Sei sulla pagina 1di 21

Orravan

COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com
Para este Cuarto Periodo Académico, desarrollaremos las siguientes temáticas:
 Dictaduras Militares en América Latina
 Principales dictadores de Latinoamérica en el siglo XX
COMPETENCIA: Analiza y describe las causas, características y consecuencias de algunas dictaduras en América
Latina
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Conoce y analiza la repercusión de la Guerra Fría en América Latina.
ESTÁNDARES: Comprende y analiza los procesos vividos en América Latina, dentro del marco de la Guerra Fría y
evaluar el impacto en nuestra región con el surgimiento de las Dictadura Militares

TEMA 5 (HISTORIA)
DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA

ACTIVIDAD 13 (21 octubre)


1. En un mapa de América Latina, ubicar en cada país los diferentes Dictadores con sus respectivos períodos.

2. Realizar una línea del tiempo de las Dictaduras en América Latina


Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com
Para este Cuarto Período Académico, desarrollaremos las siguientes temáticas:
 El Sector Servicios
 El Sector Cuaternario en Colombia
COMPETENCIA: Identifica los principales aspectos involucrados en el desarrollo de la industria y el comercio en
Colombia.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Analizar la relación existente entre actividades económicas y sectores productivos,
generando conclusiones sobre la importancia de la adecuada articulación de estos últimos para el bien del país.
ESTÁNDARES: Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo,
construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

TEMA 5 (GEOGRAFÍA)
EL SECTOR SERVICIOS

En este sector encontramos todas las actividades que tienen que ver con la prestación de servicios, como, por
ejemplo, los servicios públicos, la educación, la salud, el comercio y las finanzas. En los servicios públicos
domiciliarios encontramos el acueducto, alcantarillado, electricidad, alumbrado público, recolección de basuras,
gas natural y teléfono, los cuales han sido privatizados en gran parte del país, aunque los municipios aún se
encargan de prestar algunos de estos servicios como la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB). Estos servicios
alcanzan una cobertura superior al 90% en las áreas urbanas, pero en las áreas rurales se presenta déficit en la
cobertura de acueducto, alcantarilladlo y electricidad.

En cuanto a la educación, esta se concentra en las grandes ciudades, especialmente


la educación superior universitaria, las especializaciones, las maestrías, los doctorados
y posdoctorados. Muchos niños en las áreas rurales no completan los estudios
primarios, mientras en las ciudades ha aumentado la cobertura, aunque se presentan
problemas de calidad. Un logro importante en este campo ha sido la gratuidad y los
apoyos que ha implementado la Alcaldía Mayor de Bogotá, para que los niños
permanezcan en la escuela hasta completar la educación básica y media. También se
ha ampliado el número de cupos a nivel nacional, en los cursos técnicos y tecnológicos
ofrecidos a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

En el servicio de salud, bajo el sistema de seguridad social creado con la Ley 100 de 1993, existen dos tipos de
regímenes: el subsidiado, que cobija a la población de bajos recursos y se presta de manera descentralizada por
medio de los departamentos y municipios, con la financiación y las transferencias del Estado central; y el
contributivo, el cual se realiza mediante la afiliación de independientes y empleados a una Empresa Promotora de
Salud (EPS), quien se encarga de recaudar los aportes y contratar o prestar los servicios de salud. Algunas EPS
presentan problemas en la calidad de los servicios que prestan (tratamientos, consultas y medicinas). Por esta
situación, el gobierno nacional ha habilitado una línea telefónica gratuita, a través de la cual, los colombianos
podemos reclamar por el incumplimiento del sistema de salud contributivo.

El comercio en nuestro país se caracteriza por la concentración de la demanda en las ciudades más pobladas; por
el crecimiento de la publicidad, la información, el marketing y la técnicas de ventas; por la diversificación de los
productos; por un número cada vez mayor de grandes superficies o centros comerciales; y porque el mercado se
concentra cada vez más en muy pocas empresas, muchas de ellas extranjeras, que ofrecen la mayoría de los
productos. El sector financiero incluye aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, el Banco de la
República y los establecimientos de captación de dinero y crédito (bancos, corporaciones financieras,
corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial y organismos cooperativos). En el
primer semestre del año 2009, este sector tuvo ganancias por 4,42 billones de pesos.

ACTIVIDAD 14 (23 octubre)


ESCRIBIR LAS IDEAS PRINCIPALES DE LA TEMÁTICA EN EL CUADERNO
1. Realice un mapa conceptual acerca del tercer sector o de servicios de la economía colombiana.
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

2. Realice dibujos relacionados con este sector (al menos 10 dibujos)


GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

Para este Cuarto Periodo Académico, desarrollaremos las siguientes temáticas:


 El Estado Colombiano
 Organización del Estado colombiano (Elementos)
 Estructura del Estado Colombiano

COMPETENCIA: Comprendo los diferentes Mecanismo de Participación en una sociedad democrática.


PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Analizo las diferentes situaciones que me permiten ser parte activa en la
sociedad.
ESTÁNDARES: Comprendo que el ejercicio político de la participación, que el Estado ofrece a los ciudadanos, es
un derecho que la Constitución Política dispone a todos.

TEMA 5 (DEMOCRACIA)
EL ESTADO COLOMBIANO

El Estado Colombiano es la forma de organización económica (bienes y recursos), política (ideologías), social
(conjunto de personas), cultural (expresiones artísticas), religiosa (creencias) que tenemos los colombianos para
vivir en sociedad dentro del territorio.

