Sei sulla pagina 1di 5

La lectura y la escritura en una sociedad informatizada.

Doris Escalante

Resumen

Este trabajo sólo pretende analizar los cambios que se están produciendo en la cultura
impresa, para preguntar a la Universidad, a la escuela y sus maestros, cuál es la forma en que
están respondiendo a los cambios hoy en marcha. La investigación presenta una problemática de la
lectura y la escritura dado el auge de las nuevas tecnologías y su influencia en la información, que
entre otros, genera cierto desplazamiento del libro, el cual ahora se apoya en un nuevo soporte y
con ello, un nuevo elemento para el acto de leer y escribir. La pantalla del computador se
yuxtapone gradualmente a la hoja de papel con ciertas aplicaciones notablemente interactivas.
Este nuevo soporte de la lectura y la escritura establece unas/otras formas y maneras para
transmitir contenidos. Es una realidad que no podemos desconocer y que debemos tratar de
comprender. Las innovaciones en cuanto al almacenamiento, procesamiento y difusión de la
información están trasformando nuestra sociedad, tanto en lo personal como en lo social. El
debilitamiento y extinción de las instituciones basadas en los soportes tradicionales es prueba
indiscutible de que estamos ante cambios radicales en la producción, circulación y consumo de la
información. La televisión, la computadora, el fax, la telefonía celular, el CD –ROM y otros
dispositivos informáticos y electrónicos instauran nuevas formas de comunicación que implican
transforma ciones en todos los sectores de la Sociedad, incluida en ello la promoción de la lectura y
la escritura.

Preliminares.-
Estamos en una sociedad que produce y difunde información vía tecnología. La Informática,
electrónica y telecomunicaciones generan cambios que se hacen cada vez más visibles en los
ámbitos económicos sociales y políticos. Estos cambios están ocurriendo a un ritmo vertiginoso
porque las distintas tecnologías han llegado a un punto de convergencia en el cual se aplican
sinergicamente y de forma generalizada.
La incorporación de los medios telemáticos implica una “alfabetización tecnológica”. Hoy no basta
leer para apropiarse de conocimientos y repetirlos, es necesario el desarrollo de habilidades para
relacionarse con las nuevas tecnologías. A los efectos de este trabajo se considerara nuevas
tecnologías esencialmente a la computadora y los programas informáticos que permiten el acceso a
la red, y a procesos de comunicación e intercambio entre las personas que rompen barreras
temporales y espaciales. En este sentido, la escuela debe ser garante en replantear los modos y
maneras como los alumnos acceden a la información. Se trata entonces de nuevos esquemas
donde los dispositivos informáticos se constituyan en un instrumento básico del trabajo intelectual
cotidiano.
Lo señalado es un alerta para un sistema educativo que permanece apático a los cambios que
involucran las nuevas formas de leer y escribir en la sociedad del conocimiento. Es hora de
repensar la función de la escuela ante una generación que esta escribiendo y leyendo en otros
soportes y que se desenvuelve plenamente en la cultura de la imagen. Invito al lector a reflexionar
sobre las nuevas perspectivas que abre a la lectura y la escritura esas nuevas tecnologías.
Cada vez se cuestiona más el papel del educador para lograr efectividad en la relación enseñanza –
aprendizaje en cualquier medio educativo. Al mismo tiempo se presentan distintas aproximaciones
para tratar de solucionar el problema. Los nuevos paradigmas educativos y el niño del nuevo siglo
XXI en la medida que tenga actualización podrá asegurar el éxito de la comunicación en el proceso
enseñanza –aprendizaje. Es tiempo de preguntarnos ¿Será que ha llegado el tiempo para que en la
escuela se enseñe menos y se aprenda más?
El acto pedagógico presenta hoy una amplitud cognitiva lo cual amerita estudio y desarrollo en
todos los ámbitos. Estudiosos como Piaget, Vygotsky y Bruner han concebido al docente como:
facilitador, el primero, por ello señala que el niño es quien aprende, gracias a como actúa sobre los
objetos; el segundo, enfatiza su rol como mediador proporcionándole al alumno diferentes caminos
para llegar a internalizar los saberes; finalmente Bruner, enfatiza el aspecto comunicacional, en
donde debe existir hiperactividad comunicativa, negociando y aprendiendo cuándo y dónde debe
usar significados convencionales y en qué situaciones sociales son consideradas apropiadas o
inapropiadas ciertas palabras.
Es necesario que el docente del nuevo milenio sepa y negocie la actividad pedagógica, tanto en la
escuela como en el entorno, para llegar a un acuerdo en la nueva planificación. De eso se trata.

