Sei sulla pagina 1di 96

Serie: Manejo de tierras

Protección y captación
de pequeñas fuentes de agua

MAG MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA A


Proyecto CENTA-FAO-Holanda F O
C E N TA “Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera”
PROTECCIÓN Y CAPTACIÓN
DE PEQUEÑAS FUENTES DE AGUA

El Salvador, febrero de 2002

3
PROTECCIÓN Y CAPTACIÓN
DE PEQUEÑAS FUENTES DE AGUA

Una producción del Proyecto CENTA - FAO - Holanda


“Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera - Fase II”

Autor
Marcos J. Vieira

Colaboradores
Carlos Arturo Aguirre
Julio Paredes Barrientos
Romeo Orellana

Apoyo sobre costos


Jaime Tobar

Editor
Nelson González Loguercio

Dibujos
Miguel Rodríguez y Germán Zepeda

Diagramación
Miguel Rodríguez

Director Ejecutivo del CENTA


Hernán Ever Amaya Meza

Asesor Técnico Principal


del Proyecto CENTA-FAO-Holanda
Jan Van Wambeke

Enlace Nacional
José Luis Guillén

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, CENTA.


Km 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad, El Salvador.
Apartado Postal 885, San Salvador. Tel. 338 42 66.
E-mail: cdtmor@es.com.sv

Proyecto CENTA - FAO - Holanda


“Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera - Fase II”.
Km 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad, El Salvador.
Apartado Postal 2454, San Salvador. Tel. 338 45 03, tel / fax 338 42 78.
E-mail: agrisost@es.com.sv

4
Índice

¿Qué es una fuente de agua? ............................................................................................... 7

¿Por qué proteger las fuentes de agua? ............................................................................... 8

Situación de las fuentes de agua en el país ......................................................................... 9

¿Qué es la protección de fuentes de agua? ....................................................................... 11

Prácticas de protección en el área de recogimiento ............................................................ 12

Prácticas de protección del nacimiento ............................................................................... 16

Fuentes bien definidas ubicadas en grietas de rocas ................................................ 17

Fuentes poco definidas ubicadas sobre superficie rocosa ........................................ 27

Fuentes ubicadas en fondos de zanjas o quebradas ................................................ 31

Fuentes ubicadas en taludes con afloramientos dispersos ....................................... 38

Pequeños reservorios y pozos artesanales ......................................................................... 43

Construcción de reservorios en quebradas y pequeños ríos ..................................... 43

Construcción de pozos artesanales superficiales ...................................................... 49

Costos para la protección de fuentes de agua .................................................................... 54

Aspectos claves a considerar en la protección y uso de fuentes de agua .......................... 64

Aspectos de la legislación salvadoreña sobre el uso y manejo de los recursos hídricos .... 67

Bibliografía consultada ......................................................................................................... 76

Anexos ................................................................................................................................. 77

5
¿Qué es una fuente de agua?

Una fuente, manantial, ojo de agua o Las fuentes temporales son afloramientos
nacimiento, como es más conocido en la zona de venas más superficiales y se secan cuando
rural salvadoreña, es el afloramiento natural la tabla de humedad de saturación empieza a
del agua de la capa freática en un punto de la bajar durante el verano.
superficie del terreno.
Desde el punto de vista del aprovechamiento,
En El Salvador, se pueden distinguir por lo las fuentes permanentes presentan mayor
menos dos modalidades de fuentes de agua: potencial, tanto para el consumo humano
como para las actividades de producción
◗ Fuentes permanentes, que mantienen un (agricultura bajo riego, producción animal,
cierto caudal durante todo el año, y ecoturismo, etc.).
◗ Fuentes temporales, que se secan du-
rante el verano o en parte de él. Sin embargo, hay muchas fuentes
temporales que presentan caudales
Las fuentes permanentes están conectadas importantes hasta bien entrado el verano, lo
a venas más profundas de la capa freática o cual les confiere también un buen potencial
a bolsones subterráneos de agua existentes de aprovechamiento para riego de cultivos de
en muchos substratos y, por lo tanto, sus ciclo corto, tales como algunas hortalizas, por
caudales no se ven muy afectados por el ejemplo.
período seco.

7
¿Por qué proteger
las fuentes de agua?

La respuesta a esta pregunta es tan El Salvador posee un balance hídrico favo-


cristalina como la misma agua: “Porque el rable, si se considera todo el año. Por ello es
agua representa la posibilidad de vida en un clasificado como una zona húmeda o sub-
determinado ambiente”. Los científicos, húmeda. Sin embargo, al analizarse la
cuando buscan evidencias de vida fuera de situación mes a mes, hay un acentuado déficit
la Tierra, utilizan la presencia de agua como hídrico de noviembre a mayo, el cual conlleva
un indicador. De hecho, la vida en la Tierra a una severa escasez de agua en muchas
empezó en el medio acuático. Actualmente, comunidades, tanto rurales como urbanas.
las regiones de mayor hambruna en el mundo,
salvo algunas excepciones, coinciden con Además de la cantidad, la calidad del agua
aquellas que presentan mayor déficit hídrico. es muy importante. A este factor están
estrechamente relacionados aspectos
En El Salvador, la zona oriental es la más fundamentales para la sostenibilidad, como la
deprimida socio-económicamente y dicha salud humana, la salud animal, la calidad del
realidad no es una simple coincidencia. En suelo y de los productos agropecuarios. El uso
gran parte se debe a que el balance hídrico de agua de mala calidad puede representar
de esta zona es menos favorable para enfermedades para humanos y animales,
mantener actividades económicas estables y salinidad y otros tipos de contaminación del
rentables, principalmente las agrícolas. suelo, contaminación de productos bajo riego,
entre otros aspectos. Parámetros de calidad
Todo lo anterior refuerza la importancia del de agua para diferentes usos pueden ser
agua para la vida y el desarrollo económico y encontrados en los Anexos I y II de este
humano sostenibles. La falta de agua limita documento.
las opciones productivas en el sector
agropecuario y forestal y pone en riesgo Proteger las fuentes, para que éstas puedan
permanente la seguridad alimentaria y, por tener agua disponible durante todo el año, en
ende, la paz social. mayor cantidad y de mejor calidad, es ofrecer
más oportunidades de desarrollo económico
Además, la escasez de agua limita el y humano a las comunidades y, por
crecimiento industrial, puesto que muchas consiguiente, al país.
plantas industriales también necesitan de
grandes cantidades de agua para operar.

8
Situación de las fuentes
de agua en el país

Por lo general, las fuentes de agua en el país están siendo utilizadas de manera
poco adecuada. En este sentido, los principales aspectos negativos que se pueden
distinguir son:

Desperdicio de agua

Generalmente, cual sea el propósito de presente en la totalidad de las fuentes


utilización del agua, hay desperdicio. El existentes.
problema empieza por una inadecuada
captación de los manantiales, los cuales, Por ejemplo, en la Microcuenca del Río
normalmente, presentan fugas laterales y/o Altina, en el Departamento de Cabañas, más
efecto de tapón, entre otros aspectos. Por lo del 80% de los niños rutinariamente atendidos
general, la estructura de almacenamiento es en la Unidad de Salud de San Francisco del
inexistente o inadecuada, en términos de Monte sufren diarrea causada por diferentes
tamaño, ubicación, posibilidades de organismos (bacterias, amibas y otros
contaminación, etc. parásitos) transmitidos a través del agua
contaminada.
En seguida, hay mucho desperdicio en el
uso y manejo del agua. El riego excesivo, las Los principales motivos de contaminación
cañerías con fugas y los chorros mantenidos de las fuentes de agua son:
permanentemente abiertos son aspectos
comunes de observar. ❖ Fuentes abiertas al aire libre: Las
fuentes abiertas son compartidas por per-
Todo lo anterior contribuye a que el sonas y animales domésticos y silvestres;
aprovechamiento del agua esté lejos de lo la contaminación es casi siempre de
óptimo. Así, la equidad es perjudicada, puesto origen orgánico, por la baba, heces y orín
que, con cada cántaro de agua que se de los animales u hojas y frutos que caen
desperdicia, menos personas pueden de los árboles cercanos.
aprovecharla.
❖ Hacinamiento: Principalmente en
Contaminación aquellas comunidades con mayor escasez
de agua, es común que haya un exceso
La contaminación de los manantiales en el de personas y animales que comparten la
país alcanza niveles realmente preocupantes. misma fuente, dificultando el control de
En algunas comunidades rurales de escasos calidad del agua y aumentando las
recursos, la contaminación puede estar posibilidades de contaminación.

9
❖ Falta de cuidado para usar el agua: La ❖ “Ceguera” ante el problema: La situa-
escasez, hacinamiento, poco sentido de ción de pobreza, densidad poblacional,
pertenencia y falta de conciencia hacinamiento y carencia de servicios
conllevan a una situación de poca básicos (vivienda, energía eléctrica, agua
preocupación por la calidad del agua; los tratada, recolección de basura, entre
usuarios de las fuentes, muchas veces, otros), aunado a un bajo perfil educativo,
lavan ropa, trastes, bombas atomizadoras conllevan a una situación en que la
y otros utensilios, dentro de las pozas población convive con los problemas de
abiertas, contaminándolas con sales, contaminación del agua sin darse cuenta
detergentes, grasas y pesticidas. de ello y, por lo tanto, no se preocupa de
solucionarlo. Sencillamente, el problema
❖ Erosión: Los sedimentos transportados no lo ve.
por la escorrentía suelen ser un
contaminante severo en la época lluviosa, La contaminación del agua afecta
principalmente en aquellas fuentes que directamente la salud humana, incidiendo
están ubicadas en los taludes o dentro de sobre la productividad laboral y, por ende,
los cauces de quebradas; en este caso, sobre la eficiencia económica de los
la contaminación ocurre por sedimentos s i s t e m a s d e p r o d u c c i ó n . Ta n t o l a
orgánicos e inorgánicos, así como por población como el Estado afrontan más
productos aplicados en la agricultura. costos por servicios de salud. A través del
agua contaminada pueden transmitirse
enfermedades graves entre los seres
humanos y de los animales a los seres
humanos, tales como diversos tipos de
parásitos, hepatitis, tuberculosis, lep-
tospirosis, brucelosis, entre otras. Perso-
nas con problemas crónicos de salud son
menos eficientes para ejecutar cualquier
tipo de labor.

La contaminación del agua también


contribuye a reducir la productividad de los
sistemas de producción agropecuarios. De un
lado, limita las posibilidades del riego,
generalmente debido a la alcalinidad o
salinidad; por otro, facilita la transmisión de
enfermedades infecto-contagiosas entre los
animales.

En la secuencia fotográfica, se observa el uso


de una fuente de agua abierta, como tantas otras
de las zonas rurales del país, en un lapso de apenas
treinta minutos.

10
Tenencia del agua

En la zona rural, el propietario de la tierra Sin embargo, entre los últimos el agua
donde está ubicada la fuente de agua, es normalmente no se utiliza de la manera más
decir, donde ésta aflora, se considera el dueño eficiente, sobrando para uno y faltando para
de la misma; no importa si toda la zona de otros.
recogimiento aguas arriba pertenece a otra
persona o a varias personas. El uso por los En la experiencia del Proyecto CENTA-FAO-
demás miembros de la comunidad queda a la Laderas, ya hubo casos extremos en que el
discreción del “dueño”. La práctica es ésta, “propietario” de la fuente no estuvo interesado
aunque la legislación considere el agua un en mejorarla y protegerla para no aumentar
bien nacional. la “codicia” de los vecinos por “su” agua.

En este aspecto, se pueden observar En este sentido, al analizar la utilización del


situaciones diversas; desde aquellos agua en la zona rural, es muy importante que
propietarios que poseen criterio de equidad, el técnico o técnica tome muy en cuenta
que permiten a la comunidad aledaña el libre algunas normas sociales aceptadas por los
acceso al agua, hasta aquellos propietarios pobladores, dado lo conflictivo que puede ser
que prohiben el acceso de los vecinos a “su” el tema. Se sugiere que el o la extensionista
fuente de agua. capacite y concientice a la comunidad,
incluidos los “dueños” de las fuentes de agua,
Entre los primeros, el agua suele ser mejor sobre la legislación vigente y el uso más
aprovechada y de manera más equitativa, eficiente, equitativo y rentable del recurso
incluso generando ingresos y trabajo en hídrico. Esto contribuirá a que la comunidad,
pequeños proyectos de riego y cría de por su propia decisión, realice los cambios que
animales. se requieren.

¿Qué es la protección
de fuentes de agua?

La protección de fuentes de agua o nacimientos se caracteriza como un conjunto de prácticas


que se aplican con el objetivo de mejorar las condiciones de producción de agua, en cantidad
y calidad, reducir o eliminar las posibilidades de contaminación y optimizar las condiciones de
uso y manejo. Estas prácticas se pueden clasificar en:

❖ Prácticas en el área de recogimiento de la fuente, con el propósito de


aumentar la infiltración de agua en el suelo y recargar la capa freática
que la sostiene y evitar la contaminación;

❖ Prácticas en el área de afloramiento del agua, con el objetivo de mejorar


la captación y almacenamiento y eliminar la contaminación local; y

❖ Prácticas de uso y manejo, con el objetivo de evitar los desperdicios y


la contaminación, tanto local como aguas abajo.

11
Prácticas de protección
en el área de recogimiento
Toda fuente presenta un área de En el sector 1, “área con uso agrícola o
recogimiento caracterizada por la superficie pecuario”, es recomendable que los
de terreno aguas arriba, en la cual el agua productores y productoras allí ubicados
lluvia se infiltra y percola a través del perfil de adopten prácticas de manejo en sus sistemas
suelo y rocas, manteniendo capas de producción que contribuyan a la infiltración
subterráneas saturadas, las cuales alimentan del agua en el perfil de suelo y, por ende,
dichas fuentes. Es la “microcuenca” reduzcan las pérdidas de agua por
hidrográfica de la fuente de agua. escorrentía. Ello permitirá que la tierra siga
siendo utilizada económicamente, con más
Tomando en cuenta que no es posible proteger producción y con mejor mantenimiento de la
con cobertura boscosa toda el área de capa freática. Además, mayor infiltración de
recogimiento de una fuente de agua, por agua significa también menos erosión y
innumerables aspectos de orden socioeconómico contaminación aguas abajo.
de los pobladores, las prácticas en dicha área se
dividen en dos sectores: Igualmente, el manejo adecuado de
residuos orgánicos y productos sintéticos en
1) área con uso agrícola o pecuario y, dicha área contribuirá a la reducción de los
riesgos de contaminación de la fuente de
2) área de protección más cercana a la fuente. agua.

Opciones de prácticas en el área de recogimiento

Para aumentar la infiltración

❖ Mantener el terreno con por lo menos 70-75% de cobertura vegetal;


❖ Eliminar las quemas;
❖ No remover el suelo;
❖ Sembrar materiales más productores de biomasa en densidades
óptimas de población;
❖ Sembrar en asocios y relevos para aumentar la producción de biomasa
y la cobertura vegetal;
❖ Manejar adecuadamente la fertilidad del suelo para mantenerlo
funcional y “saludable”;
❖ Utilizar prácticas agrosilvopastoriles;
❖ Reciclar la materia orgánica;
❖ Sembrar mejores especies de pasto y evitar el sobrepastoreo;
❖ Producir y conservar forrajes para alimentación de animales en el
verano.

12
Para evitar la contaminación
❖ Reducir o eliminar el uso de pesticidas de elevada toxicidad y/o con
residuos activos de largo poder contaminante;
❖ Dar prioridad a productos de origen biológico o menos contaminantes,
así como utilizar tecnologías limpias de manejo integrado de plagas y
enfermedades;
❖ Manejar adecuadamente los equipos de aplicación;
❖ Disponer de manera adecuada los envases de los productos
contaminantes;
❖ Promover el reciclaje de los residuos orgánicos;
❖ Aplicar fertilizantes en cantidades adecuadas, enterrándolos en el suelo;
❖ Utilizar prácticas de retención y captación de la escorrentía: barreras
vivas, acequias de ladera tipo trinchera y gavetas de infiltración
(cajuelado).

Si en este sector 1 la tierra es comunal y no meramente, crecerán malezas herbáceas de


presenta una función económica importante diversos tipos. Luego, crecerán los arbustos
o de seguridad alimentaria para las familias y árboles pioneros. Al cabo de unos 3 ó 4 años,
en particular, la mejor medida sería dejarla habrá un pequeño bosque nativo secundario
como área de protección permanente, con variado y de múltiples estratos, que es la
cobertura boscosa nativa variada y de característica más importante para el
múltiples estratos. Sin embargo, en la realidad mantenimiento del agua.
rural salvadoreña esta situación de tenencia
de la tierra casi nunca está presente, por lo Es muy importante que la vegetación del
que la adopción de las medidas mencionadas área de protección posea múltiples estratos,
anteriormente se muestran como las más es decir, que presente un estrato superior
factibles de uso, aunque, desde el punto de arbóreo, uno intermedio arbóreo y arbustivo,
vista meramente ambientalista, ellas no uno inferior compuesto por arbustos y plantas
representen la opción más adecuada o ideal. herbáceas y un último estrato al ras del suelo,
compuesto, en la parte superior, por la
En el sector 2, el “área de protección más hojarasca y, en la inferior, por el material
cercana a la fuente”, ubicada inmediatamente orgánico semi descompuesto y descompuesto.
aguas arriba del nacimiento, un terreno de por Estos diferentes estratos garantizarán un
lo menos 3 ó 4 tareas (1,500 ó 2,000 m2) excelente nivel de infiltración, un control casi
debe ser mantenido con vegetación boscosa absoluto de la erosión cerca de la fuente,
nativa de múltiples estratos. Si las condiciones reducirán la temperatura del suelo y del
socioeconómicas y de tenencia de la tierra lo ambiente y evitarán pérdidas por evaporación
permiten, esta área debe ser, si es posible, directa del suelo en dicha área.
más grande, cubriendo toda el área de
recogimiento, tal como ya ha sido discutido Si se desea acelerar el proceso de formación
anteriormente. de la vegetación arbórea en esta área de
protección, se pueden sembrar arbolitos de
Para proteger esta área basta con cercarla. especies nativas que son reconocidos como
Si los animales no la pastorean y pisotean, la protectores de las fuentes de agua y no
vegetación nativa crecerá naturalmente. Pri- contribuyen a secarla.