De acuerdo con el Artículo 1 de la Constitución Política de 1991: “Colombia es un Estado Social de Derecho
organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humanas, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

En otras palabras, La Constitución Política en el artículo 1 nos dice que Colombia busca construir nuevas
relaciones con la naturaleza, basados en principios y valores como la vida, prevalencia del interés general sobre el
particular, solidaridad, protección de las riquezas culturales y naturales, dignidad humana y participación ciudadana.

ACTIVIDAD 15 (23 octubre)


Antes de resolver la actividad, se debe realizar el control de lectura, escribiendo en el cuaderno de Democracia las
ideas principales del texto.
Resuelve el siguiente crucigrama y podrás
identificar algunas características de Colombia
como Estado Social de Derecho y otras
relacionadas a su organización política, de igual
manera podrás aprender que significa cada una.
Horizontales

Verticales
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com
TEMA 6 (HISTORIA)
PRINCIPALES DICTADORES DE LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XX

JORGE RAFAEL VIDELA (ARGENTINA)


Fue el principal artífice y primer líder de la dictadura
argentina tras el golpe de Estado de 1976. Los altos cargos del
ejército depusieron de la presidencia a María Estela Martínez de
Perón e instauraron el llamado Proceso de Reorganización
Nacional, sistema autoritario en el que la Junta Militar reunió todos
los poderes del país y se mantuvo en el gobierno a costa de la
represión de sus ciudadanos.

Videla se mantuvo como líder hasta 1981, cuando la inestabilidad


por la que pasaba el país le obligó a dimitir y a ser sustituido por
Roberto Viola, Leopoldo Galtieri y Reynaldo
Bignone respectivamente. Argentina volvió a ser una democracia
con las elecciones de 1983.

HUGO BANZER (BOLIVIA)


Banzer subió al poder en 1971 con un golpe de Estado
contra Juan José Torres, que a su vez había obtenido el
cargo durante un levantamiento contra el también
dictador Alfredo Ovando Candía. El carácter izquierdista de
Torres hizo que Banzer se ganara el apoyo de Estados Unidos
durante su tiempo como dictador, en el cual protagonizó una
férrea política anticomunista y una postura muy activa en el
llamado Plan Cóndor. Fue derrocado por otro golpe de Estado
en 1978, tras lo cual se sucedió un periodo largo y convulso
en el que se pasaba de la convocatoria de elecciones a los
levantamientos armados.
Curiosamente, Banzer volvió al poder en 1997 al ganar
unas elecciones democráticas y se mantuvo en el cargo de
presidente hasta 2001, año en que dimitió debido a problemas
de salud derivados de un cáncer que padecía.

JOAO BAPTISTA FIGUEIREDO (BRASIL)


Joao Baptista Figueiredo fue el último dictador de la
llamada Quinta República de Brasil. Un grupo de militares
tomaron el poder en 1964 al destituir al entonces presidente
elegido democráticamente João Belchior Marques Goulart al
considerar que sus políticas eran demasiado cercanas a las de
la URSS. A Baptista Figueiredo le precedieron Humberto
Branco, Artur da Costa e Silva, Emílio Garrastazu Médici y
Ernesto Geisel.

Con el respaldo de Estados Unidos, la Junta Militar brasileña


basó sus primeros años en una brutal represión y falta de
libertades y, una vez asentados en el poder y con una
oposición diezmada, intentaron darle un tinte de
falsa democracia a un régimen que terminó en 1985 con
elecciones libres.
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

AUGUSTO PINOCHET (CHILE)


Puede que el dictador chileno sea uno de los más conocidos
de toda América Latina. Encabezó el golpe de Estado de 1973
contra Salvador Allende y promovió un durísimo régimen militar
en el que las desapariciones y los asesinatos sumarios fueron
los verdaderos protagonistas. Desgraciadamente célebre es la
llamada Caravana de la Muerte, una comitiva militar que se
dedicó a viajar por el país “aligerando” los procesos contra
los prisioneros hechos desde el golpe de Estado y matando a
miles. El número de cifras de la dictadura chilena ronda los 60
000 asesinatos, entre ellos el cantautor Víctor Jara.

Pinochet fue retirado del cargo en 1988, cuando un


referéndum dejó claro que el pueblo chileno no lo quería.
Permaneció un tiempo como senador, se le detuvo en Londres y, tras perder su inmunidad, se le juzgó por
genocidio entre otras cosas. Nunca llegó a haber una condena firme y el dictador murió en 2006.

GUSTAVO ROJAS PINILLA (COLOMBIA)

Rojas Pinilla se hizo con el gobierno de Colombia en 1953, tras echar


de su cargo al líder conservador Laureano Gómez en un golpe de
Estado no sangriento y en el que Rojas Pinillas era respaldado tanto por el
ejército como por la élite política. Aunque en muchos casos es recordado
por los esfuerzos que dedicó a mejorar las infraestructuras del país,
Gustavo Rojas Pinilla terminó por sustentar su gobierno en la violencia, la
represión y la falta de libertades y esto hizo que los sectores que hasta
entonces lo habían apoyado lo depusieran del cargo en 1957.

ACTIVIDAD 16 (28 octubre)


Antes de resolver la actividad se debe realizar el control de lectura del texto, escribiendo las ideas principales en el
cuaderno de Historia.

1. Cómo fue la Dictadura de Videla en Argentina, Banzer en Bolivia, Figueiredo en Brasil, Pinochet en Chile y Rojas
Pinilla en Colombia?

2. ¿Cuáles fueron las principales características de la Dictadura en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Colombia?
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 6 (GEOGRAFIA)
EL SECTOR CUATERNARIO EN COLOMBIA

Este sector se caracteriza por el manejo de la información, las comunicaciones y las tecnologías de punta. En
nuestro país es un sector en crecimiento a través de la elaboración de portales de Internet, bibliotecas virtuales,
computadores y diversos medios de comunicación. Se destaca el crecimiento de la telefonía móvil o celular, así
como el uso de computadores en las instituciones públicas y las educativas, en el sector comercial y en las
industrias manufactureras.

