mercado interno se encuentra aventajado con el posible acceso a un


amplio mercado externo.
 En el siglo XVIII, Gran Bretaña se convierte en la potencia marítima a nivel
mundial. Contaba con importantes territorios coloniales, que permitió establecer relaciones
comerciales, gracias a la gran extensión de poderío naval y política exterior con las colonias
españolas y portuguesas de América, y de ultramar. 

 Se caracteriza por el proceso acelerado de innovación en sectores claves, como la


industria textil y metalúrgica. Este proceso generó cambios en la organización y un rápido
aumento de la producción, a partir de los cuales la economía inglesa comenzó a diferenciarse
de las economías de Europa Oriental.

 Recursos Financieros:

o La demanda de crédito se encontraba limitada, pudo cubrirse con la oferta


disponible.
o Durante las primeras décadas, la industria se financiaba con los capitales propios
de los empresarios, con la reinversión de utilidades y mediante el crédito a corto plazo,
otorgado generalmente por los bancos o comercios.
o La proporción de capital fijo se encontraba reducida con respecto a la inversión
total.
o El crédito era destinado al capital circulante.
o Los bancos cumplían no sólo la función de intermediarios entre ahorristas y
prestatarios, sino que también actuaban como creadores de créditos.

 Las Regiones y la Industrialización:

o El proceso de industrialización no fue unitario ni interrumpido. Sus efectos actuaron


de forma desigual sobre las ramas de las industrias y las distintas regiones.
o Una vez comienza la revolución, cambian las diferenciaciones regionales. 
o La industria textil del algodón, fue el sector más dinámico en las primeras décadas.
o Las consecuencias sociales de la industrialización:
 1751-1851: Incrementa notablemente la población en Gales e Inglaterra.
Ello se debe al crecimiento de la economía y a la nueva expansión del empleo, tanto en el
campo como en la ciudad. 
 Las consecuencias no fueron uniformes en todos los sectores de la
sociedad, repartiendo las riquezas de manera desigual.
 1770-1820: La renta real per cápita permanece estancada por ese tiempo.
 El carácter de largo plazo del crecimiento de la industria posibilita que se dé
un ajuste frente a los cambios y a las posibilidades de elaborar una respuesta frente a las
nuevas condiciones.
 El proceso de industrialización trajo modificaciones en el trabajo. En primer
lugar, en el sistema de fábricas, que conlleva una nueva disciplina y largas jornadas
remuneradas con salarios bajos y acompañados de una gran inestabilidad. En segunda
instancia, hubo cambios drásticos en el trabajo femenino e infantil, acompañados por grandes
costos sociales. Y en tercera parte, todo esto se vio acompañado por un debilitamiento de los
antiguos mecanismos de protección social, lo que permitió continuar con el empeoramiento de
las condiciones de vida de los sectores más desprotegidos.
 Debido al desarrollo urbano y la expansión de servicios privados y públicos,
la clase media urbana adquirirá un crecimiento.
 Empresarios y empleados van creciendo. Estos últimos se diferencian de
los obreros, al no llevar a cabo trabajos manuales. Los trabajadores de cuello blanco, la
contraposición de los trabajadores de cuello azul.

2° Etapa, abarca los años 1820/1830 a 1850:

 Caracterizado como un período de difusión de la mecanización y del sistema de


fábrica. Se incrementa el uso del vapor como fuente de energía, lo que permite a las industrias
que se localicen cada vez más en las ciudades, dependiendo cada vez menos de los cursos de
agua. 
 El proceso de innovación tecnológica continuó en la industria metalúrgica y de
maquinarias. Al final de la fase comienzan a construirse los primeros ferrocarriles.
 A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña se convirtió en "el taller del mundo", en el
que la producción de bienes como el carbón, el hierro, o los textiles alcanzaron niveles sin
precedentes. Los costos de producción se reducen, de modo que Gran Bretaña se convierte en
la industria más competitiva del mundo. 
 Se elevan las rentas reales de la población, debido a la disponibilidad de bienes y
servicios. Gracias a la expansión del sistema de fábrica y a la difusión de innovación
tecnológica.
En este periodo ocurrieron una serie de sucesos que engloban lo que hoy en día se conoce
como la Revolución Industrial. A partir de esto, podemos mencionar los cambios bruscos que
sucedieron, como por ejemplo, reemplazar la mano de obra por una parte, para dar hincapié a
aquellas nuevas tecnologías que serían el telégrafo, barcos de vapor, máquinas de hilar
algodón, entre otras, sin dejar de lado las fuentes de energía que hacían posible el
funcionamiento de las mismas. Por otra parte, el trabajo en serie realizado por los obreros,
mujeres o niños, conllevan a las excesivas horas de trabajo, que eran abonadas con un salario
lamentable. Este poder que se ejercía sobre ellos, estaba al mando de una clase llamada
Burguesía.

 Cambios Tecnológicos:

o La industria del algodón:


 En 1850 concluye la mecanización de la industria algodonera. El sector textil
se trataba de una industria trabajo-intensiva, que no requería inversiones extremadamente
altas, de modo que facilitó el proceso de innovación. 
 La industria metalúrgica:
 En el siglo XIX se amplía el uso del hierro en la construcción. Este metal se
vuelve esencial para el desarrollo de los nuevos sistemas de transporte revolucionarios: los
ferrocarriles.

 Nuevas Fuentes de Energía:

 En el siglo XIX, el aprovechamiento del agua incrementa significativamente,


dadas a una serie de innovaciones tecnológicas, como la turbina hidráulica que abre camino a
la energía hidroeléctrica.
 El carbón:
 Cumple un papel decisivo en el desarrollo del ferrocarril. Los primeros
ferrocarriles, fueron construidos a principios del siglo XIX, con el objetivo de transportar carbón.
Debido a las mejoras que incorporan en ellos, en 1830 se inauguran las primeras líneas
ferroviarias, ya para el transporte de cargas pesadas y pasajeros.

 Las Regiones y la Industrialización:

 A mediados del siglo XIX, el impacto del industrialismo se encontraba


limitado.
 Las consecuencias sociales de la industrialización:
 El proceso de industrialización modifica la sociedad británica. Sus efectos
son más visibles a partir del siglo XIX, gracias a la difusión de la industria y a las
transformaciones agrícolas.
 1820: Los salarios comienzan a mejorar.

 La Urbanización:

 La difusión del uso de energía a vapor, posibilita la localización de


actividades industriales en las ciudades y la creciente concentración de la población en los
centros urbanos (proceso del siglo XIX llevado a cabo en la segunda mitad).
 1800 y 1850: La producción de energía generada a máquinas de vapor
creció 10 veces.
 A mediados del siglo XIX, menos del 12% de los trabajadores se encontraba
empleado en las fábricas.
 1871: El promedio de los establecimientos industriales era menos de 20
personas. Mientras que las actividades artesanales y los trabajos no mecanizados eran más
numerosos.
 A principios del siglo XIX comienza a descender la proporción de la
población empleada en la agricultura, debido a que el excedente de la población rural emigra
hacia las ciudades o a destinos transoceánicos. 
 1851: 29 ciudades adquieren más de 50.000 habitantes. Londres, dejando
de ser la única ciudad con esa cantidad. De estas estas 29 ciudades, 9 contaban con 100.000
habitantes. Ya en el censo, se demostró que la población urbana había superado a la rural.
 Nuevas ciudades industriales:
 Las ciudades, cada vez más crecientes, llevaron a cabo actividades
industriales. Entre 1770 y 1830, Manchester se convierte en el centro de producción textil. 
 Se incrementa la población de los centro de industria metalúrgica,
principalmente en Birmingham, Sheffield y Leeds. 
 La industria minera se vuelve la producción principal en las ciudades
menores. 
 La industria modifica el paisaje urbano, a medida que las fábricas ganaban
terrenos. Las nuevas ciudades industriales sufren un deterioro en la calidad de vida y en el
ambiente humano.
 Al crecer sin una infraestructura adecuada, crea condiciones de vida muy
precarias en la vida de los trabajadores, déficit en la vivienda y en la sanidad.
 Algunos centros urbanos sociales se desarrollan gradualmente de forma
que los costos sociales no fuesen tan elevados.
 El crecimiento del sector urbano implicó una escala de las ciudades y un
mayor aumento de la población, que fueron transformando las relaciones sociales haciéndose
más complejas y anónimas.