13
En este sentido, la población rural habla de Tampoco se deben construir criaderos de
árboles de “sombra fresca” (amate, almendro animales en los terrenos cercanos y aguas
de río, mango indio, árbol de pan, entre otros). arriba de las fuentes de agua, principalmente
Estos arbolitos deben ser sembrados alejados aquellos que suelen presentar más problemas
unos de otros para permitir la formación de de contaminación, como las porquerizas.
vegetación herbácea y arbustiva.
En resumen, si se adoptan las medidas
En ninguna circunstancia se recomienda mencionadas en los terrenos ubicados aguas
sembrar en terrenos aledaños y aguas arriba arriba de las fuentes, tanto en aquellos de uso
de las fuentes, cultivos arbóreos homogéneos agrícola como en los más cercanos, habrá
que no permiten el desarrollo de la vegetación condiciones para un balance de agua más fa-
de sotobosque. Especies como el eucalipto, vorable en el suelo y, posiblemente, un mayor
teca y melina deben ser evitados en dichos y más duradero caudal en la fuente.
terrenos.

Situación típica de las


fuentes de agua en la zona
rural salvadoreña: poza
abierta, desperdicio, uso
compartido entre
h u m a n o s y animales,
contaminación,
sobrepastoreo y escasa
vegetación aguas arriba.

14
Situación mejorada de la misma fuente. Protección de los terrenos aguas arriba,
aislamiento del nacimiento, uso múltiple del agua y mejores condiciones para el uso,
sobre todo para las mujeres.

15
Prácticas de protección
del nacimiento

El mejoramiento y protección de los ❖ Construcción de la estructura que


nacimientos tiene como principales propósitos aísla la fuente del ambiente externo
los siguientes: que la contamina;
❖ Reducir o eliminar las posibilidades ❖ Construcción o adaptación de la
de contaminación del agua entre su estructura de almacenamiento, que
afloramiento y utilización; permita acumular agua durante todo
el tiempo; y
❖ Mejorar la captación y a l m a c e -
namiento, reduciendo las posi- ❖ Construcción de estructuras para el
bilidades de desperdicios, y
manejo de las aguas residuales.
❖ Reducir la contaminación por el uso,
para que la misma agua pueda ser Estas prácticas varían en sus detalles, de
reaprovechada aguas abajo. acuerdo a la forma en que el agua aflora a la
superficie, la posición del punto de
afloramiento con relación al terreno alrededor,
El mejoramiento y protección de los el tipo de material de substrato y el número
nacimientos consiste básicamente en las de puntos de afloramiento, entre otros
siguientes prácticas: aspectos.

❖ Limpieza del lugar de nacimiento y Por ello, los diferentes tipos de fuentes
áreas aledañas hasta la completa requieren también de diferentes obras para
exposición de todos los puntos de su mejoramiento y protección.
afloramiento del agua [En el caso de
haber material esponjoso (barro) en el A continuación, se presentan los detalles de
lugar de nacimiento, en el proceso de las prácticas de mejoramiento y protección
limpieza se debe excavar hasta para los principales tipos de fuente que se
encontrar material sólido (roca, encuentran en las zonas de ladera del país.
talpetate, talpurra o barro imper-
meable)];

16
Fuentes bien definidas ubicadas en grietas de rocas

Las fuentes ubicadas en grietas de rocas, natural entre las rocas, la cual puede ser
normalmente no son afloramientos dispersos. aprovechada como parte de la estructura de
Al contrario, son muy bien definidos, en los protección.
cuales el agua brota directamente a través de
las grietas. Cuando el nacimiento presenta una poza
natural en piedra, se pueden hacer dos tipos
de estructura de protección:
Suelen ser fuentes con muy buena calidad
de agua y tienden a ser más permanentes que ❖ Estructura de protección con caja de
aquellas ubicadas en terrenos más o menos cemento.
permeables.
❖ Estructura de protección con relleno de
Debido a la ubicación bien definida del piedras.
nacimiento, generalmente es fácil y barato
A continuación, se presentan los pasos del
mejorar la captación y protección de este tipo proceso de construcción de ambas opciones.
de fuente. Muchas veces se forma una poza

17
Pasos para la construcción de estructura de protección
con caja de cemento

Paso 1 - Rompimiento de la pared de piedra de la poza

Se rompe una parte de la


pared de la poza (conviene
que sea el punto más bajo y/
o frágil) hasta el fondo de la
misma. Ello permite aprovechar
todo el volumen de la fuente,
evitando que quede agua
estancada dentro de la caja.

Paso 2 - Colocación de un tubo tragante

El tubo tragante se debe


preparar previamente, utilizando
los materiales y siguiendo los
pasos indicados en el
recuadro. Para su colocación,
se pone mezcla de cemento en
el fondo de la abertura
realizada en la pared de la
poza y luego se asienta con
una ligera inclinación hacia
fuera de la poza.

18
Funciones y construcción del tubo tragante

El tubo tragante tiene las siguientes funciones:

❖ mantiene un espacio interno vacío próximo a las salidas de los


tubos de conducción de agua y permite la circulación del agua
en esta zona,

❖ evita la obstrucción o taponamiento, y

❖ facilita las tareas de limpieza.

Pasos para la construcción del tubo tragante

Disponga de los siguientes materiales:

❖ un tubo de cemento de un metro de largo y 6' de diámetro;

❖ un tubo de PVC de 35 cm de largo y 2 ó 3’ de diámetro (tubo de


evacuación), cuya función será evacuar el agua durante las tareas
de limpieza de la estructura de protección (permanece cerrado
cuando la fuente está en uso);

❖ uno o más tubos de PVC de 35 cm de largo y 1/2, 3/4 ó 1’ de diámetro


(tubos de conducción), cuya función será conectar las cañerías de
conducción del agua; el diámetro y la cantidad de tubos variará según
el caudal máximo de la fuente y el número de puntos hacia donde se
debe conducir el agua.

❖ 2 libras de barro, 2 libras de arena y una libra de cemento.

19
◗ Utilizando el barro, fije los tubos de PVC en
el espacio interno del tubo de cemento
tratando de ubicarlos a unos 3-4 cm del borde
interno. Todos los tubos de PVC deben ser
instalados en una sola mitad del diámetro del
tubo de cemento, la cual será ubicada
posteriormente hacia el piso de la poza. En-
tre la capa de barro y la boca del tubo deben
dejarse libres unos 3 ó 5 cm.

◗ Rellene el espacio entre la


capa de barro y la boca del
tubo (3-5 cm) con una
mezcla de cemento con una
relación arena-cemento de
2:1 ó 3:1.

◗ Espere el secado
completo y retire con la
punta de un corvo el barro
seco que sostuvo la
mezcla.

Tubo tragante listo para


ser utilizado.

20
Paso 3 - Relleno de piedras y cemento

Se rellena con mezcla y


piedras hasta recomponer
la pared de la poza que
había sido abierta en el
paso 1. Se recomienda una
mezcla fuerte de 2 (arena):1
(cemento) a 3:1. Es común
que haya grietas en las
paredes de piedra por
donde el agua se escapa. Se
deben rellenar con mezcla
todos estos puntos.

Paso 4 - Pared en ladrillo

Tubo de rebalse
Por sobre la superficie de
las paredes de piedra de la
poza, asentar una o más
capas de ladrillos, hasta
lograr una superficie
nivelada. No olvidar instalar
un tubo de rebalse por si se
llena la caja y repellar los
ladrillos, por lo menos
internamente.

21
Características del Tubo de Rebalse

◗ El tubo de rebalse debe tener un diámetro que permita


evacuar el volumen representado por la diferencia entre
el caudal máximo de la fuente y el caudal mínimo de
uso.

◗ Debe sobrepasar el lado externo de la pared de la caja


en por lo menos 10 centímetros.

◗ Debe estar ubicado en la parte superior de la pared.

◗ El piso en donde cae el agua rebalsada debe estar


debidamente protegido con piedras para que el chorro
no socave la estructura.

Paso 5 - Planchón de cemento

Una vez seca la estructura (24 a 48 hrs), La función de esta caja es aislar el
construir sobre ella un planchón de cemento nacimiento para evitar la contaminación de
(mezcla fuerte), utilizando varillas de hierro la fuente. Su función no es almacenar agua.
(3/8´ó más delgadas, dependiendo del tamaño Por lo tanto, una estructura pequeña es
del planchón). El planchón puede ser suficiente. El almacenamiento de agua sobre
construido en el mismo lugar o fuera de él. Se el nivel del nacimiento puede causar el efecto
debe dejar una tapa que permita la entrada de tapón.
de una persona para limpiezas periódicas.

22
Pasos para la construcción de estructura de protección
con relleno de piedras

Los tres primeros pasos para la construcción a los ya descritos en la opción anterior. En el
de esta estructura son prácticamente iguales paso 3, instale el rebalse. Dichos pasos son:

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Rompimiento de la pared Colocación de Relleno de piedras
de piedra de la poza un tubo tragante y cemento

Paso 4 - Relleno de la poza con piedras grandes

A partir de este paso, el


proceso de construcción de la
estructura difiere de la
opción anterior. En este
caso, para abaratar costos
externos, el espacio de la
poza natural se rellena con
piedras grandes (de unos 20
cm de diámetro), tratando de
dejar bastantes espacios
vacíos entre ellas, hasta
alcanzar la altura del borde
natural de piedra de la poza.

23
Paso 5 - Uniformización de la superficie con piedras más pequeñas

Las piedras grandes colocadas


dejan la superficie muy
desuniforme. En este paso se
rellena con piedras más
pequeñas, tratando de dejar la
superficie de piedras lo más
uniforme posible y con un
desnivel hacia afuera de la
superficie rellenada para que el
agua lluvia se evacue y no quede
estancada sobre el relleno.

Paso 6 - Cobertura con plástico negro

La superficie de piedras se
cubre con un plástico negro,
de preferencia doblado
(como refuerzo). Se debe
dejar el plástico flojo para
que no corra el riesgo de
romperse. Se debe cuidar
que el plástico se acomode
suavemente sobre la
superficie de piedras y que
quede con un desnivel hacia
fuera del relleno. El plástico
negro tiene la función de
evitar la caída de tierra,
hojas y otros detritos
contaminantes por entre las
piedras.

24
Paso 7 - Recubrimiento con piedras pequeñas

Sobre el manto
de plástico negro,
se pone una capa
de piedras de
tamaño pequeño
(diámetro < 10 cm)
para protegerlo.

Paso 8 - Fraguado de la superficie

Una vez que las


piedras sobre el manto
de plástico hayan sido
bien acomodadas, es
conveniente fraguarlas
con una mezcla leve de
cemento (5 ó 6 de
arena/1 de cemento), lo
suficiente para impedir
que sean fácilmente
removidas.

25
Cortes lateral y frontal de la estructura con relleno de piedras ya construida

No olvidar que se deben dejar espacios libres entre las piedras grandes para que el agua
fluya libremente.
Al tubo de menor diámetro se conecta un tubo de conducción del agua. El tubo de mayor
diámetro permanece tapado y es abierto solamente para descarga y lavado.

EVITE EL EFECTO DE TAPÓN

El efecto de tapón se produce


cuando el nivel de agua en la
estructura de almacenamiento
sobrepasa la altura del punto de
afloramiento de la fuente,
ejerciendo una presión contraria al
sentido natural del flujo de agua. Con tapón: el agua almacenada cubre
el punto de afloramiento.

Cuando el terreno es permeable, es


común que, como resultado de este
problema, el agua empiece a brotar en
otros sitios aledaños y a desperdiciarse
lateralmente.

Para evitarlo, construya la pila de


Sin tapón: el punto de afloramiento está libre.
almacenamiento con su nivel máximo
de agua por debajo del punto de
afloramiento de la fuente.

26
Fuentes poco definidas ubicadas sobre superficie rocosa

Algunas fuentes afloran de manera poco definida sobre las


rocas, manteniéndolas siempre mojadas, pero sin que haya
un flujo de agua importante y evidente que pueda ser captado
fácilmente. Normalmente, son fuentes de pequeño caudal,
que pueden posibilitar un uso limitado para consumo humano
y de pequeños animales. Hay casos en que familias tienen
que caminar kilómetros en el verano para obtener agua o
comprarla a precio elevado; el aprovechamiento de estas
pequeñas fuentes puede facilitarles mucho esta labor.

27
Pasos para la captación y protección
de fuentes poco definidas ubicadas sobre superficie rocosa

Paso 1 - Muro de contención con tubo tragante

Construir un pequeño
muro de contención de unos
30-40 cm de altura que
servirá de barrera para el
agua que escurre sobre la
superficie de la roca. En
dicho muro se instala el tubo
tragante de cemento, tal
como ya ha sido mostrado
anteriormente. No olvidar el
tubo de rebalse.

Paso 2 - Relleno de piedras

Cubrir la superficie rocosa,


desde el muro hasta los puntos
de afloramiento del agua, con
piedras de alrededor de 20 cm
de “diámetro”, dejando
espacios entre ellas, para
permitir el libre flujo del agua.
Al alcanzar la altura del muro
de contención, se rellenan los
vacíos superiores con piedras
más pequeñas, a fin de
uniformizar la superficie
rellenada.

28
Paso 3 - Cobertura con plástico negro

Cubrir la superficie
de piedras con un
plástico negro, de
preferencia doblado
(como refuerzo). Se debe
acomodar suavemente
sobre la superficie de
piedras y dejar flojo
para que no corra el
riesgo de romperse. La
superficie del plástico
debe quedar con una
inclinación hacia fuera
de la superficie del
relleno. El plástico
negro evita la caída de
tierra, hojas y otros
detritos contaminantes
por entre las piedras.

Paso 4 - Recubrimiento con piedras pequeñas

Colocar una capa de


piedras de tamaño pequeño
(“diámetro” < 10 cm) sobre
el manto de plástico. Esta
capa de piedras protege el
plástico.

29
Paso 5 - Fraguado de la superficie

Una vez que la capa de


piedras que cubre el
plástico ha quedado bien
acomodada, fraguarla
con una mezcla leve de
cemento (5 ó 6 de arena:1
de cemento), solamente lo
suficiente para impedir
que las piedras sean
fácilmente removidas.

Cortes de la estructura ya contruida

Corte lateral Corte frontal Corte horizontal

Al tubo de menor diámetro se conecta la tubería de conducción del agua a una pila de
almacenamiento. El tubo de mayor diámetro permanece tapado y sólo se abre para la operación
de desagüe y limpieza de la estructura.

30
Fuentes ubicadas en fondos de zanjas o quebradas

En la zona rural, hay muchos nacimientos por gravedad hasta un lugar fuera del zanjón
ubicados en el fondo de zanjones o pequeñas o quebrada, en donde se puede construir la
quebradas que constituyen la única fuente de estructura de almacenamiento.
agua de las familias aledañas. En el verano,
los lugareños acostumbran a excavar el Si no hay suficiente altura para conducir el
nacimiento para que aflore y empoce el agua. agua o hay obstáculos para excavar una zanja
(muchas veces el terreno rocoso no permite
Normalmente, estos nacimientos suelen estar excavar para ubicar el tubo de conducción de
muy contaminados, tanto en invierno como en agua desde el fondo de la poza), no se debe
verano. En el invierno, a cada precipitación intensa cerrar el nacimiento, puesto que, en este caso,
se rellenan con sedimentos, hojas y otros la única forma de aprovechar el agua es
materiales que bajan por la quebrada; durante el sacarla con pequeños huacales directamente
verano, suelen ser las únicas pozas de agua en de la poza.
donde se refrescan y beben los animales silvestres
y domésticos. En cambio, si hay suficiente altura o no hay
obstáculos para excavar la zanja de salida del
La mayor dificultad para hacer obras que tubo de conducción, se pueden realizar las
protejan este tipo de fuente y evitar su obras para cerrar la poza formada por la fuente
contaminación es la falta de altura para de agua.
conducir el agua por gravedad hacia una
estructura de almacenamiento fuera del lecho Si el zanjón o quebrada es angosto y la poza
de la quebrada o zanja, ya que se encuentran del nacimiento está entre paredes rocosas,
en cotas muy bajas con relación al terreno se pueden construir dos tipos de estructura
aledaño. de protección:

Así, antes de empezar cualquier obra para ◗ Estructura con planchón de cemento, y
cerrar este tipo de fuente, es necesario evaluar ◗ Estructura con relleno de piedras.
si desde la cota correspondiente al fondo de
A continuación, se describen los pasos para
la poza de agua formada por el nacimiento se
la construcción de ambas opciones.
puede instalar un tubo que conduzca el agua

31
Pasos para la construcción de estructura con planchón de cemento

Esta opción consiste en cubrir el área de la poza formada por el nacimiento


con un planchón de cemento. Los pasos son los siguientes:

Paso 1 - Apertura de la zanja de salida

Se abre una zanja


con ligero desnivel
desde la poza del
nacimiento hasta la
altura que permite
salir del cauce de la
quebrada o zanjón. La
profundidad de esta
zanja debe alcanzar el
nivel del fondo de la
poza formada por el
nacimiento.

Paso 2 - Excavación de un borde en la roca

Excavar un borde de
unos 10 cm en las rocas
que circundan la poza,
a unos 40-50 cm del
fondo. Este borde
servirá de sostén para
empotrar el planchón
de cemento.

32
Paso 3 - Muro de contención con tubo tragante

En la parte de abajo de la
poza, en la zanja de salida,
instalar un tubo tragante de
cemento y construir un
murito de contención hasta
alcanzar el borde excavado
en las rocas. Se debe utilizar
una mezcla fuerte de
cemento (2 x 1 ó 3 x 1), para
que la obra pueda soportar
la energía de las crecidas.