Tecnologías de información
Las tecnologías de información son importantes, ya que Colombia tiene la industria de tecnología de información de
más rápido crecimiento en el mundo.

En 2014, el gobierno colombiano lanzó una campaña nacional para promover los sectores de TIC´s y electrónica,
además de invertir en las propias empresas de Colombia.

Aunque la innovación sigue siendo baja a escala global, el gobierno ve un gran potencial en la industria de alta
tecnología y está invirtiendo fuertemente en centros de educación e innovación en todo el país.

Gracias a esto, Colombia podría convertirse en un importante fabricante mundial de productos electrónicos y jugar
un papel importante en la industria global de alta tecnología en un futuro cercano.

Comunicaciones
Entre las actividades económicas concernientes al servicio de comunicaciones están las compañías de redes de
telefonía fija y móvil, al igual que el servicio de Internet.

También incluye las compañías que se dedican a los medios de comunicación, como radio, prensa, televisión y
pantallas virtuales nuevas.

En cuanto a las empresas en el área de televisión, la señal DirecTV proporciona la televisión satelital.

Además, se encuentran dentro de este grupo las empresas y entidades relacionadas con las editoriales y la
publicidad.

ACTIVIDAD 17
(30 octubre)

Antes de resolver la actividad, se debe realizar el control de lectura, escribiendo en el cuaderno de Geografía las
ideas principales del texto.

1. Realice dibujos relacionados con este sector (al menos 5 dibujos)

2. Consultar las principales empresas de telefonía móvil, de TV e Internet en nuestro país.

3. Teniendo en cuenta la información, ¿cómo se ve reflejado este sector en nuestra región de los llanos?
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 6 (DEMOCRACIA)
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

El Estado Colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un Estado social de derecho, con
soberanía sobre un territorio y con autoridad para manejar las instituciones que estén dentro de ese territorio.

Elementos del Estado:


El Territorio: Es el espacio físico, geográfico en el que se asienta la población, donde desarrolla sus experiencias
vitales, forja su cultura, produce bienes para su subsistencia, y es el lugar donde el Estado ejerce su poder.
Colombia posee:
a. El espacio Continental: está compuesto por el suelo que es el lugar donde habitamos todos los
colombianos. El suelo puede ser propiedad de las personas particulares, pero el subsuelo y sus recursos
son propiedades del Estado.
b. El Espacio Marítimo: está conformado por el mar territorial, que es la franja marina cercana a las costas e
islas del país, de la cual hacen parte el suelo y el subsuelo marino, y el espacio aéreo, en una área que se
prolonga hasta las 12 millas náuticas, mar adentro. El espacio marítimo también consta de la zona
contigua, que es la franja que va desde las 12 hasta las 24 millas náuticas, incluyendo el mar territorial; de
la plataforma continental, que es una prolongación de las costas del país sumergidas en el mar; de la
zona económica exclusiva, que corresponde a las 200 millas náuticas en donde Colombia, sin ejercer
plenamente soberanía, tiene derecho a controlar la pesca y a proteger el medio ambiente marino.
c. El Espacio Aéreo: se refiere a la atmosfera que cubre el territorio hasta una altura de 10.000 metros. Aquí el
Estado ejerce total soberanía. El Espacio aéreo, a vez consta de la órbita geoestacionaria, que es la curva
circular que se encuentra por encima de la línea del Ecuador y se mueve en la misma dirección de la tierra

La Población: Corresponde al conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la autoridad fundamental de


Estado. En Colombia, de acuerdo con la Constitución Política (artículo 96) son nacionales colombianos:
a. Los nacidos en el país: Los nacidos en el país (naturales de Colombia), incluso quienes sean hijos de
extranjeros y alguno de sus padres estuviese viviendo en Colombia.
b. Los hijos de padre o madre colombianos: Los hijos de padre o madre colombianos que hayan nacido en el
extranjero y luego decidieron vivir en territorio colombiano o se registraron en una oficina consular (en otro
país) de Colombia.
c. Aquellos considerados como tal: Entre los que se encuentran: los pedidos en adopción, los extranjeros que
deciden adoptar la nacionalidad colombiana, los latinoamericanos y del Caribe que vivan en Colombia y
que pidan ser inscritos como colombianos en el municipio donde residen, y los miembros de los pueblos
indígenas que comparten territorios fronterizos entre Colombia y sus países con frontera terrestre.

El Poder Público: Colombia es un país de derecho, es decir, se gobierna por las normas elaboradas por
legisladores elegidos por los mismos ciudadanos. Estas estas normas o leyes buscan el bien común. El poder de
los gobernantes proviene del mismo pueblo, que es el que los elige. Este poder se llama poder público y se
encuentra repartido en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Las funciones de cada una de las tres ramas son:
a. Rama ejecutiva: es la encargada de hacer cumplir las leyes aprobadas por el congreso. Está representada
por el gobierno, encabezada por el presidente de la república, en el país; por los gobernadores, en los
departamentos, y por los alcaldes, en los municipios.
b. Rama legislativa: es la encargada de hacer las normas que orientan el comportamiento de los habitantes
del país, está representada por el Congreso, en el país, por la Asamblea, en el departamento, y por el
concejo, en el municipio.
c. Rama judicial: es la encargada de juzgar y buscar solución a conflictos que se presenten entre los
particulares, y entre estos y el Estado, haciendo uso de las luyes establecidas en la Constitución Política.
Está representada por la Corte Suprema de Justicia, en el país; por los tribunales, en el departamento, y
por los juzgados, en el municipio.
ACTIVIDAD 18 (30 octubre)
Extraer las ideas principales y elaborar un completo mapa conceptual de los Elementos del Estado Colombiano
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 7 (HISTORIA)
PRINCIPALES DICTADORES DE LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XX