Vivimos en una cultura mass-mediática. La sociedad es mass-mediática. En sentido


genérico: la sociedad, los discursos, conductas, actitudes, creencias, valores, maneras de hablar,
modas, todo lo que se consume, absorbe está tocado por la mass- mediática no sólo como medio
de comunicación sino más que eso. Es una cultura no analizable sólo por la vía de ver televisión,
leer la prensa, oír la radio. Todo es ingresado a las claves gramaticales de la cultura mediática y
trasformado en lo que la gente ve, lee, percibe, consume. La mediática es lectura semiótica,
lenguaje, discurso, vida cotidiana, etc. Asumida en términos de estilo, sensibilidad, modos de ver el
mundo...
Gabriel Ugas
La Ignorancia Educada. Pág.113

Los avances tecnológicos generan cambios en la producción circulación y consumo de la


información. Las innovaciones en el campo de las comunicaciones afectan nuestros modos de
actuar, pensar, sentir y convivir. Su utilización implica un cambio en la percepción del tiempo y del
espacio. Existe una lectura diferente de la realidad, es necesaria una nueva óptica “para leer el
mundo”. Somos actores de una cultura mutante, mediada por dispositivos que integran
simultáneamente: Imagen, sonido y texto que instalan otras maneras de leer. Actualmente
intentamos la fusión entre lo real y lo virtual.
Hoy existe un desfase entre la escuela y lo que están viviendo los niños. La inercia escolar
pretende ignorar que existe “otra cultura”. Los niños están aprendiendo, jugando, leyendo,
escribiendo en nuevos soportes que han ingresado al orden su orden vital-cognoscitivo, han visto
más películas que libros leídos, crecen acomp añados por: el televisor, la computadora, el nintendo,
el play station, los videos juegos. Esta generación audiovisual, decodifica la compleja composición
de una sociedad telematizada. ”Los educadores están tratando con un nuevo tipo de estudiante
forjado dentro de principios organizativos delineados por la intersección de la imagen electrónica,
la cultura popular y una terrible sensación de indeterminación.” (Giroux, 1996:163).
En ese escenario de globalización y cambios tecnológicos, cabría preguntarnos ¿qué papel
representa la lectura y la escritura? . Por una parte, la lectura ya no tiene como eje y centro al libro
impreso; por otra, las tradicionales formas de leer y escribir son desplazadas, en tanto los
lenguajes massmediáticos y las figuras en movimiento instalan otras formas de leer y escribir.
Estos modos de acceder al saber requieren otras competencias. Surge una generación de lectores
que acceden a la producción, circulación y consumo de la información mediante otros
equipamientos. Esta realidad le anuncia a la Escuela y a sus actores la necesidad de adaptarse a
los nuevos tiempos.
Los nuevos equipamientos requieren capacidades, actitudes y habilidades que gestionan las
nuevas formas de organización, y eso reclama un renovado sistema educativo. Esta nueva cultura,
cuyos cimientos se apoyan en la creatividad y el pensamiento crítico, generan la necesidad de
desarrollar nuevos conceptos y teorías para comprender la sociedad actual. En este sentido se nos
plantea el desafío de repensar la lectura y la escritura en esa sociedad caracterizada por el cambio
permanente. Por ello la Escuela tiene que:

...plantearse la profunda reorganización que atraviesa hoy el mundo de los lenguajes y de