Paso 4 - Planchón de cemento

24 a 48 horas más
tarde, una vez que se
ha secado la
estructura, construir
un planchón de
cemento empotrado
en el borde rocoso y
apoyado en el muro de
contención, utilizando
mezcla fuerte y
varillas de hierro (3/
8´ó 1/2´, dependiendo
del tamaño del
planchón) para que
soporte el peso del
agua, piedras y
sedimentos que bajan
con las crecidas. El
planchón puede ser
construido en el lugar o fuera de él. Se debe dejar un tapa que permita la entrada
de una persona para la limpieza periódica. En este caso, la tapa debe ser fijada
con una mezcla leve de cemento y arena. Si el planchón es más o menos grande, se
recomienda sostenerlo al centro con un par de pilares de piedra con cemento.
En este caso, no use rebalse, puesto que durante las crecidas el agua sucia
contaminará la fuente. Utilizar un tubo de conducción de agua capaz de evacuar
el caudal máximo de la fuente.
33
Paso 5 - Protección del tubo tragante y de conducción del agua

La parte externa del tubo


tragante debe ser protegida con
piedras, al igual que el tubo que
conduce el agua hasta la pila
de almacenamiento. Se debe
rellenar la zanja, de tal manera
que el tubo tragante y el tubo
de conducción del agua queden
enterrados. Esto permite que
ambos no sean destruidos por
las corrientes de lodo y piedras
que bajan por el cauce.

Cortes lateral y frontal de la estructura ya terminada

34
Pasos para la construcción de estructura con relleno de piedras
Si la poza formada por el nacimiento es muy grande y se gasta demasiado hierro y cemento
para construir un planchón que soporte la carga que va a recibir, se puede optar por hacer una
estructura con relleno de piedra. Para su construcción, los pasos son los siguientes:

Pasos 1 y 2 - Apertura de la zanja de salida y construcción de muro de contención


con tubo tragante

Estos pasos son los


mismos ya descritos en la
opción anterior. La única
diferencia es que, en este
caso, no se excava el borde
en la roca, por no ser
necesario.

Paso 3 - Relleno de piedras

Se rellena la poza con


piedras alrededor de 20 cm de
diámetro, dejándose espacios
vacíos entre ellas, para
permitir el libre flujo del agua.
Al alcanzar la altura del muro
de contención, los vacíos
superiores se rellenan con
piedras más pequeñas.

35
Paso 4 - Cobertura con plástico negro

La superficie de piedras
se cubre con un plástico
negro, de preferencia
doblado (como medida de
refuerzo). El plástico debe
acomodarse suavemente
sobre las piedras y dejarse
un poco flojo para que no
corra el riesgo de
romperse. También se
debe asegurar que la
superficie cubierta tenga
una inclinación hacia
fuera del relleno. El
plástico evita la caída de
tierra, hojas y otros
detritos contaminantes
por entre las piedras.

Paso 5 - Recubrimiento con piedras pequeñas

Sobre el manto de plástico


se coloca una capa de
piedras de tamaño pequeño
(diámetro < 10 cm). Esta
capa protege el plástico.

36
Paso 6 - Fraguado de la superficie

Una vez bien acomodada la


última capa de piedras, es
conveniente fraguarla con una
mezcla media de cemento (3 ó 4
de arena/1 de cemento),
suficiente para impedir que las
piedras sean removidas y la
fuente se contamine. Perciba
que tampoco hay tubo de
rebalse. Así, el tubo de
conducción del agua debe ser
suficiente para evacuar el
máximo caudal del nacimiento.

Paso 7 - Protección del tubo tragante y de conducción del agua

Finalmente, al igual que en el paso 5 de la opción anterior, la parte externa del tubo tragante
debe ser protegida con piedras. De la misma manera, el tubo que conduce el agua hasta la
pila de almacenamiento debe ser enterrado, para lo cual se rellena la zanja. Esto evita que las
corrientes de lodo y piedras que bajan por el cauce destruyan ambos tubos.
Cortes lateral y frontal de la obra terminada

Al tubo de menor diámetro se conecta la tubería de conducción del agua a una pila de
almacenamiento. El tubo de mayor diámetro permanece tapado y sólo se abre para la operación
de desagüe y limpieza de la estructura.
En el caso de fuentes que nacen dentro de La opción de estructura con relleno de
las quebradas y no forman una poza definida piedras no es aconsejable en lugares con
o no poseen paredes rocosas, las dos abundante vegetación aledaña, cuyo sistema
opciones presentadas, tanto la estructura con radicular es fasciculado, debido a que el
planchón de cemento como la estructura con crecimiento de estas raíces entre las piedras
relleno de piedras, pueden ser utilizadas. del relleno puede, con el tiempo, reducir el
caudal de la fuente de agua. Lo aconsejable,
Se debe construir un muro de contención en estos casos, es utilizar una estructura con
alrededor del nacimiento, instalar el tubo planchón de cemento.
tragante y cerrar por encima, utilizando el
sistema de planchón o el relleno de piedras.

37
Fuentes ubicadas en taludes con afloramientos dispersos

Este tipo de fuente de agua es relativamente aprovechables para consumo humano, animal
común en el país. En la parte baja de un talud, y pequeño riego.
generalmente cerca o a la orilla de una
quebrada, el agua brota desde diversos Sin embargo, cuando no hay obras de
puntos, humedeciendo una amplia área captación, este tipo de fuente suele producir
aledaña. Normalmente, hay un par de ojos de zonas muy húmedas sin que necesariamente
agua con mayor caudal y otros más pequeños. el agua brote abundantemente en la
Son fuentes que, sumados todos los caudales superficie.
de los diferentes puntos, suelen ser bastante

Pasos para la construcción de estructura de captación y protección


Paso 1 - Limpieza del barro y descubrimiento de los ojos de agua

Se debe excavar el barro al pie del


talud, abriendo una zanja de desagüe
hasta descubrir los diversos ojos de
agua. Una vez descubiertos los puntos
de afloramiento del agua, se evalúa el
tipo de piso para tomar la decisión de
qué obra es necesaria.

38
Paso 2 - Instalación del tubo de drenaje

En zanja con piso firme e impermeable (tipo talpetate)


En este caso, basta que se dé un
ligero desnivel en el fondo de la
zanja para el lado en que se desea
que fluya el agua. Directamente
sobre el piso de la zanja, se instala
el tubo de PVC de 4´de diámetro,
previamente preparado. La parte
perforada del tubo queda hacia
arriba y, como si fuera un colador,
drena el agua que aflora del talud
y queda estancada contra el piso
impermeable de la zanja. La parte
no perforada queda hacia abajo,
en contacto con el piso de la zanja
y sirve como canoa para conducir
el agua colada a través de los
hoyitos. El agua recolectada en
el tubo de PVC fluye en la
dirección de su punta más baja.

En zanja con piso permeable


Cuando se trata de un piso que no
es firme ni impermeable, se debe
compactar el fondo de la zanja y
hacer una cama con piedras de 15
- 20 cm de diámetro y piedras
menudas para tapar los
e s p a c i o s v a c í o s e n t re l a s
primeras. Se fragua con una
mezcla de cemento. Esta cama
fraguada debe tener la forma
de una canoa suave y un
desnivel para uno de los lados.
Sobre esta cama fraguada en
forma de canoa se instala el tubo
de PVC perforado y se procede de
igual manera que en el caso ante-
rior.

En ambos casos, el tubo de drenaje debe quedar en un nivel inferior a los puntos de
afloramiento del agua.

39
Preparación del tubo de drenaje

Disponga de un tubo de PVC de 4´.

Extienda una pita de punta a punta del


Fije el tubo en un piso plano utilizando 4
tubo fijándola con dos estaquitas en cada
estacas pequeñas en forma de X. )
extremo.

Proceda a perforar el
tubo cada 10 cm,
teniendo la pita como
guía.

Caliente una varilla de hierro de 3/8´.

Gire el tubo 1/4 de vuelta (900) y proceda a


perforar una segunda fila de hoyitos, Gire el tubo otro 1/4 de vuelta (900)
cuidando que éstos queden al tres bolillo y proceda a perforar una tercera fila
con los primeros. de hoyitos.

Tubo de drenaje concluido. Tiene una zona (180 0 de la parte superior


del tubo) con 3 hileras de hoyos de más o menos 1 cm de diámetro, cuya
función es drenar el agua de la fuente; y otra zona (180 0 de la parte
inferior del tubo) no perforada, para conducir el agua.

40
Paso 3 - Relleno de piedras

En los dos casos descritos, sobre el


tubo perforado se acomodan piedras
de unos 15 - 20 cm de diámetro,
tratando de dejar espacios vacíos en-
tre ellas. Hay que tener cuidado que
las piedras se apoyen entre sí y no
aplasten el tubo de PVC perforado.
Se rellena toda la zanja con piedras,
hasta alcanzar la superficie del
terreno. Allí, se rellenan los espacios
vacíos superiores formados entre las
piedras utilizando una capa de
piedras de menor tamaño.

Paso 4 - Cobertura con plástico negro

Sobre la capa de piedras se


extiende cuidadosamente un
plástico negro doblado, de la
misma manera que en casos
anteriores.

Paso 5 : Recubrimiento con piedras pequeñas

Sobre el manto de plástico, se coloca


una capa de piedras de tamaño pequeño
(diámetro < 10 cm) para protegerlo.

41
Paso 6 - Fraguado de la superficie

Enseguida, se fragua la capa de


piedra que cubre el plástico con una
mezcla de 4 ó 5 de arena:1 de
cemento, suficiente para impedir
que las piedras sean removidas y la
fuente se contamine.

Paso 7 - Estructura de recolección primaria o almacenamiento

Si hay altura y espacio suficientes, al fi-


nal del tubo de drenaje se puede construir
una pila de almacenamiento. No hay que
olvidar que si el nivel del agua en la pila
sobrepasa la altura de los puntos de
afloramiento de la fuente puede producirse
el efecto de tapón.

Si no hay altura y/o espacio, en la punta


del tubo se debe construir solamente una
pilita de recolección primaria que sirva para
empalmar con otro tubo que conducirá el
agua hasta una pila de almacenamiento más
abajo. Si la distancia entre los puntos de
afloramiento es grande se puede evaluar la
posibilidad de ubicar los tubos perforados de pilita de recolección primaria, ahora con
drenaje con desnivel hacia el centro en forma dos tubos de drenaje recolectores y un tubo
de una “Y” o “T”. En este caso, si la pila de de conducción hacia la pila de
almacenamiento no pude ser construida en el almacenamiento.
empalme de ambos tubos, se procede con la

Cortes lateral y frontal de la obra terminada

42
Pequeños reservorios
y pozos artesanales

Contrucción de reservorios en quebradas y pequeños ríos

En los cauces de las quebradas y pequeños A medida que el agua fluye cauce abajo, se
. también pueden ser construidas obras
ríos va infiltrando y “consumiéndose”.
de captación y almacenamiento de agua con
el propósito de utilización en la producción Por ello, construir reservorios en los puntos
animal y pequeños sistemas de riego. del cauce donde hay un buen flujo de agua es
una excelente opción para captarla y
Estos pequeños cursos de agua en el almacenarla para uso durante el período seco
verano suelen mantener un mayor caudal o parte de él.
cerca de sus nacientes o de nacimientos
existentes a lo largo de su curso.

Pasos para la construcción de pequeños reservorios

Paso 1 - Selección del lugar

El lugar de construcción del reservorio (muro de contención y área que ocupará el pequeño
lago) debe ser seleccionado tomando en cuenta algunas características importantes (Véase
Recuadro en la página siguiente),como forma de garantizar mayor eficiencia técnica y
económica para el mismo.

43
Características deseables para el lugar de construcción del reservorio

◗ Fondo del cauce y taludes laterales rocosos e impermeables para proporcionar


mejor anclaje y sustentación del muro de contención y evitar pérdidas de agua
por infiltración.

◗ Cauce angosto para reducir costos de construcción y formar un lago más


profundo y con espejo de agua más pequeño, generando mayor columna de
agua y evitando pérdidas por evaporación.

◗ Cercanía de nacimientos que proporcionan buenos caudales de agua, sin que


el lago formado inunde dichos nacimientos y produzca efecto de tapón.

◗ Cota que permita sacar el agua del reservorio por gravedad y para el uso que
se plantea.

◗ Lo más cercano posible a los puntos de utilización, como forma de evitar costos
de conducción y distribución del agua.

Paso 2 - Demarcación del lugar del muro de contención

La ubicación exacta del muro de contención muro recibirán la mayor fuerza ejercida por
se demarca con estacas o piedras y pita. El la corriente, pero estarán mejor ancladas con-
muro de contención debe tener la forma de un tra los taludes. La posición de la compuerta
leve arco en contra de la corriente de agua, debe ser igualmente identificada y marcada.
para darle más resistencia. Los laterales del

44
Paso 3 - Limpieza del lugar

El lugar establecido para la construcción deben ser retirados. A los lados, igualmente
del muro de contención debe ser limpiado se debe excavar el talud para que el muro de
hasta encontrar la base rocosa. Los sedi- contención esté bien anclado en él, de
mentos, piedras sueltas, algas y otros detritos preferencia sobre pared rocosa.

Paso 4 - Picado de las rocas

La superficie rocosa que


permanece bajo agua normalmente
esta cubierta de algas, musgos y
otros organismos. Se debe picar con
una barra toda la superficie lisa
para que haya un buen contacto y
amarre entre la base rocosa y la
mezcla de cemento del muro de
contención.

45
Paso 5 - Construcción de la base

Consiste en establecer una base


de concreto (mezcla de 1 cemento/
2 arena, piedras e hierro) con el
propósito de nivelar el fondo del
cauce, principalmente en el lugar
de contrucción de la compuerta.
Esta base constituye el fondo de
la compuerta y debe tener un
ancho de 0.50 m y no más de unos
0.20 m de altura en relación al
fondo del cauce, como forma de
evitar el asolvamiento del
reservorio. Su largo depende del
ancho del cauce; sin embargo,
tomando en cuenta el invierno
copioso, debe tener un mínimo de
1.50 m, para que todo el caudal
pueda pasar por la compuerta
abierta.

Paso 6 - Construcción del muro de contención

Encima de la base se
construye el muro de
contención, utilizando
piedras, hierro y una mezcla
fuerte (2 de arena:1 de
cemento), dejando el espacio
de la compuerta. El muro
debe tener una altura
máxima de 1.50 m
(reservorios más altos
necesitan técnicas de
ingeniería más sofisticadas y
seguras), ancho basal de
0.50 m y ancho superior no
menor de 0.35 cm. El muro
de contención debe ser
repellado por el lado en
donde acumulará el agua para evitar debe olvidar instalar en la parte baja del muro
infiltraciones y fugas. Igualmente, las rocas de contención, inmediatamente por encima de
laterales deben tener sus grietas rellenas, si la base, un tubo de buen diámetro (4’ ó más)
no por allí puede haber fuga de agua. No se para la toma de agua.

46
Paso 7 - Canaleta de la compuerta
Durante la construcción
del muro y repellado, hay
que dejar una canaleta de
unos 5 cm de profundidad
por 5 cm de ancho y de la
altura del muro, ubicadas
frente a frente, para la
instalación de la compuerta.
El espesor de las tablas de
la compuerta debe ser infe-
rior al ancho de la canaleta,
tomando en cuenta que la
madera se hincha al
saturarse de agua. Para fijar
las tablas se pueden usar
cuñas laterales por el lado
de abajo.

Paso 8 - Construcción de la caja de toma de agua interna


En la boca interna del
tubo de toma de agua, se
construye una cajita de
cemento de más o menos
0. 50 m de ancho por 0.50
m de largo y 0.50 m de
alto, con una tapa de
cemento. E n l a p a r e d
lateral del lado del talud,
se instala una malla fina
de metal (por ejemplo, 2
mm) que tiene la función
de colador. Dicha malla
debe estar en la pared
lateral mencionada para
no recibir la fuerza directa
de la corriente. En la boca
del tubo, se coloca otra
malla tipo cedazo como un
colador más fino.

47
Características y manejo de la compuerta

En reservorios ubicados en el cauce de quebradas y pequeños ríos, es muy importante


el tipo de compuerta, su ubicación y dimensiones. Ello, porque durante el invierno el
caudal debe tener libre paso, con el objetivo de evitar el asolve del volumen del reservorio
y consecuente pérdida de su función.

Tomando en cuenta lo anterior, la compuerta del reservorio debe tener las siguientes
características:

◗ Estar ubicada en el lugar del cauce donde se concentra el caudal de crecida. Es el punto
en que el agua pasa con mayor velocidad durante la crecida. Ello permitirá que los
sedimentos arrastrados pasen por el reservorio sin asolvarlo y que haya menos presión
sobre el muro de contención. Por lo general, en tramos rectos del curso, este punto se
ubica en la parte central del cauce.

◗ Tener una base lo más cercana posible al fondo del cauce (máximo de unos 0.20 m de
altura) para no crear una barrera al arrastre de fondo y, por ende, un volumen de
asolvamiento.

◗ Tener un ancho de unos 0.5 m (base del muro de contención) y una largura no menor de
1.5 m.

◗ Ser fácilmente movible (tablas de madera unas sobre otras), para que los usuarios
puedan manejarla fácilmente, de la siguiente manera:

❑ Cerrarla luego de terminado el período lluvioso en el comienzo de


noviembre, con el objetivo de captar y almacenar una parte del curso
de agua remanente.

❑ Abrirla paulatinamente, quitando las tablas una a una, desde arriba


hacia abajo, en la medida en que el curso de agua va mermando.
Ello en razón de que el caudal del curso de agua debe permanecer
aguas abajo, es decir, no se puede captar y almacenar toda el agua
del curso. Cada vez que el agua ya no rebalsa la compuerta, se debe
sacar una tabla.