FULGENCIO BATISTA (CUBA)


Batista fue elegido presidente de Cuba en las elecciones democráticas de
1940 y hasta 1944, mandato en el cual apoyó a los Aliados durante
la Segunda Guerra Mundial. Cuando volvió a presentarse como candidato
en 1952, las encuestas le pronosticaban una derrota segura por lo
que Batista decidió romper el orden constitucional e instauró una
dictadura afín al gobierno estadounidense.

En 1956 un grupo de guerrilleros exiliados liderados por Fidel


Castro llegaron a la isla para derrocarle y, tres años de combates
después, Batista abandonó Cuba para siempre.

FIDEL CASTRO (CUBA)


Abogado de formación, lideró el asalto al cuartel Moncada en
1953 y al casi centenar de guerrilleros del Granma que llegaron a
Cuba en el 56 para echar del poder a Batista. Durante la Revolución
Cubana se ganó el apoyo de gran parte de la isla y una buena
imagen internacional, pero los perdió rápidamente a partir de 1959.
Asentado en el poder y con su sueño revolucionario
olvidado, Castro implantó un régimen autoritario y personalista
cercano a la Unión Soviética y caracterizado por la persecución
contra la oposición y la falta de libertades. Cedió el poder a su
hermano y lugarteniente Raúl Castro en 2006 y falleció en 2016.

GUILLERMO RODRÍGUEZ LARA (ECUADOR)


El presidente Velasco Ibarra nombró Comandante General del
Ejército a Guillermo Rodríguez Lara en 1971, tras un fallido
levantamiento militar. Desde esa nueva posición y solo un año
después, Lara organizó otro levantamiento junto a los altos
mandos de los tres ejércitos que triunfó y le colocó como líder de
la nación. Los militares proclamaron que su gobierno sería
nacionalista y revolucionario y lo hicieron con la idea de
aprovechar la bonanza económica que se avecinaba por las
exportaciones del país.

Guillermo Rodríguez Lara impuso un estado de sitio que le


permitía suspender los derechos fundamentales durante casi
cuatro años y fue depuesto pacíficamente en 1974,
siendo sustituido por una Junta Militar con representantes de
los tres ejércitos. La democracia volvería a Ecuador en 1979.
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

CARLOS CASTILLO ARMAS (GUATEMALA)

El militar de carrera Carlos Castillo Armas fue la cara visible del


golpe de Estado de 1954, un levantamiento contra el gobierno
democráticamente elegido de Jacobo Árbenz que fue
completamente planeado y llevado a cabo por la CIA para defender
los intereses económicos estadounidenses en su país. Guatemala vivió
una durísima represión durante sus años de gobierno y, cuando fue
asesinado en 1957 por un miembro de su guardia, un periodo convulso
de inestabilidad política y levantamientos armados que, vistos en
conjunto, podrían interpretarse como una guerra civil de casi tres
décadas.

FRANÇOIS DUVALIER (HAITÍ)

Conocido popularmente como ‘Papa Doc’, François Duvalier empezó su


carrera política siendo un personaje muy popular, hasta el punto de que
ganó las elecciones de 1957. Pero al año siguiente suspendió todas las
garantías constitucionales y se erigió como un cruel y represivo
dictador, nombrándose presidente vitalicio en 1964. Se valió del
terrorismo de Estado y del miedo que la población haitiana tenía hacia la
magia vudú para mantenerse en el poder, llevándose consigo la vida de
unas 30 000 personas. Murió en 1971 y su hijo le sustituyó en el cargo, prolongando la dictadura hasta 1986.

ACTIVIDAD 19 (4 noviembre)
Antes de resolver la actividad, se debe realizar el control de lectura, escribiendo en el cuaderno de Historia las
ideas principales del texto.

1. ¿Cómo fue la Dictadura de Bastista y Castro en Cuba, Rodríguez Lara en Ecuador, ¿Castillo Armas en
Guatemala y Duvalier en Haití?

2. ¿Cuáles fueron las principales características de la Dictadura en Cuba, Ecuador, Guatemala y Haití?
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 7 (GEOGRAFIA)
DESARROLLO ECONÓMICO Y CONFLICTOS SOCIALES

Desarrollo económico y conflictos sociales El desarrollo económico de los últimos años en nuestro país ha
generado una serie de efectos sociales negativos que han aumentado la inequidad, por la mala distribución de la
riqueza y de los beneficios en algunos sectores de la economía. Estos efectos se presentan en el campo y en la
industria principalmente, y afectan a grandes sectores de la población colombiana. Entre ellos podemos distinguir
problemas en la tenencia de la tierra, el cierre de industrias, el desempleo y la pobreza.

Problemas asociados a la tenencia de la tierra


El sector rural colombiano presenta varios problemas relacionados con factores como la concentración de la tierra,
la violencia y la competencia extranjera. Por un lado, se presenta una crisis del minifundio, que afecta a los
campesinos más pobres y cuyas causas se encuentran en la progresiva pérdida de productividad en el minifundio
ocasionada por la explotación intensiva de la tierra, y las dificultades que tienen los pequeños agricultores para
recurrir a créditos para financiar sus cultivos. Esto último ocurre no solo por los altos costos financieros y los riesgos
como las malas condiciones climáticas que afectan las cosechas, sino también por no poder cumplir con muchos de
los requisitos exigidos para recibir subsidios estatales.

