Sei sulla pagina 1di 96

UNIDAD 096 D. F.

NORTE

EL JUEGO REGLADO, RECURSO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO PARA


FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y DE LA RESTA EN
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
1

MARICELA FLORES PÉREZ

ASESOR LIC. ANA MARÍA ROJAS MARITANO

México D.F ; 2014


UNIDAD 096 D. F. NORTE

EL JUEGO REGLADO, RECURSO DIDÁCTICO PEDAGÓGICO PARA


FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y DE LA RESTA EN
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
2

MARICELA FLORES PÉREZ

Tesina (Recuperación de Experiencias Profesionales) Presentada para obtener el


Título de Licenciada en Educación Primaria

México D. F., 2014


3
AGRADECIMIENTOS

A TI DIOS:
Señor te doy gracias porque me diste la fortaleza para realizar este trabajo que no fue
fácil para mí, pero tú estuviste siempre conmigo y esto me lleno de ánimo para no
derrotarme, gracias por sentir tu presencia siempre.

A MIS PROFESORES:
Lic. Ana María Rojas Maritano, por confiar en mí y por darme siempre palabras de
aliento para salir adelante con este trabajo.
A los Profesores Jorge Huerta García y Guillermo Cañón Villagrán por su orientación y
aportaciones que ayudaron a que este documento tuviera una mejor calidad.

A MI FAMILIA:
Les agradezco todo el tiempo y paciencia que les reste por prepararme y realizar este
documento que me ayudará a cumplir un logro más en mi vida profesional. Y a mis dos
hijos René y Amanda a mi esposo por darme siempre ideas para que el documento 4
quedara muy bien en cuanto a su diseño e información.

A MIS COMPAÑERAS:
Gracias por sus opiniones que me dieron cuando se las solicite; a ti Yolanda, Ivonne,
Kenia, Olivia, Liliana, Juanita, Juan, Yoxana, a la maestra Emma por brindarme el
tiempo que necesitaba.
ÍNDICE
PÁGINA

Introducción 7

CAPÍTULO 1 Justificación 10

CAPÍTULO 2 Marco Teórico 14

2.1 Las matemáticas 15

2.2 Autores especializados en relación a las matemáticas 17

2.3 La suma y la resta 20

2.4 Programa de estudio 2011 primaria 22

2.5 Teorías del desarrollo del niño 24

2.6 Pedagogía constructivista de la educación 29 5

2.7 La enseñanza y el aprendizaje 30

2.8 El juego 30

2.8.1 Clasificación del juego 32

2.8.2 El juego reglado 34

CAPÍTULO 3 Escuela Profesor “Librado Rivera” 37

3.1 Contexto de la escuela 37

3.2 La institución escolar 40

3.3 El grupo de trabajo 44

3.4 Diagnóstico inicial 45

3.5 Instrumento de evaluación 46

3.6 La experiencia profesional docente 50


CAPÍTULO 4 Desarrollo de la Estrategia de Enseñanza 53

4.1 Definición de estrategia 53

4.2 Recursos didácticos 54

4.3 Recomendaciones 55

4.4 Plan de trabajo 56

4.4.1 Presentación de las estrategias 57

4.4.2 Evaluación final de matemáticas 69

CONCLUSIONES 70

BIBLIOGRAFÍA 72

ANEXOS 75

6
INTRODUCCIÓN

Durante mi formación y durante los años de mi experiencia laboral he pasado por


diferentes procesos de aprendizaje, algunos ligados a la enseñanza tradicional y otros a
la búsqueda de alternativas de enseñanza, y en este trabajo pretendo mostrar
precisamente esas alternativas que han permitido mayores logros en el aprendizaje de
los niños. En la etapa en que apliqué técnicas tradicionales, era yo como maestra quien
determinaba tiempo de realización de las actividades sin advertir que los niños tienen
sus tiempos para aprender. Al acercarme a las enseñanzas alternativas advertí, que el
juego reglado es una herramienta importante para desarrollar las capacidades
cognitivas, sociales y afectivas en el proceso de aprendizaje de los alumnos y este
trabajo intenta recuperar algunas concepciones sobre el juego y su aplicación en la
enseñanza de la suma y resta en segundo grado de primaria.

El documento se estructura en los siguientes apartados:

El capítulo 1: Doy mi justificación de porque quiero trabajar con las estrategias del 7

juego y para desarrollar este propósito, comprendí que era necesario profesionalizar mi
conocimiento docente y buscar la forma de cubrir los siguientes objetivos:

 Identificar los aspectos curriculares relacionados con la suma y la resta, en el


Plan de Estudios 2011. 2° de Primaria.

 Conocer los diferentes aspectos teóricos del juego, como se mencionó


anteriormente, así como sus características esenciales, para poder generar
estrategias didácticas que las hicieran entendibles, motivadoras para que mis
alumnos jugaran con ellas, para que las pudieran comprender y aprenderlo de
una forma divertida y agradable.

 Generar una estrategia didáctica que me ayudara a afrontar el problema


educativo de ¿CÓMO FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y DE LA RESTA EN

SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA, CON EL APOYO Y RESPALDO DE UNA ESTRATEGIA

DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA QUE INVOLUCRE CLASE PERTINENTE Y OPORTUNA DE JUEGO

EDUCATIVO?
En el capítulo 2: menciono las teorías que se relacionan con este trabajo, entre las que
destacan la teoría constructivista, los autores como Piaget, Ausubel y Vygotsky que
nos hablan como se va dando el desarrollo del niño y su aprendizaje. Así como los
lineamientos que se proponen en los planes y programas 2011 de educación primaria.
Y conceptos de suma y resta. Se habla del juego como motivación para la enseñanza
de las matemáticas, es estimular en el alumno la búsqueda de sus propios aprendizajes
que le permitan desarrollar la intuición matemática. Se habla del juego reglado como
una estrategia de aprendizaje.

El capítulo 3: Describo a la comunidad de Santa Úrsula en la cual está la Esc.”Librado


Rivera” y a la que asisten niños con pocos recursos económicos y culturales por parte
de los padres de familia. Menciono cual es la infraestructura de la escuela, las
condiciones laborales de los docentes y desde luego las características de la población
escolar y en particular la de los niños de segundo grado.
Sabemos que toda investigación educativa requiere de un diagnóstico para poder 8
reconocer el nivel del problema, en este caso se pudo identificar a través de una
encuesta con papás, evaluaciones a los alumnos, recopilación de información con la
observación.
Se presenta el problema que existe en relación con el dominio de la suma y la resta.

El capítulo 4: Plasmo mi experiencia profesional y propongo otras alternativas de


trabajar las matemáticas ya no de manera tradicional, usando como recurso didáctico
diversos materiales y principalmente el juego reglado.
Desde luego tiene como propósito este trabajo compartir mi experiencia docente de 27
años, y dejar claro que cada niño aprende a su ritmo y a su forma.

Finalmente se presenta el plan de trabajo con sus diferentes estrategias de aprendizaje


que realice y la explicación de cómo se llevaron a cabo cada una de las actividades que
favorecerían la adquisición de la suma y resta a través de varios juegos con los niños
de 2° grado.
También plasmo las conclusiones del trabajo en donde destaco lo importante que fue
esta experiencia y los logros que se obtuvieron del mismo; ahora si puedo asegurar que
el juego aplicado como estrategia da resultado en cualquier asignatura que el docente
lo aplique.

En los anexos se muestran los materiales que se ocuparon para hacer el diagnostico a
los niños de segundo, la entrevista a los padres de familia para saber su grado escolar,
como estaba conformada su familia, su tipo de vivienda, su situación laboral, etc; se
ocuparon ejercicios impresos para la aplicación de las estrategias para trabajar la suma
y la resta y ejemplo de ellos es el caracol, la pirámide y los acertijos de problemas.

Algo muy importante es la bibliografía en la cual me apoyé para realizar este trabajo y
desde luego sustentarlo.

9
CAPÍTULO 1
JUSTIFICACIÓN

A lo largo de mi experiencia docente, me he encontrado con las dificultades que implica


el proceso de enseñanza-aprendizaje en la variada gama de asignaturas educativas,
particularmente en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y, específicamente, la
comprensión del concepto de suma y resta en los niños del primer ciclo escolar, nivel
Primaria (1° Y 2° año) y, sobre todo, su aplicación en las diferentes actividades usuales
que realizan los alumnos en su vida diaria, como contar su dinero y saber cuánto les
queda si compran algo.

Mi experiencia me llevó a aplicar diferentes técnicas didácticas con la intención de


permitir al niño vivenciar el uso de la suma y la resta en problemas de su acontecer
cotidiano. Al principio hacia uso de mucho material fotocopiado, así como material
educativo concreto, como corcho latas, piedritas, libros diversos, material visual, dictado
de problemas que implicaban suma y resta, etc.

Posteriormente fui implementando diferentes juegos en las actividades que se 10


programaban para lograr los aprendizajes. En este proceso pude comprobar que los
niños aprendían con más facilidad, al realizarse una interacción de conocimientos y
experiencia, lo que hacía más interesante el quehacer educativo que se realizaba con
los alumnos.

La aplicación constante, intermitente y permanente de las actividades lúdicas me


permitió ser más sistemática en la realización de las mismas; comprobando que los
resultados eran mejores. Y qué de esta forma se contribuía a mejorar el desarrollo de
las competencias matemáticas de los alumnos de 1° y/o 2° año.

Me quedó claro que a los niños se les debía brindar las mejores condiciones de trabajo
y motivación (ambientes favorables de aprendizaje) que ayudara a mantener su interés
por aprender y mejor si fuera a través de lo que más les gusta: el juego.

Un escrito de esta naturaleza se caracteriza por presentar la problematización del


contexto del quehacer cotidiano, para detectar si existe algún problema educativo y de
ser afirmativa la respuesta, delimitar el mismo para contemplarlo, analizarlo en sus
diversas dimensiones y reflexionar sobre alguna posible estrategia didáctica de
solución.

“Sobre este aspecto Arias Ochoa expresa que problematizar es el proceso de


cuestionamiento e integración del quehacer docente, que va de las dificultades
obscuras y borrosas que alcanzamos a percibir en el aula, o en la escuela, hacia la
identificación plena y concreta de un problema educativo que enfrenta el docente en su
labor educativa. La problematización se hace fundamentalmente mediante la
observación, análisis y reflexión de situaciones problemáticas, todo lo cual genera la
construcción de un diagnóstico pedagógico, mismo que pretende estudiar en sus
diferentes dimensiones la problemática docente identificada, para estar en condiciones
de comprenderla y de esta manera plantear el problema educativo a resolver y una
alternativa pedagógica que le dé respuesta al mismo”.1

Nos preguntamos porque los niños no aprenden a sumar y a restar, y mi hipótesis, es


que no hay una clara conceptualización del número y que hay que modificar la forma de
enseñanza tradicional a nuevas estrategias de aprendizaje.

11
La problematización que veo alrededor del grupo son diversos factores, como la falta de
atención de parte de los padres, ausentismo en la escuela, dos niñas con problemas
visuales y de lenguaje.

Sin embargo los alumnos tienen el deseo de aprender a conocer los números, hacer
sumas y restas, que es el problema más acentuado en el grupo después de haber
realizado un examen diagnóstico, observando que los alumnos no sabían relacionar
número con las colecciones y el conteo seriado; para ello se hicieron ejercicios orales,
en el pizarrón y posteriormente se pasó al trabajo de las estrategias planeadas.

A partir de la contemplación realizada en mi práctica docente, surgieron algunas


situaciones problemáticas, sobre todo en relación con el aprendizaje de la suma y la
resta en los alumnos, así como la identificación plena de los números en cuestión, ya
que no relacionaban la cantidad de los objetos de un conjunto y perdían, de una forma
u otra, la secuencia de la suma o de la resta.

1
ARIAS, Ochoa, Marcos Daniel. El proyecto de acción docente: Antología de la UPN p.46-69
Por lo anterior, decidí afrontar el aprendizaje de la suma y resta mediante alguna
estrategia pertinente al desarrollo y madurez de mis alumnos. Así, en mis
investigaciones bibliográficas constantemente encontré que el juego es un recurso muy
útil.

Se describe que el juego, aplicado al aprendizaje en los niños resulta divertido y a la


vez útil, cada vez que adquieren aprendizajes sin darse cuenta y desarrollan sus
habilidades, actitudes y conocimientos que en su conjugación para resolver una
situación problemática, son denominadas en el contexto educativo como competencias.

Resultó teóricamente aceptable, así como en la práctica docente, que se puede


manejar a las matemáticas como un juego, pero para esto los y las profesoras las
debemos comprender primero y conocer los diferentes aspectos teóricos del juego, así
como sus características esenciales, para poder generar estrategias didácticas que las
hagan entendibles, motivadoras para que los alumnos quieran jugar con ellas, y las
puedan comprender de una forma divertida, agradable y comprensible; que no las
encuentren difíciles y sin sentido.

12
Para desarrollar la capacidad de hacer realizable el propósito mencionado en el párrafo
anterior, comprendí, que era necesario profesionalizar mi conocimiento docente y
buscar la forma de cubrir los siguientes objetivos:

 Identificar los aspectos curriculares relacionados con la suma y la resta, en el


Plan de Estudios 2011. 2° de Primaria.

 Conocer los diferentes aspectos teóricos del juego, como se mencionó


anteriormente, así como sus características esenciales, para poder generar
estrategias didácticas que las hicieran entendibles, motivadoras para que mis
alumnos jugaran con ellas, para que las pudieran comprender, y aprender, de
una forma divertida y agradable.