❑ Abrirla totalmente antes de que las primeras tormentas de mayo


puedan traer sedimentos y asolvar el reservorio.

◗ De preferencia, tener las dimensiones que soporte el paso del caudal máximo
crítico del curso de agua. Sin embargo, ello no es fundamental, puesto que
en una crecida grande el agua puede pasar por encima del muro de
contención. Si la compuerta esta abierta no habrá problemas de
asolvamiento.

48
Paso 9 - Construcción de la caja de toma de agua externa

En la parte externa del muro de


contención, en la boca de salida del tubo
de toma de agua, se construye otra cajita
de cemento de iguales dimensiones, con
una tapa. Esta tapa debe estar sellada con
una mezcla leve para evitar pérdida de
agua y poder ser abierta para limpieza
periódica. También es posible construirla
con una altura superior al nivel máximo
de agua, no necesitándose en este caso
sellar la tapa. En la parte frontal de esta
cajita, se instalan los tubos fijos para
conexión con las mangueras de
conducción de agua. Estos tubos deben
ser preferentemente de metal.

Construcción de pozos artesanales superficiales


Hay muchas situaciones en que el agua no Por lo general, los pozos artesanales
aflora a la superficie. En estos casos, es presentan agua de buena calidad, a pesar de
necesario perforar pozos que alcancen la capa que no sean muy prácticos al momento de
freática. Estos pozos son llamados extraerla, tal como ocurre en el caso de las
artesanales (construidos a mano) o fuentes superficiales.
superficiales, aunque, a veces, presenten más
de 20-25 m de profundidad.

Problemas que con frecuencia presentan los pozos artesanales:

◗ Desplome de las paredes no rocosas causado por el subir y bajar del


agua entre invierno y verano y, algunas veces, por sismos.

◗ Contaminación por la descomposición de hojas y hasta animales


silvestres o domésticos que caen al interior del mismo, al ser mantenidos
sin una buena protección en la superficie.

◗ Contaminación causada por sedimentos cuando el pozo está dentro de


quebradas o sin protección en la superficie.

49
Pasos para la construcción de un pozo artesanal

Paso 1 - Ubicación del pozo

Definir el lugar exacto para


construir un pozo y asegurar
que encuentre buena vena de
agua es una tarea incierta.
Hay técnicas que ofrecen una
idea más segura de posible
presencia de la capa freática
más cercana a la superficie.
Sin embargo, no se puede
asegurar que se encuentre
una vena de agua que pueda
mantener un pozo útil. La
observación de la zona es
importante.

Al final del verano, los


puntos con vegetación
arbórea más verde pueden
indicar áreas con posible humedad más ayuda. Por el lugar seleccionado para el pozo
cercana a la superficie. En este sentido, el no deben pasar correntadas de agua en el
conocimiento de los lugareños es de gran invierno.

Paso 2 - Medición del pozo

Se debe establecer y marcar el


diámetro del pozo (1.25 m como
mínimo). El diámetro inicial debe
tomar en cuenta tres aspectos:

◗ Leve reducción del diámetro


con la profundidad, lo cual
aumenta la resistencia de las
paredes.

◗ Reducción de unos 25 cm de
diámetro con la construcción
del brocal.

◗ Permitir la labor más o menos


cómoda para el perforador.

50
Paso 3 - Perforación del pozo y protección en la zona de la capa freática

Dependiendo del tipo material que forma el terreno, varían algunos aspectos de la
construcción del pozo.

En terreno rocoso estable

Perforación superior del pozo

Dado que el terreno está formado por mate-


rial estable y resistente, el mismo material
sostendrá las paredes del pozo. Un brocal con
paredes internas que alcance 1.0 m de
profundidad será suficiente para sostener y
proteger la boca del pozo. El brocal puede ser
de piedra y mezcla o de ladrillos y mezcla,
empotrado sobre una base lateral del pozo.

Perforación intermedia del pozo

En la perforación intermedia, entre el


brocal y la tabla de agua, se debe dar
gradualme nte una le v e re duc c ión a l
diámetro del pozo, para llegar abajo a que
éste tenga entre 60 y 80 cm. Un menor
diámetro en el fondo del pozo contribuye
a elevar la columna de agua y facilitar su
retirada, si el pozo es pobre de caudal.

51
Perforación y protección en la zona
de la capa freática

El cambio de nivel de agua provocado por


el uso o por las diferencias de caudal entre
invierno y verano causan el desplome de las
paredes. Si las paredes profundas del pozo se
perciben poco estables, aunque rocosas
(talpuja, por ejemplo), es fundamental la
construcción de un brocal con ladrillos y
mezcla o piedras y mezcla.

Es importante que el brocal cubra toda la


altura de la columna de agua, desde el fondo
hasta el nivel máximo de agua en el invierno.

En la zona de nacimiento de agua, el brocal


debe tener hoyos a través de los cuales el agua
pueda fluir libremente.

El pozo debe ser perforado hasta que el


perforador, con el auxilio de un balde, ya
no logre mantener el fondo suficientemente
seco para seguir la labor.

En terreno con perfil de material inestable

Considerando el material inestable del Se puede utilizar ladrillo o piedra con mezcla.
terreno (ceniza volcánica, arena, cascajo, Otra posibilidad es usar tubos de cemento
suelo suelto, etc.), es fundamental, como (tubos de alcantarilla), los cuales se van
medida de seguridad, que el brocal, en este bajando a medida que se va perforando el
caso, alcance toda la extensión del pozo y se pozo. En este caso, el diámetro del pozo será
construya a medida que se hace la perforación. siempre igual.

52
Paso 4 - Protección de la superficie

Sobre la boca del


pozo se debe construir
un brocal con el
objetivo de aislarlo del
ambiente, aumentar la
seguridad para las per-
sonas y facilitar la
utilización del pozo. El
brocal superficial se
construye sobre el
brocal interno con
unos 50 cm de altura y
un planchón de cemen-
to robusto.

Paso 5 - Acera y resumidero

Alrededor del brocal se debe construir una la función de evitar el humedecimiento del
acera recolectora de agua desperdiciada, de terreno alrededor de la boca del pozo y la
por lo menos 80 cm de ancho, conectada a una consiguiente pérdida de su estabilidad.
canaleta y un resumidero. Esta estructura tiene

53
Costos para la protección
de fuentes de agua

Los costos para la protección de fuentes de agua dependen mucho del tipo de fuente, de su
tamaño, ubicación, características del lugar, etc. Por lo tanto, los datos presentados a
continuación deben ser tomados apenas como una guía útil para la formulación de proyectos
que contemplen este tipo de actividad.

Entre las acciones para la protección de fuentes, algunos costos son frecuentes y necesarios.
Estos costos se presentan a continuación:

Costo para la construcción de cercas de alambre de púas

En el Cuadro 1, se presentan los costos para la construcción de 100 m (120 yds) de cerca
con tres hebras de alambre de púas.

Cuadro 1: Costos para la construcción de 100 m (120 yardas) de cerca con 3 hebras de
alambre de púas.

Elemento de costo Cantidad Costo (US$) %


Unitario Total
Postes cada 3 m 33 0.46 15.18 39.2
Alambre de púas + grapas 0.9 rollo 16.57 14.91 38.6
Mano de obra 3J 2.86 8.58 22.2
Total —— —— 38.67 100.0

Se puede observar que el 38.6% de los costos son externos y el restante 61.4 representa
costos internos, si las familias involucradas en la protección de la fuente aprovechan recursos
arbóreos de sus fincas.

Costos de arbolitos

Los costos de arbolitos son muy variables, dependiendo de las especies a sembrar,
puesto que el costo de sus semillas varían de una a otra. Además, hay especies nativas
de las cuales se pueden recolectar las semillas y producir las plantitas en la misma
comunidad y, otras aún, en que se puede sacar las plantitas ya nacidas bajo los árboles
madres y resembrarlas en otro sitio, lo cual representa un costo muy bajo por cada
arbolito sembrado.

Sin embargo, si el área a sembrar es grande, vale la pena pensar en un vivero comunal para
producir los arbolitos a sembrar en el área de recogimiento de las fuentes de agua.

54
En el Cuadro 2, se presentan costos promedios para la producción de 5,000 arbolitos en la
modalidad de un vivero comunal.

Cuadro 2: Costos aproximados para la producción de 5,000 arbolitos forestales en la


modalidad de vivero comunal.

Elemento de costo Cantidad Costo (US$) %


Unitario Total
Semillas (valor aproximado) —— —— 12.00 9.2
Bolsitas plásticas 5,000 6.86/1,000 34.30 26.3
Fertilizante 16-20-0 3.5 lbs 0.14 0.49 0.4
Plaguicidas (valor aproximado) —— —— 12.00 9.2
Mano de obra 25 J 2.86 71.50 54.9
Total 130.29 100.0

Igual que en el caso anterior, la mayor parte son costos internos a la comunidad (54.9%),
pudiendo alcanzar el 64.1% si las semillas son recolectadas en las mismas fincas. Sin em-
bargo, se debe recordar que antes de planificar y ejecutar cualquier costo en arbolitos para
proteger el área de recogimiento de las fuentes de agua, es importante evaluar si la propia
regeneración natural no proporcionará a mediano plazo una cobertura vegetal arbórea suficiente
y diversificada.

Costos de acequias de ladera


Los costos de construcción de acequias de ladera dependen del tipo de suelo, principalmente
si se trata de un suelo arcilloso, con fuerte cohesión o un suelo franco, suave, como los
derivados de ceniza volcánica. Considerándose un promedio de 3.0 m3/hombre/jornal de tierra
movilizada, los costos de 100 m de una acequia de ladera con 0.30 m de ancho basal y 0,50
m de ancho superior y 0,40 m de profundidad se presentan en el Cuadro 3.

Cuadro 3: Costos de construcción de 100 m de acequia de ladera


(16 m3 de tierra movilizada).

Elemento de costo Cantidad Costo (US $) %


Unitario Total
Trazado y estacado 0.25 J 2.86 0.72 4.5
Mano de obra 5.3 J 2.86 15.16 95.5
Total 15.88 100.0

No hay que olvidar que a los costos de construcción de acequias de ladera se necesita
añadir por lo menos un 10% al año como costo de mantenimiento.

55
Costos de barreras vivas

Las barreras vivas, como medida de control de la escorrentía y protección del tadud de
acequias de ladera, son aplicables al área de recogimiento con uso agrícola, puesto que el
área de recogimiento más cercana a las fuentes deberá estar bajo permanente cobertura
vegetal protectora, no caracterizando su necesidad.

Los costos de barreras vivas dependen básicamente del material vegetal que se utiliza y de
la densidad de siembra, lo cual determina la cantidad de semilla. Si se quiere una barrera
cerrada rápidamente, se puede utilizar una densidad de siembra elevada. De lo contrario, la
densidad de siembra puede ser más baja y la cantidad de semilla utilizada, menor.

Los costos para la siembra de 1,000 m de barrera viva con tres tipos de material son
presentados en el Cuadro 4.

Cuadro 4: Costos para la siembra de 1,000 m de barrera viva con tres tipos de mate-
rial vegetal (Fuente: Adaptado de Vieira & Ochoa, 1999).

Elemento de costo Especie vegetal y costos (US$)

B. brizantha* Piña de cerco Vetiver


Cantidad Costo Cantidad Costo Cantidad Costo
Trazado y estacado 3J 8.58 3J 8.58 3J 8.58
Surcado y siembra 4.5 J 12.87 30.0 J 85.80 5.5 J 15.73
Semilla 0.60 lbs 2.74 2,500 hij 571.43 8,000 hc 182.86
Total 24.19 665.81 207.17

* Barrera viva de hileras dobles


* Las cantidades de semilla de Brachiaria brizantha y de piña de cerco pueden ser aumentadas
si se quiere el cierre rápido de la barrera viva; los precios de las semillas pueden variar.

Costos de las diferentes estructuras de albañilería para


la captación y protección de fuentes de agua

A continuación, se presentan algunos casos reales de costos


verificados en algunos proyectos llevados a cabo en los años 1999/
2000 en la zona rural de El Salvador. Como para un mismo tipo de
fuente pueden presentarse diferencias de obra a obra, los costos
aquí expresados deben ser tomados como una mera referencia.

56
Caso 1:

Tipo de fuente Bien definida, ubicada en grieta de roca con una poza natural.

Tipo de obra Caja de cemento complementando la poza formada por las rocas.

Dimensiones de la caja 1.85 m de largo x 1.22 m de ancho (altura variable debido a la


superficie irregular de la roca = 0.70 m de promedio).

Costo (US$)
Elemento de costo Unidad Cantidad
Unitario Total

Materiales
Ladrillos de barro ciento 0.40 13.70 5.48
Cemento bolsa 6 4.34 26.06
Arena m3 0.50 11.43 5.71
Hierro qq 0.15 17.14 2.57
Tubo de PVC 1´ mts 1 0.57 0.57
Alambre de amarre lb 0.50 0.40 0.20
Poliducto de 1/2´ mts 200 0.11 22.00

Mano de Obra
Calificada - albañil local Jornales 1.50 3.43 5.14
No calificada Jornales 1.50 2.86 4.29

Total —— —— —— 72.02

Observaciones:

Se trata de una fuente en la que el agua brota directamente en un punto


definido de la grieta rocosa, con un caudal de 1 a 1.5 gal/min. Se construyó
una caja de cemento complementando la pequeña poza formada entre las
rocas, con el objetivo de aislarla del exterior y evitar la contaminación del
agua con hojarasca. El productor utiliza el agua para riego de una manzana
de cultivos, distribuidos entre maíz para elote, ejote, sandía, frijol y papaya.

57
Caso 2:

Bien definida, ubicada en grieta de roca con una caja de captación y


Tipo de fuente almacenamiento construida con ladrillos y cemento, abierta y
deteriorada.
División de la caja de cemento, relleno de piedras en la parte supe-
Tipo de obra
rior y planchón de cemento en la parte inferior de la caja.

Dimensiones de la caja 1.85 m de largo x 1.22 m de ancho (altura variable debido a la


superficie irregular de la roca = 0.50 m de promedio).

Elemento de costo Unidad Cantidad Costo (US$)


Unitario Total
Materiales
Ladrillos de barro ciento 0.25 11.43 2.86
Cemento bolsa 3 4.23 12.69
Arena m3 0.50 11.43 5.71
Hierro 1/4´ varilla 2 0.69 1.38
Hierro 3/8´ varilla 1 1.71 1.71
Alambre de amarre lb 0.50 0.40 0.20
Tubo de cemento de 6´ unidad 1 1.50 1.50
(tragante)
Tubo de PVC 1 1/2´ mts 0.30 0.80 0.24
Tubo de PVC 3/4´ mts 0.30 0.46 0.14
Plástico negro yds 3 1.03 3.09

Mano de Obra
No calificada Jornales 8 3.43 27.44

Total —— —— —— 56.96

Observaciones:

Se trata de una fuente ubicada al pie de un talud en el que el agua brota en un


punto definido de una grieta rocosa, con un caudal de 0.2 a 0.3 gal/min. Había una
caja de cemento ya construida, con dimensiones de aproximadamente 2.0 m de
largo x 1.5 de ancho y 0.50 m de profundidad. Como el talud a la altura de la caja
es tierra floja, un planchón de cemento tendría problemas para fijarse. Entonces,
se optó por dividir la caja y trabajar con relleno de piedras en la parte superior
cerca del talud, más barato y más resistente en caso de desplome del talud, y con
planchón de cemento en la otra mitad, para que ésta tuviera cierta capacidad de
almacenamiento.

58
Caso 3:

Tipo de fuente Poco definida, ubicada sobre superficie rocosa.

Construcción de muro de contención (piedra-cemento), con tubo


Tipo de obra
tragante y relleno de piedras.

Dimensiones de la obra Muro de contención con 1.20 m de largo x 0.30 m de altura.


Volumen del relleno de piedras: 1.20 m de ancho x 2.00 m de largo
x 0.25 m de profundidad promedio.

Costo (US$)
Elemento de costo Unidad Cantidad
Unitario Total
Materiales
Cemento bolsa 0.50 11.43 5.71
Arena m3 0.15 4.23 0.63
Tubo de cemento de 6´
unidad 1 1.50 1.5
(tragante)
Tubo de PVC 1 1/2´ mts 0.30 0.80 0.24
Tubo de PVC 3/4´ mts 0.30 0.46 0.14

Plástico negro yds 3 1.03 3.09

Mano de Obra
No calificada Jornales 2 3.43 6.86
Total —— —— —— 18.17

Observaciones:

Se trata de una fuente ubicada al pie de un talud de tierra sobre una base rocosa,
en la cual no hay un ojo de agua definido. El agua que gotea en la parte baja del
talud de desplaza por sobre la superficie rocosa. El caudal de la fuente es de unos
4 gal/hora, muy reducido, pero importante para el consumo humano local. Con el
muro de contención el agua que moja la roca queda estancada y fluye a través del
tubo tragante. El relleno de piedras con plástico elimina la contaminación por detritos.

59
Caso 4:

Tipo de fuente Bien definida, ubicada en el fondo de un zanjón angosto.

Tipo de obra Muro de contención con tubo tragante; planchón de cemento


apoyado en las paredes rocosas y muro de contención; pila de
almacenamiento.
Muro de contención: 0.60 m de largo x 0.50 m de altura.
Dimensiones de la obra Planchón: forma más o menos circular con 1.20 m de “diámetro”.
Pila: 1.00 m de ancho x 1.20 m de largo x 1.00 m de profundidad.