Por otro lado, está el problema de la extensión del latifundio, asociado al narcotráfico, al auge de proyectos
agroindustriales y al desplazamiento forzado de campesinos. Grandes propietarios están privilegiando la extensión
de cultivos agroindustriales como la palma africana y la caña de azúcar, para la producción de agrocombustibles en
lugar de alimentos; esto se hace evidente en regiones como el Urabá antioqueño, la cuenca del alto Sinú, en los
llanos del Casanare y en el Meta.

Lo anterior está unido al problema de la violencia rural, la cual ha originado en los últimos quince años una
verdadera contrarreforma agraria, ya que se ha desplazado, amenazado, robado y obligado a vender sus
propiedades a millones de campesinos. Se calcula, según datos del instituto gubernamental INCODER, que por
esta razón se abandonaron cinco millones de hectáreas, que pasaron a manos de grupos armados o fueron
legalizadas a través de empresas privadas. Un ejemplo de esto fue la ocupación irregular de cerca de 25.000
hectáreas que pertenecen a las comunidades afrocolombianas de los ríos Curvaradó y Jiguamiandó, por parte de
empresas palmicultoras y ganaderos de esta región del Urabá chocoano.

Otro problema es que gran parte de la tierra ha perdido su vocación agrícola, pues según la Encuesta Nacional
Agropecuaria del 2008, solo el 7% del área rural se dedica a la actividad agrícola, mientras la actividad pecuaria
abarca un 77% del territorio. Para el año 2001 se dedicaron 4.135.031 hectáreas a la agricultura, mientras en el año
2008 esa cifra se situó en 3.461.205 hectáreas, lo cual genera problemas en la capacidad de abastecimiento
interno que se refleja en un aumento de las importaciones agrícolas, principalmente cereales como maíz, trigo y
arroz.
ACTIVIDAD 20 (6 noviembre)
Antes de resolver la actividad, se debe realizar el control de lectura, escribiendo en el cuaderno de Geografía las
ideas principales del texto.

1. En nuestro país hace algunos años se presentó un gran escándalo por un programa del gobierno denominado
“agro ingreso seguro”, investigue en que consistió y realice un escrito no menor a 100 palabras en el cual explique
por qué este tema está o no relacionado con el texto anterior.

2. En la actualidad en nuestra nación se está viviendo un momento coyuntural muy importante, el cual consiste en
el denominado posconflicto. Investigue ¿cómo se proyecta la economía colombiana en el posconflicto?

3. Según su opinión, qué relación tiene el desarrollo económico y los conflictos sociales
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 7 (DEMOCRACIA)
ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

La república de Colombia es una nación democrática y la estructura del Estado está organizada en dos partes; las
Ramas del Poder Público (Rama ejecutiva, la Rama legislativa y la Rama judicial) y los organismos del Estado.

Los organismos del estado están divididos en 3 grupos de acuerdo con su actividad.
La primera las compone el grupo de instituciones de los Organismos de control como la Procuraduría General de
la Nación, la Defensoría del pueblo y la Contraloría General de la República.
La segunda la componen las instituciones de la Organización electoral, los cuales son: el Consejo Nacional
Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El tercer grupo de los Organismos del Estado son el Banco de la República y la Comisión Nacional del Servicio
Civil. La Comisión Nacional de Televisión entró en liquidación el 10 de abril de 2012, pero entidades como la
Autoridad Nacional de Televisión, la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Industria
y Comercio y la Agencia Nacional del Espectro, son las entidades competentes en las labores que esta Comisión
solía llevar a cabo.

ACTIVIDAD 21 (6 noviembre)
Copiar o pegar en el cuaderno los dos mapas conceptuales
Definir el concepto y las funciones de la Estructura del Estado Colombiano: Ramas del Poder y Organismos del
Estado.
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 8 (HISTORIA)
PRINCIPALES DICTADORES DE LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XX

TIBURCIO CARÍAS ANDINO (HONDURAS)

Abogado y catedrático además de militar, Tiburcio Carías Andino ganó las elecciones en 1923
pero no llegó a gobernar debido a un golpe de Estado. En 1933 volvió a ganar las elecciones y
rápidamente empezó a preparar el sistema constitucional para poder prolongar su estancia en el
poder, que se alargaría hasta 1948. Durante todo su gobierno el país se vio envuelto en una
situación de grave crisis económica y de constantes levantamientos campesinos o intentos
de quitárselo de en medio, lo cual fue aprovechado por el dictador para convertirse en uno de los
regímenes más sangrientos de Centroamérica.

FAMILIA SOMOZA (NICARAGUA)


Anastasio Somoza, patriarca de la familia y responsable de la muerte del
revolucionario Augusto César Sandino, tomó el poder en 1937 e instauró en Nicaragua
una dictadura de corte militar sometida a los intereses de los Estados Unidos y que sometió
al país al terror de su brazo armado, la Guardia Nacional. El dictador y sus dos hijos (Luis y
Anastasio) gobernaron el país directamente o a través de gobiernos títeres hasta que en
1979 la llamada Revolución Sandinista puso fin a su estirpe. Para cuando este
momento llegó y los Somoza que quedaban se exiliaron eran una de las familias más ricas
de toda Latinoamérica.

