Sei sulla pagina 1di 12

trozo

 de  bramante  o  de  papel,  para  que  le  veamos  atento,  absorto,  metérselo  en  
la  boca,  arrojarlo,  volverlo  a  coger,  lanzarlo  de  nuevo,  acompasando  en  sonidos  
diversos   esta   actividad   de   conocimiento   y   de   dominio.   El   niño   tiene   que  
experimentar  todo:  tactilidad,  olores,  sabores,  formas,  colores.  Se  siente  feliz  si  
hay   ahí   otra   persona   que   subraya   y   conforma   el   valor   de   su   objeto   de   interés  
arrebatándoselo   o   nombrándoselo.   Tan   pronto   como   comienza   a   andar,   se  
produce  la  explosión  de  la  curiosidad  investigadora  y  manipuladora  por  lodos  los  
objetos  que  veía  sin  poder  tocar,  y  que  su  avidez  de  conocimientos  le  empuja  a  
alcanzar  y  manipular,  para  utilizarlos  y  dominar  el  conocimiento  que  adquiere  de  
ellos.  Todo  objeto,  sobre  todo  si  es  móvil  o  se  puede  mover,  es  un  interrogante  
para  el  niño.  Es  la  edad  de  tocarlo  todo.  Pero  sobre  todo  es  la  edad  en  que,  por  
las  palabras  y  el  vocabulario  enseñados  por  el  adulto,  el  niño,  al  mismo  tiempo  
que   aprende   la   manipulación   técnicamente   adecuada   a   cada   objeto,   que  
también   le   enseña   el   adulto,   aprende   a   estar   seguro   en   el   espacio   familiar.   Al  
niño   le   gusta   encontrar   dificultades   y   superarlas;   le   gusta   el   objeto   que   se   le  
resiste   y   le   gusta   vencer   el   obstáculo;   le   gusta   encontrar   límites   a   su   libertad  
para  ejercitarse  en  hacerlos  caer.  Cuando  los  niños  juegan  entre  ellos,  las  reglas  
que  decretan  son  a  veces  más  excitantes  que  la  actividad  lúdica  mental  o  física  
en   cuestión.   A   veces,   en   sus   juegos   solitarios,   el   niño   se   impone   a   sí   mismos  
reglas,   pero   es   todavía   por   el   placer   de   jugar   a   eludirlas,   por   el   gran   placer   de  
hacer   trampas.   ¿No   es   esto   tratar   de   dominar   lo   imposible   que,   en   la   realidad,  
haría  caer  sobre  el  trasgresor  el  peso  de  la  ley?  
 
Tener,   perder,   encontrar,   hacer,   deshacer,   rehacer   de   otra   manera,   crear,  
descrear,  recrear  las  relaciones  con  los  seres  y  las  cosas,  indefinidamente,  esto  
es   lo   que   parece   siempre   nuevo   y   fascinante   en   los   juegos   de   los   humanos   en  
búsqueda  de  su  placer  y  de  la  conquista  de  posibilidades  siempre  renovadas  en  
ellos  mismos.  Búsqueda  también  de  un  dominio  a  falta  de  dominar  la  realidad  de  
la  naturaleza,  de  la  sociedad  de  la  que  el  hombre  es  siempre  tributario  y  objeto  a  
la  vez.  Lo  que  el  ser  humano  quiere  poner  en  juego  es  la  organización  libre  de  los  
fantasmas   de   su   deseo   para,   sin   demasiados   riesgos,   encontrar   su   placer   y  
compartirlo  con  sus  congéneres.  Por  consiguiente,  el  juego  está  estrechamente  
asociado   con   el   aprendizaje   del   lenguaje,   y   no   solamente   en   el   sentido   de  
«hablar»,  sino  en  el  sentido  de  un  código  de  significación  de  los  gestos  y  los  com-­‐
portamientos.  Para  la  comprensión  de  sí  mismo,  del  mundo  que  le  rodea  y  de  los  
otros,  la  función  simbólica  continuamente  en  alerta  en  el  ser  humano  construye,  
por  el  juego  con  objetos,  redes  de  analogía  y  de  correspondencia  con  la  realidad  
concreta   de   las   experiencias   manipulativas   corporales   y   mentales  
interindividuales.  
Ser,   tener,   hacer,   coger,   dar,   amar,   odiar,   vivir,   morir,   todos   estos   verbos   no  
cobran  sentido  más  que  a  través  de  los  juegos.  El  entendimiento  llega  al  niño  a  
través  de  las  experiencias  lúdicas  de  fracaso  o  de  dominio  de  las  cosas  y  de  los  
seres   vivos   realizadas   por   él   mismo.   Todos   estos   verbos   —y   sin   duda   muchos  
otros—   serían   todavía   para   el   ser   humano,   antes   de   que   el   niño   haya   podido  
disfrutar   de   su   motricidad   jugando,   abstracciones   mentales,   imágenes   sen-­‐
soriales  arcaicas.  
 
El   juego   es   siempre   una   esperanza   de   placer.   Este   placer,   se   obtenga   o   no,   es  
una  experiencia  que  se  adquiere  siempre,  que  en  toda  ocasión  es  creadora  de  un  
conocimiento   renovado   de   sí   mismo   y   a   veces   de   los   otros,   y   esto   incluso   si   el  
juego,  como  se  suele  decir,  acaba  mal.  
 