Elemento de costo Unidad Cantidad Costo (US$)


Unitario Total

Materiales
Ladrillos (para la pila) ciento 1.50 14.29 21.44
Cemento bolsa 4 4.23 16.92
Arena m3 1 11.43 11.43
Hierro 1/4´ varilla 2 0.69 1.38
Hierro 3/8´ varilla 1 1.71 1.71
Alambre de amarre lb 0.50 0.40 0.20
Tubo de cemento de 6´ unidad 1 1.50 1.50
(tragante)
Tubo de PVC 1 1/2´ mts 0.30 0.80 0.24
Tubo de PVC 3/4´ mts 0.30 0.46 0.14
Poliducto de 3/4´ yds 25 0.11 2.75

Mano de Obra
No calificada Jornales 4 3.43 13.72
Total —— —— —— 71.43

Observaciones:

Se trata de una fuente ubicada en el fondo del cauce de un zanjón angosto, con
paredes rocosas. El zanjón mantiene un caudal permanente solamente en invierno,
cuando bajan correntadas e inundan la poza formada por el nacimiento que brota en
una grieta entre rocas, con un caudal mínimo crítico de unos 2 gal/hora. Se construyó
un muro con tubo tragante y se cubrió la poza con un planchón de cemento. La pila fue
construida unos 25 m más abajo, fuera del cauce del zanjón.

60
Caso 5:

Tipo de fuente Bien definida, ubicada en el fondo de un zanjón angosto.

Muro de contención con tubo tragante; planchón de cemento apoyado


Tipo de obra
en las paredes rocosas y muro de contención; pila de almacenamiento.

Muro de contención: 1.00 m de largo x 0.50 m de altura. Planchón:


Dimensiones de la obra forma más o menos circular con 1.60 m de “diámetro”.Pila: 1.00 m
de ancho x 1.20 m de largo x 1.00 m de profundidad.

Costo (US$)
Elemento de costo Unidad Cantidad
Unitario Total

Materiales
Ladrillos (para la pila) ciento 1.50 14.29 21.44
Cemento bolsa 4 4.23 16.92
Arena m3 1 11.43 11.43
Hierro 1/4´ varilla 1 0.69 0.69
Hierro 3/8´ varilla 2 1.71 3.42
Alambre de amarre lb 0.50 0.40 0.20
Tubo de cemento de 6´ unidad 1 1.50 1.50
(tragante)
Tubo de PVC 1 1/2´ mts 0.30 0.80 0.24
Tubo de PVC 3/4´ mts 0.30 0.46 0.14
Poliducto de 3/4´ yds 25 0.11 2.75

Mano de Obra
No calificada Jornales 5 3.43 17.15
Total —— —— —— 75.88

Observaciones:

Se trata de una fuente ubicada en el fondo del cauce de un zanjón angosto, con
paredes rocosas. El zanjón mantiene un caudal permanente solamente en invierno,
cuando bajan correntadas e inundan la poza formada por el nacimiento que brota
en una grieta entre rocas, con un caudal mínimo crítico de unos 4 gal/hora. Se
construyó un muro con tubo tragante y se cubrió la poza con un planchón de
cemento. La pila fue construida unos 25 m más abajo, fuera del cauce del zanjón.

61
Caso 6:

Tipo de fuente Poco definida, ubicada en talud de tierra con afloramientos dispersos.

Zanja abierta al pie del talud con tubo de drenaje y caja recolectora;
Tipo de obra
relleno de piedras cubiertas con plástico negro.
Zanja: 6 m de largo x 0.5 m de ancho x 1 m de profundidad.
Dimensiones de la obra Caja recolectora: 1.00 m de ancho x 1.00 m de largo x 0.60 m de
profundidad.

Elemento de costo Unidad Cantidad Costo (US$)


Unitario Total

Materiales
Ladrillos
(para la caja recolectora) ciento 1.20 14.29 17.15

Cemento bolsa 5 4.23 21.15


Arena m3 1 11.43 11.43
Hierro de 1/4´ varilla 2 0.69 1.38
Alambre de amarre lb 0.25 0.40 0.10
Tubo de PVC 4´
(perforado para drenaje) unidad 1 11.43 11.43
Tubo de PVC 2´ (descarga) mts 0.50 1.00 0.50
Tubo de PVC 3/4´ (rebalses) mts 1 0.46 0.46
Plástico negro yds 7 1.60 1.20

Mano de Obra
No calificada Jornales 12 3.43 41.16
Total —— —— —— 115.96

Observaciones:

Se trata de una fuente ubicada al pie del talud de una quebrada, con paredes de
tierra y varios puntos de nacimiento de agua que mantienen el talud húmedo y goteante.
El caudal mínimo crítico es de 0.5 gal/min. Se cavó una zanja al pie del talud y se
instaló el tubo de drenaje y una caja recolectora. La zanja se rellenó con piedras, se
cubrió con plástico negro y recubrió con piedras. El agua de la caja recolectora se
conduce directamente por tubería hasta los hogares de los beneficiarios.

62
Caso 7:

Tipo de fuente Poco definida, ubicada en talud de tierra con talpetate en la base y
con afloramientos dispersos.
Zanja abierta al pie del talud, muro de contención y cajita recolectora
Tipo de obra para conducción hacia pila de almacenamiento 6 m abajo; relleno
de piedras cubiertas con plástico negro.
Zanja: 12 m de largo x 0.30 m de ancho x 0.10 m de profundidad.
Dimensiones de la obra Cajita recolectora: 0.50 m de ancho x 0.50 m de largo x 0.15 m de
profundidad.
Pila de almacenamiento: 1.50 m de ancho x 4.0 m de largo x 1.0 m
de profundidad.

Costo (US$)
Elemento de costo Unidad Cantidad
Unitario Total

Materiales
Bloques de cemento (pila) ciento 1.50 37.14 55.71
Cemento bolsa 20 4.23 84.60
Arena m3 6 11.43 68.58
Hierro de 3/8´ varilla 19 1.71 32.49
Alambre de amarre lb 1 0.40 0.40
Tubo de PVC 4´ unidad 1 11.43 11.43
(conducción del agua)
Tubo de PVC 2´ (descarga) mts 0.60 1.40 0.84
Tubo de PVC 1´ mts 3 0.94 2.82
(conexiones con tubería)
Tubo de PVC 3/4´ mts 1 0.46 0.46
(conexiones con tubería)
Plástico negro yds 15 1.60 24.00

Mano de Obra
No calificada Jornales 49 3.43 168.07
Calificada (albañil) Jornales 5 11.43 57.15
Total —— —— —— 506.55

Observaciones:

Se trata de una fuente ubicada al pie del talud, con paredes de tierra sobre base de
talpetate y varios puntos de nacimiento de agua a lo largo de unos 12 m, los cuales
mantienen un caudal mínimo crítico de unos 5 gal/min. Se cavó al pie del talud hasta
descubrir totalmente el talpetate impermeable, con leve desnivel desde los dos extremos
hacia el centro. Se construyó un muro de piedra-cemento de unos 40 cm de altura a una
distancia de 30 cm del talud, como contención del agua. Así, toda el agua que brota del
talud encuentra el muro y corre a través de la zanja en dirección al centro de la fuente.
En este punto, se construyó una pequeña cajita recolectora que empalma con un tubo
de PVC de 4´ de diámetro, el cual conduce el agua a la pila de almacenamiento construida
6 m más abajo. De la pila, el agua es conducida por tuberías hacia los beneficiarios.

63
Aspectos claves a considerar
en la protección y uso de fuentes de agua

En aquellas fuentes ubicadas en material


En la protección y uso de fuentes de agua
permeable, los puntos de afloramiento del
hay algunos aspectos, tanto técnicos como
agua pueden bajar y subir conforme la época
sociales, que son claves para garantizar el
del año. Las obras de protección se hacen
éxito de la actividad. A continuación se
tomando en cuenta las posiciones en los
describen:
diferentes períodos, pero sobre todo en el
Asegurar la organización período del caudal mínimo crítico, o sea, en
para la actividad de marzo-abril. De lo contrario, se corre el riesgo
protección y uso de la fuente de que el ojo de agua quede por de abajo de
la estructura de captación durante dicho
Cuando el agua es un recurso escaso, de período.
por sí su uso es conflictivo. Es muy común
que haya disputas por una mayor demanda Ejecutar obras de albañilería
de uso de agua, ya sea para consumo en el período seco
humano, animal, acuicultura o riego. En el
Por una serie de motivos (menos agua,
caso de la protección y mejoramiento de la
menos barro, menos riesgo de lluvias,
calidad de fuentes de agua, ésta puede
crecidas, mayor disponibilidad de mano de
generar mayor demanda por el agua y, por lo
obra, etc,) es más seguro ejecutar las obras
tanto, conflictos. Es recomendable identificar
de albañilería durante el período seco.
a los usuarios de una fuente, fomentar y
facilitar su organización para la planificación Evitar el efecto de tapón
y ejecución de las obras y, sobre todo, para el
uso del agua. El “dueño” del terreno en donde En la zona rural salvadoreña hay una
está ubicada la fuente debe estar de acuerdo creencia popular según la cual, al cerrarse una
con todo el proceso y ser parte protagónica fuente, ésta reduce su caudal o cambia de
en el grupo. lugar. En realidad, lo que ocurre en estos
casos es el efecto de tapón, por la mala
Asegurar la protección ejecución de las obras. El efecto tapón tiene
del área de recogimiento como consecuencia que el agua fluya por
otros lados y se pierda. Sin embargo, si las
La protección de una fuente no se limita a
obras de cierre para la protección de la fuente
una pequeña obra de albañilería en el ojo de
han sido bien planificadas y ejecutadas,
agua. Se trata de un trabajo articulado de
evitando el efecto de tapón, ellas no tienen
protección del área de recogimiento y del área
relación con el caudal de la misma.
del nacimiento.
Construir primero la estructura
Evaluar la fuente en el período de almacenamiento
más seco del año
En las fuentes de caudal muy pequeño, 1 ó
Cualquier fuente en el período de marzo a
2 galones por hora, por ejemplo, los usuarios
abril está con su caudal mínimo crítico. Es en
cavan pozas que sirven como estructura de
este período que se determina la viabilidad
almacenamiento. Cuando llegan a recolectar
de uso de la fuente, la factibilidad de ejecutar
el agua, casi siempre hay suficiente volumen
obras de protección y la ubicación exacta de
almacenado para llenar un cántaro
dichas obras.

64
(4.5 galones) y volver inmediatamente a casa. de plagas y enfermedades, en aras
Si se ejecuta una obra para cerrar dicha fuente de reducir el uso de productos
y no se construye inmediatamente la pila de contaminantes;
almacenamiento, los usuarios solamente ❖ No lavar materiales (bombas,
tendrán acceso al chorrito del verdadero cau- envases) contaminados directamente
dal de la fuente, lo cual significa esperar 3 ó 4
en las fuentes de agua;
horas para llenar un cántaro. Si dicha situación
❖ Criar animales que consumen menos
demora algunos días los usuarios se
decepcionan, se enojan y terminan por destruir agua;
lo construido y volver a la situación anterior. ❖ Manejar adecuadamente los residuos
Por ello, principalmente en las fuentes muy orgánicos de origen animal o vegetal;
pequeñas, se recomienda construir la nueva ❖ Utilizar el agua en cadena (uso
estructura de almacenamiento que sustituya múltiple), sin contaminarla para el
la función de la poza abierta, antes de ejecutar eslabón siguiente.
las obras que la cierran.
Monitorear constantemente las obras
Promover la educación ambiental y darles mantenimiento
El agua como un componente importante y Las obras que se hacen para proteger las
escaso del ambiente debe ser utilizada con fuentes de agua necesitan ser
sabiduría. En este sentido, es fundamental constantemente monitoreadas y darles
que se concientice y capacite a los usuarios mantenimiento en caso de necesidad. Los
sobre medidas sencillas que permiten problemas más comunes que se observan
mantener su calidad, tales como: son:
❖ No usar jabones y detergentes dentro ❖ Corte de las cercas de las áreas de
de las pozas o pilas; protección para pastorear ganado;
❖ No lavar bombas de mochilas y ❖ Cangrejos que perforan hoyos
envases directamente en las fuentes laterales por donde se escapa el agua;
de agua; ❖ Cazadores de cangrejos que dañan
❖ Construir y utilizar resumideros para las las estructuras para buscarlos;
aguas servidas; ❖ Crecimiento de raíces, musgos y al
❖ Utilizar llaves que permiten cerrar el gas (lana) dentro de la estructura;
flujo de agua; ❖ Socavamiento;
❖ Mantener la cañería en buen estado, ❖ Daños y robos de las tuberías.
sin fugas.

Adoptar prácticas que economicen


y/o mantengan la calidad del agua

Tanto en la agricultura como en otras


actividades, se deben adoptar prácticas que
contribuyan a economizar y mantener la
calidad del agua. Entre ellas se puede citar:

❖ Utilizar el riego por goteo;


❖ Cultivar especies o variedades más
eficientes en el uso de agua;
❖ Mantener el suelo cubierto;
❖ Adoptar planes de manejo integrado

65
¿Cómo dimensionar la estructura de almacenamiento?

La estructura de almacenamiento (pila) debe tener dimensiones proporcionales al cau-


dal de la fuente y la utilización del agua. Pilas pequeñas en relación al caudal desperdiciarán
agua y pilas grandes desperdiciarán materiales y recursos financieros. Además, la Ley de
Riego y Avenamiento de la República de El Salvador determina que el máximo caudal que
puede ser utilizado de una fuente es el 80% de su caudal de estiaje, es decir, 80% del
caudal mínimo crítico de marzo-abril. Ello tiene que ver con el mantenimiento del ecosistema
alrededor de la fuente y aguas abajo.

Hay diferentes maneras de establecer la dimensión de la pila. Pensando en gastar lo mínimo


posible y permitir el uso del agua para un mayor número de personas y animales, el método
más sencillo es calcular el volumen de la pila a través de la relación entre VUD y VAD.

VUD = Volumen total de agua utilizado por día en m3.


VAD = Volumen total de agua producido por día en el período de estiaje, en m3 .

Paso 1: Se calcula el valor de VUD + 25% del propio VUD;

Paso 2: Se calcula el valor de VAD - 20% del propio VAD (el 80% que se puede extraer);

El 25% de VUD representa una medida de seguridad para el consumo diario, es una reserva técnica.
El 20% de VAD representa el volumen de agua de la fuente que no debe ser utilizada, la
cual debe rebalsar y fluir libremente, para satisfacer las necesidades de animales silvestres,
mantener el ecosistema o ser utilizada por otras personas corriente abajo. En algunos
países con legislación estricta sobre el uso del agua, este valor puede llegar a más del
80%, es decir, cada usuario no puede utilizar más del 20% del caudal existente.

Paso 3: Definición de la capacidad de la pila de almacenamiento (CPA):

CPA = VUD + 25%, si este valor es menor que VAD - 20%;


CPA = VAD - 20%, si este valor es menor que VUD + 25%.

Ejemplo: VUD = 1.5 m3/día y VAD = 2.6 m3/día,


Paso 1: VUD + 25% = 1.5 + 0.38 = 1.88 m3
Paso 2: VAD - 20% = 2.6 - 0.52 = 2.08 m3
Paso 3: 1.88 < 2.08, por lo tanto CPA = 1.88 m3

En este caso, los usuarios tienen sus necesidades atendidas y sobra 0.2
m3/día para otros usuarios.

Suponga para la misma fuente un VUD = 2,50 m3.


Paso 1: VUD + 25% = 2.5 + 0.62 = 3.12 m3
Paso 2: VAD - 20% = 2.6 - 0.52 = 2.08 m3
Paso 3: 3.12 > 2.08, por lo tanto CPA = 2.08 m3

En este caso, la fuente es insuficiente para atender las necesidades de los usuarios.

66
Aspectos de la legislación salvadoreña
sobre el uso y manejo de los recursos hídricos

El marco jurídico salvadoreño sobre el uso y manejo del agua se encuentra


en diferentes Leyes de la República. En este documento se presentan solamente
aquellos artículos o parte de ellos cuyo contenido puede ser de importancia
para la planificación de acciones de mejoramiento de pequeñas fuentes de
agua. La redacción corresponde estrictamente al texto de la normativa.

Este documento no representa, de parte del autor, del CENTA ni de la FAO,


ninguna suerte de valor o juicio sobre la legislación citada.

Para un examen más minucioso, se recomienda la consulta de las leyes en


su totalidad y la asesoría de un profesional experto en el tema.

Ley de Medio Ambiente: (Decreto Legislativo No 233 de Mayo de 1998)

Art. 2 La política nacional de medio ambiente se fundamentará en los siguientes principios:

a) Todos los habitantes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.


Es obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y
sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la
naturaleza;

f) La contaminación del medio ambiente o alguno de sus elementos, que impida o


deteriore sus procesos esenciales, conllevará como obligación la restauración o
compensación del daño causado debiendo indemnizar al Estado o a cualquier per-
sona natural o jurídica afectada en su caso, conforme a la presente Ley;

i) En los procesos productivos o de importación de productos deberá incentivarse la


eficiencia ecológica, estimulando el uso racional de los factores productivos y
desincentivándose la producción innecesaria de desechos sólidos, el uso ineficiente
de energía, del recurso hídrico, así como el desperdicio de materias primas o materiales
que pueden reciclarse;

Art. 4 Se declara de interés social la protección y mejoramiento del medio ambiente. Las
instituciones públicas o municipales están obligadas a incluir, de forma prioritaria en todas
sus acciones, planes y programas, el componente ambiental. El Gobierno es responsable de
introducir medidas que den valoración económica adecuada al medio ambiente acorde con
el valor real de los recursos naturales, asignando los derechos de explotación de los mismos
de forma tal que el ciudadano al adquirirlos, los use con responsabilidad y de forma sostenible.

67
Art. 6 Créase el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio
que será su coordinador, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones
autónomas y municipales, se llamará SINAMA y tendrá como finalidad, poner en
funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones del sector público, los principios,
normas, programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado.

(Observación del autor: Cuando la ley se refiere a “el Ministerio” se trata del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales - MARN).

Art. 9 Los habitantes tienen derecho a ser informados, de forma oportuna, clara y suficiente, en un
plazo que no exceda de quince días hábiles sobre las políticas, planes y programas ambientales
relacionados con la salud y calidad de vida de la población, especialmente para:

b) Participar en las consultas, por los canales que establezca la ley, cuando dentro de
su municipio se vayan a otorgar concesiones para la explotación de los recursos
naturales;

d) Informarse y participar en las consultas sobre las actividades, obras o proyectos,


que puedan afectarla o requieran Permiso Ambiental.