MANUEL ANTONIO NORIEGA (PANAMÁ)

Noriega es un ejemplo de dictador caótico. Se hizo con el poder en 1983


siguiendo órdenes de la CIA y en sus años como líder del país sumió a Panamá
en una espiral de corruptelas, violencia y crisis económica mientras él se
relacionaba con el Cartel de Medellín y se involucraba cada vez más en el
tráfico de drogas y armas. En 1989 Estados Unidos desplegó una fuerza de 27
000 soldados en el país con el único fin de deponer y arrestar al dictador
Noriega. Fue condenado y murió en 2011 en Panamá a causa de un tumor
cerebral.

ALFREDO STROESSNER (PARAGUAY)


En 1954 depuso al presidente Federico Chavez e instauró un gobierno
dictatorial anticomunista y estrechamente ligado a los intereses de
Estados Unidos. En su posición de poder, en la que se mantuvo más de tres
décadas, suprimió cualquier tipo de derecho constitucional o libertad
y persiguió duramente a los opositores y disidentes como parte del
Plan Cóndor, como demuestran los llamados Archivos del
Terror encontrados en una vieja comisaría en 1992. Stroessner fue
derrocado por su hasta entonces mano derecha, Andrés Rodríguez Pedotti,
en 1989 y nunca fue juzgado por sus crímenes porque se exilió a Brasil
hasta su muerte en 2006.
ACTIVIDAD 22 (11 noviembre)
Antes de resolver la actividad, se debe realizar el control de lectura, escribiendo en el cuaderno de Historia las
ideas principales del texto.

1. ¿Cómo fue la Dictadura de Carías en Honduras, Somoza en Nicaragua, Noriega en Panamá y Stroessner en
Paraguay?
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

2. ¿Cuáles fueron las principales características de la Dictadura en Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay?
GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 8 (GEOGRAFIA)
ECONOMIA COLOMBIANA EN EL 2016

Según el portal de OEC (The Observatory of Economic Complexity), Colombia es la 45º mayor economía de
exportación en el mundo. En 2016, Colombia exportó $ 30,2 Miles de millones e importó $ 42,9 Miles de millones,
dando como resultado un saldo comercial negativo de $ 12,6 Miles de millones.

En 2016 el PIB de Colombia fue de $ 282 Miles de millones y su PIB per cápita fue de $ 14,2 Miles. Durante los
últimos cinco años las exportaciones de Colombia han decrecido a una tasa anualizada del -13,551%, de $61,1
Miles de millones en 2011 a $30,2 Miles de millones en 2016.

Las principales exportaciones de Colombia son Petróleo Crudo, Briquetas de carbón ($4,39 Miles de millones),
Café ($2,45 Miles de millones), Refinado de Petróleo ($1,96 Miles de millones) y Flores Cortadas ($1,31 Miles de
millones), de acuerdo a la clasificación del Sistema Harmonizado (HS).

Sus principales importaciones son Refinado de Petróleo ($3,51 Miles de millones), Coches ($1,84 Miles de
millones), Medicamentos envasados ($1,33 Miles de millones), Equipos de Radiodifusión ($1,23 Miles de
millones) y Computadoras ($1,11 Miles de millones).

Los principales destinos de las exportaciones de Colombia son los Estados Unidos ($10,2 Miles de millones),
Panamá ($1,91 Miles de millones), los Países Bajos ($1,21 Miles de millones), el Ecuador ($1,2 Miles de millones)
y España ($1,16 Miles de millones).

Los principales orígenes de sus importaciones son los Estados Unidos ($13,1 Miles de millones), China ($6,75
Miles de millones), México ($3,07 Miles de millones), Brasil ($2,23 Miles de millones) y Alemania ($1,65 Miles de
millones).

ACTIVIDAD 23
(13 noviembre)

1. Realice diagramas de barra de los datos anteriores

2. Realice un escrito no menor a 300 palabras, en el cual analice la situación actual de nuestra ciudad. En dicho
escrito puede habar del empleo, desempleo, seguridad, inseguridad, la llegada de los almacenes de cadena y las
franquicias de ropa, entre otros.
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 8 (DEMOCRACIA)
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA?


Una constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de un Estado de
Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la
Administración Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las
normas establecidas en dicha Constitución.
En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna, porque es la que rige todo el ordenamiento jurídico
de un Estado, es decir no existe ninguna ley ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por esto por lo que es
llamada Ley Suprema.
Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-ley o acto de la Administración Pública puede ir en
contra de lo establecido en la Constitución de un Estado.
La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de todos los ciudadanos con relación al actuar del propio
Estado.

OBJETIVOS Y FUNCIONES DE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


1. Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder.
Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.
2. Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera:
3. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país. 
4. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura. 
5. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas. 
6. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
7. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:
a. crear leyes, o sea el Poder Legislativo
b. aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo
c. resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial
8. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el estatal y el municipal. 
9. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta, que son la suma de
derechos y responsabilidades de cada habitante de un país.

ACTIVIDAD 24
(13 noviembre)

1. Leer y analizar los textos.


2. Elaborar un resumen con las ideas principales que se plantean en los textos.
3. Con ayuda de la Constitución Política de Colombia elaboren un esquema e indiquen con claridad y precisión: 
a. ¿Cómo está estructurada la Constitución Política, es decir, ¿cómo se divide el texto?
b. Indiquen de qué trata cada título y cada capítulo
c. ¿De cuántos artículos en total se compone nuestra Constitución?
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 9 (HISTORIA)
PRINCIPALES DICTADORES DE LATINOAMÉRICA EN EL SIGLO XX

JUAN VELASCO ALVARADO (PERÚ)

Comandó el golpe de Estado que derrocó al presidente legítimo Fernando


Belaúnde Terry en 1968 y protagonizó unos primeros años de durísima represión,
seguidos por una mala situación económica y un rechazo general de la sociedad. Fue
depuesto del cargo a través de otro golpe militar en 1975 y sustituido por Francisco
Morales. Este segundo aguantaría en el poder hasta 1980, cuando unas elecciones
libres devolvieron a Fernando Belaúnde Terry a la presidencia.