He  dicho  que  es  a  partir  de  los  seis  meses  cuando  el  niño  manifiesta  el  gusto  por  
los  juegos  activos.  Por  tanto,  es  posible  observarlo  en  actividad  lúdica.  Pero  es  
preciso  saber  que  algunos  niños  encuentran  también  un  placer  muy  vivo  en  una  
manera  de  ser  en  apariencia  pasiva.  El  placer  de  escuchar,  de  mirar,  de  sentir,  de  
observar   es   para   ellos   jugar,   o   más   bien,   por   así   decirlo,   divertirse   con   las  
percepciones   que   encuentran   estando   atentos,   y   a   las   que   dan   sentido   por   la  
función   simbólica   que   les   mueve   constantemente.   Debemos   respetar   estos  
momentos   en   apariencia   pasivos   en   algunos   niños   que,   cuando   quieren,   son  
ardientes  en  el  juego.  Hay  momentos  en  que  están  inmóviles  plácidamente  en  la  
playa,  en  un  peñasco,  ocupados  en  contemplar  el  mar,  en  un  jardín  mirando  las  
hojas  de  los  árboles,  las  flores,  los  pájaros,  las  nubes,  escuchando  música,  y  no  
siempre   música   de   instrumentos,   sino   la   música   de   los   ruidos   de   la   vida.   Para  
estos   niños,   también   es   un   gran   placer   observar   a   su   padre   en   el   trabajo,   a   su  
madre,   a   artesanos,   a   obreros.   Son   placeres   pasivos,   inteligentes,   observadores,  
a   veces   meditativos.   La   televisión   hereda   este   descrédito   sobre   la   aparente  
pasividad   del   niño   al   que   le   gusta   mirarla.   Para   muchos   padres,   eso   se   llama  
perder   el   tiempo   sin   hacer   nada.   «   ¡Vamos,   a   jugar!»   Le   dicen   entonces,   si   les  
sorprenden   mirando   cómo   trabajan   los   otros   o   viendo   la   televisión.   El   niño  
responde   a   veces   «   ¿Por   qué?   Si   me   lo   paso   bien…   »   Pero   los   padres   no  
comprenden  por  qué  está  así,  inmóvil,  fascinado.  Para  ellos,  un  niño  debe  jugar.  
Hay   que   saber   que   también   es   bueno,   muy   bueno   en   ocasiones,   para   un   niño  
sensible  e  inteligente,  jugar  a  estar  en  silencio  consigo  mismo  y  con  el  entorno,  
el   cuerpo   y   el   corazón   en   armonía   con   el   espacio   y   el   tiempo   que   pasa,  
impregnándose   del   ambiente   en   el   cual   se   siente   feliz   de   vivir.   Los   adultos  
parecen  temer  lo  que  consideran  el  vacío  espiritual  de  su  hijo,  quizá  porque,  en  
sus  momentos  de  pasividad,  no  es  el  bienestar  lo  que  encuentran,  sino  el  rondar  
de   sus   preocupaciones   y   las   inquietudes   de   sus   responsabilidades.   Tratan   de  
evitar   este   vacío   espiritual   durante   sus   períodos   llamados   de   vacaciones  
mediante  actividades  de  ocio.  El  resto  del  tiempo  lo  ocupan  sus  actividades  de  
trabajo.  Es  preciso  que  sus  deseos,  focalizados  activamente  sobre  un  fin  preciso,  
les  impidan  sentir  la  angustia  residual  en  torno  a  todo  lo  que  no  va  muy  bien  en  
su  vida.  También  proyectan  este  estado  de  angustia  en  el  far  niente,  como  ellos  
lo  llaman,  sobre  su  hijo  que  es  todo  ojos,  todo  oídos,  nariz  afilada,  lodo  espíritu  
en  vela,  y  que  no  hace  nada.  
 