 Quiero generar estrategias didácticas que me ayuden a resolver el problema


educativo de ¿CÓMO FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA SUMA Y DE LA RESTA EN

SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA, CON EL APOYO Y RESPALDO DE UNA ESTRATEGIA

DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA QUE INVOLUCRE CLASE PERTINENTE Y OPORTUNA DE JUEGO

EDUCATIVO?
Este trabajo en la modalidad de tesina, me permitió plasmar los grandes avances
que se tuvieron con los alumnos después de aplicar las diversas estrategias para
lograr la consolidación de la suma y la resta y estas fueron aplicadas en problemas,
se dio la participación constante de los educandos y fue un trabajo respaldado por
la información teórica investigada. Y para concluir este proceso con los niños, se
aplicó un examen final de matemáticas, en el cual se puede apreciar que los niños
ya eran capaces de resolver con mayor facilidad los ejercicios de matemáticas de la
evaluación.

13
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO
Albert Gómez (2007) menciona que “el marco teórico es un conjunto de conceptos,
definiciones y proporciones realizadas entre sí que presentan una visión sistemática de
fenómenos especificando relaciones entre variables con el propósito de explicar y
predecir los fenómenos”. Sus funciones más importantes son explicar, decir por qué,
cómo y cuándo ocurre un fenómeno; asimismo nos dice que construir un marco teórico
no significa reunir solamente información, sino ligarla de tal forma que las partes que la
integren deben estar enlazadas2

Por otra parte Hernández Sampieri y otros (2003) señalan las siguientes funciones del
marco teórico en una investigación.

 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

 Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.

 Guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones


14
del planteamiento original.

 Conduce al establecimiento de supuestos o afirmaciones que más tarde habrán


de someterse a prueba en la realidad3.

 Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yuruen Camarena 2000)4.

 Provee de un marco de referencias para interpretar los resultados esperados.

2
ALBERT, Gómez María José (2003:46) La Investigación Educativa: Claves Teóricas, México: McGraw-Hill. Editores.p.46
3
HERNÁNDEZ Sampieri, R.; Fernández Collado C. y Baptista Lucio, P. (2003): Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. pp.50
4
YUREN Camarena, M.T. 2000) Leyes Teorías y Modelos. México: Trillas. Pág. 79
2.1 LAS MATEMÁTICAS

Antes de entrar al aspecto de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, sería


oportuno describir teóricamente ¿Qué son las Matemáticas?

“Las matemáticas son el estudio de las relaciones entre cantidades, magnitudes y


propiedades, así como de las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades,
magnitudes y otras propiedades.

Se dice que las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad. Las
matemáticas avanzadas y organizadas fueron desarrolladas en el tercer milenio a.C. en
Babilonia y Egipto, las cuales estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en
medidas y cálculos geométricos.

Los primeros libros egipcios, muestran un sistema de numeración decimal con símbolos
diferentes para las potencias de 10, similar a los números romanos. Los números se
representaban escribiendo 1 tantas veces como unidades tenía una cifra dada, el 10,
por ejemplo, tantas veces como decenas tenía, y así sucesivamente.
15
Para sumar, se sumaban en secciones diferentes las unidades, las decenas, las
centenas de cada número para obtener el resultado correcto. La finalidad fundamental
de la enseñanza de las matemáticas es el desarrollo del razonamiento y la abstracción,
así como su carácter instrumental.

Las matemáticas están vinculadas a los avances que la civilización ha ido alcanzando y
contribuyen al desarrollo y a la formalización de las Ciencias Experimentales y
Sociales”.5

Por otra parte, el lenguaje matemático, es un instrumento eficaz que ayuda a


comprender mejor la realidad que nos rodea, para adaptarse a un entorno cotidiano en
continua evolución. En consecuencia, el aprendizaje de las matemáticas proporciona la
oportunidad de descubrir las posibilidades de desarrollo de nuestro propio
entendimiento y así desarrollar las competencias lógicas matemáticas, además de que
sirve de fondo cultural, necesario, para manejarse en aspectos prácticos de la vida
diaria, así como para acceder a otras ramas de la ciencia.

5
http:www.lafacu.com/apuntes/matemáticasconceptos/default.htm
Por otro lado, se determina que entre los objetivos de la enseñanza-aprendizaje de las
Matemáticas se encuentran:

1. “Utilizar las formas de pensamiento lógico en los distintos ámbitos de la actividad


humana.

2. Aplicar adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la


vida diaria.

3. Utilizar correctamente el lenguaje matemático con el fin de comunicarse de manera


clara, concisa, precisa y rigurosa.

4. Utilizar con sentido crítico los distintos recursos tecnológicos (calculadoras,


programas informáticos) de forma que supongan una ayuda en el aprendizaje y en
las aplicaciones instrumentales de las Matemáticas.

5. Resolver problemas matemáticos utilizando diferentes estrategias, procedimientos y


recursos, desde la intuición hasta los algoritmos. 16

6. Aplicar los conocimientos geométricos para comprender y analizar el mundo físico


que nos rodea.

7. Utilizar los métodos y procedimientos estadísticos y probabilísticos para obtener


conclusiones a partir de datos recogidos en el mundo de la información.

8. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de discernimientos que el


alumno debe adquirir a lo largo de su educación”6.

Es importante distinguir que en primero y segundo de primaria, esencialmente se


trabaja con los números naturales, que son cualquier número que se usan para contar
una serie ascendente o descendente.

6
http://platea.pntic.mec.es/~aperez4/html/presentacion.html
2.2 AUTORES ESPECIALIZADOS EN RELACIÓN A LAS MATEMÁTICAS.

Después de haber consultado autores que hablan sobre la enseñanza de las


matemáticas mencionaré las siguientes ideas que rescaté sobre algunos de ellos:

Juan D. Godino: ”Las matemáticas como el resto de las disciplinas científicas, aglutinan
un conjunto de conocimientos con unas características propias y una determinada
estructura y organización internas. Lo que confiere un carácter distintivo al conocimiento
matemático en su enorme poder como instrumento de comunicación, conciso y sin
ambigüedades. Gracias a la amplia utilización de diferentes sistemas de notación
simbológica (números, letras tablas, gráficos, etc.), las matemáticas son útiles para
representar de forma precisa informaciones de naturaleza muy diversa, poniendo de
relieve algunos aspectos y relaciones no directamente observables y permitiendo
anticipar y predecir hechos, situaciones o resultados que todavía no se han producido.
[…] Ciertamente, como ciencia construida. Las matemáticas se caracterizan por su
precisión, por su carácter formal y abstracto, por su naturaleza deductiva y pos su
17
organización a menudo indiscutible. Sin embargo, tanto en la génesis histórica como en
su apropiación individual por los alumnos, la construcción del conocimiento matemático
es inseparable de la actividad concreta sobre los objetos, de la intuición y de las
aproximaciones inductivas activadas por la realización de tareas y la resolución de
problemas particulares. La experiencia y comprensión de las nociones, propiedades y
relaciones matemáticas a partir de la actividad real es al mismo tiempo, un paso previo
a la formalización y una condición necesaria para interpretar y utilizar correctamente
todas las posibilidades que encierra dichas formalizaciones. […] Sería sin embargo
erróneo, o al menos superficial, suponer que esta capacidad del conocimiento
matemático para representar, explicar y predecir hechos, situaciones y resultados es
simplemente una consecuencia de la utilización de notaciones simbólicas precisas e
inequívocas en cuanto a las informaciones que permiten representar. En realidad, si las
notaciones simbólicas pueden llegar a desempeñar efectivamente estos papeles es
debido a la propia naturaleza del conocimiento matemático que están en su base y al
que sirven soporte.
El lenguaje es esencial para:

*Comunicar las interpretaciones y soluciones de los problemas a los compañeros o el


profesor.

*Reconocer las conexiones entre conceptos relacionados.

*Aplicar las matemáticas a problemas de la vida real mediante la modelización.

*Para utilizar los nuevos recursos tecnológicos que se pueden usar en el trabajo
matemático.

El lenguaje matemático tiene además una doble función:

*Representacional: nos permite designar objetos abstractos que no podemos percibir

*Instrumental: como herramienta para hacer el trabajo matemático, el valor instrumental


puede ser muy diferente según se trate de palabras, símbolos o gráficas. En
consecuencia. El estudio de los diversos sistemas de representación para un mismo
contenido matemático es necesario para la compresión global del mismo.” 7 18

El autor Grard Vergnoud, “Atribuye al niño el papel decisivo en el proceso educativo y a


su actividad sobre la realidad. Es necesario que los conocimientos que adquiere el niño
sean construidos por él mismo. Esto no quiere decir que el papel del maestro sea de
poca importancia, al contrario: el valor del maestro reside justamente en su capacidad
de estimular y utilizar esta actividad del niño. Toda la formación del maestro, todo su
esfuerzo, deben conducirlo hacia un mejor conocimiento del niño y a permitirle ajustar
de, manera permanente las modalidades de su acción pedagógica. En lo que concierne
al aprendizaje de las matemáticas, sólo un conocimiento claro de las nociones que se
van a enseñar el que puede permitir al maestro comprender las dificultades
encontradas por el niño y las etapas por las cuales pasa. La noción de número es la
más importante de las matemáticas enseñadas en la escuela primaria. En el niño, la
noción de número es indisociable de la noción de media. Finalmente, es la posibilidad
de hacer sumas lo que da la noción de número su carácter específico, en relación con

7
GODINO, Juan D. La consolidación de la educación matemática como disciplina auténtica. P. 80-90. Madrid.
las nociones sobre las cuales se apoya. El niño aprende los primeros números desde
muy chico y con frecuencia fuera de la escuela. La serie numérica hablada: “uno” “dos”,
“tres” “cuatro”, etc., aumenta progresivamente cuando el niño crece. Cuando el niño
enuncia esa serie numérica, se puede situar en dos niveles diferentes:

1. En el nivel de la simple recitación. El niño entonces se limita a recitar las


palabras que sabe deben seguirse.
2. En el nivel de conteo propiamente dicho.

La numeración y las cuatro operaciones

No hay que confundir el número con su representación escrita: el número nueve puede
escribirse de diferentes maneras: 9 en escritura árabe, IX en escritura romana etc. En
cambio el sistema de numeración es un soporte de la conceptualización de números.
Incluso en el curso de los dos primeros años de la escuela primaria, cuando se hacen
las primeras adquisiciones de las estructuras numéricas, la escritura del número está
casi inmediatamente asociada al número mismo, de manera que con frecuencia se 19
confunden una con otro.

La sustracción.

Es necesaria una explicación adicional para la regla de la sustracción. La manera


común de realizar la operación es sumar lo que se lleva a la cifra que debemos sustraer
en la etapa siguiente, como en este ejemplo:

62-38 = 24

No se puede quitar ocho a dos; le quito ocho a doce, encuentro cuatro y llevo una. Uno
y tres son cuatro. Le quito cuatro a seis y encuentro cuatro.

Lo más sencillo es obrar como en la adición, pero con un procedimiento inverso,


cambiando una barra o un grupo de primer orden por unidades o una placa o un grupo
de segundo orden por barras o grupos de primer orden.
Es un método bastante pesado, que tiene sus inconvenientes, sobre todo cuando “se
lleva” sucesivamente; pero es el más significativo para los niños, el que hace referencia
a las operaciones materiales más simples.

Noción de algoritmo

La representación, para ser operatoria, debe aplicarse a la realidad, tan cierto es esto
que el criterio de la práctica resulta válido para las representaciones del niño como para
todo saber.” 8

2.3 LA SUMA Y LA RESTA

Cuando los niños inician el aprendizaje del algoritmo de la suma y resta, no tienen una
estructura cognitiva -como la de los adultos- para comprender propiamente las
características y reglas de la operación.

Para definir suma, se utilizarán palabras tan cortas como el de agregar, unir, juntar y
para la resta, sobrar, exceder y están de más. Son presentaciones convencionales que 20

utilizamos para contar y que permiten resolver una gran variedad de situaciones de
conteo.

Una suma (del latín summa) es el agregado de cosas. El término hace referencia a
la acción y efecto de sumar o añadir. Aunque el concepto no siempre se encuentra
relacionado con las matemáticas, a través de ellas puede comprenderse directa y
claramente; en esta ciencia se entiende la suma como una operación que permite
añadir una cantidad a otra u otras homogéneas. Como operación matemática, la suma
o adición consiste en añadir dos números o más para obtener una cantidad total. El
proceso también permite reunir dos grupos de cosas para obtener un único conjunto.
Por ejemplo: si tengo tres manzanas y tomo otras dos, tendré cinco manzanas (3+2=5).
Lo mencionado respecto a las cantidades homogéneas hace referencia a que, si a
cinco manzanas le sumo cuatro peras, obtendré como resultado nueve, pero no nueve
manzanas o nueve peras. La operación lógica es la misma (5+4=9), pero las cantidades

8
VERGNOUD, Grard, El niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza de las matemáticas en la
escuela primaria. P. 10-148.
no son homogéneas, a menos que se agrupen las manzanas y las peras en el conjunto
de las frutas.

Restar proviene del vocablo latino “restare”, que significa sobrar, exceder, estar de más.
Es una operación matemática contraria a la suma; también llamada sustracción, por la
cual se determina en cuánto es mayor un número, llamado minuendo, que otro,
denominado sustraendo, quitando al primero las unidades que contiene el segundo.

El minuendo queda despojado de tantas unidades como las que contiene el sustraendo
Ese resultado se denomina diferencia. El minuendo es igual a la suma del sustraendo
más la diferencia. Esta última operación se realiza para comprobar si la resta estuvo
bien efectuada (prueba de la resta). El signo (-) indica la operación de resta.