ALBERTO FUJIMORI (PERÚ)


Este peruano-japonés ganó las elecciones en 1990 pero en 1992 dio un
autogolpe de Estado con el apoyo de las fuerzas armadas y asumió todas
las competencias, disolviendo el congreso e interviniendo el poder judicial.
Fujimori aseguró su permanencia en el cargo hasta 1995 y luego otra vez hasta el
año 2000, pero las desapariciones y asesinatos de varios miembros de la
oposición y los casos de corrupción de sus colaboradores hicieron que, mientras
estaba en Japón, enviara un fax renunciando al cargo.
En 2005, durante un viaje a Chile, fue arrestado y juzgado por corrupción y
crímenes de lesa humanidad.

RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO (REPÚBLICA DOMINICANA)


Responsable (según las autoridades) de unas 50 000 muertes, el
dictador Trujillo gobernó República Dominicana desde 1930, tras
quitarse de en medio al presidente Horacio Vázquez, hasta 1961
aunque hubo periodos en los que tuvo que hacerlo a través de
gobiernos títeres. Su dictadura es recordada como una de las
más sangrientas y se caracterizó por la brutal persecución contra
cualquiera que pudiera causar problemas al régimen y por el
exacerbado culto a la personalidad del tirano. Rafael Leónidas
Trujillo fue asesinado en 1961 durante un golpe de Estado
llevado a cabo por militares con el apoyo de la CIA, que temía
que la barbarie de Trujillo pudiera promover un levantamiento
izquierdista. A su dictadura la siguió un breve periodo de
autoritarismo encabezado por una Junta Militar.

JUAN MARÍA BORDABERRY (URUGUAY)


Bombardy fue elegido presidente en 1971 y, dos años después, decidió aliarse
con un grupo de altos cargos militares para dar un golpe de Estado e instaurar una
dictadura en la que él sería presidente pero mandaría el ejército. Fue destituido en 1976
por Alberto Demochelli y este, a su vez, por Aparicio Méndez. En 1980 un plebiscito
dejó claro que la sociedad quería acabar con la dictadura pero el general Gregorio
Álvarez asumió el poder y prolongó la dictadura hasta 1984.

La situación de crisis económica, represión, violación de derechos y crímenes de lesa


humanidad que se vivió en Uruguay durante la dictadura sirvió como base a Mario Benedetti para publicar su obra
de teatro Pedro y el Capitán.
Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ (VENEZUELA)

Cabecilla del derrocamiento del socialdemócrata Rómulo Gallegos en


1948, Marcos Pérez Jiménez y sus aliados constituyeron una Junta
Militar de la que, debido al asesinato de un candidato y a la imposición por la
fuerza, él mismo acabó al frente en noviembre de 1952. Sirviéndose de la
policía, entonces llamada Seguridad Nacional, Marcos Pérez extendió el terror
y la represión por todo el país hasta que en 1958 la situación le fue
demasiado contraria (con la oposición cerrando la soga en torno a su cuello y
cada vez menos apoyo de los militares) y decidió exiliarse, muriendo en España en el año 2001.

ACTIVIDAD 25
(18 noviembre)

Antes de resolver la actividad, se debe realizar el control de lectura, escribiendo en el cuaderno de Historia las
ideas principales del texto.

1. ¿Cómo fue la Dictadura de Velasco y Fujimori en Perú, Trujillo en República Dominicana, Bordaberry en Uruguay
y Jiménez en Venezuela?

2. ¿Cuáles fueron las principales características de la Dictadura en Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela?

3. Completar el siguiente mapa de las Dictaduras en América del Sur


Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 9 (GEOGRAFIA)
LA ECONOMIA EN VILLAVICENCIO

Villavicencio sigue siendo el principal centro de acopio y abastecimiento de los municipios de Villavicencio y de los
municipios de la Orinoquía colombiana, a la vez que es el principal municipio productor de petróleo y gas, sin
embargo, la mayoría de los empleos se están generando en la actividad comercial y de servicios, es decir, en
sectores no productivos y no transables.

Las grandes construcciones, las vías, los recursos financieros y el turismo giran en torno a esta dinámica mercantil
y a los servicios. Esto hace que el aporte del Departamento al PIB Nacional sea menor al 2%, cifra que se mantiene
en los últimos 49 años, es decir, desde 1960 a 2009.

La industria constituye el tercer sector en importancia para el municipio principalmente con productos como
alimentos y bebidas manufacturadas, muebles, calzado y la reparación de vehículos automotores, la confección y
fabricación de telas y ropa donde se destaca la presencia de grandes empresas como Lafayete y otras medianas y
pequeñas en la ciudad de Villavicencio.

Las actividades de los molinos, las ladrilleras y la reparación de automotores, completan el clúster industria en el
municipio, en especial ésta última actividad representada en un buen número de talleres de mecánica diesel. La
producción industrial de Villavicencio consiste en buena parte en el mejoramiento en la transformación del arroz y
aceite de palma y la mayor productividad en la industria de alimentos y bebidas, lo que lo hace líder en este clúster
con respecto a los demás municipios del Meta.

Agropecuario: Representa el cuarto en importancia y está constituido por la agricultura, la ganadería, la caza, la
pesca y la explotación de maderables.

Entre los cultivos más representativos en Villavicencio se tienen el arroz, el maíz y la soya; Villavicencio es el
principal productor de arroz en el Meta, se comercializa en su territorio tres marcas, Montecarlo, Catira y el Arroz
del Llano. Sin embargo, a pesar de que cuenta con otros cultivos como la palma de aceite, el plátano, el algodón, el
café y los cítricos, la ciudad se encuentra en desventaja frente a la producción de otros municipios que le superan.