Sin   embargo,   el   estado   de   paz   interior   que,   para   los   adultos   espirituales   se  
conquista   por   el   ejercicio   de   la   meditación,   puede   ser   espontáneo   en   muchos  
niños   por   otra   parte   vivos,   alegres   y   a   los   que,   como   a   todos   los   niños,   les   gusta  
también   jugar   activamente   solos   y   con   compañeros.   Y   para   esos   niños,   como  
para   todos   los   demás,   ¡vivan   las   ludotecas!,   esos   lugares   donde   se   prestan  
juegos  a  corto  plazo  a  los  niños,  que  vienen  a  dejar  unos  y  llevarse  otros.  Es  muy  
importante   para   ellos   variar   los   juguetes   con   los   que   experimentan   su  
sensorialidad   y   su   inteligencia.   Un   juego   que   no   oculte   ya   ninguna   sorpresa,   que  
no  plantee  ningún  interrogante  es  completamente  inútil  de  guardar  ya:  molesta  
al  niño.  Por  supuesto,  no  hablo  de  los  peluches,  de  la  muñeca  preferida,  de  los  
pequeños  juguetes  exquisitos  que  el  niño  aprieta  contra  él,  que  abraza  contra  su  
pecho   para   dormirse,   chupando   el   pulgar.   En   lenguaje   erudito,   se   los   llama  
objetos   transicionales.   Son   para   él   una   parte   de   su   intimidad,   desde   que   es  
pequeño  en  el  regazo  de  su  mamá,  y  un  consuelo  cuando  ella  está  ausente  y  él  la  
necesitaría.  Estos  juegos  no  se  pueden  cambiar  y  no  son  de  ludoteca.  Los  juegos  
de  ludoteca  son  todos  los  libros  infantiles,  todos  los  juegos  de  construcción,  los  
juegos  llamados  de  ordenador  y  los  motores,  los  de  inventiva,  los  de  creatividad.  
Para  un  niño,  el  hecho  de  ver  jugar  con  un  juego  que  ya  no  le  interesa  a  otro  es  
siempre   muy   curioso.   Se   ve   tal   como   era   él   antes   de   conocer   el   juguete,   y   no  
puedo   decirles   lo   que   piensa,   pero   he   observado   que   se   sorprende   siempre  
mucho  de  ver  que  un  juego  que  no  le  interesa  ya  a  él  le  interese  a  otro.  Se  trata  
también   de   enseñar   a   tolerar   que   haya   momentos   de   complicidad   y   de  
paralelismo   en   las   ocupaciones   entre   los   niños   y   también   momentos   en   que  
otros  niños  se  divierten  de  otra  manera.  No  son  por  eso  tontos,  contrariamente  
a  lo  que  dicen  algunos  niños,  o  incluso  muchos  padres  tienen  esta  palabra  en  la  
boca  cuando  ven  a  su  hijo  jugar  con  un  juego  que,  en  su  opinión,  no  es  educativo  
y  les  parece  sin  interés.  Desconfiemos  de  nuestras  proyecciones  sobre  la  manera  
de  jugar  de  los  niños.  No  hay  duda  de  que,  si  un  objeto  interesa  a  un  niño,  es  que  
ETAPA 1
Del nacimiento a los 18 meses
Shaefer,  Ch.;  Foy,  T.  (2000)  Ages  and  Stages,  John  Wiley  &  Sons,  Inc.  EUA    
Traducción:  Mtra.  Cristina  Pérez  Agüero  
 
 
A   pesar   de   que   existen   muchos   factores   que   influyen   el   nivel   de   competencia  
emocional   de   un     niño   (tales   como   la   genética   y   los   factores   ambientales),   es   bien  
sabido   que   la   relación   padre   –   hijo   durante   la   lactancia   y   la   infancia   tiene   un   impacto  
verdaderamente  importante    y  a  largo    plazo  en  el  desarrollo  emocional  de  los  niños.  
De   hecho,   cada   vez   existe   mayor   evidencia   biológica   que   apoya   la   idea   de   que   los  
infantes   necesitan   un   cuidado   responsivo   de   parte   de   sus   padres   y   cuidadores,   para  
que   las   partes   del   cerebro   que   controlan   las   emociones   se   desarrollen   de   manera  
apropiada.   El   desarrollo   del   cerebro   es   propiciado   conforme   los   infantes   aprenden  
sobre  el  amor  y  el  afecto,  el  gozo,  el  enojo  y  el  temor.  
 
AMOR  Y  AFECTO  
 
Raquel  de  ocho  meses  de  nacida  se  sentó  muy  a  gusto  en  su  silla  para  bebés  mirando  a  
su   abuela   preparar   su   almuerzo.   De   manera   repentina,   Raquel   se   avivó   como   si   alguien  
hubiera  jalado  un  switch    de  su  sistema  nervioso.  Su  cara  se  iluminó  de  repente  con  una  
sonrisa   de   extremo   a   extremo,   sus   brazos   iban   hacia   arriba   y   hacia   abajo,   y   sus  
pequeñas   piernas   pateaban   bruscamente   al   tiempo   que   lanzaba   un   grito   muy  
escandaloso.  El  amor  de  su  vida  había  entrado  por  la  puerta  –  mamá  estaba  en  casa.  
 
Hacer   que   un   niño   se   sienta   amado   es   la   tarea   más   importante   de   la   paternidad.   Desde  
el   nacimiento,   los   niños   comienzan   a   evaluar   si   pueden   confiar   al   mundo   su   vida,  
principalmente   para   cubrir   sus   necesidades.   ¿Cuando   tienen   hambre,   su   llanto   es  
escuchado  y  atendido  de  manera  inmediata  o  es  ignorado  por  periodos  prolongados?  
¿La   necesidad   de   cuidados   amorosos   es   satisfecha   o   reciben   palabras   duras   y   son  
cargados  de  manera  brusca?  ¿Tienen  influencia  sobre  los  adultos  quienes  se  encargan  
de   su   cuidado   o   no   tienen   poder   alguno   y   viven   en   un   mundo   de   indiferencia?   Las  
respuestas   a   estas   preguntas   determinan   que   tan   emocionalmente   seguros   crecerán  
los  niños  y  cómo  serán  sus  futuras  formas  de  apego,  amor  y  afecto.  
 
