Sei sulla pagina 1di 7

Ernesto Espinosa Ramírez

Universidad Iberomexicana
Diplomado Neuropsicología
Maestra: Jenni Lozano Pérez
Psicobiología y neurociencia en la formación pedagógica
Modificar la conducta es modificar los mecanismos biológicos que subyacen a esta como es
el caso de los circuitos neuronales responsables de dicha conducta
La formación pedagógica, adolece de una formación psicobiológica o neurocientífica
Sin embargo el progreso experimentado en los últimos cincuenta años por estas disciplinas
ha desencadenado un creciente interés por desentrañar los mecanismos biológicos en
general y, cerebrales en particular, que determinan la conducta humana.
Actualmente estamos asistiendo a una expansión del término Neuro que llega a disciplinas
aparentemente tan alejadas como la Arquitectura o la Economía.
El interés por el comportamiento humano está tomando, cada vez más, un derrotero más
biologicista alejado de explicaciones teóricas o con escaso soporte empírico que no puedan
ser soportadas por patrones de actividad neuroendocrina
Tomar en cuenta el conocimiento que pueden aportar la Psicobiología y la Neurociencia
con el fin de desarrollar estrategias de intervención más ceñidas a la realidad del educando.
La Psicobiología es una ciencia que se ocupa del estudio de las bases biológicas del
comportamiento
No hay acuerdo unánime acerca de quien fue el primer autor que utilizó el término
Psicobiología.
El término Psicobiología empezó utilizándose como sinónimo de Psicología Fisiológica,
La primera asignatura psicobiológica que se impartió fue la Psicología Fisiológica. Sin
embargo, equiparar Psicobiología y Psicología Fisiológica limita en exceso el significado
de este término.
La Psicología Fisiológica hace más hincapié en los aspectos neurobiológicos que
determinan la conducta (Milner & White, 1987)
Sin embargo, poner énfasis en el calificativo "fisiológica" "[...] es demasiado reduccionista"
(Davis y cols., 1988).
El sistema nervioso es el responsable último de todas las conductas (motrices,
cognitivas,...) y recibe, obviamente, especial atención en Psicobiología
la Psicobiología debe dar respuestas más allá de la pura fisiología de las neuronas. Es
necesario conocer todos los determinantes que pueden influir sobre un sistema nervioso
para que, en un momento dado, este provoque una respuesta y no otra distinta; sólo de esa
manera seremos capaces de comprender los determinantes biológicos de ese
comportamiento.
Ernesto Espinosa Ramírez
Universidad Iberomexicana
Diplomado Neuropsicología
Maestra: Jenni Lozano Pérez
La Psicobiología es una ciencia esencialmente interdisciplinar que se nutre de disciplinas
como la Neuroanatomía, la Neurofisiología, la Neuroquímica o la Neurobiología pero
también de otras como la Genética, la Endocrinología, la Biología Evolutiva, la Etología o
la Sociobiología, siempre que desde cualquiera de ellas se trate de explicar el
comportamiento,
El comportamiento es el resultado de la actividad del sistema nervioso (organismo) en
interacción con una situación actual.
La valoración que un organismo (sistema nervioso) hace de una situación determinada, en
orden a programar una respuesta, depende de factores tales como el conocimiento de los
estímulos informativos de la situación o la valoración emocional.
La Neurociencia surge de la integración del conocimiento procedente de las disciplinas que
tradicionalmente se han ocupado del estudio del sistema nervioso.
Los avances acaecidos en cada una de las disciplinas de la medicina han provocado un
mutuo acercamiento hasta configurar lo que actualmente se conoce como Neurociencia.
El primer intento de constituir una integración de conocimiento neurobiológico y
conductual fue realizado por David McKenzie Rioch, a mediados de los años cincuenta
(Cowan y cols., 2000). Rioch, psiquiatra con profundos conocimientos de neuroanatomía,
reunió dos grupos de investigadores en el Walter Reed Army Institute of Research; un
grupo de científicos que estudiaban la conducta (un neuroendocrino, dos psiquiatras y dos
psicólogos conductistas) y otro grupo de científicos que se ocupaban del estudio del cerebro
desde diferentes perspectivas
Viendo la presencia que la Psicobiología tiene en el ámbito de la Neurociencia, surgen
inevitablemente las preguntas de qué tipo de relación existe entre ambas disciplinas o de sí
una forma parte de la otra.