las escrituras, esa pluralidad de lenguajes y de lecturas que deja sin piso a la obstinada
identificación de la lectura, con lectura de libros, dejando de lado la heterogeneidad de textos, de
relatos de escrituras orales, visuales, musicales, audiovisuales, telemáticas que hoy circulan por la
sociedad. ( Barbero, 1997: 157)
Entonces, es urgente reconocer cómo la lectura y escritura se desarrolla actualmente. Es necesario
delinear los dispositivos que están transformando los modos de leer y escribir.
Hoy nos enfrentamos a cambios radicales en las formas de aprender. La cultura informática nos
impacta de manera inmediata. La lectura y la escritura abandonan los viejos esquemas y conceptos
basados en nociones como linealidad, centro, orden, etc. para dar paso a la multilinealidad, nodos,
nexos y redes como lo requerido para el procesamiento y transmisión de la información. La cultura
- y con ella la educación - empieza a transitar un mundo digital. La multimedia, la autopista de la
información y la realidad virtual son las plataformas donde técnicamente se apoya la sociedad de la
información:
...Está entre nosotros una nueva racionalidad, un nuevo tipo de memoria y un nuevo modo de
reproducción de las representaciones. Las redes neuronales se están cargando de nuevos
engramas cognitivos para conocer y explicarse el mundo. Pensamiento, lenguaje y conducta tienen
un hoy que no espera un mañana para realizarse. (Ugas 1997:114)
Tener acceso a la información, aprender a localizarla, revisarla organizarla, sintetizarla en los
nuevos soportes, todo ello modifica la noción de lectura y escritura que requiere otra manera de
“alfabetizar”. La actividad escolar tiene que estar mediada por un equipamiento adecuado y un
maestro innovador, creativo, capaz de interpretar los cambios y adaptarse a una sociedad sujeta a
transformaciones constantes. El Maestro tiene que asumirse como un interlocutor valido entre los
medios y sus alumnos.
En la coyuntura actual los educadores tienen que demostrar su capacidad de adaptación y
liderazgo intelectual, reaccionando en forma creativa y con el nivel de eficiencia que demanda la
sociedad para asumir las exigencias que implica percibir y profundizar el desplazamiento de los
procesos de lectura y escritura hacia formas electrónicas. Surge una nueva alfabetización para
desempeñarnos en la cultura de la imagen, la cual modifica las formas y habilidades de leer. En
este sentido, la Escuela y sus actores no pueden seguir desconociendo que los procesos de lectura
y escritura tienen que ser abordados desde otras ópticas y otras formas de pensar. Hay nuevos
signos y códigos a ser manejados. Ante esta situación, no se justifica un docente sin formación
teórico-práctica en el dominio de los nuevos equipamientos materiales y cognitivos.
Entonces, el uso de las tecnologías de información es hoy un reto, sin ignorar la función de la
Escuela como forjadora de una ética profesional y ciudadana, con sus limites y posibilidades. Por
ello, compartimos con Juan Carlos Tedesco (1995) cuando señala:
En un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circ ulan a través de medios
tecnológicos cada vez mas sofisticados y poderosos, el rol de la Escuela debe ser definido por su
capacidad para preparar el uso consciente, crítico, activo, de los aparatos que acumulan la
información y el conocimiento. (pag 89)
Ante este panorama los maestros no pueden seguir exigiéndole a los niños que realicen planas,
copias y dictados; hoy la computadora nos ofrece múltiples modelos y tamaños de letras, otras
maneras de leer y escribir, otras formas de promover la lectura y la escritura. Surge un nuevo
modo de pensar la escuela. En fin, se trata de confrontar las concepciones tradicionales en torno a
la lectura y escritura, para dejar de imponer moldes del pasado con los cuales aprendimos ayer.
Esa tradición, al contrastarla con lo actual, nos plantea algunas interrogantes, como por ejemplo
¿Será necesario emplear horas de caligrafía que terminan con un niño cansado sobre el cuaderno y
con un callo en el dedo? ¿Es pertinente que el maestro se replantee lo que hoy significa leer y
escribir?
La sociedad empieza a dudar de la escuela y su pertinencia social. El esquema bajo el cual los
maestros administran contenidos fragmentados (áreas de lengua, matemática, física, etc.) para
trasmitirlos a los alumnos en dosis diarias, durante ciclos anuales, hoy no funciona. Recordemos
que el conocimiento no es estático, requiere búsqueda y hallazgo. En la condición posmoderna es
necesario profundizar críticamente la función de la escuela, básicamente respecto a la lectura y la
escritura
Para que los educadores comprendan las condiciones cambiantes de la formación de la identidad
dentro de culturas mediadas electrónicamente, y la forma como esas condiciones están
produciendo una nueva generación, fronteriza entre un mundo modernista de certidumbre y orden,
moldeado por la cultura occidental y su tecnología impresa y un mundo posmoderno de identidades
híbridas, tecnologías electrónicas, prácticas culturales locales y espacios públicos pluralizados.
(Girox, 1996:150)
En el advenimiento de la digitalización, la partícula elemental es el bit, el cual constituye uno de los
elementos fundamentales en la sociedad de la información. La información circula en bits que,
como los describe Negroponte, son los elementos más pequeños en la cadena del DNA de la
información, no tienen color, tamaño o peso, se desplazan a la velocidad de la luz y se reconvierten
o se mezclan con otros bits para conformar distintas formas de mediación: visual, sonora, de
animación, verbal y no verbal. Para acceder a la información, necesitamos dispositivos digitales
como la computadora, en ella se apoyan las nuevas tecnologías de la información: Multimedia, CD-
ROM, Hipertexto, programas informáticos, etc., las cuales permiten el acceso a las redes.
Hoy es absurdo desconocer el papel de las nuevas tecnologías y los cambios que ellas implican, o
las usamos para nuestro servicio, o corremos el riesgo de quedar excluidos en esa sociedad
informatizada. Es irresponsable continuar actuando como si nada estuviera ocurriendo.
La lectura lineal como práctica de decodificación e interpretación deja de ser el único modo
socialmente sancionado de acceder al saber. Hoy surgen prácticas multidireccionales de lecturas,
con un nuevo soporte: el texto electrónico. La lectura y la escritura en la sociedad de la
información se apoyan en iconos. El diálogo en el Ciberespacio se realiza con símbolos icónicos. El
problema es que la escuela y sus actores actúan sólo como espectadores de esta realidad. Al
respecto afirma Peter Druke “Si bien desde hace largo tiempo la escuela ha sido una institución
central, ha sido de la sociedad, pero no ha estado en la sociedad” (1998:213). Y podemos agregar”
Hoy, la sociedad se anticipa a la escuela.” (Ugas, 1997:97)
Las tecnologías de la información están en todas partes... ¡menos en la escuela! .La resistencia de
los docentes a estas tecnologías y el rechazo a los nuevos soportes de lectura y escritura, que nos
ofrecen múltiples maneras de leer y escribir, trae como consecuencia la posibilidad de que la
escuela sea uno de los pocos escenarios donde no se lea ni se escriba acorde con los tiempos, tal y
como se plantea en una cultura de la imagen constituida cada vez más por una variedad de
elementos audiovisuales, los cuales están conformando redes educativas que lo escolar obvia.
Si los maestros no se interesan por acceder a la información, ¿de qué escuela estamos hablando en
un mundo de cambio tecnológico acelerado? Si los niños y los jóvenes están inmersos en la cultura
informática, entonces: ¿Continuaremos privilegiando sistemas de memorización y repetición?
¿Cómo se insertará la escuela en esta sociedad de ritmo vertiginoso? ¿Abandonará la escuela sus
viejos moldes y participará activamente en el nuevo diseño de formación para las generaciones
futuras? ¿Y la Universidad, asumirá su responsabilidad en cuanto a la formación del nuevo maestro
que exige la sociedad informatizada? Investigar, estudiar, iniciar el debate del impacto de las
nuevas tecnologías en la lectura y escritura, comprender las transformaciones en los modos de leer
y escribir para comprender el entorno y reaccionar ante esa realidad, es el objetivo de este papel
de trabajo. De eso se trata.