Los  bebés  que  pronto  aprenden  que  los  adultos  que  conviven  con  ellos  son  confiables  y  
pueden   contar   con   ellos   para   que   respondan   a   sus   llantos   de   frustración   o   estrés,  
forman   una   imagen   positiva   de   ellos   mismos   y   de   otros.   Los   padres   que   pueden  
responder   con   una   dulce   voz   cuando   el   bebé   tiene   hambre   a   las   tres   de   la   mañana   o  
responden   al   llanto   persistente   del   bebé   de   manera   positiva   (aun   cuando   ellos   mismos  
estén  cansados  o  impacientes)  enseñan  a  los  niños  que  son  importantes  y  son  amados.  
Estas  lecciones  permiten  a  los  niños  construir  futuras  relaciones  amorosas.  Pero  si  los  
bebés  aprenden  que  su  llanto  para  pedir  atención  no  tiene  respuesta  o  provoca  enojo  o  
malos   tratos,   se   vuelven   precavidos   y   desconfiados.   Conforme   estos   niños   crecen,  
generalmente   carecen   de   confianza   en   los   demás,   sienten   que   no   merecen   el   afecto   ni  
la  atención  de  otros.  
 
Para   un   infante,   el   amor   significa   el   desarrollo   de   un   apego   seguro   con   un   cuidador.  
Esta   relación   (llamada   apego   o   vínculo)   se   establece   de   manera   firme   cuando   el   infante  
cumple   8   o   9   meses   de   edad   y   se   caracteriza   por   una   fuerte   interdependencia,  
sentimientos  intensos  mutuos  y  ligas  emocionales  vitales.  El  apego  temprano  ayuda  al  
niño  a  desarrollar  confianza  con  el  cuidador,  y  es  vital  para  la  calidad  de  las  relaciones  
que  la  persona  establecerá  más  tarde  con  sus  compañeros,  parientes,  otros  adultos  y  
su  pareja.    
 
El   vínculo   o   el   apego   no   ocurren   de   manera   inmediata   o   rápida,   o   sólo   en   un  
determinado   momento   del   tiempo.   Es   un   proceso   que   se   lleva   a   cabo   durante   varios  
meses   e   incluso   años.   Como   cualquier   otra   relación   de   amor,   se   desarrolla   en   etapas  
graduales,  y  se  mejora  y  profundiza  con  el  tiempo  y  los  cuidados.  
 
Si  quieres  que  tu  hijo  “te  ame”,  prueba  estas  tres  simples  sugerencias:  
 
§ Responde   de   manera   consistente   e   inmediata   al   llanto   de   tu   bebé,   o   cuando  
detectes  que  está  incómodo.  
 
§ Ten  mucho  contacto  físico  con  él.  Los  bebés  se  sienten  seguros,  duermen  mejor,  
ganan  mayor  peso,  y  muestran  mayor  interés  por  estar  con  las  personas  cuando  
ellos  son  frecuentemente  abrazados,  sostenidos  y  acariciados.  Tocar  con  amor  
es  muy  importante.  
 
§ Juega  con  tu  bebé.  Aún  en  los  primeros  meses  de  vida,  los  infantes  disfrutan  los  
juegos   y   las   canciones.   Esto   genera   un   vínculo   placentero   que   refuerza   el   apego  
seguro.  
 
Algunas  señales  de  que  el  bebé  está  formando  este  apego  seguro  son  las  siguientes:  
 
§ El  bebé  sonríe  cuando  la  ve.  
 
§ El   bebé   buscará   el   contacto   físico   cercano   con   usted   cuando   él   o   ella   se  
siente  angustiado.  
 
§ El  bebé  se  pondrá  triste  cuando  sea  separado  de  usted.  
 
§ El  bebé  mostrará  agrado  cuando  se  reúna  con  usted.  
 
Habilidades  Parentales  para  propiciar  amor  y  afecto  
 
§ Enseñe   a   su   hijo   a   confiar   en   usted   al   responder   de   manera   consistente,   con  
amor  y  sensibilidad,  al  llanto  de  hambre,  dolor  o  molestia  de  su  bebé.  
 
§ Si   necesita   que   lo   ayuden   a   cuidar   a   su   hijo   (como   en   una   guardería),  
encuentre  un  lugar  en  donde  a  un  solo  cuidador  se  le  permita  atender  a  su  
hijo  por  largo  periodos  de  tiempo.  
 
§ Cree   un   apego   seguro   con   su   bebé   al   (1)   responder   de   forma   constante   e  
inmediata   al   llanto   por   alguna   molestia   que   tenga   su   bebé,   (2)   establecer  
mucho  contacto  físico,  y  (3)  jugar  con  su  bebé.    
 
§ Haga  que  su  bebé  se  sienta  seguro  y  cómodo.    
 
Evite    
§ Enojarse  cuando  su  hijo  comienza  a  aferrarse  a  usted  evitando  a  los  extraños  
alrededor  de  los  8  meses  de  edad.  Es  una  señal  normal  del  apego  y  afecto.  
 
§ Dejar   que   su   propio   cansancio   o   enojo   lo   lleve   a   responder   de   manera  
negativa  al  llanto  del  bebé.  
 
§ Asumir   que   su   bebé   no   necesita   pasar   tiempo   de   calidad   con   usted,   sólo  
porque  parece  que  está  a  gusto  si  se  encuentra  solo.  
§ Esperar   que   la   creación   del   vínculo   suceda   de   manera   inmediata   o  
rápidamente,  o  en  un  solo  momento  determinado.  Es  un  proceso  que  tarda  
meses  e  incluso  años.  
 