Es importante señalar que la suma y la resta son las operaciones matemáticas más
básicas y las primeras que se aprenden durante la infancia; la forma más sencilla de
contar consiste en la acción repetitiva de sumar uno (1+1+1+1=4), las cuáles a su vez
cuentan con su par complejo, en el caso de la suma su par es la multiplicación y en el
de la resta, la división”9
21
El algoritmo de la suma y resta implican el seguimiento de una serie de pasos, sobre
todo cuando se aplican para resolver un problema; entonces, se debe desplegar un
carácter analítico, que tendrá como resultado poner en juego todas las operaciones
lógicas de suma y resta. Así, los problemas implicarán un grado diferente de
complejidad, en donde la edad cronológica, la madurez, el desarrollo cognitivo, la
interacción real o abstracta con los objetos a sumar o restar, serán condición
determinante para que el niño pueda resolver los problemas planteados.

9
www.deconceptos.com/matematicas/restaysuma
2.4 PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011. PRIMARIA

“En el Programa de Estudio 2011 (Programa base para Educación Básica) se establece
que el docente, a través del desarrollo de la planeación didáctica, debe generar
ambientes de aprendizaje lúdico y colaborativo que favorezcan el desarrollo de
experiencias de aprendizaje significativas. Exactamente en el aprendizaje de las
Matemáticas, se establecen como propósitos de aprendizaje:

 Desarrollar maneras de pensar que permitan formular conjeturas y


procedimientos para resolver problemas.

 Utilizar diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los


procedimientos de resolución.

 Mostrar disposición hacia el estudio de las matemáticas, recomendando el


trabajo autónomo y colaborativo.

Asimismo, se espera que los alumnos de segundo grado de primaria logren los
siguientes propósitos en el estudio de las Matemáticas, utilizando en su proceso de
22
enseñanza-aprendizaje:

 El cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con


números naturales, así como la suma y resta, para resolver problemas aditivos y
multiplicativos.

 Emprender procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de


datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros
portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí
mismo o por otros.

 Identificar conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, así como


calcular valores faltantes, porcentajes, y aplicar el factor constante de
proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

El enfoque del Programa de estudios plantea que la formación matemática permite


enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana y depende en gran parte de los
conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la
Educación Básica. En este mismo Programa de estudios se establecen los referentes
(indicadores) que permitirán evaluar el progreso alcanzado por los alumnos,
denominados Estándares Curriculares:

 Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

o Números y sistemas de numeración: lee, escribe y comparan números


naturales de hasta tres cifras.

o Problemas aditivos: resuelve problemas que impliquen sumar o restar


números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

 Actitudes hacia el estudio de las matemáticas

23
o Desarrolla un concepto positivo de sí mismo, como usuario de las
matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el
vocabulario y los procesos matemáticos.

o Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales,


sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos
procedimientos para resolver los procedimientos particulares.

o Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate
matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

o Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al


resolver problemas”.10

Es común que en la escuela primaria, los docentes de 2° año se enfrenten con el gran
problema de ¿cómo lograr que los alumnos resuelvan operaciones y problemas que

10
Programa de Estudio 2011. SEP. Guía para el maestro. Pág 69-75
impliquen agregar o quitar elementos de una colección?, ¿qué estrategias lúdicas
favorecerán la resolución de problemas de suma y resta?

Algunas situaciones problemáticas para los niños, en relación al aprendizaje de las


matemáticas, y particularmente con la suma y con la resta, giran alrededor de que los
alumnos no han desarrollado de forma plena el razonamiento matemático deseado
debido a la falta de madurez, desarrollo y comprensión respecto a los procesos de
seriación, clasificación, conservación del número, etc. es por ello que se deben
consideran otros conceptos teórico-prácticos.

2.5 TEORIAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Desde el punto de vista de Judith Meece (2000) se define la teoría como un “conjunto
de afirmaciones generales (reglas, suposiciones, propuestas, principios) con las
cuales se explican los hechos”11. En su aplicación al desarrollo, ofrece un modelo,
para observar, para interpretar y explicar los cambios del niño con el tiempo. Sería fácil
entender el desarrollo del niño si hubiera sólo una teoría global. 24

Pero hay varias teorías. Cada una da a los hechos un significado distinto al organizarlos
en forma especial, centrándose en distintos aspectos del desarrollo y destacando
algunos factores causales. Por ejemplo, algunas teorías se concentran en el desarrollo
intelectual y otras lo hacen en el desarrollo físico o social. Las teorías también difieren
en la posición que adoptan ante algunos problemas básicos.

Para esta tesina, se seleccionaron algunos puntos de vista expresados por los teóricos
más relevantes, en el ámbito de la investigación educativa, cuyas aportaciones han
repercutido en el mejoramiento de la Calidad de la Educación que reciben los niños y
las niñas en las escuelas.

Las teorías cognitivas suponen que el desarrollo es resultado de los niños que
interactúan en forma propositiva con su ambiente. También se centran en la forma que
el niño construye su propio conocimiento del ambiente.

11
MEECE, Judith. México, D.F. 2000 p. 17
Dentro de los autores que más han ayudado a entender cómo se va dando el desarrollo
del niño y su aprendizaje han sido Jean Piaget, Lev Vygotsky y David Ausubel.

Jean Piaget (1896-1980). Desde 1920 empezó a aplicar sus conocimientos para
investigar la adaptación del ser humano a su medio. Realizó junto con su esposa
minuciosas observaciones, anotando las conductas de sus pequeños hijos. Logró
adentrarse en el proceso que sigue cada niño en su desarrollo y madurez cognitivos.

Propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, en las cuales
dividió el desarrollo cognitivo, y que un aspecto esencial de dicha secuencia es el
desarrollo del pensamiento simbólico que comienza en la infancia y sigue hasta que los
procesos del pensamiento comienzan a regirse por los principios lógico-formales. Él
pensaba que todos los niños pasaban por estas fases, en el mismo orden, pero no
necesariamente en la misma edad. Propuso que el desarrollo se efectúa mediante la
interacción de factores innatos y ambientales. Conforme el niño va madurando, tiene
acceso a nuevas posibilidades que estimulan el desarrollo ulterior. El niño las interpreta
a partir de lo que ya conoce. De esta manera cumple un papel activo en su propio
desarrollo. 25

El autor se interesó por conocer e investigar el origen y la naturaleza del conocimiento y


cómo se da éste a través del desarrollo del infante. Estableció 4 Estadios o periodos de
desarrollo cognitivo:

Etapa sensoriomotora (el niño activo). Se presenta en forma de movimiento gradual


de la conducta refleja, hacia la actividad dirigida a un objetivo y de la respuesta
sensoriomotora hacia estímulos inmediatos, a la representación mental e imitación
diferida. Es común la formación del concepto de objeto permanente; es decir, los
objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista. Los niños aprenden la
conducta propositiva, es decir, el pensamiento orientado a medios y fines, todo lo cual
genera la permanencia de los objetos en la mente.

En este periodo los niños adquieren el conocimiento explorando el ambiente por medio
de la experiencia sensorial y la actividad motora. Aquí, sus movimientos son
espontáneos y de reflejo, surgen los primeros hábitos, se alcanza la coordinación de la
mano y la boca.
Etapa preoperacional (el niño intuitivo). En ella se desarrolla el lenguaje y de la
capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos. El
pensamiento es egocéntrico, haciendo difícil ver el punto de otra persona. El niño puede
usar símbolos y palabras para pensar. Hay solución intuitiva de los problemas, pero el
pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.

26

Fuente:www.orientare.com/articulos/piaget.php

Etapa de operaciones concretas (el niño práctico). Inicia el mejoramiento de la


capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento
reversible, a la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la identidad y la
compensación. Se desarrolla la capacidad de solucionar problemas concretos de
manera lógica, de adoptar la perspectiva del otro, considerando las intenciones en el
razonamiento moral. El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de
clasificación y de conservación. El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos
del mundo real.
Etapa de operaciones formales (el niño reflexivo). El pensamiento hipotético y
puramente simbólico se vuelve posible. El pensamiento se vuelve más científico
conforme la persona desarrolla, la capacidad para generar y probar todas las
combinaciones lógicas pertinentes de un problema. Surgen las preocupaciones acerca
de la identidad y las cuestiones sociales. El niño aprende sistemas abstractos del
pensamiento, lo que le permite usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y
el razonamiento proporcional.

Teoría de Lev Vygotsky (1896-1934). Fue uno de los primeros teóricos del desarrollo
en analizar la influencia del contexto social y cultural del niño. En su teoría sociocultural
del lenguaje y del desarrollo cognoscitivo, el conocimiento no se construye de modo
individual; más bien se construye de forma colectiva y social. Según Vygotsky, los niños
están provistos de ciertas funciones elementales (percepción, memoria, atención y
lenguaje) que se transforman en funciones mentales superiores a través de la
interacción. A medida que el niño adquiere más habilidades y conocimientos, el otro
participante en la interacción ajusta su nivel de orientación y ayuda, lo cual le permite al 27
niño asumir una responsabilidad creciente en la actividad.

Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el


desarrollo cognoscitivo. Al respecto, dice que el desarrollo intelectual del niño se basa
en el dominio del medio social del pensamiento; es decir, el lenguaje.

Teoría del aprendizaje de David Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno
depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,
debe entenderse por estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un
individuo posee en Un determinado campo del conocimiento, así como su
organización. Para David Ausubel (1976) el conocimiento y experiencias previas de los
estudiantes son las piezas clave de la conducción de la enseñanza.

La aportación de esta teoría, consiste en la concepción de que “el aprendizaje de


asignaturas escolares, en lo que se refiere a la adquisición y retención de
conocimientos debe ser de manera significativa para el alumno” 12 y esta significación se
relaciona directamente con el conocimiento nuevo y el que ya tiene el alumno.

Los principios de aprendizaje propuestos por Ausbel, ofrecen el marco para el diseño
de herramientas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
alumno, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá
como una labor que deba desarrollarse con mentes en blanco o que el aprendizaje de
los alumnos comience de cero, pues no es así, sino que los alumnos tienen una serie
de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

Es decir, que para Ausbel comprender es lo mismo que aprender, por lo cual
comprender será lo que se aprenderá y recordará mejor porque se quedará integrado
en el coeficiente intelectual del niño.

“El desarrollo cognitivo del ser humano, desde el punto de vista cognitivo, constituye
una construcción de conocimientos íntimamente relacionados con el medio ambiente 28
que le rodea, de tal modo que la interacción activa con el medio es lo que produce en el
individuo el proceso de conocimiento. Sin embargo, un elemento indispensable para
que los niños y niñas aprendan es la cultura. La cultura es un cúmulo de experiencias
socialmente organizadas por los otros para que los niños potencien su aprendizaje y
desarrollen sus conocimientos13.

12
ARAUJO, Joan B. y Chadwick. La teoría de Ausbel. En UPN El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento, Antol ogía Básica.
México, 1994. P. 133.
13
www.Monografía.com/trabajo10/dapa/.shtml
2.6 PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo enseñar lo que se ha de construir? Según los autores César Coll e Isabel Solé,
se establecen los siguientes argumentos donde se explicará la corriente constructivista
de la educación:

 “Se concibe al alumno como responsable y constructor de su propio aprendizaje


y al docente como un coordinador y guía del aprendizaje del niño.

 En relación con los contenidos escolares, el docente y el alumno, menciona que


los primeros no deben ser arbitrarios, considerando la concepción activa de los
segundos.

 Propone como acción pedagógica, especialmente para el docente, un término


asociado con el de construcción, el de ajuste de la ayuda pedagógica, el cual va
modificándose a lo largo del proceso de aprendizaje.

Finalmente, con base en los planeamientos anteriores las ventajas de disponer de un 29

marco psicológico global de referencia aparte de ser de orden práctico, conducen a la


identificación de problemas nuevos, a la revisión de postulados comúnmente aceptados
como obvios de forma un tanto crítica y al señalamiento de prioridades para la
investigación”14

Por último, la concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea


de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es
promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del
grupo al que pertenece.

Asimismo, se describe, para que realmente sea significativo el aprendizaje, debe reunir
varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y
sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición
(motivación y actitud) de éste por aprender así como el de la naturaleza de los
materiales o contenidos de aprendizaje.

14
COLL, César. La Pedagogía Constructivista. En UPN Corrientes pedagógicas contemporáneas, Antología Básica. México, 1994. P.9.
2.7 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

En la actualidad se reconoce que la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos


educativos íntimamente relacionados, pero no por eso son equivalentes. “Enseñar es
presentar información novedosa por diversos medios; aprender equivale a un cambio
en el comportamiento. A menudo las dos acciones anteriores se han unido en un mismo
proceso de enseñanza-aprendizaje y podría decirse que el proceso consiste en una
serie de pasos en la actividad educativa fomentando en el alumno una participación
activa y un sentido crítico y reflexivo que le permita transformarse, transformar su medio
ambiente y responder así, a la necesidad de auto-relación y crecimiento15.”

Asimismo, para ayudar al maestro a desarrollar con éxito sus tareas y facilitar el
aprendizaje al alumno es necesario conocer técnicas educativas, como son: exposición,
demostración e interrogatorio. También se dispone de recursos y técnicas didácticas
relacionadas con la naturaleza de los contenidos, entre los principales recursos
didácticos, se pueden utilizar: material impreso, pizarrón y audiovisuales, entre otros.

30
2.8 EL JUEGO

Zapata,Oscar (1995) señala que los investigadores dedicados al estudio del desarrollo
infantil del niño han llegado a la conclusión de que el juego es el mejor camino para
analizar y comprender la conducta infantil, cada vez que el juego cumple un rol esencial
en la formación de la personalidad y es de gran importancia para el desarrollo de la
inteligencia, como lo han demostrado teóricos tan eminentes como Henri Wallon y Jean
Piaget.

“El juego empezó a interesar a los estudiosos del desarrollo infantil desde el siglo XIX,
cuando se realizaron diversos trabajos sobre el juego y sobre su utilización didáctica. A
partir de los años setenta el juego volvió a cobrar una gran importancia y desde hace un
buen tiempo, se ha convertido en un tema de investigación sobre el que se trabaja muy
activamente.