Art. 14 Para incorporar la dimensión ambiental en toda política, plan o programa de desarrollo y
ordenamiento del territorio, deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

b) Las características ambientales del lugar y sus ecosistemas, tomando en cuenta sus
recursos naturales y culturales y, en especial, la vocación natural y el uso potencial
del suelo, siendo la cuenca hidrográfica, la unidad base para la planeación del territorio.

Art.15 Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán incorporar la dimensión


ambiental, tomando como base los parámetros siguientes:

g) La ubicación de las obras para el ordenamiento, aprovechamiento y uso de los


recursos hídricos.

Art. 19 Para inicio y operación de las actividades, obras o proyectos definidos en esta ley, deberán
contar con un permiso ambiental. Corresponderá al Ministerio emitir el permiso ambiental,
previa aprobación del estudio de impacto ambiental.

Art. 21 Toda persona natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto
Ambiental para ejecutar las siguientes actividades, obras o proyectos:

h) Presas, embalses y sistemas hidráulicos para riego y drenaje;

Art. 23 El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un equipo
técnico multidisciplinario. (Sigue).1

1. La palabra sigue indica que el texto original presenta contenido adicional.


68
Art. 49 El Ministerio será responsable de supervisar la disponibilidad y calidad del agua. Un
reglamento especial contendrá las normas técnicas para tal efecto, tomando en cuenta
los siguientes criterios básicos:

a) Garantizar, con la participación de los usuarios, la disponibilidad, cantidad y calidad


del agua para el consumo humano y otros usos, mediante los estudios y las directrices
necesarias;

b) Procurar que los habitantes utilicen prácticas correctas en el uso y disposición del
recurso hídrico;

c) Asegurar que la calidad del agua se mantenga dentro de los niveles establecidos en
las normas técnicas de calidad ambiental.

(Observación del autor: En los Anexos I y II de este documento se presentan los parámetros de
calidad de agua para consumo humano y riego, respectivamente).

Art. 70 El Ministerio elaborará y propondrá al Presidente de la República, para su aprobación,


los reglamentos necesarios para la gestión, uso, protección y manejo de las agua y
ecosistemas, tomando en cuenta la legislación vigente y los criterios siguientes:

a) Su manejo se realizará en condiciones que prioricen el consumo humano, guardando


un equilibrio con los demás recursos naturales;

b) Asegurar la cantidad y calidad del agua, mediante un sistema que regule sus diferentes usos;

c) Se establecerán las medidas para la protección del recurso hídrico de los efectos de
la contaminación, y;

d) Todo concesionario de un recurso hídrico para su explotación será responsable de su


preservación.

Art. 115 La presente ley es de carácter especial, por consiguiente sus normas prevalecerán sobre
cualquiera otra que la contraríen.

Ley de Riego y Avenamiento: (Decreto N0 153 de noviembre de 1970)

Los recursos hidráulicos son bienes nacionales. Para los efectos de esta Ley se entenderá
Art. 3
por recursos hidráulicos las aguas superficiales y subterráneas, ya sean corrientes o
detenidas - incluyendo los álveos o cauces correspondientes. Se exceptúan las aguas
lluvias captadas en embalses artificiales construidos por particulares.

Art. 4 El Poder Ejecutivo en los Ramos de Agricultura y Ganadería, de Economía; de Obras


Públicas y de Salud Pública y de Asistencia Social, asignará prioridades en el uso de los
recursos hidráulicos. Los conflictos que se presenten con motivo de tales prioridades o
usos, se resolverán en Consejo de Ministros. (Sustitúyase en Inciso 2o. del Art. 4 de esta
Ley, según Decreto 603 de fecha 18 de octubre de 1990 por los siguientes). El uso del
agua para consumo humano prevalecerá sobre cualesquiera otros. Si para su
aprovechamiento es necesario establecer servidumbre de cualquier naturaleza
constituyéndose éstas por Ministerio de Ley, sin perjuicio de indemnización que a los
propietarios o poseedores de los inmuebles sirvientes a derecho les corresponda ... (Sigue).

69
Art. 5 Las mismas autoridades indicadas en el artículo anterior podrán declarar agotada la
utilización de los recursos hidráulicos de una cuenca u hoya hidrográfica, o de parte de ésta,
cuando cualesquiera de los Ministerios mencionados en dicha disposición estime que han
llegado a utilizarse a su máxima capacidad. Declarado el agotamiento, no se otorgarán por
ningún motivo concesiones o permisos de uso.

Art. 6 El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la autoridad competente para los fines de esta
Ley, tendrá las siguientes atribuciones:

a) Preparar y realizar, de acuerdo con el Consejo Nacional de Planificación y


Coordinación Económica, los estudios, investigaciones, proyectos, planes, y
programas de aprovechamiento de los recursos hidráulicos con fines agropecuarios.

e) Vigilar e impedir que en los cauces o álveos naturales de los ríos se construyan
obras y se hagan trabajos sin la autorización respectiva, como así también ordenar
su destrucción cuando las obras se hagan sin autorización o en forma distinta a la
autorizada, y que se deriven o extraigan aguas en contravención a esta Ley y sus
Reglamentos.

Art. 7 Las obras y trabajos de que trata esta Ley que sean proyectados y ejecutados por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería en beneficio de particulares, deberán hacerse con
criterio autofinanciable. Otras instituciones públicas o las personas particulares, naturales o
jurídicas podrán hacer obras y trabajos de riego y avenamiento, con sujeción a esta Ley y
sus Reglamentos, y con autorización y control del Ministerio de Agricultura y Ganadería. A
iguales requisitos estarán sometidas las ampliaciones, mejoras o modificaciones de tales
obras y trabajos.

Art. 10 Sólo podrán aprovecharse aguas nacionales con fines de riego mediante permiso o
concesión otorgados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de conformidad a esta Ley
y sus Reglamentos. Se entenderá por permiso, la autorización conferida por Resolución de
dicho Ministerio para utilizar en forma transitoria, aguas nacionales con fines de riego, y por
concesión la autorización conferida para utilizar en forma permanente, dichas aguas para
los mismos fines. (Sigue).

Art. 12 El derecho de uso de agua conferido mediante permiso o concesión es en beneficio exclusivo
del inmueble o inmuebles a que el permiso o concesión se refiere. La distribución del agua se
hará de conformidad a la disponibilidad de ella, a la necesidad de la misma de parte del
peticionario y a la de cualquier otro elemento o factor técnico que sea necesario considerar.

Art. 13 Para el otorgamiento del permiso o concesión tendrán preferencia: a) Los inmuebles en
donde nazca el agua; b) Los inmuebles ribereños; c) Los demás, siguiendo el orden de
proximidad al nacimiento o curso de agua de que se trate. Cuando se solicitare un permiso o
concesión, el Ministerio de Agricultura y Ganadería oirá dentro de treinta días a los propietarios,
poseedores o tenedores de los inmuebles que pudieran tener preferencia conforme a esta
disposición y a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Si
manifestaren aquellos su intención de hacer uso de su derecho, el Ministerio podrá otorgar
un plazo para tal efecto, que no podrá ser mayor de tres años ni menor de uno, a juicio
prudencial del mismo. Los permisos y concesiones deberán inscribirse en el Registro de
Aguas que a tal fin llevará el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Las concesiones, además,
se anotarán en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, al margen de la inscripción
correspondiente del o de los inmuebles a quienes beneficie.

70
(Observación del autor: En el Anexo VII de este documento se encuentra el formato para solicitud de
permiso de uso de agua al Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección General de Recursos
Naturales Renovables).

Art. 14 El aprovechamiento de aguas nacionales para los permisionarios o concesionarios


consiste en el uso de la misma en las proporciones o dotaciones, plazos, modos, formas,
términos y condiciones establecidas por esta Ley y sus Reglamentos (Sigue).

Art. 15 Toda derivación o extracción de agua deberá efectuarse por medio de dispositivos o
estructuras que permitan su regulación y aforamiento, tales como compuertas, vertederos,
marcos, medidores u otros. (Sigue).

Art. 17 Son causales de revocación de la concesión: a) Cuando sea necesario el uso de las
aguas para el abastecimiento de población y; b) Cuando para la realización de un proyecto
público de aprovechamiento de las aguas, sea necesario utilizar, mejorar o eliminar una obra
o sistema hidráulico de propiedad privada.

Art. 47 Los usuarios de aguas nacionales con fines agropecuarios, que no sean de los Distritos
de Riego y Avenamiento, podrán constituir Asociaciones de Regantes, por medio de Escritura
Pública, con el fin de una mejor utilización y distribución del agua. Gozarán de personería
jurídica la que se le reconocerá mediante acuerdo del Poder Ejecutivo en el Ramo de
Agricultura y Ganadería, en un plazo no mayor de sesenta días a partir de la fecha en que
hayan sido presentadas las solicitudes y el testimonio correspondiente. (Sigue). Podrán
constituir Asociaciones de Regantes: a) Los usuarios de aguas nacionales con fines
agropecuarios de una misma corriente o fuente de abastecimiento; b) Los usuarios de aguas
nacionales con fines agropecuarios, que aún cuando no sean de la misma corriente o fuente
de abastecimiento, sus inmuebles sean colindantes; c) Los propietarios, poseedores o
tenedores a cualquier título de los predios comprendidos dentro de los límites territoriales de
los Distritos de Riego y Avenamiento. (Sigue).

Art 48 (Sustitución) Las Asociaciones de Regantes se regirán por las disposiciones de la presente
Ley y sus Reglamentos, así como por sus propios estatutos, los cuales dispondrán libremente
sobre su constitución, formas de organización, funcionamiento, servicios, obras e instalaciones
y demás aspectos que le sean propios.

Reglamento General de la Ley de Riego y Avenamiento (Decreto N o 17)

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, denominado en lo sucesivo en el presente


Art. 3
Reglamento “El Ministerio”, por medio de la Dirección General de Obras de Riego y Drenaje,
institución que depende del mismo, a la cual únicamente se le llamará “La Dirección”,
procederá a la creación y control del Registro de Aguas, de que trata el Artículo 13 de la Ley
en su último inciso; en él, se inscribirán los permisos temporales y las concesiones de que
trata el presente Reglamento. (Sigue).

Art. 7 La determinación de la prioridad en el uso de las aguas se hará de conformidad con lo


dispuesto en Artículo de la Ley. A tal efecto, el Ministerio, cuando esté interesado en que se
determine la prioridad en el uso de un recurso para fines de riego, lo pondrá en conocimiento
de las demás Secretarías indicadas en el citado Artículo, las que deberán comunicar en un
plazo de treinta días su determinación de hacer uso de dicho recurso y de que se establezca
su prioridad, o su conformidad de que se destine para el riego.

71
Art. 9 Mientras no haya acuerdo definitivo sobre la prioridad en el uso del recurso, el Ministerio
no podrá tramitar solicitudes de Concesiones o Permisos Temporales, autorizando solamente
el uso de las aguas mediante Permisos Provisionales, siempre que con ello no se afecte la
posible utilización que podría hacerse para otros fines, del recurso de que se trate. Si los
Ministros mencionados resuelven que las aguas se destinen al riego, o si no dan contestación
a la comunicación del Ministerio en el plazo indicado en el artículo 7 del presente Reglamento,
se podrán otorgar Concesiones o Permisos.

Art. 10 Es libre el aprovechamiento de las aguas con destino a abrevaderos de ganado y usos
domésticos, siempre que no se desvíen las aguas de sus cauces o que desviándolas, lo sea
en proporción tal que no afecte los demás usos y devuelva el remanente a su mismo curso.

Art. 11 El derecho de los usuarios estará limitado al caudal de la fuente de procedencia, el cual se
repartirá en relación a las necesidades y capacidad de cada predio. Con el fin de proteger y
conservar la fauna acuática de los abrevaderos para animales y los usos domésticos, no se
podrán extraer cantidades de agua mayores del ochenta por ciento del caudal mínimo de
estiaje de la corriente. Este límite podrá ser reducido a criterio del Ministerio en consideración
a razones técnicas que garanticen su mejor aprovechamiento y conservación.

Art. 12 La autorización para el uso de las aguas con fines de riego, podrá otorgarse mediante
Permisos Provisionales, Permisos Temporales y Concesiones.

Art. 16 Se concede un plazo de un año a contar de la fecha de entrada en vigor del presente
Reglamento, para que los usuarios que hayan venido utilizando aguas nacionales, ya sea
libremente de hecho, o mediante el pago de tarifas en las Alcaldías, inicien los trámites para
obtener el Permiso de acuerdo a la Ley y al presente Reglamento. El incumplimiento de esta
disposición llevará consigo la inhabilitación para continuar usando las aguas.

Art. 17 Las solicitudes de Permiso o Concesiones de uso de agua con fines de riego, se presentarán
a la Dirección de acuerdo al modelo que se proporcionará gratuitamente en la misma. (Nota
del autor: Véase Anexo VII de este Documento). La solicitud deberá formularse en papel
sellado con una copia en papel común en la que se acusará recibo de la misma. Esta solicitud
contendrá los datos siguientes: (Sigue).

Art. 22 La Dirección será la dependencia competente para otorgar los Permisos y Concesiones
de aguas con fines de riego. (Sigue).

Art. 29 Dentro del plazo señalado en el artículo 22 quien se crea perjudicado por la solicitud del
Permiso Temporal, podrá oponerse a que se efectúe el aprovechamiento, siempre que funde
su oposición en derechos legalmente constituidos a favor sobre las aguas de que se trate y
en que el permiso o aprovechamiento perjudique su derecho.

Art. 52 Todo Permiso o Concesión para el uso de las aguas con fines de riego, se otorgará sin
perjuicio de terceros con mejor derecho. (Sigue).

Art. 62 Con respecto al literal a) del artículo 17 de la Ley, corresponderá a la Administración


Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), presentar al Jefe del Departamento Jurídico
una solicitud pidiendo declaratoria de la revocación de la Concesión o Concesiones de que
se trate. (Sigue).

72
Art. 71 Las solicitudes para renovación de Permisos o Concesiones, por el término del
tiempo para el cual fueron autorizadas, deberán presentarse en la Dirección, para el trámite
respectivo.

Art. 72 La solicitud deberá reunir los requisitos señalados en el artículo 17 del presente Reglamento
en lo que le fuere aplicable, y deberá presentarse acompañada del título de otorgamiento del
Permiso o Concesiones que se desea renovar y una constancia del Encargado de la
Administración del servicio en la zona a que pertenezca la fuente de abastecimiento, en la
que se indique que el peticionario está solvente con el pago de las cuotas o tarifas a que se
encontraba obligado por el uso del agua que ampara la Concesión o Permiso, y que cumplió
en todo momento con sus demás obligaciones como usuario.

Art. 80 La Dirección General será la Dependencia del Ministerio competente para tramitar y otorgar
los permisos para realizar ampliaciones, mejoras o modificaciones de las obras y trabajos
para riego.

Art. 92 Todo propietario puede abrir libremente pozos ordinarios para elevar aguas dentro de sus
fincas. El mismo derecho corresponderá al arrendatario con la oportuna autorización del
propietario.

Art. 93 Para los efectos de este Reglamento, se entiende que son pozos ordinarios aquellos que
utilizan aguas freáticas y se abren con el exclusivo objeto de atender el uso doméstico o
necesidades ordinarias.

Art. 94 Toda persona natural o jurídica que desee explotar aguas subterráneas con fines
agropecuarios, deberá obtener permiso del Ministerio. Podrá disponer y usar de ellas mediante
el Permiso Temporal o Concesión correspondiente. (Sigue).

Art. 105 Cuando el Ministerio considere que la utilización de los recursos hidráulicos de una cuenca
u hoya hidrográfica, o de parte de ésta, se encuentra agotada por haberse aprovechado en
su máxima capacidad, lo pondrá en conocimiento de las demás Secretarías indicadas en el
artículo 4 de la Ley. (Sigue).

Art. 107 Con posterioridad a la declaratoria de agotamiento, no se tramitarán solicitudes de nuevos


Permisos o Concesiones, para el uso de las aguas de dichos recursos, y las que se reciban
se archivarán en el orden cronológico que les corresponda, para su atención en el mismo
orden, cuando por caducidad o término de un Permiso o Concesión, existieran aguas libres.

Art. 118 Los Permisionarios o Concesionarios de aguas nacionales con fines agropecuarios de
una misma corriente o fuente de abastecimiento, que no estén comprendidos en un Distrito,
podrán constituir Asociaciones de Regantes, con el fin de obtener el mejor aprovechamiento
y distribución del agua.

Art. 119 La Asociación se constituirá por medio de escritura pública, con el número no menor de
diez asociados. Además de los requisitos propios, la escritura de constitución deberá expresar:
(Sigue).

73
Art. 128 Cuando la Dirección considere que es conveniente tomar la administración del uso de las
aguas para fines de riego y avenamiento en una área determinada, con miras a lograr su
distribución para el mayor beneficio colectivo, procederá a practicar los estudios
correspondientes, a fin de determinar el régimen de las aguas, los volúmenes anuales a que
tenga derecho cada usuario, estado legal de los aprovechamientos y, en general, para conocer
lo más aproximadamente que sea posible los recursos hidráulicos del área y las necesidades
por satisfacer.

Art. 129 Realizados los estudios señalados en el artículo anterior, la Dirección comunicará sus
resultados al Ministro para que, de estimarlo conveniente, solicite al Presidente de la República
el Decreto mediante el cual el Poder Ejecutivo tome a su cargo la administración del riego y
avenamiento en el área establecida.

Ley Forestal: (Decreto N0 268 de marzo de 1973)

Art. 1 Declárase de utilidad pública la conservación e incremento de los recursos forestales y su


utilización con el máximo beneficio social, así como también todas las actividades conducentes
o conexas con dichos fines, tales como:

b) La protección de cuencas hidrográficas y de las zonas altas de éstas, mediante la


conservación, mejora o establecimiento de macizos forestales o la repoblación forestal
de las mismas.