 
ALEGRÍA  Y  ENOJO  
 
Aunque  las  emociones  de  alegría  y  enojo  forman  parte  de  los  niños  desde  que  nacen,  la  
mayoría   de   los   expertos   en   niños   creen   que   estos   sentimientos   necesitan   procesos  
mentales   que   no   están   presentes   desde   el   nacimiento.   Muchos   padres   podrían   jurar  
que  sus  recién  nacidos  están  felices  un  minuto  y  al  otro  están  muy  enojados,  pero  las  
sonrisas  y  el  llanto  son  en  realidad  provocados  por  estímulos  internos.  
 
Alegría  
La   sonrisa   de   un   recién   nacido   probablemente   está   basada   en   la   actividad   del   tallo  
cerebral.  Ocurre  durante  la  etapa  del  sueño  de  movimientos  oculares  rápidos  (MOR)  y  
en   etapas   de   vigilia   en   la   cual   los   movimientos   oculares   rápidos   pueden   ser   también  
percibidos.   Después,   entre   el   mes   y   medio   y   los   dos   meses   y   medio,   las   sonrisas  
comienzan   a   aparecer   cuando   el   bebé   ve   algo   placentero.   La   sonrisa   social   comienza  
entre  los  dos  meses  y  medio  y  tres;  en  este  momento,  es  más  probable  que  las  caras  
familiares   propicien   sonrisas   que   las   que   no   lo   son,   indicando   esto   que   la   sonrisa  
temprana   tiene   un   componente   cognitivo   que   involucra   la   memoria.   Entre   los   3   y   5  
meses,   los   bebés   sonreirán   cuando   se   dan   cuenta   de   que   pueden   controlar   su  
ambiente;   sonreirán,   por   ejemplo,   cuando   pueden   hacer   que   su   móvil   de   vueltas  
mientras   patalean   fuertemente.   (Esto   es   llamado   motivación   de   control;   el   placer   del  
éxito  los  anima  a  intentar  más  cosas  y  dedicarse  a  una  tarea  por  mayor  tiempo).  
 
La  sonrisa  se  puede  convertir  en  una  franca  risa  hacia  los  4  meses,  lo  que  es  señal  de  
gran   placer   y   el   sentimiento   del   disfrute.   Al   principio,   esta   risa   ocurre   principalmente  
como   resultado   de   la   estimulación   física   como   las   cosquillas,   pero   hacia   la   segunda  
mitad  del  primer  año  el  bebé  se  reirá  en  respuesta  a  situaciones  atrayentes  o  chistosas.  
 
Hacia   el   final   del   primer   año   y   durante   el   segundo,   la   alegría   o   la   euforia   “sostenida”  
pueden  observarse  en  los  bebés.  Muestran  particular  placer  cuando  anticipan  eventos  
que   ocurrirán   y   en   planean   dichas   situaciones.   Sueltan   risitas   contagiosas   para   ellos  
mismos,   por   ejemplo,   cuando   saben   que   usted   saldrá   de   su   lugar   de   escondite   y   le   dice  
“¡Bu!”.  
 
Sea  lo  que  sea  que  provoque  una  sonrisa  en  un  niño,  esta  es  una  forma  segura  de  ganar  
la  atención  del  niño  de  manera  positiva.  ¿Quién  puede  resistir  responder  a  la  sonrisa  de  
un   bebé?   La   risa   de   un   niño   es   recompensada   con   risas   recíprocas,   con   el   habla,   y   otras  
formas   de   atención   positiva   de   parte   de   los   adultos.   Esto   les   enseña   habilidades   de  
socialización,  al  animarlos  a  sonreír  y  reír  más.  
 
Enojo  
Los  sentimientos  de  enojo  se  desarrollan  de  manera  similar  a  los  de  alegría.  Al  principio,  
el  llanto  de  un  niño  es  una  llamada  para  que  calmen  su  angustia;  no  es  una  forma  de  
expresar   su   enojo.   Pero   para   los   6   meses,   el   enojo   es   una   respuesta   evidente   a   la  
frustración.   Cuando   restringe,   por   ejemplo,   el   movimiento   del   bebé   al   bañarlo,   al  
vestirlo  o  colocarlo  en  el  asiento  del  coche,  verá  la  frustración  convertirse  en  enojo  con  
el  movimiento  de  brazos  y  piernas.    
 
Los   bebés   también   se   sienten   frustrados   porque   dependen   totalmente   de   alguien   para  
que  les  proporcione  todo  lo  que  desean  –  una  situación  de  impotencia  que  propicia  el  
enojo.   Jacobo   que   tenía   9   meses   de   edad,   se   apartó   de   manera   tajante   de   su   madre   ya  
que   quería   algo   que   se   encontraba   en   la   habitación.   Se   retorció,   giró   y   lloró,   pero   no  
podía   hacerle   entender   a   su   mamá   lo   que   quería   y   él   tampoco   podía   alcanzarlo.   “He  
notado”,   decía   la   mamá   de   Jacobo,   “que   Jacobo   se   siente   muy   frustrado   cuando   no  
puede  hacer  las  cosas  él  mismo.  No  puede  esperar  a  crecer”.  
 