15
SKINNER, Thorndike y otros. Aprendizaje escolar. Edición Paídos p.40
La particularidad del juego es que refleja cómo los niños ven la vida circundante, las
acciones, las actividades de las personas, sus interacciones en el ambiente creado por
la imaginación infantil. En el juego, la habitación puede ser el mar, por ejemplo, el
bosque, la estación del metro, etc. Los niños le atribuyen a este ambiente, el valor de su
imaginación y el contenido del juego han condicionado.

Se nos expresa que también es un gran auxiliar para el equilibrio de la afectividad y que
permite la adecuada socialización del niño, así como la estructuración de su identidad
social.

Por estas razones, se puede afirmar que el juego se constituye como una herramienta
operativa que brinda amplias posibilidades para una práctica educativa innovadora, así
como un elemento renovador de la enseñanza educativa y como medio para un
aprendizaje significativo, posibilitando el desarrollo integral del niño.

Por otro lado, también se ha demostrado que el juego espontáneo, durante la infancia,
es el medio que posibilita que se ejercite la iniciativa y se desarrolle la inteligencia, en
una situación donde los niños estén naturalmente motivados. De esta manera, el juego
31
es función, estímulo y formación del desarrollo infantil porque para el niño es un
instrumento de afirmación de sí mismo, que le permite ejercitar sus capacidades físicas
e intelectuales, pero también le ayuda a planear y resolver sus problemas cotidianos de
desarrollo y convivencia”16

La pedagoga soviética Zhukovskaia establece que: El juego es un fenómeno


multifacético de la vida infantil. La utilización del juego como un medio de educación
puede resultar exitosa si se tiene en cuenta que es la actividad propia del niño, y que la
independencia en él es necesario conservarla y estimularla.

Jean Piaget, por su parte, menciona en su obra “La formación del símbolo en el niño,
que el desarrollo de la función simbólica en donde la imitación y el juego constituyen las
actividades predominantes a través de las cuales se gesta este desarrollo. En la
sección dedicada al juego, Piaget describe el carácter simbólico de la actividad lúdica
que comienza en el período sensorio motriz con el ejercicio de acciones centradas
sobre sí mismas y no impuestas por las circunstancias externas, las cuales el niño

16
ZAPATA, Oscar A. (1995) Aprender Jugando en la Escuela Primaria (Didáctica de la Psicología Genética) Editorial Pax. México D. F. pp.13-14 y
216.
ejecuta simplemente por placer. En el juego, describe, predominan las acciones de
asimilación sobre las de acomodación”.17

Por otro lado, Vygotsky menciona que el niño “necesita jugar para aprender. Pero así
como aprender jugando, también tiene que aprender a jugar…y es el adulto quien debe
hacérselo posible”. 18 Con esto se entiende que nosotros los docentes, debemos ser
orientadores y guías y el alumno tiene que crear por sí mismo una forma dinámica para
que se involucre en su aprendizaje.

2.8.1 CLASIFICACIÓN DEL JUEGO.

A los niños les gusta y les interesa jugar y por medio de éste aprenden más de manera
significativa, como lo establece Juan Delval, quien menciona que el juego constituye
una actividad importante durante este período de la vida por lo que hay que darles la
oportunidad de que lo hagan cuantas veces lo deseen. Una simple observación de las
actividades de los niños nos demostraría el importante papel que el juego ocupa en el 32
desarrollo infantil.

Por ello, los profesores debemos motivar a los alumnos para que ellos mismos
aprendan y no enseñarles a que repitan lo que decimos, sino, hacer que comprendan,
los contenidos educativos y actúen en consecuencia.

Asimismo, menciona Delval que es de gran utilidad, educativamente hablando,


interrelacionar las posturas de Piaget, Bruner y Vygotsky, con respecto al juego, las
reglas y el lenguaje con el objeto de clarificar estos elementos y que puedan ser usados
en la práctica docente cotidiana.

17
GUTIÉRREZ, José Formación del símbolo en el niño .México .Editorial Fondo de cultura. Pp231
18
VIGOTSKY.L.S “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona pág.130.
El mismo Delval describe diversos tipos de juego que el niño realiza durante su
desarrollo motriz:

“ EL JUEGO ES UNA ACTIVIDAD QUE TIENE EL FIN EN SÍ MISMO. EL SUJETO NO TRATA DE ADAPTARSE A LA REALIDAD
SINO DE RECREARLA, CON UN PREDOMINIO DE LA ASIMILACIÓN SOBRE LA ACOMODACIÓN.

JUEGO DE Consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenía un


EJERCICIOS fin adaptativo pero que pasa a realizarse por el puro placer del ejercicio
funcional y sirve para consolidar lo adquirido. Mucha actividad sensoria
PERIODO SENSORIO-
motriz se convierte así en juego. El simbolismo está todavía ausente. Es
MOTOR DE 0 A 18
un juego de carácter individual, aunque a veces los niños juegan con los
MESES
adultos.

JUEGO SIMBOLICO Se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma


mediante la imitación. El niño reproduce escenas de la vida real,
DOMINANTE ENTRE
modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los símbolos adquieren
LOS DOS, TRES Y LOS
su significado en la actividad: los trozos de papel se convierten en billetes
SEIS Y SIETE AÑOS.
para jugar a las tiendas, la caja de cartón en un camión, el palito en una
jeringuilla que utiliza el médico. Muchos juguetes son un apoyo para la
realización de este tipo de juegos. El niño ejercita los papeles sociales de
las actividades que le rodean: el maestro, el médico, el profesor, el
tendero, el conductor y eso le ayudan a dominarlas. La realidad a la que
está continuamente sometido en el juego se somete a sus deseos y
necesidades.
33
JUEGOS DE REGLAS De carácter social se realiza mediante reglas que todos los jugadores
deben respetar. Esto hace necesaria la cooperación, pues sin la labor de
DE LOS SIETE AÑOS A
todos no hay juego, y la competencia, pues generalmente un individuo o
LA ADOLESCENCIA
un equipo gana. Esto obliga a situarse en el punto de vista del otro para
tratar de anticiparse y no dejar que gane y obliga a una coordinación de
los puntos de vista, muy importante para el desarrollo social y para la
superación del “egocentrismo”19

Los aspectos anteriores permiten caracterizar el juego infantil en una clasificación de:
juego de ejercicio, juego simbólico y juego reglado.

En el niño, el juego de ejercicio es, pues, el primero en aparecer y es el que caracteriza


el estadio del desarrollo pre verbal y no requiere de ninguna estructura representativa.

19
DELVAL, Juan. “Crecer y pensar” La función de una nueva escuela. México. Editorial Paídos. Pág 65-85
Una segunda categoría de juegos infantiles es la que llamamos el juego simbólico. El
símbolo implica la representación de un objeto ausente, puesto que es la comparación
de un elemento dado y un elemento imaginado. Por ejemplo: el elemento dado es el
objeto con el cual está jugando (una piedrita, caja, frasco, etc.) y el elemento imaginado
es lo que el niño imagina que es ese objeto.

Una tercera categoría es el juego de reglas o reglado.

2.8.2 EL JUEGO REGLADO

El juego que conocemos como popular es el que Piaget llamó “Juegos de reglas”. Se
trata de actividades socialmente transmitidas; un conjunto de normas que los jugadores
consideran que hay que obedecer para que el juego cumpla con su finalidad y presenta
las siguientes características:

 “Las reglas son las que definen explícitamente los limites en los que el juego va a 34

tener lugar, con la mutua aceptación de lo que se puede hacer y lo que no.

 Jugando, los niños aprenden reglas que les posibilitan coordinar sus acciones
con las de otros jugadores y regular la competición con otro equipo.

 Al jugar, los niños se comprometen, toman una posición activa, imaginan,


inventan, crean, conocen y actúan explorando con todos sus sentidos.

 Jugando, los niños se pueden acercar sin temor a lo desconocido, poniendo en


acción todas sus capacidades desplegando habilidades que les permiten pasar
del conocimiento a la experimentación de alternativas para el dominio de la
situación dada.

Jean Piaget menciona que el desarrollo evolutivo del niño pasa de un estadio inicial de
profundo egocentrismo, en el cual el infante ve a la realidad únicamente desde el punto
de vista propio, hacia un estado en que puede entender y comprender la realidad que le
rodea y actuar en consecuencia, socializando de manera positiva. Desde los 7 años la
conducta infantil se modifica radicalmente y se vuelve social. En el niño se inicia la
formación del pensamiento lógico concreto. El gran avance de este periodo es la
construcción de lo que Piaget ha denominado “operaciones” y que le posibilita una
inteligencia operacional para actuar mucho más con la realidad. La organización
operatoria del pensamiento es la posibilidad de la cooperación y el trabajo grupal
promueve el desarrollo del pensamiento operativo, por lo que la cooperación social
desempeña una parte importante en el desarrollo intelectual.

De ahí la importancia del juego reglado, que es una actividad lúdica-educativa de los
seres humanos. El juego reglado es la culminación de los procesos lúdicos y se
consolida progresivamente durante el periodo del pensamiento lógico concreto y logra
su máxima expresión en el pensamiento formal abstracto, este tipo de juego se
continúa durante toda la vida adulta, pero ya en forma de actividad deportiva”.20

Las reglas espontáneas proceden de la socialización, producto directo de los juegos


ejercicio o de los juegos simbólicos, y Piaget concluye diciendo: “En resumen, los
juegos de las reglas son juegos de combinaciones sensorio motoras (carrera,
lanzamiento de canicas o bolas, etc.) o intelectuales (cartas, damas, etc.) Sin
competencia de los individuos ( sin lo cual la regla sería inútil) y regulados por un 35
código transmitido de generación en generación o por acuerdos improvisados. Los
juegos de reglas pueden ser nacidos de las costumbres adultas caídas en desuso (de
orden mágico religioso, etc.) o bien de juegos de ejercicio sensorio-motor que se
vuelven colectivos, o en fin, de juegos simbólicos que se han vuelto igualmente
colectivos pero que se despojan totalmente o en parte de su contenido imaginativo, es
decir, de su simbolismo mismo”.21

Analicemos cómo un juego incluye la síntesis de esta evolución y cómo, a su vez,


puede variar, por ejemplo, el juego típico de esta edad, el juego de policías y ladrones,
“es un juego ejercicio en cuanto incorpora el correr, las destrezas necesarias para
esquivar y atrapar, la astucia para ver el conjunto de los enemigos; es un juego
simbólico, en cuanto que los niños adoptan los papeles de policías o ladrones;
asumiendo en su fantasía el disfraz correspondiente, por ejemplo, los policías están
arreglados con su vestimenta; tienen actitudes militares y un lenguaje más acorde a la

20
ZAPATA ,Oscar A. Aprender jugando en la escuela primaria (didáctica de la psicología genética). México 1995. Editorial Pax. Pág. 25-26.
21
ORTEGA, Ruiz, El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Editorial alfar, Página 145
función; por otro lado, los ladrones en su vestimenta desarreglada, son astutos y
brutales; tiene un dejo de lenguaje y actitudes groseras; cuando son capturados tratan
de hacer trampas y evadirse. Este es un juego reglado, en cuanto que tiene reglas,
como por ejemplo, tres palmadas en la espalda de un ladrón está capturado, sólo
pueden salir de la prisión si otro compañero los toca; con una división del trabajo que
parte de la organización de grupo contra grupo, pero internamente cada grupo tiene
integrantes que atacan a otros que defienden. Sin embargo, a medida que la evolución
infantil avanza, el juego no desaparece, por el contrario, se transforma en razón de que
el interés y atractivo aumenta con mayor cantidad de jugadores, y al permitir la
cooperación entre perseguidores y perseguidos como juego de persecución, tiene
mayor posibilidad de desarrollar la destreza y la proeza individuales, como también las
distintas capacidades físicas producto de las diferentes edades” 22

36

22
ORTEGA, Ruiz, El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Editorial Alfar, Página 146.
CAPÍTULO 3

ESCUELA PROFESOR “LIBRADO RIVERA”


3.1 CONTEXTO DE LA ESCUELA

El contexto donde se ubicó esta investigación educativa fue Escuela Primaria “Prof.
Librado Rivera”, clave: 52-138-510-32-x-014; CCT 9DPR3064T, localizada entre Las
calles de San Emeterio y San Alejandro, en la Col. Pedregal de Santa Úrsula,
Delegación Coyoacán, Código Postal 04600, en el Distrito Federal.

Los habitantes de la colonia donde se encuentra la escuela son en su mayoría de clase


baja. Los padres de familia de los alumnos suelen ser albañiles que buscan trabajos
para realizar en casas y comentan que muy pocas veces trabajan por contratos en
algún proyecto de la delegación o en constructoras particulares. También hay pequeños
comerciantes que venden dulces, ya sea fuera de las escuelas o enfrente de sus casas;
hay empleadas de tiendas de servicios y trabajadoras domésticas, que realizan sus
labores en la mañana y a las dos salen a dejar a sus hijos a la escuela, otros niños son
cuidados por abuelos o tíos en las mañanas, mientras las mamás trabajan y otras se
37
dedican a las labores de la casa.

La mayoría de las viviendas de la colonia son de ladrillo, cemento y algunas tienen


techos de lámina o asbesto. Es notable apreciar que en la colonia hay algunos edificios
para familias de muchos miembros.

N.1 Fotografía Casas que hay en la colonia

La colonia cuenta con servicios de luz, agua potable, (aunque tres veces a la semana
carecen de ella), drenaje, transporte público, calles pavimentadas en regular estado,
mercados, teléfonos públicos, servicios de limpia y comercios en pequeño.
Cerca de la escuela hay un Centro de Cultura del Desarrollo Integral de la Familia (DIF),
que ofrece manualidades, clases de danza, música, pintura, biblioteca, computación.
Además, brinda atención sobre maltrato y abuso infantil y violencia intrafamiliar.