 La Formación de la Clase Obrera:

 A partir de las fábricas nace un nuevo tipo de trabajador conocido como


obrero industrial, en el que las condiciones de trabajo se diferenciaron de las de los oficios
manuales tradicionales. El obrero industrial moderno, también es nombrado como proletariado,
debido a que no poseen los medios de producción, de modo que se ven obligados a vender su
fuerza de trabajo a cambio de un salario. Desarrolla su capacidad de trabajo dentro las
fábricas, trabajando en conjunto con la maquinaria establecida y bajo una estricta disciplina.
Este sector se forma gradualmente. 
 A principios de 1830 los tejedores manuales de algodón eran aún más
numerosos que aquellos que trabajaban hilando en las fábricas algodoneras, laneras y
sederas. El obrero industrial todavía no trabajaba en la fábrica, sino que los artesanos y los
trabajadores de oficio trabajaban en pequeños talleres o en su propio domicilio.
 Ya en la primera mitad del siglo XIX, los empleos tradicionales se ven
amenazados por el surgimiento de las innovaciones tecnológicas y la contratación de trabajo
no calificado. Esto genera la radicalización política por parte de los trabajadores a domicilio y
los artesanos, organizando, a consecuencia, movimiento de resistencia contra las nuevas
formas de producción que incluyeron la destrucción de las máquinas.
 Nuevas condiciones de trabajo:
 El sistema de fábricas conlleva a formar una nueva organización del trabajo
con la concentración de una gran cantidad de trabajadores en un mismo espacio.
 Debido a los castigos por ausentismo, impuntualidad y distracción durante el
trabajo, los obreros se resisten ante este nuevo sistema.
 El grado de calificación para el uso de la maquinaria se ve modificado. De
modo que tendió a crecer el número de trabajadores no calificados.
 Surgen nuevos trabajadores calificados que se encargarán de reparar las
máquinas: los mecánicos.
 El sistema de fábricas modifica las condiciones del trabajo de los obreros
que realizaban aún oficios manuales. 
 A partir de 1780-1830 la mayoría de los artesanos y trabajadores a domicilio
comienzan a convertirse en proletarios a domicilio que tejían para agentes de la fábrica o para
un intermediario. Se ven constantemente expuestos a sufrir bajas de salario.

 Trabajo de las Mujeres y Niños:

 El trabajo de mujeres y niños se ve en crecimiento gracias al sistema de


fábricas. Adquieren las tareas menos calificadas, con un pago menor al de los hombres
adultos, incluso los no calificados. 
 El trabajo industrial doméstico se difunde en el siglo XVIII alcanzando a
mujeres y niños.
 Las mujeres trabajaban generalmente en el hilado utilizando la rueca al
mismo tiempo que desempeñaban otros trabajos y tareas. Se veían amenazados sus puestos
de trabajo por la jenny, trabajarán en otras industrias rurales o en los nuevos oficios que
florecerán en la década de 1830.
 Fuerte división sexual del trabajo, en la que ambos sexos serán distribuidos
en distintas tareas en base a su destreza y fuerza con las manos. Generalmente, los trabajos
de las mujeres eran menospreciados por los hombres, razón de la menor paga. 
 Debido a la introducción de máquinas accionadas por energía inanimada,
las mujeres serán transferidas a trabajos asignados anteriormente para hombres, aunque el
salario aún será menor que el de ellos. 
 En la primera parte del siglo XIX, las mujeres generalmente trabajaban en la
industria textil y la del vestido. Mientras que el trabajo fabril era común entre las mujeres
solteras.
 El trabajo infantil comenzó a crecer masivamente en las fábricas. Su paga,
al igual que las mujeres, era inferior a la de los hombres. Incluso, variaban de acuerdo con la
edad en ciertas regiones. Eran adecuados para ciertas tareas en las que se requerían manos
pequeñas o una baja estatura. 
 Disminuye la edad mínima de trabajo infantil, al igual que disminuye la
importancia al aprendizaje. Los niños ingresaban a trabajar mínimamente con 6 u 8 años en la
industria textil.
 Los horarios de trabajo rondaban entre las 14 a 16 horas por día. 
 1802: El Parlamento aprueba la ley para proteger a los niños que trabajaban
como aprendices en las fábricas. 
 1830: El Estado penaliza los abusos cometidos por los propietarios de las
fábricas y a poner en vigencias nuevas reglamentaciones para regular el trabajo infantil.

Ya en el siglo XIX, la situación mejora paulatinamente, hasta que pasan varias décadas en
que se prohíbe el trabajo de menores de edad en las fábricas.

3) A partir de la lectura del texto de Alberto Plá, analizar los siguientes fragmentos:
A.
“Dada la manera como se practica hoy día la fabricación de alfileres, no sólo la
fabricación misma constituye un oficio aparte, sino que está dividida en varios ramos. Un
obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un
cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a
colocar la cabeza. A su vez, la confección de la cabeza requiere dos o tres operaciones
distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un oficio
distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido
de esta manera en unas dieciocho operaciones distintas.”
Adam Smith La riqueza de las naciones, publicada en 1776.

¿Qué especificidad tiene el trabajo en la fábrica y en qué se diferencia de formas


previas de trabajo y producción? ¿Qué rasgos de la revolución industrial reconoce en
el proceso de fabricación de alfileres?

- La especificidad que tiene el trabajo en la fábrica, es que cada trabajador (obrero) está
destinado a cierta ocupación, es decir, que posee un puesto asignado para efectuar tal
actividad, el cual trabaja con sus propias herramientas/instrumentos; sin olvidar las horas
extensas que se daban en las jornadas laborales. Cabe destacar que esté régimen enfocado
en las fabricas conllevaba a que tales materiales, en este caso el alfiler debía entregarse a un
empresario como materia prima propiamente elaborada.
- Lo que se diferencia de formas previas de trabajo y producción es que el trabajo, por una
parte, nos remite generalmente a la actividad en una fábrica y los bienes que se producen
mediante la transformación de materias primas en productos manufacturados; mientras que la
producción se refiere a la cantidad de producto producido en un tiempo determinado ya que en
una industria se producen grandes cantidades de un producto x.
- Los rasgos de la revolución industrial que reconozco en el proceso de fabricación de
alfileres, son los siguientes: La producción industrial a gran escala, El desarrollo de nuevas
industrias, El desarrollo del comercio a nivel mundial.