El   enojo   es   una   emoción   que   moviliza.   Energiza   y   motiva   a   los   bebés   para   seguir  
tratando   de   dominar   un   evento   frustrante.   Los   bebés   pronto   aprenden   que   el   enojo  
puede  provocar  una  reacción;  este  les  proporciona  atención;  les  da  poder.  Por  ejemplo,  
Clara   de   16   meses,   jugaba   con   las   llaves   de   su   mamá   con   regocijo,   pero   comenzó   a  
gritar  cuando  su  mamá  se  las  quitó.  El  enojo  se  propició  no  sólo  de  la  frustración,  sino  
de  experiencias  pasadas  que  le  han  enseñado  a  Clara  que  su  enojo  hace  le  hace  ganar  la  
atención  de  su  mamá  y  que  probablemente  le  regrese  las  llaves.  
 
Ahora   es   un   buen   momento   para   comenzar   a   enseñar   a   su   hijo   acerca   del   enojo   al  
dejarlo   que   lo   experimente   y   resistir   la   tentación   de   tratar   de   calmar   a   su   hijo   al   reducir  
la  frustración.  Si  su  hijo  comienza  a  resoplar  por  el  enojo  pues  no  se  le  permite  hacer  
algo,  déjelo  un  momento.  Los  bebés  necesitan  aprender  sobre  el  enojo  en  un  ambiente  
seguro  y  protegido.  
 
A  través  de  la  experiencia  ellos  aprenden  que  está  bien  enojarse,  que  sea  una  respuesta  
natural,  y  aprenden  a  calmarse  cuando  no  consiguen  lo  que  quieren.  La  experiencia  con  
el   enojo   enseña   a   los   niños   a   controlar   sus   emociones.   Las   situaciones   tales   como  
esperar   la   comida   o   sentarse   en   el   automóvil   en   su   silla   especial,   son   oportunidades  
importantes   para   comenzar   adquirir   habilidades   de   regulación   y   control,   como   el   ser  
colocado  lejos  del  objeto  que  desea  y  no  obtiene  y  por  lo  tanto  le  frustra,  distraerse  a  sí  
mismo   con   un   objeto   más   confortante   (como   su   juguete   favorito)   o   hacer   algo   para  
auto   tranquilizarse   (como   coger   su   manta   favorita   o   chuparse   el   dedo).   La  
investigación   sugiere   que   los   niños   que   no   han   aprendido   cómo   regular   con   sus  
sentimientos   de   enojo   están   más   propensos   a   no   obedecer   las   instrucciones   de   los  
padres  cuando  crecen  y  es  más  probable  que  tengan  problemas  de  conducta.  Pero  los  
niños   que   en   etapas   tempranas   aprenden   a   cómo   lidiar   con   el   enojo,   están   mejor  
preparados  cuando  llegan  a  la  edad  escolar  y  sus  padres  no  están  ahí  para  “salvarlos”  
cuando  se  enfrentan  a  situaciones  que  les  provocan  enojo.  
 
Nunca   es   demasiado   pronto   para   ayudar   a   los   niños   a   aprender   sobre   el   enojo   y   la  
alegría,  al  darle  nombre  a  los  sentimientos.  Se  puede  sentir  tonto  al  decirle  el  nombre  
de   los   sentimientos   a   un   bebé   de   9   meses   con   la   cara   roja   y   que   no   deja   de   gritar,   pero  
la   idea   es   crearse   el   hábito   de   conectar   las   palabras   con   los   sentimientos   internos.  
Cuando  sonría,  dígale  a  su  bebé,  “Me  siento  feliz”.  Se  tienen  que  identificar  y  nombrar  
las   emociones   a   los   bebés.   Cuando   entiendan   que   sus   sentimientos   tienen   nombres,  
ellos  comenzaran  a  sentir  que  tienen  el  control  sobre  ellos  mismos.  
 
Habilidades  Parentales  para  ayudar  a  los  niños  a  manejar  la  alegría  y  el  enojo  
 
§ Diviértase  con  su  bebé.  Tenga  muchos  momentos  para  reírse  y  jugar.  
 
§ Deje   a   su   bebé   observarlo   a   usted   y   el   resto   de   la   familia   convivir   y   pasar   un  
momento  agradable.  
 
§ Si  su  bebé  no  puede  estar  quieto  cuando  le  cambia  el  pañal,  déle  algún  objeto  
para   atraer   su   atención,   como   un   juguete,   para   reducir   la   frustración   de   que   sus  
movimientos  están  siendo  restringidos  de  manera  involuntaria.  
 
§ Contrólese  a  sí  mismo.  No  modele  conductas  que  no  quiere  que  su  hijo  imite.  
 
§ Deje  que  su  bebé  experimente  cantidades  “controladas”  de  frustración  y  enojo.  
 
Evite  
 
§ Negar  la  emoción  del  enojo.  Su  meta  no  es  reprimir  o  destruir  los  sentimientos  
de   enojo   de   los   niños,   pero   sí   ayudarlos   a   aceptar   sus   sentimientos   y  
canalizarlos,  además  de  dirigirlos  a  fines  constructivos.  
 
§ Esconder   su   enojo   cuando   su   hijo   hace   algo   mal   (como   morderlo  
intencionalmente  o  aventar  un  vaso  al  piso)  por  miedo  a  que  su  hijo  no  lo  quiera.  
Los  niños  necesitan  ver  que  el  enojo  es  una  respuesta  natural  a  la  tensión.  
 
§ Guardar   rencor.   Después   de   un   ataque   de   enojo   necesita   mostrarle   a   su   hijo  
como  restablecer  una  relación  positiva.  
 