El premio Nobel es uno de los neurocientíficos más prestigiosos que consideran al
comportamiento como objeto de estudio de la Neurociencia (Creutfeldt, 1978; Sutherland,
1979; Kandel, 1991; Thompson, 1994; Jessell 6 Kandel. 1998).
Esto nos puede llevar a la consideración, de manera equivocada, de que Psicobiología y
Neurociencia son términos equivalentes, en la medida en que ambas disciplinas se interesan
por el estudio del comportamiento. La máxima expresión funcional del sistema nervioso es
la conducta, por tanto, los neurocientíficos se interesan por la conducta pero también lo
hacen por otros aspectos del sistema nervioso sin que sus miras estén dirigidas a
manifestación conductual alguna.
La Psicobiología dedica especial atención a las variables neurobiológicas pero también a las
genéticas, endocrinas o evolutivas, como ya hemos apuntado en el apartado dedicado a
definir la Psicobiología. A pesar de lo anterior, entre Psicobiología y Neurociencia existe
un elevado nivel de interrelación entre ambas.
Ernesto Espinosa Ramírez
Universidad Iberomexicana
Diplomado Neuropsicología
Maestra: Jenni Lozano Pérez
La Psicobiología se interesa por el comportamiento desde una perspectiva biológica
(Segovia y Guillamón, 1991; Caminero, 1999) y en esto se diferencia del resto de
disciplinas psicológicas.
El estudio sistemático de la conducta de manera objetiva y alejado de especulaciones
metafísicas comienza con el conductismo, por lo que su aportación a la Psicología
experimental se considera valiosa.
El conductismo no consideraba a los procesos mentales como objeto de estudio de la
Psicología, únicamente la relación entre un estímulo y una respuesta.
El posicionamiento del conductismo radical ha sido abandonado hoy día ya que, como
señala Yela refiriéndose a la formulación conductista E-R, “... es valida, pero le falta un
término absolutamente esencial: el sujeto. Sin sujeto no hay estímulo ni reacción. (Yela,
1996:91).
El estudio de ciertas reacciones como pueden ser la actividad muscular o glandular e,
incluso, la liberación de un neurotransmisor o un cambio molecular serían objeto de estudio
de la Psicobiología pero también de otras disciplinas como la Fisiología, la Endocrinología
o la Bioquímica.
El comportamiento que interesa a la Psicobiología es un proceso de interacción activa con
el medio.
La Psicobiología estudia la actividad que despliega un organismo, como un todo, en
respuesta a un estímulo (Caminero, 1999).
La Psicobiología estudia estas actividades como respuesta a un estímulo que puede ser
interno o provenir del entorno en el que se desarrolla. Es en este aspecto donde el
paradigma E-O-R tiene su máxima expresión para el psicobiólogo.
La Psicobiología debe ocuparse también de las manifestaciones no observables.
Estamos pues ante los dos conceptos de los que, tradicionalmente, se ha ocupado la
Psicología: la conducta y la mente. Esto no quiere decir que la Psicobiología tenga que
tener dos objetos de estudio, sino que ambos constituyen una misma entidad: la actividad
de un organismo. Además, la mayoría de los psicobiólogos está de acuerdo en aceptar la
afirmación de que los procesos mentales, al igual que la mayor parte de la conducta
observable, son el resultado de la actividad cerebral.
El proceso educativo permite al ser humano alcanzar un alto grado de adaptación al entorno
social en el que se desarrolla y, por este motivo, no es simplemente una mera transmisión
de conocimientos sino que implica el intento de inculcar un estilo de vida y un modelo de
sociedad (Savater, 1998).
Es en este momento cuando las sociedades necesitan ocuparse de la educación de sus
miembros para facilitar su adaptación social.