N.2 Fotografía. Centro de Cultura

También se encuentran en los alrededores de la escuela, algunas familias que se


podrían clasificar como en pobreza extrema, debido a las condiciones de vida, salud,
38
escolaridad, empleo, entre otros. Algunos de ellos son migrantes de algún estado de
nuestro país.

Los padres de familia de nuestra población infantil tienen predominantemente


educación básica (preescolar, primaria o secundaria); once de los padres de familia
tienen primaria, tres no saben leer y uno la secundaria. Para poder obtener estos datos
los padres de familia contestaron un cuestionario en la primera junta general que se
tuvo con ellos; el cual se muestra en el anexo 3, se considera que este es un factor que
no favorece a los alumnos en su educación y en sus actividades escolares, ya que
muchos padres no muestran interés en la realización de las tareas educativas, con la
lista de cotejo que se lleva en clase se observa que la falta de trabajos y tareas es
constante, así como la inasistencia a la escuela de algunos alumnos. También el poco
interés por asistir a juntas para informarles de los avances académicos de sus hijos,
siempre son pocos los que firman la orden del día en las juntas.
Escolaridad de los padres de familia

3
primaria
Sin estudios
Secundaria

11

En los alrededores de la escuela hay transporte público: combis, tren ligero (a un


kilómetro y medio de distancia); los taxis pasan con frecuencia. Sin embargo, la 39

mayoría de los alumnos llegan caminando a la escuela porque relativamente les queda
cerca; comentan que hacen 15 minutos o 20, otros prefieren tomar el transporte
colectivo (combis).

Por otro lado, de acuerdo a la encuesta aplicada a los padres de familia, se puede
apreciar que las familias de la mayoría de los alumnos están desintegradas, mamás
solteras, ya que pocos son los que viven con su papá y mamá.

Asimismo, las percepciones económicas de las familias son escasas y otras ganan
salario mínimo (Anexo 3)
3.2 LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

“El plantel escolar se define como una institución social específicamente creada para la
transmisión de los conocimientos, la formación de habilidades y la adquisición de
valores”23.

Generalmente, la escuela se caracteriza por ser uno de los primeros escenarios


sociales en el cual establecemos y experimentamos nuestras primeras relaciones de
amistad, nos sometemos por primera vez a la organización y a las normas sociales,
percibimos la variedad de personas y las formas diferentes de pensar.

La infraestructura de la escuela primaria “Prof. Librado Rivera” está formada por tres
edificios de dos pisos cada uno, tiene 16 salones de clase; mismos que se utilizan en su
totalidad en el turno matutino, mientras que en el vespertino sólo 14.

40

Cabe mencionar que se cuenta con una sala de cómputo, en donde hasta 3 niños
trabajan en una computadora, debido a que el turno de la mañana no les da el cuidado
correcto y la mayoría están descompuestas. De igual forma, un aula es utilizada por
maestras de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER),
integrado por la profesora Kenia, especialista en problemas de lenguaje; y Amalia
trabajadora social. Entre las dos atienden los problemas de aprendizaje de los niños
que hay en cada una de los grados y orientan al maestro al hacer los ajustes
curriculares en sus planeaciones para los alumnos que lo requieran.

Hay dos patios; el más grande se usa para educación física. La maestra Norma realiza
actividades de manera dinámica con los alumnos; por ello, las clases son divertidas,
ya que usa diferentes materiales y esto es de mucha motivación para los alumnos.
Durante el recreo, los dos patios son ocupados por los alumnos

23
www.tareasya.com.mx
También se cuenta con dos oficinas para la dirección de cada uno de los turnos. En el
siguiente croquis de la escuela podemos observar de qué manera se distribuyen los
espacios dentro de la institución escolar.

CROQUIS DE LA “ESCUELA LIBRADO RIVERA”

ESTACIONAMIENTO

ESCALERA

AULA
DIRECCION DIRECCION
DE BAÑOS TM. COOPERATIVA
TM. TV.
MEDIOS

__________

ENTRADA 41

BEBEDEROS
JARDIN FUENTE

ESCALERA BAÑOS AULA AULA


NIÑOS
BAÑOS CONSERJERIA 2 A 2 Bº
NIÑAS

BODEGA AULA AULA ESCALERA PATIO


ESCOLAR
T.M.Y.T.V. USAER 1° B 1ºA
22
CANCHAS
El siguiente organigrama muestra el personal que labora en la Escuela Profr. “Librado
Rivera”

DIRECTORA

Emma Teresa Bustillos Muñoz

APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO

Araceli Pantoja Yelsumina Rodríguez

MAESTROS FRENTE A GRUPO


42

1°A Jazmín Romero 1°B Diana Carmona

2°A Maricela Flores 2°B Yolanda Ventura

3°A Mariana Martínez 3°B Margarita Domínguez

4°A Mía Silva 4°B Leticia Flores

5°A Olivia González 5°B Bertha Hernández

6°A Dolores Pérez 6°B Vicente Chan

PROFESORES DE CLASES ESPECIALES

Educ.Física: Norma Hernández Usaer :Kenia López


Los alumnos son el motor principal para que la escuela funcione; en general son
juguetones y hacen su mejor esfuerzo por mostrar una buena disciplina, especialmente
en los actos cívicos, son niños que primordialmente no son atendidos adecuadamente
en casa, a veces mal alimentados y que requieren de mayor movimiento, tanto en las
aulas como en la escuela, para que tengan un desarrollo integral.

Los alumnos de la escuela tienen edades entre seis y trece años, la mayoría de ellos
son alumnos regulares pero se da el ausentismo en todos y cada uno de los salones,
por motivos familiares: se le hizo tarde a mi mamá, no tenía mi uniforme limpio o mi
mamá está enferma”.

43

N.3 Fotografía. Plantel escolar y los alumnos

La escuela es percibida por la comunidad como una institución pública de calidad, con
maestros responsables, que casi no faltan, que atiende a los alumnos y a los padres de
familia de forma cordial y respetuosa.
N.4 Fotografía. Fachada de la escuela

3.3 El GRUPO DE TRABAJO

El aula de clase del grupo de 2°A es amplio, cuenta con buena iluminación, ventanas
grandes, no tiene cortinas, tiene un mobiliario adecuado (mesas y sillas de plástico de
tamaño mediano, acorde con la edad de los niños) y en buen estado, el cual se usa 44
sin dificultad para organizar el trabajo en equipo, por pareja o individual.

El grupo lo conforman 10 niñas y 5 niños; en total 15 alumnos, con una edad promedio
de siete años, en general son respetuosos, afectivos, sociables, expresivos, inquietos y
muy participativos. Dentro del grupo se encuentra Lupita y Sebastián con discapacidad
motora, lo cual no impide que ellos aprendan. Maritza y Daniela presentan severo
problema de lenguaje, esto dificulta la adquisición y desarrollo de la lecto-escritura. Sin
embargo lo van haciendo más lento en comparación de sus compañeros.

N.5 Fotografía. Alumnos de segundo grado


Con frecuencia se presenta incumplimiento de tareas por parte de los alumnos.
Considero que el contexto social y familiar en donde viven los alumnos de 2° sí influye
en su proceso de aprendizaje, me he percatado que faltan por problemas familiares que
se dan en su comunidad y por el bajo compromiso que tienen los papás con la
educación de sus hijos, ya que no se les brinda a los educando el adecuado apoyo para
estudiar en casa.

3.4 DIAGNÓSTICO INICIAL

Toda investigación educativa requiere de un adecuado diagnóstico para poder


reconocer y valorar el nivel del problema identificado, así como acceder a las
estrategias didáctico-pedagógicas adecuadas.

Autores como Lázaro (1986) han definido al diagnóstico como: “conjunto de


indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la
45
intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas”; por su parte,

Álvarez Rojo (1984) indica que el diagnóstico pedagógico “tiene por finalidad detectar
cuáles son las causas de los trastornos escolares, como el bajo rendimiento académico,
las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones de aprendizaje y así elaborar
planes de pedagogía correctiva para su recuperación”24.

Los fines del diagnóstico pedagógico incluyen también examinar y valorar los
ambientes educativos, y de estimar su incidencia sobre el aprendizaje personal y grupal
de los alumnos.25

Cada año escolar he visto que los alumnos presentan problemas de conducta, atención,
problemas de lenguaje, lo que dificulta la adquisición de la lecto-escritura, la
conceptualización de números, sumas y restas en la asignatura de
Matemáticas.

24
MARTÍNEZ González Raquel Amaya en: “Diagnóstico Pedagógico. Fundamentos Teóricos”. p. 19
25
SOBRADO F., Luis M. “Concepción del modelo diagnóstico), en Contexto y valoración de la práctica docente propia, Antología Básica 4º
Semestre .plan 2007 UPN. México. pp. 133 -151.
Me percato que en la asignatura de Matemáticas siempre se ha dificultado la
resolución de la suma, la resta y la aplicación de estas en problemas matemáticos en
los diferentes grados de la educación primaria y es por eso la inquietud de poder
trabajar con juegos para lograr y favorecer este aprendizaje.

N.6 Fotografía. Tiempo de leer en grupo

46

3.5 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para mi es de suma importancia conocer en qué condiciones académica vienen los


alumnos de primero para el siguiente grado y de ahí partir para hacer los ajustes
curriculares en la planeación.

En el ciclo escolar 2013-2014 al inicio de clase se aplicó un examen diagnóstico


de Español y Matemáticas, en este último se plantearon los contenidos que el niño
debe saber de preescolar y primero de primaria que marca el plan 2011, se manejaron
aprendizajes esperados como la seriación de números, números ordinales, recopilación
de información, sumas y restas aplicadas a problemas y conjuntos. (Anexo 1 y 2).

Al finalizar la evaluación me percate que de los 15 alumnos 4 de ellos se les dificultó


contar el número de elementos que tenían cada uno de los conjuntos, el no saber
sucesiones numéricas provocó que hubieran errores en dos alumnos por falta de
conocimiento de los símbolos numéricos y no llevó a cabo correctamente las
seriaciones, el conteo para las sumas y restas fue donde la mayoría de los alumnos
tuvieron errores, se les dificultó a ocho alumnos reconocer las operaciones de los
problemas de suma y resta sin embargo todos los alumnos trabajaron sin dificultad los
ejercicios de números ordinales y el ordenamiento de cantidades de mayor a menor.
A continuación presento el esquema del semáforo para observar los resultados de las
evaluaciones diagnosticas de matemáticas y español.

Evaluación Diagnóstica

Grado: 2ª Fecha: Agosto 2013

MATEMÁTICAS

No. Nombre del alumno 1 2 3 4 5 6 7 1.-Cuenta conjuntos y


coloca el número que
1 GUADALUPE le corresponde.

2 DANIELA 2.-Utiliza la sucesión


escrita de números y
3 ATZIRY anota los que faltan.

4 KAREN 3.-Utiliza los números


ordinales al responder
47
5 LUPITA de forma oral y escrita.

6 FERNANDA 4.-Realiza sumas y


restas correctamente.
7 ANGEL
5.-Ordena números de
8 BRIAN mayor a menor.

9 BRAYAN 6.-Resuelven
problemas de restas
10 AZUCENA sencillas.

11 MARITZA 7.-Usa la sucesión de


números hasta 100
12 SEBASTIAN para resolver
problemas.
13 PAOLA

14 ESTRELLA

15 GUILLERMO Lo sabe hacer

En proceso

No lo realizó
En cuanto al examen diagnóstico de español que se realizó a los alumnos de segundo
grado grupo A, cuentan con el proceso de escritura y de los quince, tres, no lo han
adquirido totalmente y se puede observar en el siguiente semáforo.

Evaluación Diagnóstica
Grado: 2ª Fecha: Agosto 2013
ESPAÑOL
1.- Escribe su nombre con diversos propósitos.

2.- Identificación del nivel de conceptualización de la lecto-escritura

3.- Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre.

4.- Utiliza el orden alfabético.

5.- Identifica las letras para escribir palabras determinadas.

6.- Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las ilustraciones y los títulos.

7.- Utiliza las tablas como recurso para ordenar información.

No. Nombre del alumno 1 2 3 4 5 6 7

1 GUADALUPE
48
2 DANIELA

3 ATZIRY

4 KAREN

5 LUPITA
6 FERNANDA

7 ANGEL

8 BRIAN

9 BRAYAN

10 AZUCENA

11 MARITZA

12 SEBASTIAN

13 PAOLA

14 ESTRELLA

15 GUILLERMO Lo sabe hacer


En proceso

No lo realizó
Otro instrumento que se aplicó fue un cuestionario a los padres de familia en donde nos
proporcionaron con los datos obtenidos su nivel socioeconómico que ganan el salario
mínimo, cultural que 11 tienen primaria, 3 no saben leer y uno secundaria, su vivienda
todos rentan pequeños cuartos, datos de la familia, el tipo de trabajo, que realizan y el
tiempo que dedican a la educación a sus hijos, etc; de la cual salieron datos para hacer
una estadística del grupo. (Anexo 3).

-Venden dulces: 1
-Trabajo doméstico: 7
*TRABAJO:
-Cajero en bodega: 1
-Albañil: 4
-Panadero: 2

Mínimo: 15
*SALARIO
49

RESULTADOS DEL
CUESTIONARIO A *VIVIENDA Rentan: 15
PADRES DE FAMILIA

-Casados: 3
*ESTADO CÍVIL -Madres solteras: 8
-Unión Libre: 4

*APOYAN EN -Apoyan: 9
LAS TAREAS -A veces: 6
Y desde luego la observación de campo en donde se anota lo más relevante en donde
se aplicaron diversas estrategias de juego durante la jornada de trabajo dentro de la
escuela y el salón de clase con los alumnos.