§ Nunca   abusar   física   o   verbalmente   de   su   hijo.   Esto   lastima   la   autoestima   en  
desarrollo  de  su  hijo  y  daña  su  relación  con  este.  
 
§ Tratar   de   proteger   a   su   hijo   de   toda   la   frustración.   Es   importante   aprender   a  
desarrollar  habilidades  para  aprender  cómo  manejar  los  sentimientos  de  enojo.  
 
 
MANEJO  DEL  TEMOR  
 
En   la   primera   infancia,   los   bebés   forman   vínculos   cercanos   de   amor   y   confianza   con   las  
personas   que   le   son   familiares,   especialmente   sus   padres.   Aprenden   a   sentirse  
tranquilos   y   seguros   dentro   del   mundo   en   el   que   están   inmersos.   Depositan  
completamente  su  bienestar  en  manos  de  otros,  tienen  pocos  miedos.  Los  bebés  muy  
pequeños  pueden  ser  dejados  solos  en  la  oscuridad,  ser  llevados  a  lugares  altos,  se  les  
pueden   mostrar   animales   grandes   o   pequeños   insectos   o   ser   dejados   con   extraños-­‐  
todo  esto  sin  una  muestra  mínima  de  temor.  
 
De   pronto,   un   día   entre   el   sexto   y   el   octavo   mes,   la   mayoría   de   los   bebés   se   vuelven  
muy   ansiosos   cuando   son   expuestos   a   gente   que   no   conocen.   Su   bebé   se   ha  
familiarizado   con   las   caras   que   ve   todos   los   días   y   ha   aprendido   a   distinguirlas   de   otros  
rostros.  El  grado  de  temor  que  un  bebé  siente  cuando  ve  “caras”  nuevas  varía  de  uno  a  
otro.  Puede  percatarse  un  día  que  su  bebé  oculta  su  cara  en  su  pecho  cuando  trata  de  
mostrárselo  a  su  jefe.  O  puede  sentirse  avergonzado  cuando  su  suegra  quiere  cargar  al  
bebé   y   este   se   niega   gritando   y   llorando.     Usted,   también,   puede   parecer   un   extraño  
para  si  hijo  y  provocar  que  este  llore  si  hace  un  cambio  en  su  apariencia.  Un  nuevo  corte  
de  cabello,  unos  lentes  de  sol,  dejarse  o  quitarse  el  bigote  o  la  barba;  todo  esto  puede  
provocar  un  ataque  de  ansiedad  ante  un  extraño.  
La  clave  para  ayudar  a  los  bebés  a  manejar  su  ansiedad  ante  la  presencia  de  un  extraño  
es  entender  su  miedo  y  darle  el  apoyo  emocional  que  necesita  en  vez  de  enojarse  con  
él.   Los   bebés   aún   son   muy   pequeños   como   para   aprender   lecciones   de   valor   y   auto  
confianza.   Ciertamente   no   les   importa   ser   amables   con   los   extraños   que   quieren  
arrebatarlos  de  los  brazos  de  mamá.  Necesitan  saber  que  pueden  refugiarse  en  usted  y  
que  usted  no  los  obligará  a  sentarse  en  el  regazo  de  uno  “extraño”.  Ignore  a  cualquiera  
que  le  diga  que  sólo  está  alimentando  el  miedo  de  su  hijo.  A  esta  edad,  la  mejor  cosa  
que   puede   hacer   es   dejar   que   su   bebé   conozca   a   mucha   gente   nueva,   desde   la  
seguridad  protectora  de  sus  brazos  o  de  sus  piernas.  Cuando  se  acerque  a  alguien  que  
no  es  familiar  para  su  hijo,  observe  su  comportamiento.  Si  usted  se  tensa,  si  utiliza  un  
tono   de   voz   bajo   o   potente,   o   parece   descontento,   su   bebé   de   inmediato   se   sentirá  
asustado.   En   vez   de   reaccionar   de   esta   manera,   mantenga   su   voz   tranquila.   Sonría.  
Cuando   usted   está   relajado,   le   comunica   a   su   hijo   que   la   situación   es   segura   y   que   la  
persona  que  llegó  es  amigable.  
 
El   otro   temor   que   usted   puede   notar   en   su   bebé   se   relaciona   con   la   ansiedad   de  
separación.   Los   bebés   no   pueden   comprender   el   concepto   de   permanencia   en   este  
momento.   Lo   que   ellos   saben,   es   que   cuando   desaparece   de   su   vista,   se   ha   ido   para  
siempre.  Es  por  ello  que  alrededor  de  los  10  meses  de  edad,  su  bebé  comenzará  a  llorar  
cuando  deje  la  habitación;  se  colgará  de  su  pierna;  gritará  cuando  trate  de  salir  de  casa.  
Su  bebé  tiene  miedo  de  no  volverlo  a  ver.  
 
Conocer  este  temor  a  la  separación  es  perfectamente  normal  y  no  lo  hace  más  fácil  de  
tolerar.  Algunos  padres  evitan  estas  escenas  de  gritos  y  llanto,  eligiendo  no  separarse  
de  sus  hijos.  Es  poco  práctico  para  la  mayoría  de  los  padres  e  impide  el  desarrollo  de  
auto   confianza   en   los   niños.   Aunque   la   mayoría   de   los   niños   comienzan   a   superar   la  
ansiedad   de   separación   hacia   los   18   meses,   puede   enseñarle   desde   ahora   que   la  
separación  no  será  permanente.  
 