Ernesto Espinosa Ramírez
Universidad Iberomexicana
Diplomado Neuropsicología
Maestra: Jenni Lozano Pérez
La educación es por tanto intencional y planificada y se ejerce sobre la conducta de los
individuos.
El objetivo de la educación es modelar la conducta de los miembros de una sociedad para
que adquieran las habilidades motoras, cognitivas o emocionales que les permita adaptarse
a esa sociedad.
Al contrario que otros animales, el ser humano presenta unas capacidades adaptativas
sumamente amplias gracias a la plasticidad del cerebro; mientras los animales de otras
especies reproducen conductas prototípicas que, filogenéticamente, han sido útiles para la
supervivencia de los miembros de la especie, el ser humano ha de desarrollarse en un
entorno sumamente cambiante donde, únicamente con un cerebro como el nuestro, es
posible la adaptación y la supervivencia.
En el intento de explicar el comportamiento humano es frecuente encontrar dos posiciones
que defienden postulados antagonistas.
En el ámbito de la Educación no podía ser menos y de esta manera, en un lado se
posicionan los denominados innatistas, que consideran la herencia como el principal
determinante del posterior desarrollo de las capacidades cognoscitivas. Frente a ellos,
toman postura los ambientalistas, que consideran que todos los logros alcanzados son fruto
de la adecuada estimulación ambiental; ambas posturas, en su acepción radical, son
erróneas ya que actualmente nadie duda de los efectos diferenciales de un tipo de
intervención educativa u otra, pero, al mismo tiempo, cualquiera puede comprobar que, en
un mismo ambiente educativo, no todos los individuos alcanzan los mismos logros.
Una de las características del cerebro es la plasticidad, es decir, la capacidad de modificar
sus conexiones; pero esta capacidad es limitada pues la plasticidad cerebral no es sensible a
cualquier tipo de estímulo, sino solamente a un rango determinado de ellos.
El cerebro es un sistema con unas características determinadas y el educador pretende
influir y modificar ese sistema.
El medio va a influir sobre el organismo pero sólo en la medida que este esté preparado
para ser influido.
Podemos pues establecer una distinción entre la actividad sensoriomotriz que, si se desea,
podemos considerarla como un proceso mental en la medida en que está provocado por la
actividad del encéfalo y, por otro lado, en el hecho de que, en el momento de corregir la
postura o en otro momento, pensemos en lo ocurrido o seamos conscientes de ello.
Donde la Psicobiología tiene más problemas es a la hora de explicar cómo y en qué medida
somos conscientes de nuestros movimientos, de los cambios de iluminación en nuestro
entorno, de que tenemos sed o de todos los estímulos que entran por nuestros sentidos. Sin
embargo, no parece haber duda alguna de que tanto los procesos mentales conscientes
Ernesto Espinosa Ramírez
Universidad Iberomexicana
Diplomado Neuropsicología
Maestra: Jenni Lozano Pérez
como la propia consciencia dependen del encéfalo o de, al menos, una parte de él como,
desafortunadamente, ponen de manifiesto los pacientes con lesiones cerebrales.
A lo largo de la historia, los modelos educativos han ido evolucionando y variando. Los
motivos de estos cambios, más que sustentados por una base empírica, podían deberse a
influencias culturales, cuando no, ideológicas o políticas. Cualquier modelo educativo que
no contemple las peculiaridades del sistema nervioso carece de validez empírica. Esto no
quiere decir que estos modelos carezcan de validez.
"Desde que el pensamiento occidental adquirió el carácter realista que le fue infundido
principalmente por Aristóteles, los estudios que hoy llamaríamos de biología humana
constituyeron el obligado prólogo de cualquier estudio sistemático sobre el hombre y
especialmente de los estudios psicológicos" (1960:109)
Podemos concluir este apartado afirmando que el proceso educativo tiene como objetivo un
cambio de conducta intencional y planificado.

Detección de trastornos del neurodesarrollo en la consulta de Atención Primaria


El programa del seguimiento de salud del niño sano en Atención Primaria tiene como
principal objetivo la prevención.
