Sei sulla pagina 1di 2

TEORIAS DEL COMERCIO EXTERIOR

La actividad económica de Colombia a pasar del tiempo ha tenido una mejora debido a la
dinamización del comercio y expansión del mercado, aunque a comparación de otros países
Colombia parece no haber avanzado mucho, en los últimos años se ha establecido y mantenido
en una buena posición, todo esto gracias a procesos de internacionalización haciendo participes
a medianas empresas importantes en el país.

La apertura económica comprometió una serie de cambios para la estructura del comercio
exterior colombiano; entre los cuales se destacaron situaciones puntuales como el aumento de
las importaciones, la revaluación del peso, el aumento de la competencia internacional y la
aminoración arancelaria.

Los procesos de internacionalización han hecho crecer de manera evidente los niveles de
exportación e importación, sin embargo el comercio exterior pesa menos en la economía
nacional que en otros países, lo que es una desventaja para las industrias colombianas, por lo
que por el momento el mercado nacional no puede considerar tener una economía
internacionalizada, ya que la entrada al mercado depende en cierta forma de los atributos de
mercadería o artículos y tipo de servicios.

El comercio exterior colombiano percibió una notable desindustrialización debido a su


incorporación al sistema multilateral de comercio, al auge de las exportaciones y a la
responsabilidad que se estaba introduciendo en los negocios de la época, llevando a la
integración y a un mejor vinculo por parte del con las otras economías; logrando así una mejora
significativa en materia de comercio internacional, pese a que este presentado una oportunidad
para los productos colombianos de acceder a diversos mercados.

Todos estos procesos tienen ventajas y desventajas y como principal desventaja tenemos el
modelo de apertura económica, pues este solo se centró en disminuir mayoría de dificultades al
libre comercio, desprotegiendo el crecimiento y labor realizada por el exportador, la agricultura
esta perdiendo participación en el PIB, el país se abrió a la competencia externa, sin embargo
los países desarrollados y con mayor control no lo hicieron de forma igualitaria, también se dio
desregulación laboral a nivel nacional, ignorando que las multinacionales se instalan en países
donde la legislación sobre la contaminación no es eficiente y segura, y por lo tanto son idóneos
de reducir sus costos privados, con la producción de los costes externos.

Por positivo, la IED fomenta el crecimiento por el impacto macroeconómico directo, aumenta
la productividad y la eficiencia de la economía del país, facilita más alternativas para los
consumidores y precios más bajos, etc. Los positivos desarrollos económicos y políticos
promueven la función empresarial, junto con la inversión extranjera, las cuales han generado
agilidad en el comportamiento del mercado de valores como en las múltiples olas de cambios y
obtenciones en el país.

En conclusión, el nivel de inserción internacional ejecutado no ha sido apto y competente


para impulsar una tasa de crecimiento a largo plazo más activa y estable tal y como lo
pronostica la teoría del libre cambio. Los resultados pueden corroborar no solo por el estado
escaso en que se encuentra la organización productiva del país, sino también su infraestructura
elemental para dinamizar los flujos comerciales internos y externos.
En consecuencia, para progresar en este sentido, el país debería amplificar más su nivel de
inserción, buscando acuerdos comerciales no solo con los E.U., sino también con otras regiones
del mundo como la Unión Europea y Asia Oriental, China, India y Japón, países que manejan
economías dinámicas y esto sería un aspecto positivo para el desarrollo de internacionalización
de la economía del país.

Si Colombia quiere sostener un crecimiento activo que vaya más allá de la explotación de
recursos energéticos y mineros, debería ejecutar un plan de apoyo a la inversión en el sector de
servicios y también en los sectores más apetecidos por las empresas extranjeras, lo que sería un
paso en la dirección correcta; sin dejar de lado un plan de desarrollo e inversión en las regiones
con tierras fértiles, para así reactivar la economía del país, generando un crecimiento en el PIB,
dando oportunidades al campesinado, y quizá combatir con cierto porcentaje de desempleo en el
país. Algunas de las políticas clave para apoyar la incipiente reorientación de la economía, el
comercio y la inversión hacia sectores de mayor valor agregado están relacionadas con la
educación y el potencial de innovación de las empresas colombianas

Potrebbero piacerti anche