Con la recopilación de todos estos datos se llega a la siguiente conclusión.

Los alumnos no manejan cálculo mental de manera fluida lo que propicia no haya un
buen desarrollo en la resolución de las operaciones básicas y estas aplicadas a
problemas.

El grupo presenta problemas para contar seriada mente, reconocer números del
1 al 100 que dificulta la resolución de problemas y el algoritmo de la suma y resta.
Esto se puede observar en los resultados de la evaluación diagnostica.

Que se hizo a los alumnos y a los padres de familia; cada uno con su respectivo
instrumento.

50

3.6 EXPERIENCIA PROFESIONAL DOCENTE

Estudié en la Escuela Normal para Maestros Manuel Acosta durante cuatro años. En mi
formación siempre tuve presente mi intención de ser una persona responsable y
entregada en todo lo que hago.

Al terminar la normal decidí continuar mi preparación profesional, por ello decidí


ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional en la Unidad 096 D. F. Norte y estudiar
la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 85.

Lo anterior abrió un panorama nuevo sobre cuál es y sería realmente mi labor docente
a partir de ese momento, ya que era común compartir nuestras experiencias, adquirir y
aplicar los conocimientos.
La primera escuela donde trabajé se llamaba “Juan Jacobo Rousseau”; estuve un año
con el grupo 2° “A”, en 1986. Posteriormente inicié otro ciclo escolar en el Colegio
“Erandi”; ahí estuve 3 años. Después laboré 2 intensos años en el Colegio “Aztlán.
Tiempo después trabajé en el Colegio “Academia Moderna”, de religiosas. Actualmente
trabajo en la Escuela “Profesor Librado Rivera” de la Secretaría de Educación Pública.

Ha pasado el tiempo. Tengo 27 años de experiencia docente en educación primaria.


He tenido la oportunidad de trabajar tanto en escuelas particulares, incorporadas a la
SEP como en escuelas oficiales, atendiendo todos los grados, pero especialmente me
ha gustado desarrollar mi práctica docente con alumnos de 1° y 2° grado.

En el transcurso de este tiempo he podido apreciar que la forma de aprender de los


alumnos se ha modificado, impactando nuestra propia labor docente. Antes nos
concretábamos a impartir las clases sin considerar conocimientos previos y los alumnos
eran poco participativos. En la actualidad se observa que los alumnos exigen formas
diferentes de aprender y que hay que estar a la vanguardia para poder renovar la
práctica docente. Ya no se puede, ni se debe, ser un maestro tradicionalista; hoy el
profesor ha de ser un facilitador del proceso de aprendizaje del alumno para que 51
construya su propio conocimiento y desarrolle sus competencias para la vida.

Sin embargo, una problemática muy recurrente en mi quehacer cotidiano ha sido la


dificultad de resolver sumas y restas y la aplicación de estas en problemas matemáticos
en los diferentes grados de la educación primaria. Es por ello la inquietud de buscar
estrategias didácticas como el juego para lograr y favorecer los aprendizajes
apropiados.

Al trabajar en los diversos grados de educación primaria; siempre tomando en cuenta


las necesidades educativas de los alumnos, para poder llevar a cabo los aprendizajes
esperados que se marcan en los planes y programas vigentes.

Considero que es importante trabajar con el material apropiado, y atractivo, para


despertar el interés de los alumnos, ya que el aprendizaje significativo dependerá de
éste, pues será el medio por el cual se irán auxiliando para construir su propio
conocimiento. Por lo tanto, he buscado que mis actividades, en cada secuencia
didáctica, han de ser acordes a los aprendizajes esperados, tratando de enlazar la
experiencia estudiantil fuera de la escuela con los contenidos de los programas, ya que
de esto dependerá el gusto o rechazo hacia las asignaturas consideradas difíciles,
como las matemáticas.

Como en mi quehacer diario normalmente se busca proponer situaciones


problemáticas, que despierten el interés de los alumnos, haciendo que reflexionen y
encuentren la forma o las formas de darle solución a diferentes problemas y así
favorecer su desarrollo, a través del juego y la experiencia de los niños. He notado que
así los alumnos pueden alcanzar los aprendizajes esperados para la suma y la resta,
fortaleciendo sus habilidades y destrezas. Durante el juego se observa en cada niño
aspectos cualitativos como la participación, socialización e integración, así como la
expresión corporal.

52
CAPÍTULO 4

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

4.1 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA.

“Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza


utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos
en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolf, 1991). La estrategia
es un conjunto de actividades mentales cumplidas por el sujeto, en una situación
particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos”26

Esta alternativa está basada en el juego, que es utilizado como estrategia para
favorecer la adquisición de la suma y la resta, en el cual el alumno trabaja en binas,
equipos, individualmente y amplía su campo de conocimiento al compartir ideas al
momento de trabajar cualquier tema o actividad. 53

También se da la oportunidad de que haya interacción con el maestro quien será el


guía y organizador de las actividades a realizar, permitiendo y proporcionando que los
alumnos reflexionen, aporten, compartan y transmitan aprendizajes y conocimientos.

El juego es una actividad en donde el niño da rienda suelta a sus emociones,


expresando todas sus necesidades e intereses, los cuales le servirán para un mejor
desempeño educativo y ayuda al docente a desarrollar sus actividades planeadas.

26
DÍAZ, Barriga, F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill Página 138
4.2 RECURSOS DIDÁCTICOS

“Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con

la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno”.27

Estoy de acuerdo que los materiales didácticos son todos aquellos medios electrónicos
y manipulables que usa el maestro para dar su clase y que sirven de motivación a los
alumnos, se ejemplifica el tema a través de todos estos recursos y esto permite que sea
más clara la exposición del tema.

Funciones de los recursos didácticos:

1. “Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

2. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información

que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos conocimientos al 54

alumno.

3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés

hacia el contenido del mismo.

5. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en

cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones

sobre las que queremos que el alumno reflexione.

6. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo,

rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente

interactúan.” 28

27
AQUINO, Lorenzo Amelia (2001) La importancia del material didáctico en la enseñanza de las matemáticas p.53

28
Ibídem.pág.54
4.3 RECOMENDACIONES

Considero que es de suma importancia que en las juntas de consejo técnico el


colegiado de la escuela pueda compartir experiencias docentes para poder retomar
estrategias que nosotros como maestros podamos implementar en las aulas con
nuestros alumnos y darle otro giro a nuestra practica para favorecer el aprendizaje de
los educandos.

Compañero maestro te invito a que utilices el juego como un recurso didáctico ya que
favorece el aprendizaje significativo, potenciando en los niños el desarrollo de diversas
habilidades como el pensamiento lógico matemático, al observar, clasificar, ordenar,
resolver problemas y tomar decisiones.

55
Me queda comprobado que a través de las actividades lúdicas en los niños se favorece
la comunicación y la socialización cuando entran en contacto con sus iguales, lo que les
ayuda a ir conociendo a las personas que les rodean, a aprender normas de
comportamiento, esperar su turno, practicar valores como es el respeto.

Demos la oportunidad a nuestros alumnos de aprender jugando, de hacer de nuestras


aulas con nuestro trabajo dinámico un ambiente armónico y agradable para nuestros
niños
4.4 PLAN DE TRABAJO

En seguida se presentan las estrategias más significativas que se trabajaron durante el


periodo de septiembre a diciembre del ciclo escolar 2013-2014, las cuales fueron trabajadas
de dos a tres veces por semana; alternadas con otras actividades.

Con estas actividades se pretenden aplicar algunos juegos, para desarrollar los
contenidos de manera dinámica y que estos sean significativos y divertidos para los
alumnos; ya que las matemáticas deben aprenderse con gusto y no de manera
mecánica.

Cada cuadro de planeación didáctica tiene su desarrollo y explicación de cómo se


puede realizar en la práctica educativa con los educandos.

Calendarización para la intervención didáctica

Mes Estrategias

Septiembre 2013 1-Lotería 56

2-El juego de Dominó

Octubre 2013 3-La pirinola

4-Pirámides mágicas

Noviembre 2013 5-Acertijos

6-El caracol

Diciembre 2013 Evaluación final de matemáticas


4.4.1 Presentación de las estrategias

Grado: 2° Estrategia 1 Lotería

Competencia Propósito Eje: Sentido numérico y


*Resolver problemas de *Que los alumnos utilicen pensamiento algebraico
manera autónoma. diferentes técnicas o recursos
*Comunicar información para hacer más eficientes los
matemática procedimientos de resolución.
Material didáctico Tiempo: Asignatura: Matemáticas
*libro de texto y desafío 45 minutos
*lotería con números
*tarjetas con suma y resta
Secuencia de actividades
Inicio
*Se pide a los niños que tomen una lotería de números y se les da la indicación de que las cartas
que salgan las tendrán que sumar para que ellos coloque su ficha en la respuesta( 4+5)= 9
57
*Se jugara este ejercicio en equipos, para que haya otra forma de convivir y apoyarse para las
respuestas y posteriormente de manera individual.

Desarrollo
*Después de practicar el cálculo mental con suma y resta los alumnos van a resolver problemas
graficados con dibujos y algunos datos en su libro de matemáticas.
*Trataran de resolver las operaciones de manera mental
Cierre
*Para finalizar, en su cuaderno practicaran ejercicios de numeración de manera descendente y
ascendente con colecciones de 10 en 10, de 3 en 3, 5 en 5 hasta el 100.
*Ejercitaran de manera oral y escrita estas sumas y restas haciendo concursos por filas.
Observaciones Evaluación
Al utilizar esta estrategia pude observar que los La mayoría de los alumnos participaron y se
niños se emocionaron al jugar con la lotería y ponían vio su avance, el dar respuestas con el
mucha atención para dar respuestas correctas. mínimo de errores y los niños que no
participaban lo hacían de manera
espontánea.

Cuando los alumnos participan jugando y apoyando al equipo que les tocó conformar,
se puede ver como su interés y el deseo de ganar activa sus conocimientos y los hace
crecer emocionalmente.

Esc. Profesor “Librado Rivera”


Lista de cotejo
Tema: Estrategia 1 Lotería
Nombre del alumno Le interesó Razonó Sumas Restas Resolvió
sencillas sencillas problemas
1- GUADALUPE     
2- DANIELA   X X X 58
3- ATZIRY   X X X
4- KAREN     
5- LUPITA     
6- FERNANDA     
7- ÁNGEL     
8- BRIAN     
9- BRAYAN     
10- AZUCENA     
11- MARITZA    X X
12- SEBASTIÁN     
13- PAOLA     
14- ESTRELLA     
15- GUILLERMO  X X X X
 - Lo realizó X – No lo realizó
Grado: 2° Estrategia 2 El juego de domino

Competencia Propósito Eje: Sentido numérico y


*Resolver problemas de *Que los alumnos utilicen pensamiento algebraico
manera autónoma. diferentes técnicas o recursos
*Comunicar información para hacer más eficientes los
matemática. procedimientos de resolución.
*Validar procedimientos y *Desarrollen maneras de
resultados pensar que les permitan
formular conjeturas y
procedimientos para resolver
problemas, así como elaborar
explicaciones para ciertos
hechos numéricos.
Material didáctico Tiempo: Asignatura: Matemáticas
*formato de cálculo mental 50 minutos
*juego de domino
*cuadernos 59
*fotocopias de ejercicios
con domino
Secuencia de actividades
Inicio
*Se empieza haciendo preguntas a los alumnos como: si tengo 9 pesos y me gasto 2 cuanto me
queda.
*Otra forma es 12 para 20 cuánto me faltan.
*Todos estos ejercicios de manera oral, de manera colectiva e individual.

Desarrollo
*La maestra organiza equipos de 4 alumnos y les proporciona las piezas de domino
*Da indicaciones para iniciar el juego con el domino, los alumnos podrán observar y contar los puntos
que traen las fichas.
*Posteriormente trabajan con una fotocopia en la cual los alumnos encierran las fichas de dominó, las cuales al
restar den como resultado uno 1(5-4) y también con una variante de suma dando como resultado 10(8+2)
*Se practicaron problemas de suma y resta aplicando el cálculo mental
Cierre
*Se llevó a cabo un concurso de cálculo mental aplicando la suma y resta durante toda la semana
*Los alumnos usaron un formato para esta actividad, quien sacaba correctamente todo ganaba
tarjetas para un premio.

Observaciones Evaluación
Al utilizar esta estrategia se observa que los Registre la frecuencia de errores que tenían
alumnos, agilizan su mente, desarrollan su atención, los alumnos de manera diaria y se observa
suman y restan con mayor rapidez. que esta al final de la semana fue superada
por los niños.

La estrategia dio como resultado que los alumnos buscaran formas de resolver los
ejercicios, aplicando sus conocimientos y habilidades individuales y esto me dio mucho
gusto.