Art. 14 Se prohibe cortar, destruir, dañar o arrancar árboles o arbustos de los bosques, tierras
forestales y de las zonas protectoras del suelo cualquiera que sea el régimen de propiedad a
que estén sujetos.

Art. 17 En las tierras de vocación forestal y para fines de conservación y propagación de la


vegetación forestal, el Servicio podrá limitar y controlar el sobrepastoreo o prohibir el pastoreo
de determinadas especies de ganado, según se determine reglamentariamente.

Art. 35 Tendrá carácter preferente la forestación y reforestación y conservación de bosques


protectores, que por su ubicación sirvan para:

b) Proteger y regularizar el régimen de las aguas.

Art. 38 En los casos a que se refiere el Art. 4 de esta Ley y cuando se declare indispensable el
establecimiento o mejora de bosques por razones de protección, los trabajos y obras de
forestación y reforestación se ejecutarán con prioridad a otros, y se hará uso, si necesario
fuere, del procedimiento expropiatorio establecido.(Sigue).

Art. 40 Es obligatoria la forestación o reforestación en los siguientes terrenos:

b) Los correspondientes a cuencas de alimentación de manantiales, corrientes, pozos y


otros que abastezcan de agua a las poblaciones;

c) Los comprendidos en cuencas hidrográficas de alimentación de obras nacionales o


privadas de riego y en los que se originan torrentes que causen inundaciones;

(Observación del autor: Cuando en esta ley se menciona “el Servicio”, se refiere al Servicio
Forestal y de Fauna, del Ministerio de Agricultura y Ganadería).

74
Ley de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(Decreto N0 341 de octubre de 1961)

Son facultades y atribuciones de la Administración Nacional de Acueductos y


Art. 3
Alcantarillados:

j) Entrar, previa autorización de sus dueños o poseedores o sus representantes, en


inmuebles o cuerpos de agua, con el fin de hacer mesuras, sondeos y estudios.
Cuando la autorización respectiva se solicitare por escrito y no contestare dentro
del tercero día ninguna de las personas arriba mencionadas, se tiene por concedido
el permiso; y si ésta se negare, se ocurrirá al Ministerio del Interior con las
justificaciones pertinentes, quien dentro de tercero día podrá conceder la
autorización solicitada, oyendo previamente al interesado. Si hubiere daños, la
Institución pagará la indemnización correspondiente.

l) Adquirir, utilizar, y tratar aguas superficiales o subterráneas y disponer de las


mismas para la provisión de las poblaciones y de zonas rurales.

m) Construir o reconstruir, mediante Contrato, previa licitación o bajo la dirección de


sus propios funcionarios, agentes o empleados, o por conducto o mediación de
los mismos, toda clase de obras e instalaciones relacionadas con:

1. El estudio, investigación, alumbramiento, captación, tratamiento, conducción,


almacenamiento y distribución de aguas potables.

2. El estudio, investigación, evacuación, tratamiento y disposición final de aguas


residuales; y... (Sigue).

Art. 40 Cuando A.N.D.A. necesite que se constituya una servidumbre a su favor para la
consecución de sus fines y no pudiere adquirirla por contratación directa con los propietarios
o poseedores del predio sirviente, podrá hacerlo mediante el procedimiento de constitución
de servidumbre que establece la presente Ley.

Art. 57 Siempre que A.N.D.A. no pudiere adquirir por contratación directa con los propietarios
o poseedores, los terrenos que necesitare para la consecución de los fines que le han sido
encomendados, podrá hacerlo por el sistema de expropiación, mediante el procedimiento
que establece la presente Ley.

75
Bibliografía Consultada

Critchley, W. y K. Siegert. (1996). Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia: Bases
técnicas y experiencias en África y Asia. FAO, Roma, Tomo I, 161 p.

CONACYT. (1999). Norma Salvadoreña NSO 13.07.01:99 para agua potable. CONACYT, San Salva-
dor, 16 p. (1.era revisión).

EPAGRI. (1999). Agua da fonte. EPAGRI, Florianópolis, 6p. (Documentos 137 - tríptico).

FAO. (1994). Water harvesting for improved agricultural production. FAO, Roma, 424 p. (Water Reports 3).

Michaels, G.; R. Camacho y G. Platais. (1998). Aguas salvadoreñas: capital de trabajo para la
nación. Abt Associates Inc., MARN, USAID, San Salvador, 56 p.

Ongley, E.D. (1997). Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. FAO, Roma,
115 p. (Estudio FAO Riego y Drenaje 55).

República de El Salvador (1961). Ley de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.


Diario Oficial de 19 de octubre de 1961, Tomo 193, N0 191, Decreto No 341 del Directorio
Cívico Militar de El Salvador.

República de El Salvador (1970). Ley de Riego y Avenamiento. Diario Oficial de 23 de noviembre de


1970, Tomo 229, N0 213, Decreto Legislativo N0 153.

República de El Salvador (1973). Ley Forestal. Diario Oficial de 13 de marzo de 1973, Tomo 238,
N0 50, Decreto Legislativo N0 268.

República de El Salvador (1987). Organo Ejecutivo - Ministerio de la Presidencia. Diario Oficial de


16 de noviembre de 1987, Tomo 16, Decreto N0 51.

República de El Salvador (1998). Ley de Medio Ambiente. Diario Oficial de 4 de mayo de 1998,
Tomo 339, N0 79, Decreto Legislativo N0 233.

Segura, V.M. (1980). Definición de la calidad de agua de uso agrícola, mediante el análisis químico.
CENTA, San Andrés, 44 p. (Manual Técnico 4-80).

Shapiro, E. y A. Bambi Tran (1998). Acciones ambientales para el mejoramiento del medio ambiente
en las comunidades rurales. Cuerpo de Paz de El Salvador, FIAES, ITCA-FEPADE, GreenCOM,
San Salvador, 239 p.

Vieira, M.J. y D. Cubero F. (1997). Opciones técnicas para cumplir con los principios de la agricultura
conservacionista. MAG/FAO, Proyecto MAG/FAO/Holanda GCP/COS/012/NET, San José, 189
p. (Serie Agricultura Conservacionista, Informe Técnico N0 8).

Vieira, M.J. y B. Ochoa L. (1999). Brachiaria brizantha: opción para alimentar el ganado y controlar
la escorrentía. CENTA/FAO, Proyecto CENTA/FAO/Holanda GCP/ELS/0O5/NET, San Salva-
dor, 6 p. (Nota Técnica N0 16).

76
ANEXOS

77
78
ANEXO I
Parámetros de calidad de agua potable en El Salvador
Extraído de la NORMA SALVADOREÑA NSO 13.07.01:99, editada por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología - CONACYT

Calidad Microbiológica

Parámetro Valor Máximo Admisible


Técnica
Filtración por
Tubos múltiples Placa vertida
membranas
Bacterias coliformes totales 0 UFC/100 ml < 1.1 NMP/100 ml
Bacterias coliformes fecales 0 UFC/100 ml Negativo
Escherichia coli 0 UFC/100 ml Negativo
Conteo de bacterias
heterótrofas, aeróbicas 100 UFC/ml max. 100 UFC/ml
y mesófilas

Organismos patógenos Ausencia

Calidad Físico-Química

Parámetro Unidad Valor Valor Máximo


Recomendado Admisible

Color aparente - NR -
Color verdadero mg/l (Pt-Co) - 15
Conductividad µmhos/cm a 25 0C 500 1,600
Olor N0 de umbral de olor NR 3
pH - 6.0-8.5 -
0
Sabor N de umbral del sabor NR 1
Sólidos totales mg/l 300 600
disueltos
0
Temperatura C 18 a 30 NR*
Turbiedad UNT 1 5

Valor Recomendado: Corresponde a la concentración de sustancias o densidad de bacterias donde


no hay riesgo sobre la salud de los consumidores.
Valor Máximo Admisible: Corresponde a la concentración de sustancias o bacterias a partir de la cual
provoca rechazo por parte de los consumidores y donde existe un riesgo para la salud. La
superación de estos valores implica toma de acciones correctivas inmediatas.
NR - No rechazable
* De no encontrarse en el rango recomendado queda sujeto a evaluaciones de potabilidad.

79
Presencia de Substancias Químicas

Parámetros Valor recomendado (mg/l) Valor máximo admisible (mg/l)

Acido sulfhídrico No detectable < 0.05


Alcalinidad total como CaCO3 30.00 350.00
Antimonio - 0.005
Calcio - 75.00
Cloruros 25.00 250.00
Cobre 0.10 1.00
Dureza total como CaCO3 100.00 400.00
Fluoruros - 1.50
Hierro total 0.05 0.30
Magnesio - 50.00
Manganeso 0.05 0.1
Nitrógeno amoniacal NH4 - 0.50
Nitrógeno (Kjeldahl)
- 1.00
N de NO2 y NO3
Plata - 0.10
Potasio - 10.00
Sílice 60.00 125.00
Sodio 25.00 150.00
Sulfatos 25.00 250.00

Sustancias Químicas de Tipo Inorgánico de Alto Riesgo para la Salud

Parámetro Valor Máximo Admisible * (mg/l)

Aluminio 0.05
Arsénico 0.01
Bario 0.70
Boro 0.30
Cadmio 0.003
Cianuros 0.05
Cromo (Cr +6) 0.05
Mercurio 0.001
Níquel 0.02
Nitrato (medido como Nitrógeno) 10.00
Nitrato (NO3) ** 45.00
Nitrito (medido como Nitrógeno) 1.00
Plomo 0.01
Selenio 0.01
Zinc 5.00

* Sujetos a mayores restricciones.


** Dado que los nitratos y los nitritos pueden estar simultáneamente presentes en el agua de bebida,
la suma de las razones de cada uno de ellos y su respectivo valor máximo admisible (VMA) no debe
superar la unidad, es decir: NO3 / (VMA.NO3) + NO2 / VMA.NO2) - 1.

80
Sustancias Orgánicas de Riesgo para la Salud

Parámetro Valor Máximo Admisible (µg/l)

Aceites y grasas No detectable

Acido Edético (EDTA) 200.00

Acido Nitrilo Acético 200.00


Acrilamida 0.00

Adipato di (2 - Etilhexilo) ADDH 80.00

Benceno 5.00
Benzopireno 0.20

Cloruro de Vinilo 2.00

Diclorobenceno 1-2 600.00


Diclorobenceno 1-4 75.00

Dicloroetano 1-2 5.00

Dicloroeteno 1-1 30.00


Dicloroeteno 1-2 50.00

Diclorometano 5.00

Epilclorohidrina 0.40
Estireno 20.00

Ftalato de di (2-Etilhexil) 6.00

Etilbenceno 300.00
Hexaclorobutadieno 0.60

Monoclorobenceno 100.00

Oxido de Tributilestaño 2.00


Tetracloroeteno 40.00

Tetracloruro de Carbono 2.00

Tolueno 700.00
Triclorobenceno (total) 20.00

Tricloroetano (1,1,1) 200.00

Tricloroeteno 70.00
Xileno 500.00

* Sujeto a mayores restricciones.

81
Residuos de Plaguicidas

Parámetro Valor Parámetro Valor Parámetro Valor


Máximo Máximo Máximo
Admisible Admisible Admisible
(µg/l) (µg/l) (µg/l)
Alacloro 2.00 Dicloroprop 100.00 Metalaxil 420.00

Aldicarb 3.00 Dicloropropano 5.00 Metamidofos 5.00


Aldrin/Dieldrin 0.03 1-2 Dicloropropano 5.00 Metilparation 100.00

Ametrina 63.00 1-3 Dicloropropeno 1.00 Metolacloro 10.00

Atrazina 2.00 Dimetoato 5.00 Metoxicloro 20.00


Benomil 350.00 Diquat 20.00 Molinato 6.00

Bentazona 17.50 Disulfoton 0.50 Oxamil 200.00

Bromacil 90.00 Diuron 14.00 Paraquat 31.50


Bromuro de metilo 10.00 Endosulfan 0.35 Pendimetalina 20.00

Carbaryl 700.00 Fenamifos 1.75 Pentaclorofenol 1.00

Carbofurano 5.00 Glifosato 700.00 Permetrina 20.00


Cipermetrina 70.00 Heptacloro 0.40 Picloran 500.00

Clordano 0.20 Heptacloroepóxido 0.20 Piridato 100.00

Clorpirifós 21.00 Hexazinona 231.00 Propanil 20.00


Clorpirifos metil 70.00 Isoproturon 9.00 Propoxur 28.00

Cobre metálico 1,000.00 Lindano 0.20 Simazina 2.00

2,4 - D 30.00 Malation 140.00 2,4,5 - T 9.00


Diazinon 6.30 Mancozeb 25.00 Terbufos 0.18

2,4, DB 90.00 Maneb 85.00 Trifuralina 5.00

DDT 0.10 Mecoprop 10.00


1,2-Dibromo-3- 0.20 MCPA 2.00
Cloropropano

* Sujeto a mayores restricciones.

82
Desinfectantes y subproductos de la desinfección

Parámetro Valor Máximo Admisible (µg/l)

Cloraminas
❖ Monocloroamina 3
❖ Di-cloroamina 5
❖ Tri-cloroamina 5

Halógenos
❖ Bromato 25
❖ Clorito 200

Clorofenoles
❖ 2,4,6 - triclorofenol 200

Formaldehido 900
(*) Trihalometanos (totales)
❖ Bromoformo 100
❖ Dibromoclorometano 100
❖Bromodiclorometano 60
❖ Cloroformo 100

Ácidos acéticos clorados


❖ Ácido dicloroacético 50
❖ Ácido tricloroacético 100
❖ Hidrato de cloral (tricloroacetaldehido) 10

Acetonitrilos halogenados
❖ Dicloroacetonitrilo 90
❖ Dibromoacetonitrilo 100
❖ Tricloroacetonitrilo 1
❖ Cloruro de cianógeno (como CN) 50

* La sumatoria de la relación de la concentración con sus valores máximos admisibles no debe


exceder a 1 (uno) -

83
Cloro Residual Libre

Parámetro Valor Recomendado (mg/l) Valor Máximo Admisible (mg/l)


Cloro residual libre 0.5 1.0

Parámetros radioactivos (Radionuclidos)

Parámetro Valor Máximo Admisible


Alpha global 15 (pCi/l) equivalente a dosis anual
Actividad partícula beta y fotones 4 (mrem) equivalente a dosis anual
Radio 226 y 228 5 (pCi/l) equivalente a dosis anual

mrem = milirem pCi/l = picocuries por litro

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
Para más detalles sobre la calidad de agua potable en El Salvador, se recomienda
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
consultar la Norma en su texto integral, disponible en el Consejo Nacional de Ciencia y
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
Tecnología - CONACYT.
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - CONACYT
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
Ave. Dr. Emilio Álvarez y Pje. Dr. Guillermo Rodríguez Pacas, No. 51
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
Colonia Médica - San Salvador - ES
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
Teléfono: 226 28 00
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
Fax: 225 62 55
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
Home Pages: http://www.conacyt.gob.sv y www.infoq.org.sv
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
E-mail: cit@conacyt.gob.sv
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234
123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234

84
ANEXO II
Parámetros de calidad para agua de riego

En el caso de agua para riego, la normativa oficial para El Salvador es el Decreto N0 51, publicado en
el Diario Oficial de la República el 16 de noviembre de 1987, el cual establece las normas de calidad
deseables para irrigación. Esta normativa es la utilizada por la Dirección General de Recursos Natu-
rales Renovables del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DGRNR), oficina gubernamental responsable
para otorgar los permisos de uso de agua para riego en el país.

Parámetro Valores (1)

Conductividad eléctrica (µmhos x 10 - 6 por cm a 250C) 250 - 750


RAS (unidades) 0.0 - 10.0
CRS (meq/lt) - Carbonato de sodio residual 1.25
% Sodio (meq/lt) 30.0 - 60.0
Boro (mg/lt) 0.5 - 2.0
Cloruros (meq/lt) 5.5
Sulfatos (meq/lt) 4.1

(1) Los límites pueden variar dependiendo del tipo de suelo, cultivo y disponibilidad de agua.

La normativa salvadoreña es similar a lo aceptado internacionalmente, excepto para RAS,


en la cual un valor mayor que 8 normalmente ya es considerado sumamente peligroso.

Valores de Conductividad Eléctrica y Relación de Absorción de Sodio (RAS)


más aceptados por países que practican el riego

Riesgo de salinidad
Patrón de calidad CE (mmhos/cm a 250C) RAS o de reducción de la
permeabilidad

A < 0.75 <3 Bajo


B 0.75 - 1.50 3-5 Medio
C 1.50 - 3.00 5-8 Alto
D > 3.0 >8 Muy alto

Iones Tóxicos
Concentración de boro: < 0.5 ppm.
Concentración de cloro: < 2.0 meq/l.

85
ANEXO III
Laboratorios de Servicios Analíticos en Agua en El Salvador
(Presentación en orden alfabético por el nombre de la institución o empresa)

LABORATORIO DE QUÍMICA AGRÍCOLA DE CENTA


Servicio de análisis de aguas para fines de riego

ANÁLISIS PRECIO (US $) con IVA

pH 5.17
Conductividad eléctrica 3.87

Residuos totales, disueltos, suspendidos 5.17

Dureza total 15.50


Carbonatos y bicarbonatos (% de alcalinidad) 7.75 c/u

Calcio y Magnesio 7.75 c/u

Sulfatos 7.75
Cloruros 12.91

Boro 7.75

Potasio y/o Sodio 7.75 c/u


Otros microelementos: (Fe, Cu, Zn, Mn) 7.75 c/u

Fuente: Laboratorio de Química Agrícola de CENTA.