Los   juegos   para   la   separación   pueden   ayudar.   Cuando   su   bebé   se   despierte,   dígale  
“adiós”,  deje  la  habitación  por  un  breve  periodo  de  tiempo  y  regrese  con  una  sonrisa,  
dándole  un  abrazo.  Haga  esto  a  menudo  y  a  lo  largo  de  día,  aumentando  el  tiempo  en  
el   que   usted   está   fuera   de   la   vista   del   bebé.   (Si   el   bebé   llora   inmediatamente   cuando  
deje  la  habitación,  trate  hablarle  y  que  este  lo  escuche,  pero  sin  que  lo  vea).  Los  juegos  
como   “¿dónde   está   el   bebé?”,   son   maneras   divertidas   de   enseñarles   a   reasegurar   la  
realidad  de  la  permanencia  del  objeto.  Más  difícil,  pero  también  útil,  son  los  periodos  
breves  de  separación.  Deje  al  bebé  con  una  persona  confiable  (y  familiar)  mientras  se  
ausenta  por  un  momento  no  tan  prolongado,  digamos  lo  que  le  toma  ir  a  un  comercio  
cercano  o  dar  una  vuelta  por  su  calle.  Cuando  se  vaya  tenga  una  sonrisa  y  una  actitud  
optimista  cuando  se  vaya  (a  pesar  de  que  el  niño  llore)  y  al  regresar.  Hacer  esto  varias  
veces  por  semana  le  enseña  a  su  hijo  que  usted  regresará  y  que  la  separación  no  es  algo  
a  lo  que  le  deba  temer.    
 
Después  de  los  6  meses,  los  bebés  pueden  desarrollar  miedos  a  cosas  en  su  ambiente.  
El  fuerte  ruido  de  la  aspiradora  o  un  trueno  pueden  asustarlos.  Los  animales  grandes,  
los   fuegos   artificiales,   los   payasos,   también   pueden   atemorizarlos.   Estos   miedos   se  
relacionan  con  el  temor  a  extraños,  a  lo  inesperado  e  inimaginable.    Si  su  hijo  desarrolla  
uno   de   estos   miedos,   trate   de   desensibilizar   esta   respuesta.   Si   es   la   aspiradora,   por  
ejemplo,   déjelo   jugar   y   que   se   familiarice   con   ésta   mientras   esté   desconectada.  
Muéstrele   el   botón   de   encendido   y   apagado   para   demostrarle   que   usted   tiene   el  
control  sobre  ella.  Sosténgalo  en  sus  brazos  a  una  distancia  cómoda  mientras  alguien  
más  la  prende  lentamente.  Para  el  miedo  a  los  perros,  deje  a  su  bebé  ver  una  película  o  
un  libro  sobre  un  niño  que  ama  a  los  perros.  Dele  un  suave  y  tierno  perro  de  peluche  
para   jugar   con   él.   Deje   que   conozca   a   un   perro   pequeño,   manteniendo   una   pequeña  
distancia.   Déjelo   decidir   lentamente   cuándo   se   sentirá   confiado   para   acercarse   al  
objeto  al  que  le  teme.  
 
Habilidades  Parentales  para  ayudar  a  los  niños  a  manejar  el  temor  
 
§ Respete  los  temores  de  sus  hijos.  Esperar  que  un  niño  sea  “fuerte”  sólo  hace  al  
niño  más  ansioso.  
 
§ Reconozca  y  entienda  el  temor  al  decirle  algo  como  “se  que  los  ruidos  fuertes  te  
espantan”.  
 
§ Premie   a   su   hijo   por   cualquier   esfuerzo,   no   importa   cuan   pequeño   sea,   para  
superar  su  miedo.  
§ Asegúrele  a  su  hijo  que  lo  mantendrá  alejado  de  las  situaciones  que  lo  puedan  
dañar.  
 
§ Recuerde   que   todos   los   niños   tienen   un   miedo   innato   a   lo   desconocido   e  
inimaginable.  
 
Evite  
 
§ Sobreproteger.   Demasiados   cuidados   pueden   convencer   a   su   hijo   de   que  
realmente  hay  algo  a  lo  que  debe  temerle.  
 
§ No  lo  espante.  Decirle  “no  te  asustes”,  puede  hacer  que  el  niño  espere  que  haya  
algo  a  lo  que  deba  temerle.  
 
§ No  llame  “tontos”  a  los  miedos  de  su  hijo.  Son  muy  reales  e  importantes  para  él.  
 
§ Amenazar   y   castigar   basándose   en   los   temores   de   su   hijo.   Decirle   “si   no   te  
comportas,  te  voy  a  dejar  en  esta  tienda”,  por  ejemplo,  crea  un  nuevo  temor  al  
abandono.  
 
§ Esperar   que   su   hijo   actúe   de   la   forma   en   que   usted   lo   hace.   Su   hijo   no   tiene  
experiencia   en   este   mundo   y   no   tiene   manera   de   saber   que   el   fuerte   ruido   de  
una  sirena  no  puede  lastimarlo.  

Potrebbero piacerti anche