Algo que se observa, es que los problemas fueron solucionados de manera inmediata
con números más grandes y usando hasta decenas.( 34+23) con el cálculo mental.
60
Esc. Profesor “Librado Rivera”
Lista de cotejo
Tema: Estrategia 2 El juego de Dominó
Nombre del alumno Cálculo Razonó el Resuelve Suma con Le interesó
Mental juego Problemas decenas
con resta
1- GUADALUPE + + + + +
2- DANIELA * + + * +
3- ATZIRY * + + * +
4- KAREN + + + + +
5- LUPITA + + + + +
6- FERNANDA + + + + +
7- ÁNGEL + + + + +
8- BRIAN + + + + +
9- BRAYAN + + + + +
10- AZUCENA + + + + +
11- MARITZA + + + * +
12- SEBASTIÁN + + + + +
13- PAOLA + + + + +
14- ESTRELLA + + + + +
15- GUILLERMO x + * x +
+ -Lo sabe * - En proceso x – No lo hizo
Grado: 2° Estrategia 3 La pirinola

Competencia Propósito Eje: Sentido numérico y


*Resolver problemas de *Que los alumnos utilicen pensamiento algebraico
manera autónoma. diferentes técnicas o recursos
*Comunicar información para hacer más eficientes los
matemática. procedimientos de resolución.
*Validar procedimientos y *Desarrollen maneras de
resultados pensar que les permitan
*Manejar técnicas de formular conjeturas y
resolución de problemas procedimientos para resolver
matemáticos de forma eficaz y problemas, así como elaborar
eficiente explicaciones para ciertos
hechos numéricos.
Material didáctico Tiempo: Asignatura: Matemáticas
*dulces, palitos de colores y 50 minutos
frijoles
*pirinola 61
*hojas blancas
*libro de texto
*Dados
Secuencia de actividades
Inicio
*La maestra hace equipos de 3 niño y les pide que tomen material ha garrando lo que su mano
pueda.
*Cada alumno en su equipo contará los elementos de cada conjunto y escribirá en una tarjeta
cuantos tiene.
* Comparamos quienes tienen los números más grandes.
Desarrollo
*Se invita a los niños a conocer que es una suma iterada ( 2+2+2+2)
*Los alumnos practican estas sumas con los números que ellos proponen
*Trabajan los ejercicios que hay en su libro de matemáticas pág. 30 a 36
*Resolver problemas que ellos se planteen con los números que se den.
*Se establecen las reglas del juego de la pirinola
*Se proporciona una misma cantidad de palitos a cada miembro de los equipos
*Juegan durante un tiempo determinado con la pirinola y al final vemos quien ganó
Cierre
*Para finalizar se aplica el juego con la pirinola para que sumen o resten elementos del conjunto que
tiene cada jugador
*Al final se cuenta quien quedo con más elementos y ese es el ganador.

Observaciones Evaluación
Los niños se emocionan, respetan turnos y De manera individual resolvieron sumas
aprenden a contar elementos de un conjunto iteradas e hicieron comparación de números
sumando y restando. y hubo un buen resultado.
Se observa quienes interviene de manera activa y
pasiva en el juego.

La estrategia de la pirinola funciona muy bien como un juego de observación, respeto


por los turnos, un conteo fácil y despierta emoción, es un juego de azar ya que nadie
sabe quién ganará. Y también el juego les permitió estar atentos al momento que cada
jugador cuenta sus elementos obtenidos al final del juego.
62
Esc. Profesor “Librado Rivera”
Lista de cotejo
Tema: Estrategia 3 la pirinola
Nombre del alumno Trabajo en Correspondencia Identifica el Hace sumas Resuelven
equipo entre un número iteradas restas
conjunto de mayor y (3+3+3)
objetos y el menor
número
1- GUADALUPE / / / / /
2- DANIELA / / / / /
3-ATZIRY / / % / %
4- KAREN / / / / /
5- LUPITA / / / / /
6- FERNANDA / / / / /
7- ÁNGEL / / / / /
8- BRIAN / / / / /
9- BRAYAN / / / / /
10- AZUCENA / / / / /
11- MARITZA / / / / /
12- SEBASTIÁN / / / / /
13- PAOLA / / / / /
14- ESTRELLA / / / / /
15- GUILLERMO % % % % %
/ -Lo hace bien % - En proceso
Grado: 2° Estrategia 4 Pirámides mágicas

Competencia Propósito Eje: Sentido numérico y


*Resolver problemas de *Que los alumnos utilicen pensamiento algebraico
manera autónoma. diferentes técnicas o recursos
*Comunicar información para hacer más eficientes los
matemática. procedimientos de resolución.
*Manejar técnicas de
resolución de problemas
matemáticos de forma eficaz y
eficiente
Material didáctico Tiempo: Asignatura: Matemáticas
*Pirámides mágicas dibujos 45 minutos
*Hojas impresas
*Globos
*papel bond
63
*plumones
Secuencia de actividades
Inicio
*Formamos un circulo y cada alumno toma dos tarjetas con números de dos cifras
*Los alumnos suman los números que salieron en sus tarjetas
*El resultado que obtengan lo buscaran en los globos inflados que hay en el salón.
*Cada alumno rompe su globo y obtiene su tarjeta con su resultado.

Desarrollo
*Se pregunta a los alumnos si conocen algunas pirámides y si las han escalado
*El docente presenta un dibujo de una pirámide, con algo muy singular ( números)
*Se hacen preguntas de como llegarías hasta el último número de esa pirámide
*Hay que dar una explicación a los alumnos de cómo se resuelve
*De manera grupal resuelven otros ejemplos
*Trazaran en su cuaderno una pirámide y colocan en la cúspide ( 45 por ejemplo) el número que
sacaron del globo
*En cada piso de la pirámide colocaran números que sumen 45
Cierre
*Formar equipos y concursar quien termina primero
*Se les da un número y se proporciona un pliego de papel bon para que ellos tracen su figura y
trabajen el ejercicio.
*Al final comparten su trabajo al grupo

Observaciones Evaluación
Los niños al inicio de la actividad tenían duda de *Se logra un trabajo colaborativo y 14 de los
cómo resolver el ejercicio; una vez aclarada sus alumnos tuvieron un dominio de la resolución
dudas se motivaron más ya que era algo nuevo para de sumas y la práctica del cálculo mental en
ellos. la pirámide, solo una resolvió a la mitad el
ejercicio.

Con esta estrategia se ponen en práctica las habilidades de los alumnos para buscar
soluciones rápidas a los problemas que se les presentan.

Fue muy divertida la parte en la cual los alumnos resolvían sumas, restas y rompían el 64
globo que tenía la respuesta y lo hacían con rapidez, para ganar más globos.

Estrategia de pirámides mágicas

resolvieron pirámides
en proceso

14
Grado: 2° Estrategia 5 Acertijos

Competencia Propósito Eje: Sentido numérico y


*Resolver problemas de *Que los alumnos utilicen pensamiento algebraico
manera autónoma. diferentes técnicas o recursos
*Comunicar información para hacer más eficientes los
matemática. procedimientos de resolución.
*Manejar técnicas de
resolución de problemas
matemáticos de forma eficaz y
eficiente
Material didáctico Tiempo: Asignatura: Matemáticas
*cuaderno y colores 60 minutos
*Hojas impresas de
acertijos matemáticos

Secuencia de actividades
Inicio
65
*Iniciamos jugando con acertijos como ¿cuál es el número que si lo pongo al revés vale menos?
¿Cuánto es la mitad de 2 +2?
*Los ejercicios se hacen de manera oral con el grupo
*Explicamos que son los acertijos (son pasatiempos o juegos que consisten en hallar soluciones de
un enigma a través de una frase o intuición)

Desarrollo
*El docente describe un problema de suma o resta y los alumnos grafican las posibles respuestas
*Los alumnos se ponen en parejas y se les da un acertijo de manera impresa, el cual resolverán y
gana el que termine primero
*Durante la semana se manejan acertijos matemáticos, los cuales son resueltos individualmente, en
equipo, etc.

Cierre
*Se solicita que investiguen un acertijo, lo resuelvan y que comenten cada uno en el grupo su
trabajo.
Observaciones Evaluación
*Participaron mucho y daban respuestas asertivas y *Los alumnos desarrollaron habilidades y
también incorrectas. favoreció el desarrollo de la lectura y la
comprensión; investigan acertijos.

Para resolver acertijos los alumnos tuvieron que hacer uso de su imaginación y de
deducción, en cada uno de los ejercicios propuestos. Y esto es lo interesante de este
tipo de estrategia.

Estrategia 5 de acertijos

66
2

lo saben resolver

3 estan en proceso
no lo lograron

10
Grado: 2° Estrategia 6 El caracol

Competencia Propósito Eje: Sentido numérico y


*Resolver problemas de *Que los alumnos utilicen pensamiento algebraico
manera autónoma. diferentes técnicas o recursos
*Comunicar información para hacer más eficientes los
matemática. procedimientos de resolución.
*Manejar técnicas de
resolución de problemas
matemáticos de forma eficaz y
eficiente
Material didáctico Tiempo: Asignatura: Matemáticas
*Fotocopias de suma, 60 minutos
restas y problemas.
*tablero de caracoles
*dados
*fichas de colores
Secuencia de actividades
67
Inicio
*Rescatamos los conocimientos previos, ¿qué operación es avanzar o retroceder?
*Una vez explicado los conceptos de suma y resta se dan las indicaciones del juego del caracol
Indicaciones del juego
*cada jugador pone una ficha en la salida
*El jugador en turno lanza el dado y avanza tantas casillas como indique el dado. Para ganar la
casilla el jugador debe restar el número de dicha casilla el número que está en el centro del tablero,
los demás participantes deben comprobar el resultado, si es correcto, se coloca la ficha de este
jugador en dicha casilla, si no se regresa al lugar de que partió.
*El primero en llegar a la meta, gana.
*Trabajamos esta actividad por equipos integrados por cuatro niños
Desarrollo
*El juego se trabaja en pareja durante la semana
*Resuelven sumas y restas aplicando el algoritmo de las mismas en su cuaderno.
*Los alumnos elaboran problemas sencillos de suma y resta usando números del 1 al 50

Cierre
*Se proporciona una hoja con problemas y otra con sumas y restas a cada alumno.
* *Presentan su trabajo y con eso evaluamos la actividad de manera individual
Observaciones Evaluación
Hay mayor fluidez en la resolución de problemas, de Se llevó a la práctica la solución de
sumas y restas por parte del alumnado. problemas y operaciones básicas haciendo
uso de material impreso.

Al terminar esta última estrategia me percate del avance de los alumnos de segundo
grado, desarrollaron sus habilidades matemáticas y ahora eran capaces de plantear sus
propios problemas y resolver de manera mental operaciones no solo de una cifra sino
de dos también.

Los alumnos que quedaron en proceso son niños que faltan con frecuencia a la escuela
y no hay apoyo de los padres.

Me queda claro que el niño debe divertirse para aprender con facilidad y que no es
pérdida de tiempo, el cambiar nuestra forma de enseñar.
68
Esc. Profesor “Librado Rivera”
Lista de cotejo
Tema: Estrategia 6 El caracol
Nombre del alumno Sumas Restas Sumas con Restas con Resuelven
sencillas sencillas transformación transformación problemas
1- GUADALUPE + + + + +
2- DANIELA + + + * *
3- ATZIRY + + + * *
4- KAREN + + + + +
5- LUPITA + + + + +
6- FERNANDA + + + + +
7- ÁNGEL + + + + +
8- BRIAN + + + + +
9- BRAYAN + + + + +
10- AZUCENA + + + + +
11- MARITZA + + + * +
12- SEBASTIÁN + + + + +
13- PAOLA + + + + +
14- ESTRELLA + + + + +
15- GUILLERMO + + * x x
+ -Lo logró * - En proceso x – No sabe
4.4.2 EVALUACIÓN FINAL DE MATEMÁTICAS

Después de haber practicado con los alumnos ejercicios orales, operaciones en el


pizarrón y sus cuadernos, con juegos, etc.; sobre suma y resta durante tres meses
(Septiembre-Octubre Noviembre), se les aplicó la primera semana de Diciembre un
pequeño examen (Anexo 7) de matemáticas en el cual los alumnos tendrían la
oportunidad de aplicar sus habilidades, estrategias y conocimientos para resolver cada
uno de los reactivos de dicha evaluación.

Los resultados los registre dando una calificación a cada alumno de acuerdo a lo
aciertos obtenidos, pienso que fue un trabajo que ayudó a los niños ya que los hizo
madurar, ser más participativos y aquellos que no lo hacían se integraron de mejor
manera, al trabajo diario.

Los resultados los podemos observar en el siguiente esquema.

Esc. Profesor “Librado Rivera” 69


Evaluación final de matemáticas 2°A

Nombre del alumno Calificación

1- GUADALUPE 9
2- DANIELA 7
3- ATZIRY 7
4- KAREN 9
5- LUPITA 8
6- FERNANDA 10
7- ÁNGEL 10
8- BRIAN 9
9- BRAYAN 10
10- AZUCENA 10
11- MARITZA 8
12- SEBASTIÁN 8
13- PAOLA 10
14- ESTRELLA 9
15- GUILLERMO 6
CONCLUSIONES

Es importante mencionar que en los últimos años la educación ha tenido cambios muy
importantes, en cuánto a lo qué se debe enseñar y cómo se debe enseñar, es aquí en
donde entra el papel del docente ya que en muchas ocasiones nos enfrascamos en los
cursos, situaciones administrativas y dejamos de lado lo primordial el cómo voy a
trabajar y que estrategias utilizare para que mis educandos obtengan un mejor
aprendizaje y que este sea significativo y lo único que hacemos es practicar una
enseñanza tradicionalista.

Es por eso que mi trabajo de investigación, ofrece una estrategia de enseñanza para la
suma y resta, basada en las características cronológico, pedagógico y social de los
alumnos de segundo de primaria la cual se fundamenta a través del juego ya que el
niño irá descubriendo y conociendo el placer de hacer cosas y estar con otros. El juego
es uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus más variados
sentimientos, intereses y aficiones (No olvidemos que el juego es uno de los primeros
lenguajes del niño, una de sus formas de expresión más natural). Está vinculado a la 70
creatividad, la solución de problemas, al desarrollo del lenguaje o de papeles sociales;
es decir, con numerosos fenómenos cognoscitivos y sociales. Es importante estimular
al alumno durante el trayecto para que de esta manera se obtengan los resultados
deseados y los niños se involucren y se interesen por conocer más acerca de los temas
que se les están brindando; se pudo observar que mejoró y se fortaleció la suma y la
resta aplicado en problemas, los alumnos podían dar resultados fácilmente de manera
mental y con números de dos cifras.