A pesar de la amplia y ya consolidada implantación de este programa del niño sano, la
detección de los trastornos del neurodesarrollo sigue resultando difícil y a menudo se hace
tarde.
El pediatra debe tener un buen conocimiento de las etapas del neurodesarrollo para poder
reconocer las situaciones en las que un niño se desvía de lo esperado.
El cerebro humano es un órgano muy complejo cuya función principal es la interacción con
el medio para facilitar nuestra adaptación al mismo y dar la mejor respuesta en cada
situación.
Se calcula que tiene unos 86 000 millones de neuronas y que cada una de ellas establece
unas 10 000 conexiones con otras neuronas.
Los aprendizajes humanos no son innatos, la capacidad de aprender sí lo es
Los primeros esbozos del cerebro aparecen en la cuarta semana de gestación, su desarrollo
continuará hasta la edad adulta, pero el aumento máximo de su tamaño ocurre durante los
tres primeros años de vida.
El desarrollo final será el resultado de la interacción entre la herencia genética y nuestras
experiencias personales.
Ernesto Espinosa Ramírez
Universidad Iberomexicana
Diplomado Neuropsicología
Maestra: Jenni Lozano Pérez
El Neurodesarrollo y sus etapas
Tardamos unos 20 años en alcanzar esa madurez, una transformación que ocupa toda
nuestra infancia y adolescencia.
Podemos simplificar la observación del desarrollo del sistema nervioso, dividiéndolo en
cuatro fases y nombrándolas según la facultad más relevante adquirida en cada una de
ellas.
La etapa anatómica,
La etapa motora
Etapa del lenguaje y comprensión del entorno.
La etapa de la identidad personal
Plasticidad cerebral y aprendizaje
La plasticidad cerebral es la capacidad que tiene el cerebro de modificar sus circuitos a
medida que aprende de sus experiencias. Por tanto, es fundamental para el aprendizaje.
Existen dos tipos de plasticidad, la que depende de la edad y por la que se van adquiriendo
las capacidades propias de los humanos, y la que depende de la experiencia y el
adiestramiento, los aprendizajes culturales.
Los trastornos del neurodesarrollo
Su diagnóstico puede generar controversia y a menudo no está exento de subjetividad
porque hay que definir la normalidad
Las causas pueden ser genéticas o ambientales y pueden suceder durante la gestación, en el
periodo neonatal o en los primeros años de infancia.
Principales trastornos del neurodesarrollo
Los trastornos del neurodesarrollo pueden afectar a distintas áreas –motricidad, lenguaje,
cognición y conducta– o a varias al mismo tiempo.
En todos ellos la cognición puede verse alterada, no solo en su capacidad, sino también su
calidad.
Herramientas para detectar los trastornos del neurodesarrollo
La principal herramienta de detección es el buen conocimiento de lo que es el
neurodesarrollo normal, la observación y la escucha de los padres.
Además, podemos utilizar tablas, como la LlevantHaizea, que permite detectar los retrasos
y las desviaciones del neurodesarrollo normal, y la escala M-CHAT válida sobre todo para
identificar qué niños tienen mayor probabilidad de tener autismo
Ernesto Espinosa Ramírez
Universidad Iberomexicana
Diplomado Neuropsicología
Maestra: Jenni Lozano Pérez
Actuación ante la detección de un trastorno del neurodesarrollo
Es importante realizar un informe que recoja las inquietudes y los datos objetivos
observados en consulta o los resultados de la tabla LlevantHaizea o de la escala M-CHAT.

Bibliografia
Más Salguero MJ. Detección de trastornos del neurodesarrollo en la consulta de Atención
Primaria. En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría 2019. Madrid: Lúa
Ediciones 3.0; 2019. p. 143-147.
García Moreno, L.M. y Sanhueza Guzmán, C. Psicobiología y neurociencia en la
formación pedagógica Revista de Psicología y Educación Vol. 1, nº. 3. 149-161

Potrebbero piacerti anche