Dirección: Carretera a Santa Ana, Km 331/2, San Andrés, La Libertad, El Salvador.
Teléfono 338 4266 ext. 269, fax 338 4275.
E.mail: cdtmor@es.com.sv

86
LABORATORIO DE ESPECIALIDADES INDUSTRIALES S.A. DE C.V. - ESPINSA
Determinaciones analíticas en aguas *

ANÁLISIS

pH, Alcalinidad y Turbidez Aceites y grasas


Sólidos (Totales, Disueltos, Suspendidos Detergentes aniónicos
y Sedimentables)
Color Demanda bioquímica de oxígeno
Dureza Demanda química de oxígeno
Calcio y Magnesio Sólidos fijos y volátiles
Metales (Cromo, Cobre, Zinc, Hierro,
Manganeso, Níquel, Plomo, Fosfonatos
Arsénico, Aluminio, Cadmio y Mercurio)
Aniones (Cloruros, Sulfatos, Flúor, Hidróxidos
Nitratos, Cianuro, Sulfuros, Sílice, Carbonatos, Amonio cuaternario
Bicarbonatos, Ácido Sulfhídrico, Sulfitos)
Fosfatos (Total, Orto, Hidrolizable) Hierro total, soluble y orgánico
Cloro libre y total Manganeso total y soluble
Ozono Conductividad eléctrica
Demanda de cloro Boro
Demanda de permanganato Bario
Nitrógeno (Total, Amoniacal, Nitratos, Nitritos) Fenoles
Dióxido de Carbono y Carbono Orgánico Total Análisis de metales por absorción atómica:
(TOC) Plata, Calcio, Magnesio, Cromo, Cobre,
Hierro, Manganeso.
Oxígeno disuelto Análisis por espectrofotometría de emisión:
Sodio y Potasio.

* ESPINSA está acreditado por el CONACYT para análisis de aguas con el N o RLA-13-01:99.
ESPINSA oferta sus precios solamente a los interesados en realizar análisis.

Fuente: Espinsa - Especialidades Industriales S.A. de C.V.


Calle Gabriela Mistral, No 171 y 181
San Salvador - ES
Teléfonos: 225 77 53 - 226 12 16 Fax: 225 43 50
E-mail: ventas@espinsa.com.sv
Home Page: www.espinsa.com.sv

87
LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL DE FUSADES
Servicio de análisis en aguas

Análisis químicos y físicos

ANÁLISIS PRECIO (US $) ANÁLISIS PRECIO (US $)


sin I.V.A. sin I.V.A.

pH 1.71 Cromo (colorimétrico) 6.87

Conductividad eléctrica 4.00 Niquel 17.14

Alcalinidad 1.71 Carbono orgánico 5.71


Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio 2.86 c/u Cobre 2.86

Fosfatos 5.71 Zinc 2.86

Sulfatos 5.71 Selenio 17.14


Cloruros 5.71 Nitrógeno 9.14

Nitratos y nitritos 6.86 c/u Oxígeno disuelto 8.00

Sólidos totales 5.71 Silicio 6.87


Sólidos disueltos 5.71 Arsénico 17.14

Boro 5.71 Análisis microscópico 5.71

Hierro 2.86 Turbidez 1.71


Manganeso 3.43 Temperatura 2.86

Carbonatos y bicarbonatos 3.43 c/u Cadmio 17.14

Dureza total 10.29 Cromo (absorción) 17.14


Salinidad 8.57 Oro 17.14

Demanda Bioquímica de Oxígeno 28.57 Plomo 17.14

Demanda Química de Oxígeno 28.57 Mercurio 17.14


Grasas y aceites 22.86 Plata 17.14

Sólidos suspendidos 8.57 Aluminio 17.14

88
Análisis microbiológicos

ANÁLISIS PRECIO (US $)


sin I.V.A.
Coliformes fecales ...................................... 10.29
Coliformes totales ......................................... 9.71
Conteo bacteriano total ................................ 9.71
Clostridium perfringes ................................. 21.14
Escherichia coli ........................................... 10.29
Listeria monocytogenes .............................. 18.29
Recuento de hongos .................................... 8.57
Recuento Hongos y Levaduras .................... 9.14
Salmonella sp. ............................................ 17.14
Staphylococcus aureus .............................. 14.29
Análisis de reductasa ................................... 5.71
Pseudomona sp. ......................................... 13.71

Análisis de plaguicidas

ANÁLISIS PRECIO (US $) ANÁLISIS PRECIO (US $)


sin I.V.A. sin I.V.A.
Organo Clorados: Carbamatos

Aldrin 57.14 Carbofurano 114.28


DDT 91.43 Methomyl 114.28
Dieldrin 57.14 Oxamyl 114.28
Heptaclor epóxido 57.14
Endrin 57.14
Lindano 91.43
Endosulfán I 57.14
Endosulfán II 57.14

Organo Fosforados: Otros Plaguicidas:

Diazinon 91.43 Compuestos 114.28


organoclorados
Ethion 57.14 Compuestos 114.28
organofosforados
Malathion 57.14 Organoclorados/Fos- 171.43
forados agua veg.
Etil parathion 57.14 Residuos de Atrazina 57.14
Metil parathion 114.28 2-4 D 34.29

Servicios adicionales que oferta el Laboratorio de FUSADES:

❖ Material para la recolección de muestras;


❖ Orientación para la recolección de muestras;
❖ Recolección de muestras.

Fuente: Laboratorio de Calidad Integral de FUSADES.


Dirección: Urbanización y Boulevard Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad - ES.
Apdo. Postal 01 - 278 Teléfono: 278 88 00 - Fax: 278 91 02
E.mail: laboratorio@fusades.com.sv
89
LABORATORIO DE SERVICIOS ANALÍTICOS DE PROCAFÉ
Servicio de análisis de aguas naturales y aguas residuales industriales

ANÁLISIS PRECIO (US $)


con I.V.A.

Demanda química de oxígeno 21.14


pH 8.57

Turbiedad 9.71

Sólidos totales 10.86


Sólidos volátiles 11.43

Dureza total 8.00

Cloruros 4.57
Residuos de plaguicidas organoclorados 169.14 c/u

Nitrógeno Amoniacal y Nítrico 10.29 c/u

Fósforo Total, Potasio, Hierro, Cobre, Boro, 4.00 c/u


Zinc, Manganeso, Calcio, Magnesio y Sodio Boro - 6.86

Carbonatos y bicarbonatos 3.43 c/u

Níquel, Cromo, Plomo, Cadmio 32.57 c/u


Sílice 25.14

Sulfatos 6.86

Conductividad eléctrica 2.29

Fuente: Laboratorio de Servicios Analíticos de PROCAFÉ.


Dirección: Final de la Avenida Manuel Gallardo frente Residencial Monte Sión
Nueva San Salvador - La Libertad - ES
Teléfono general: 288 30 88 - Fax: 228 06 69 - E.mail: procafe@es.com.sv

90
ANEXO IV
Análisis Mínimo Recomendable

Tomándose en cuenta que:

a) en la zona rural la disponibilidad de recursos financieros en la mayoría de las


comunidades es escasa; y,

b) que este manual no trata de potabilización del agua, sino de la protección


y mejoramiento de la calidad del agua de las pequeñas fuentes superficiales.

Se recomienda a continuación un análisis mínimo indispensable del agua, tanto para consumo
humano como para riego.

Análisis mínimos recomendables para aguas de consumo humano y riego

CONSUMO HUMANO RIEGO


pH pH

Coliformes totales Conductividad eléctrica

Coliformes fecales Calcio, Magnesio y Sodio


Escherichia coli Carbonatos y Bicarbonatos

Turbidez Boro

Sólidos suspendidos
Costo aproximado: US $ 45 a 60 Costo aproximado: US $ 35 a 60

Otros análisis pueden y deben ser realizados cuando se juzguen necesarios. En este sentido,
el técnico puede orientar la necesidad del análisis por la situación o historial de la fuente.

Por ejemplo:

❖ Si la fuente recibe aguas servidas de pueblos y ciudades es importante analizar


los coliformes fecales presentes, antes de hacer riego por aspersión en hortalizas
de hojas;

❖ Si recibe aguas de zonas volcánicas, es importante analizar Arsénico y Sulfatos,


además del Boro.

❖ Si se trata de una cuenca donde se utilizan pesticidas con frecuencia, se deben


analizar por lo menos los residuos de aquellos más utilizados.

91
ANEXO V

Recomendaciones generales para toma de muestras


para análisis de calidad de agua para riego

Procedimiento

1. Tome una botella plástica de agua potable (tipo Cristal, Alpina u otra) y enjuáguela
bien con el agua que va a ser muestreada, por lo menos dos veces;

2. Tome una galón plástico de agua potable (tipo Cristal, Alpina u otra) y enjuáguelo
bien con el agua que va a ser muestreada, por lo menos dos veces;

3. Introduzca la botella en el agua, de boca hacia abajo y dele vuelta a la altura


que se quiere muestrear; deje que se llene. Se recomienta muestrear la parte
central del volumen de agua:

❑ Pozo: centro del volumen de agua del pozo;


❑ Cauce: centro del flujo, no muestrear las orillas;
❑ Canales: centro del flujo de agua, en las entradas y salidas de los canales.

4. Agite bien el contenido muestreado y transfiéralo de la botella (todo o una parte:


1/2 ó 3/4) hacia el galón;

5. Repita el mismo procedimiento 3 y 4, hasta llenar el galón; se recomienda por lo


menos 5 submuestras para componer una muestra.

6. Tome (o por lo menos estime) la temperatura del agua y del ambiente;

7. Lleve la muestra al laboratorio de su preferencia, dentro del plazo de 24 horas,


refrigerada a 4° C.

8. Los análisis deben hacerse cada vez que hay cambios en las fuentes o que
usuarios nuevos disponen aguas residuales o, por lo menos, una vez al año.

92
ANEXO VI
Recomendaciones generales para toma de muestras para análisis
de calidad de agua para consumo humano en pequeñas fuentes

La toma y manejo de muestras de agua para análisis orientado al consumo humano es más
compleja, debido a las características de los análisis. Cada elemento analizado requiere un
tipo de envase y condiciones de manejo, que si no se toman en cuenta pueden invalidar la
muestra.

Los procedimientos de muestreo pueden ser practicamente los mismos del caso anterior
(riego). Sin embargo, algunos detalles son diferentes y deben ser tomados en cuenta. La
Norma Salvadoreña editada por el CONACYT recomienda los siguientes procedimientos más
importantes:

1. Para análisis bacteriológico, utilice frasco (preferiblemente de vidrio) con tapón


esmerillado, estéril, protegido con un gorro de papel sujeto por un cordel (volumen
mínimo = 200 ml);

2. Para análisis físico-químico, utilice frasco (de vidrio o plástico) con buena tapa, no
necesariamente estéril, de 4 litros (aproximadamente 1 galón);

3. En cualquier de los casos, solamente abra el frasco en el momento del muestreo y


evite el contacto de las manos con el interior del frasco o con el agua;

4. Tape inmediatamente los frascos luego de sacada la muestra;

5. No se deben llenar completamente los frascos de muestreo; deje un pequeño volumen


de aire;

6. Es indispensable identificar bien la muestra y llenar las informaciones según las


exigencias de cada laboratorio de análisis;

7. Evite muestrear en días lluviosos o ventosos;

8. Las muestras para análisis bacteriológico deben ser mantenidas a una temperatura
entre 4 y 10 °C, entre su punto de origen y el laboratorio.

Para cualquier de los casos, es recomendable que el técnico proceda de la siguiente forma,
antes de realizar un muestreo de agua:

❑ Seleccione el Laboratorio de su preferencia;


❑ Solicite al Laboratorio instrucciones puntuales con respecto a la
recolección de muestras para los análisis que realizará;
❑ Pregunte por materiales (frascos, muestreadores) que ofrece el
Laboratorio;
❑ Marque la fecha de entrega de la muestra al Laboratorio;
❑ Realice el muestreo.

93
ANEXO VII
Formulario para solicitud de permiso de uso de agua
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CANTÓN EL MATASANO, JURISDICIÓN DE SOYAPANGO,
DEPTO. DE SAN SALVADOR.
ESTACIÓN:_______/________

SOLICITUD DE PERMISO PROVISIONAL DE USO DE AGUA CON FINES DE RIEGO

DATOS DEL SOLICITANTE:

1. NOMBRE COMPLETO:
______________________________________________________________________

2. CONOCIDO POR:
______________________________________________________________________

3. EN CARÁCTER DE:
PROPIETARIO _____/ POSEEDOR_____/ APODERADO_____/
REPRESENTANTE_____/.

4. PROFESIÓN U OFICIO: _________________________________________________

5. DIRECCIÓN Y
TELÉFONO:____________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6. NACIONALIDAD: ___________________________

7. LUGAR PARA OIR


NOTIFICACIONES:______________________________________________________
_____________________________________________________________________________

DATOS DE LA PROPIEDAD:

8. NOMBRE DE LA PROPIEDAD:
______________________________________________________________________

9. LOCALIZACIÓN:____________________________
CANTÓN: _________________________________
MUNICIPIO: _______________________________
DEPARTAMENTO:___________________________

10. ÁREA TOTAL: ______Hás. 11. ÁREA REGADA ______Hás


12. ÁREA A REGAR: ______ Hás

94
13. NOMBRE DEL RÍO: _____________________________________________________

14. CLASE DE CULTIVOS A REGAR: __________________________________________

15. SISTEMA DE RIEGO: GRAVEDAD _____/ ASPERSIÓN ______/ OTROS ______/.

16. SITUACIÓN CON RESPECTO AL RÍO: RIBEREÑO ______/ NO RIBEREÑO ______/.

17. COLINDANTES

AL NORTE:
_______________________________________________________________
AL SUR:
_______________________________________________________________
AL PONIENTE:
_______________________________________________________________
AL ORIENTE:
_______________________________________________________________

18. OBRAS EXISTENTES PARA EL RIEGO: AFORADOR: ______/


COMPUERTA DE CONTROL: ______/
OTROS: ______________________________________________________________

OBSERVACIONES: EN LA TEMPORADA ANTERIOR SE LE CONCEDIÓ PERMISO:


SÍ ______/. NO: ______/.

NOTA:
AFIRMO QUE LO CONSIGNADO EN ESTA SOLICITUD ES CORRECTO
SOMETIÉNDOME A CUALQUIER INVESTIGACIÓN QUE ESTA DIRECCIÓN REALICE
PARA ESTABLECER SU VERACIDAD. ADEMÁS ME COMPROMETO A CONSTITUIR O
MODIFICAR LAS OBRAS QUE ESTA OFICINA ME SEÑALE O DE LO CONTRARIO NO
OBTENDRÉ EL PERMISO SOLICITADO.

EXP. No. ______________/

____________________________________
Firma del solicitante No. de Cédula de Identidad Personal

PARA USO EXCLUSIVO DE LA DIRECCIÓN:

Recibida por: ____________________________________________________________

Lugar y fecha de recepción: _________________________________________________

95
Instructivo para llenar formularios de solicitudes de permisos
provisionales de uso de agua con fines de riego

La solicitud deberá ser presentada en original y copia y ésta será devuelta al solicitante
con la indicación de Acuso de recibo de la misma. La solicitud deberá ser presentada ya
sea a esta Dirección General o a los Delegados autorizados por la misma, en los respectivos
Departamentos o en las Alcaldía Municipales correspondientes.

Si el solicitante lo hace en carácter de propietario de inmueble, el modelo adjunto de


solicitud se ajusta perfectamente; caso contrario, deberá presentar también los documentos
de la calidad en que actúa, debidamente legalizados.

Las solicitudes de permisos provisionales para hacer uso de las aguas con fines de
riego deberán presentarse dentro del plazo del día último del mes de agosto de cada año,
previo pago de (¢130.00).

Las solicitudes que no reúnan los requisitos se devolverán a los interesados para que
las corrijan y completen, siempre que sea dentro del plazo que la ley prescribe y no se
registrará su presentación sino que se hará hasta que estén en debida forma.

Por la solicitud de permiso que se presente después del día último de agosto, el interesado
deberá pagar la multa de (¢50.00).

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR:

a) Original y fotocopia del Título (Escritura) que acredite el dominio o posesión del inmueble
referido, cuando la solicitud sea por primera vez.

b) En defecto de escritura se presentará la certificación en papel simple y expedido por


la Alcaldía Municipal de la jurisdición donde está situado el inmueble, donde se haga
constar el poseedro del inmueble, su extensión, colindancia y medias.

NOTA:
EL PERMISO PROVISIONAL QUE SE OTORGUE NO SERVIRÁ PARA OTROS
PERÍODOS DE RIEGO QUE NO SEA EL AUTORIZADO.

96
Imprenta AGP
1,000 ejemplares
Enero de 2002.

97
Entre los recursos naturales renovables disponibles en El Salvador, el agua
quizás sea el que presenta mayores problemas. Escasa en una época del año,
excesiva y destructora en otra, contaminada y mal utilizada por la población, ha
sido el recurso más afectado por el deterioro ambiental.

Para revertir el proceso de agotamiento y degradación de este recurso funda-


mental para la vida y el desarrollo económico y humano, es indispensable y
urgente realizar acciones concretas e inmediatas a nivel de las cuencas
hidrográficas.

Este documento resume la experiencia del Proyecto CENTA - FAO - Holanda


“Agricultura Sostenible en Zonas de Ladera” en el tema de la protección y
captación de pequeñas fuentes de agua y presenta un conjunto de alternativas
técnicas para su conservación y aprovechamiento.

El mejoramiento de las pocas y pequeñas fuentes de agua existentes en la


mayoría de las microcuencas hidrográficas permitiría, a nivel de todo el país, un
incremento sustancial de la cantidad y calidad de este recurso para diversos
fines, como uso doméstico, microriego, producción pecuaria, acuicultura y
pequeñas agroindustrias rurales. De esta manera, se podrían viabilizar más
efectivamente los procesos de reconversión agroproductiva de los pequeños
agricultures.

Al cumplimiento de este propósito espera contribuir este documento.

MAG

C E N TA

Potrebbero piacerti anche