* El juego es un recurso didáctico que el docente debe implementar para favorecer el


aprendizaje significativo, y así potenciar en los niños el desarrollo de habilidades, el
pensamiento lógico matemático al observar, clasificar, ordenar, resolver problemas y
tomar decisiones.

* A través de las actividades lúdicas en los niños podemos favorecer la comunicación y


socialización cuando entran en contacto con sus iguales, lo que les ayuda a ir
conociendo a las personas que les rodean, aprender normas de comportamiento y a
descubrirse a sí mismos en el marco de estos intercambios.
* De igual manera el juego permite fomentar valores como el respeto en el momento en
que los niños están realizando una actividad.

* Los juegos de reglas promueven el diálogo y contribuyen a un fin común.

* El juego como estrategia para la consolidación de la suma y la resta es un recurso


esencial durante las clases para poder alcanzar de manera eficaz los objetivos
planeados, ya que los alumnos se entusiasman realizando las actividades, se divierten
y logran aprender de forma sencilla y agradable.

Demos la oportunidad a nuestros alumnos de aprender jugando, de hacer de nuestras


aulas con nuestro trabajo dinámico un ambiente armónico y agradable para nuestros
niños

Es necesario que los docentes cambiemos nuestra forma de enseñanza, ya no de


manera tradicionalista, sino de una manera en donde el alumno descubra por si solo lo
que es capaz de entender. Respecto al maestro, se debe estar al tanto de los cambios
pedagógicos y así se permita lograr una actualización integral, que ayuden a mejorar
71
las prácticas docentes.

Al implementar esta estrategia, lo que persigo es que los niños descubran una manera
diferente de adquirir los conocimientos y lleguen a las aulas con ese interés por
descubrir día a día lo que la maestra le tiene preparado y de esta manera lograr que
sus aprendizajes sean significativos.

Es el motivo por el cual retomo el juego como una de las mejores herramientas para
que el niño adquiera el manejo de la suma y la resta sin dificultades y a la vez se
incorpore al trabajo colaborativo, pues así se le permite involucrarse con mayor interés
y motivación para construir conocimientos los cuales utilizo para su propio aprendizaje,
permitiéndole un nivel de aprendizaje más avanzado.

Con esta investigación pretendo ofrecer, a todos los compañeros maestros que tengan
interés de cambiar su forma de enseñanza a una estrategia que permita introducir al
alumno a que adquiera su aprendizaje de una manera diferente, motivadora y atractiva.
BIBLIOGRAFÍAS
Autores de obras completas

 ALBERT Gómez, María José, (2003: 46) L investigación Educativa: Claves


Teóricas México. McGraw-Hill. p.p 205

 AQUINO Lorenzo, Amelia (2001) La importancia del material didáctico en la


enseñanza de las matemáticas. Trilla pp 326.

 CANAVERSIO, María Alejandra. El juego entendido como fenómeno psicológico.


México, Trillas. p.p 210.

 DELVAL, Juan. Crecer y pensar. ”La función de una nueva escuela”. México.
Paídos. p.p200.

 DÍAZ, Barriga, F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Mc


Graw Hill Página. p.p338

72
 GUTIÉRREZ, José. La Formación del Símbolo en el Niño. México. Fondo de
cultura Económica. p.p.231

 HERNÁNDEZ, Sampieri, R.; Fernández Collado C. y Baptista Lucio, P. (2003):


Metodología de la Investigación México: Editores, McGraw-Hill. P.50

 MARTÍNEZ, Gonzáles, Raque Maya. “Diagnóstico Pedagógico. Fundamentos


Teóricos”.p.p199.

 ORTEGA, Ruíz. El juego infantil y la construcción social del conocimiento.


México. Alfa. pp 259

 SKINNER, Thorndike y otros. Aprendizaje escolar. Edición Paídos.


YUREN, Camarena, M.T., Leyes Teorías y Modelos. México, Editorial Trillas. pp.
200.

 VIGORSKY,L.S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.


Barcelona. Critio.p.p.220
 ZAPATA, Oscar A. Aprender Jugando en la Escuela Primaria (Didáctica de la
Psicología Genética) Ed. Pax México. 1995, pp335

Documentos

 ARAUJO, Joan B. y Chadwick. La teoría de Ausbel. En UPN El niño: desarrollo y


proceso de construcción del conocimiento, Antología Básica. México, 1994. P.
133.

 ARIAS, Ochoa, Marcos Daniel. “El proyecto de acción docente” en : Antologías


básica UPN hacia la innovación p.46-69

 COLL, César. La Pedagogía Constructivista. En UPN Corrientes pedagógicas


contemporáneas, Antología Básica. México, 1994. P.9.

 DELVAL, Juan “El juego” en: Antología básica UPN “El juego” Licenciatura en 73
educación preescolar Plan 1994. México p.12-26

 MEECE, Judith. México, D.F. 2000 p.17

 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2012) Programas de estudio 2011


Guía para el maestro. Educación primaria segundo grado p.69-75

 SOBRANO, Luis M. Concepción del modelo diagnóstico, en Antología UPN


Contexto y Valoración de la práctica Docente Propia p.133,145

 SOLEO, I. Coller Cesar. El constructivismo en el aula en: Corrientes


Pedagógicas Contemporáneas. Antología UPN. p 7-23

 UPN. Evaluación de los aprendizajes y competencias en la Licenciatura en


Intervención Educativa (documento de trabajo) México, Diciembre 200.
Páginas electrónicas

 http://platea.tntic.mec.es/aprerez4/html/presentacion.html

 http://www.lafaacu.com/apuntes/matemáticas/Matemáticas conceptos/default.htm

 http://www.slideshare.net/

 www.Monografia.com/trabajo10/dapa/.shtml

 www.Orientared.com/articulos/piaget.php

 www.deconceptos.com/matematicas/restaysuma

74
ANEXOS

ANEXO 1
ESC.PROFESOR LIBRADO RIVERA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
AGOSTO 2013-2014

Nombre del alumno:


______________________________________________________________
Maestra de grupo:
________________________________________________________________
Grado/Grupo: ___________ Fecha: ____________________.

EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 2º GRADO

1. Cuenta los animales de cada cuadro, coloca la cantidad debajo de cada grupo y
tacha el grupo más numeroso. 75
2.-Escribe los números que faltan.

1 2 3 5 7 10

11 13 14 16 18 19

21 22 25 27 29

3.--Observa y contesta.

El primero es ______________________ 76

El tercero es _______________________

Alicia esta en ______________________ lugar

¿Quién está en segundo lugar?


Paco Manolo Mario Alicia
______________________________.
4.-Resuelve las siguientes operaciones.

15 + 2 = 25 - 13 =

20 + 10 = 10 - 3 =

10 + 5 = 15 - 5 =

5.-Ordena de menor a mayor los siguientes números: 77

12 10 30 25 42
Problemas

6.-En un racho hay 25 caballos, si se venden 11 ¿Cuántos caballos quedan?

Operación Resultado

7.-Un niño compró 25 dulces, su mamá le regaló 31 dulces más.

¿Cuántos dulces tiene?.

Operación Resultado 78
ANEXO 2
ESC.PROFESOR LIBRADO RIVERA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
AGOSTO 2013-2014

EVALUACIÓN DE ESPAÑOL 2° GRADO

Grado/Grupo: ______________ Fecha: _______________________________


1. Escribe tu nombre completo.

2. Escribe las palabras que te dictara tu maestra.

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________ 79

________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________

3. Acomoda las palabras de acuerdo con la letra inicial.


sope mesa perro maceta

mariposa pan salón pizarrón


4. Escribe las letras que faltan para completar el abecedario.

a d e f g
j k l m p q
s v w x y z

5. Colocan las letras que faltan en las palabras.

1) __atón 4) av__ón

5) p__ l __ t a
2) rectán__ulo
6) __arr___

3) s o ___ ___
7) P l ___ t ___ n ___ 80
6. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

LA CUCARACHA COMELONA
A una cocina sucia y descuidada con restos de
dulces y hasta de carne asada, un día llegó muy
burlona una cucaracha comelona. Y con paso
veloz saboreó un plato de arroz. Por la estufa se
apresura y salta al bote de basura. ¡Qué
banquete delicioso! ¡Porque aquí hay un chicloso!
En la cocina sigue buscando y hasta la mesa llega
volando. ¡y se encuentra un piloncillo y un sabroso
jamoncillo! La cucaracha tanto comió, que una
indigestión le dio. Pero un té de manzanilla se receta la muy pilla. Y a la
cocina regresa por un helado de fresa.

¿Cuál es el título del cuento? 81

¿Cómo terminó el cuento?

¿Por qué se enfermó la cucaracha?


7. Observa las actividades que tus amigos hicieron en las vacaciones de
verano.

JULIO 2013
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

82

¿Cuántas veces en el mes se hicieron las siguientes actividades?

ACTIVIDAD CANTIDAD EN EL MES

¿Qué día de la semana se realizan los paseos familiares?

ACTIVIDAD DÍA DE LA SEMANA


ANEXO 3
ESC.PROFESOR LIBRADO RIVERA
ENTREVISTA CON LOS PADRES
AGOSTO 2013-2014

Padre de familia, este cuestionario tiene como finalidad recabar información que
permitirá conocer el impacto de nuestro desempeño como maestros para crear
actividades en beneficio de sus hijos. Por favor procure responder las preguntas lo
más objetivamente posible y tachar las opciones que elija.
Gracias

Nombre del alumno: _________________________________________________


Grado/Grupo: ________________

Fecha de nacimiento: _______________________ Entidad de nacimiento:______


año mes día

Sexo: F ( ) M ( ) CURP:
______________________________________________________________

Domicilio particular: 83

__________________________________________________________________
Calle No. Colonia

_________________________________________________________________.
Delegación C.P.

Teléfono de casa: ___________________ Teléfono celular: _________

Usa lentes: (SI) (NO)

¿Qué servicio médico tiene? IMSS ( ) ISSSTE ( ) SEGURO POPULAR ( )


SALUBRIDAD ( ) OTRO ( )

Recibe de alguna institución apoyo: (Médico) (Educativo) (Social-Beca) Otros


especifique: _______________________

Recibe apoyo de la USAER: (SI) (NO) Motivo:


_______________________________ Desde cuándo: _______________
Tiene hermanos en la escuela: (SI) (NO) en qué grado: ______________.
Nombre del padre:
____________________________________________________________.
Edad:___________ Escolaridad:______________ Ocupación: _____________.

Lugar de trabajo: ___________________Teléfono: _____________

Horario:____________________________Sueldo Mensual_____________.

Nombre de la madre:
_________________________________________________________________.

Edad: ___________ Escolaridad: _____________ Ocupación: _____________

Lugar de trabajo: __________________________ Teléfono: ________________


84
Horario: ________________ Sueldo Mensual: ______________

1. ¿Cómo está conformada la estructura familiar Madre-Padre ( ) Madre ( )


Padre ( ) Abuelos ( )

2. Condiciones de la casa habitación: (Propia) (Rentada) (Prestada)


(Compartida)

3. Habla algún dialecto (SI) (NO)


¿Cuál?____________________________________________

4. ¿Por qué eligió esta escuela para su hijo?


(Queda cerca de la casa o trabajo) (Por recomendación) (Me la asignaron)
(Ahí asistieron mis otros hijos)
5. ¿Cómo considera el nivel académico de la escuela? (Bueno) (Regular)
(Malo)
¿Porqué?_______________________________________________________
____________________________
6. ¿Qué apoyos brinda a su hijo para mejorar su rendimiento escolar? (Puede
señalar más de uno)

( ) Revisa cuadernos y libros periódicamente.


( ) Platica acerca de los maestros, compañeros y amigos de su hijo en
la escuela.
( ) Revisa y firma las tareas de sus hijos.
( ) Le proporciona los materiales que le solicitan a su hijo en la
escuela.

( ) Ninguno de lo anterior.
7. Fomenta la asistencia y puntualidad en su hijo. (SI) (NO)
¿Cómo?________________________________________________________
_________________________________
8. Acude a la escuela a informarse sobre el aprovechamiento y conducta de su
hijo sin citatorio. (SI) (NO)
¿Porqué?_______________________________________________________
________________________________
85
9. Participa con su hijo en actividades extraescolares sugeridas por el maestro.
(SI) (NO)
¿Cuáles?_______________________________________________________
____________________________
10. ¿Conoce los problemas a los que se enfrenta la escuela? (SI) (NO)
¿Cuáles son?___________________________________________________

11.Es atendido y ha establecido una comunicación adecuada con los maestros.


(SI) (NO)
¿Cuáles?_______________________________________________________

11. ¿Qué le sugeriría a los maestros para que puedan mejorar su trabajo?
_______________________________________________________________
___________________________
12. ¿Conoce usted quienes forma parte de la Asociación de Padres de Familia y
que función tiene? (SI) (NO)
¿Porqué?_______________________________________________________
_____________________________________________________________.

Fecha y firma del tutor.

86
ANEXO 4

87

Jugando con pirámides

Foto. 7 Los niños haciendo pirámides


ANEXO 5

88
Problemas de acertijos

Realizados en la estrategia 5

89
ANEXO 6

90

Juego del caracol


Estrategia 6
Ejercicios de evaluación

91
92

Evaluación individual
Foto 8. Elige su suma

Foto 9. Buscando el resultado de la suma


93

Foto 10.Feliz por encontrar


su resultado de la operación.
ANEXO 7
Evaluación final de matemáticas
Diciembre 2013

94
ANEXO 7

95
ANEXO 7

96

Potrebbero piacerti anche