Electricidad y gas: Las principales empresas son, Llano gas S.A. E.S.P., que es un monopolio natural para el
suministro de gas domiciliario, la Empresa Electrificadora del Meta (EMSA) que también actúa como monopolio
natural y cubre otros municipios como Cumaral, Acacías y Granada, y Gasoil empresa que suministra gas para
combustión de los vehículos automotores.

Construcción: Se caracteriza por la construcción de viviendas, obras públicas y obras civiles de origen privado,
entre las que se destacan la construcción del Centro Comercial Llanocentro donde funciona Bodytech y la
Contraloría General de la República, centro comercial que abrió en el mes de diciembre de 2007, Makro que abrió
en el 2008, Unicentro que abrió en el 2006, el Centro comercial La Sabana (hoy VIVA) que abrió en el 2006
también, el almacén Éxito que abrió en el 2005 y la construcción de los Multifamiliares Los Centauros que se
terminó en 2003.
Para el 2009 se construye el nuevo edificio de la Universidad del Meta, que viene a complementar el edificio central
de esta institución, el edificio de la Cámara de Comercio de Villavicencio en la avenida 40 y la puesta en marcha de
obras relacionadas con el proyecto de Cielos abiertos que ha permitido mejorar el centro de la ciudad.

Turismo: Villavicencio cuenta con una actividad turística que ha sido resultado del avance en la actividad comercial
y de servicios, es decir, su crecimiento depende de la dinámica comercial, de los servicios prestados y del esfuerzo
de las administraciones municipales y departamentales. El turismo se lleva a cabo tanto en el área urbana como en
el área rural (corregimientos) y en ambos sectores ha crecido.

ACTIVIDAD 26 (20 noviembre)


Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

Antes de resolver la actividad, se debe realizar el control de lectura, escribiendo en el cuaderno de Geografía las
ideas principales del texto. Y con las ideas principales, realizar un mapa conceptual.
GUÍA Nº 6
GRADO: NOVENO PERIODO: CUARTO AREA/ASIGNATURA: SOCIALES
DOCENTE: JIMMY CARDENAS M. WHATSAPP: 3234821569 CORREO: jcmachado77@hotmail.com

TEMA 9 (DEMOCRACIA)
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

El proceso evolutivo constitucional colombiano se puede dividir en varias épocas, a saber: la de la Independencia,
de la Gran Colombia, de la Nueva Granada, la Federalista, la de la Constitución Política de 1886, que duró más de
cien años y que tuvo un buen número de reformas, y la de la Constitución de 1991, que abre un nuevo ciclo en la
historia constitucional colombiana.

1. Las primeras constituciones


Un primer período, el de la revolución de la independencia, empieza con la expedición en 1811 de la primera
Constitución Política, redactada por Jorge Tadeo Lozano, quien se sirvió de la de los Estados Unidos de América, a
modo de modelo. Esa Carta contenía tanto cánones republicanos como principios monárquicos, con un perfil
federativo.
En esta misma época y hasta 1815, las provincias se dieron su propia constitución, entre las cuales sobresalen la
de Tunja (1811) la de Antioquia (1812 y 1815) la de Cartagena (1812) y las de Mariquita y Neiva.

En la gran Colombia (1821): Con el triunfo obtenido en la batalla del Puente de Boyacá, se consolida la
independencia. El 7 de agosto de 1821, y reunido el soberano Congreso de Venezuela, dictó la Ley Fundamental
de Colombia, mediante la cual se unían en una sola república las provincias de Venezuela y de la Nueva Granada.
Este estatuto fue sancionado el 17 de diciembre de 1819 en la ciudad de Santo Tomás de Angostura y sus
sesiones se clausuraron el 11 de enero de 1820. Eligió a Bolívar como presidente de la República y a Francisco
Antonio Zea como vicepresidente.
Posteriormente el Congreso General de Colombia, se reunió en la ciudad de Cúcuta en 1821 y expidió la llamada
Constitución de Cúcuta, con un contenido de 191 artículos, en 10 títulos.
Esta Constitución reafirmó la independencia y señaló que la soberanía reside esencialmente en la Nación.
En 1828 se reunieron los constituyentes en Ocaña para reformar la Carta fundamental, pero las ideas centralistas
preconizadas por los bolivianos y las federalistas por los santanderistas llevaron al fracaso dicha convención.
Ante esta situación, un movimiento general puso en manos del Libertador la suerte de la patria, confiriéndole
poderes discrecionales, y fue así como Bolívar expidió el decreto orgánico que sirvió de Ley Fundamental desde el
27 de agosto de 1828 hasta 1830, quedando sin vigor la Constitución de 1821.

La Constitución de 1886: Esta Carta que duró más de un siglo presidiendo la vida institucional del país, fue
preparada por 18 delegatarios, pero inspirada por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Fue anunciada a la sazón,
al país con dos notificaciones: la muerte de la Constitución Liberal de Rionegro, y el nuevo modelo administrativo
basado sobre la centralización política y descentralización administrativa.

ACTIVIDAD 27 (20 noviembre)


Orravan
COLEGIO LATINOAMERICANO
"La Cultura une a los Hombres"

Antes de resolver los siguientes puntos, se debe realizar un control de lectura subrayando ideas principales del
texto.
Establecer diferencias entre las constituciones de 1821, 1886 y la actual. Elaborar una línea del tiempo de las
Constituciones Políticas de nuestro País.

Potrebbero piacerti anche