B.
“Esta es la Manchester Vieja, y si releo mi descripción debo reconocer que, lejos de ser
exagerada, no es suficientemente colorida para poner en evidencia la inmundicia, el
empobrecimiento y la inhabitabilidad que son otras afrentas a la limpieza, a la ventilación y
la salud de este barrio, que contiene, por lo menos, de veinte a treinta mil habitaciones. ¡Y
tal barrio existe en el centro de la segunda ciudad de Inglaterra, de la primera ciudad
industrial del mundo! Es necesario llegar hasta aquí, si se quiere ver qué pequeños espacios
tiene el hombre a su disposición para moverse, qué poco aire -¡y qué clase de aire!- ha de
respirar! Todo lo que suscita nuestro horror e indignación es de origen reciente, pertenece a
la época industrial. Las doscientas casas que pertenecen a la Manchester vieja han sido,
hace mucho tiempo, abandonadas por sus primitivos habitantes; sólo la industria las ha
hecho ocupar por una legión de obreros que hasta ahora están alojados en ellas; sólo la
industria ha construido hasta en la más pequeña superficie libre, entre estas viejas casas,
para procurar un techo a las masas traídas de las regiones agrícolas y de Irlanda; sólo la
industria permite a los propietarios de estos establos alquilados a alto precio como
habitaciones, explotar la miseria de los obreros, enterrar la salud de millares, para que así
se enriquezcan los propietarios; sólo la industria ha hecho posible que los trabajadores,
apenas liberados de la esclavitud del cuerpo, sean empleados nuevamente como simple
material, como una cosa que se debe encerrar en una habitación, demasiado mala para
cualquier otro, y que el propietario, por su querido dinero, tenga el derecho de enviar a los
demás a la ruina. Solamente la industria ha hecho esto; ella no habría podido vivir sin estos
obreros, sin la miseria y la servidumbre de ellos. Es cierto que, siendo mala la situación
primitiva en este barrio, no podían hacerse en él muchas cosas hermosas; pero ¿han hecho
algo para mejorar todo esto, con reparaciones, los propietarios o la administración de la
ciudad?"
Federico Engels: La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845.

Explicitar las condiciones de vida de los obreros en las ciudades industriales e


identificar los sectores que participan en la explotación de los trabajadores fabriles.

- Las primeras etapas de la industrialización en las ciudades industriales trajeron consigo


unas pésimas condiciones de vida para los obreros, sumada a la explotación laboral repetitiva
por parte de la burguesía (12 a 13 hs) hacia los mismos, incluyendo también niños y mujeres.
Los salarios eran muy bajos y muy ajustados para satisfacer las necesidades básicas de los
trabajadores. El trabajo infantil estaba mucho peor remunerado, lo mismo que el de las
mujeres, que percibían alrededor de la mitad del salario de los hombres.
- Los sectores que participan en la explotación de los trabajadores fabriles son la burguesía
ya que los mismos ejercían poder hacia los más vulnerables, por las grandes posiciones y
poder que tenían hacia estos. Por ende, podemos decir que obreros se veían sobreexplotados
durante dicha época al realizar las tareas que se les asignaban.
En este fragmento de la película "Tiempos Modernos", de Charles Chaplin (1936) se hace
una crítica- a través de la parodia- al nuevo sistema de producción incorporado masivamente
en las industrias a principios del siglo XX: el Fordismo. Si bien el contexto de la película es de
un momento posterior al que abordamos en este práctico, sirve para reflexionar sobre las
consecuencias que dejó la incorporación de trabajadores a las fábricas y la nueva relación
burgués-obrero.

https://youtu.be/4N2tnP1sYpY

A partir del fragmento de la película y de la bibliografía sugerida, observar cómo están


caracterizados los obreros y el dueño de la fábrica; cómo es la relación entre el dueño, el
capataz y los obreros; cual es el régimen de trabajo y castigo impuesto en las fábricas. ¿Cual
es el mensaje que intenta dar el filme mediante la representación humorística de la
jornada de trabajo en una fábrica respecto a las condiciones sociales de la
industrialización?

- El mensaje que intenta dar el film mediante la representación humorística de la jornada de


trabajo en la fábrica, es principalmente la sobrexplotación laboral en serie (repetitivo sin pausa),
por lo tanto no hay descanso alguno exceptuando 12/13 hs posteriormente.
- También podemos notar claramente, los diferentes rangos que se da, por una parte entre
el dueño hacia el capataz dándole las respectivas indicaciones que tienen que cumplir dichos
trabajadores, y por otra, la del capataz hacia los obreros. A consecuencia de ello, cuando no
eran cumplidas las reglamentaciones expuestas en este ámbito, se aplican métodos de multas
y/o castigos.

Potrebbero piacerti anche