Bibliografía

Aguilar Luis J. Cibersociedad. Los Retos Sociales ante un Nuevo Mundo Digital. Editorial Mc
Graw Hill. Madrid, 1997.
Aranda Sergio y otros. Visiones de Futuro. Economía Educación y Trabajo. Centro de
Estudios del Desarrollo Universidad Central de Venezuela. Editorial Melvin. Caracas 1997.
Barthes, Roland. S/Z. Editorial Siglo XXI, 1990.
Bell D. El advenimiento de la sociedad posindustrial,. Editorial Alianza.Madrid 1969.
Brzezinsky , Z La Era Tecnótronica, Editorial Paidos . Buenos Aires . 1979
Brunsvick Ives y Danzin André . El Nacimiento de una Civilización. El Choque de la
Mundialización. Ediciones UNESCO, 1999.
Chartier, Roger . Del Códice a la pantalla: Trayectorias de lo escrito. En Quimera, Nro. 150,
pp43-49. 1996.
Drucker Peter. La Sociedad Post capitalista. Editorial Norma. Bogotá. 1998.
Fainholc Beatriz (compilador) Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la
enseñanza. Grupo Editor Aique. Buenos Aires, 1997.
Foucault, Michel . Genealogía de Racismo. Editorial Altamira.Uruguay. 1990.
García José, Lenguaje Audiovisual. Editorial Alhambra. 1996.
Gelb Ignace. Historia de la Escritura. Editorial Alianza. Madrid, 1982.
Gates B. Camino al futuro. Editorial McGraw-Hill .Madrid.1995.
Giroux, Henry. Educación Posmoderna y Generación Juvenil. En revista Nueva Sociedad Nro.
146, Caracas, 1996, Pag. 148 –167
Goéry Delacote. Enseñar y Aprender con Nuevos Métodos. Edit. Gedisa, Barcelona, 1990.
Jaume Porta y otros. La Universidad en el Cambio de Siglo. Editorial Alianza. Madrid, 1998.
Leyva José Angel .Lectura del Nuevo Mundo. Ensayos y conversaciones sobre el futuro de la
ciencia y el hombre. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 1996.
Lawrence S. Las computadoras y la Información Editorial McGraw Hill. México. 1987.
Martín Barbero Des-centramiento del Libro y Estallido de la Lectura. Memorias del 3er
Congreso Nacional de Lectura. Lectura y nuevas tecnologías.pp.155-167. Bogotá 1997.
_____________ Los Ejercicios del Ver. Editorial Gedisa. Barcelona, 1999.
McLuhan M. La Galaxia Gutemberg. Editorial Planeta. Barc elona. 1981

Mires, F. La Revolución que Nadie Soñó o la otra Postmodernidad. Edit. Nueva Sociedad,
Venezuela, 1996.
Mora, José Pascual. Del Fin de la Historia a la Postmodernidad. U.L.A. Táchira. 1.996.
Negroponte, N. Ser Digital. Editorial Atlántida. Buenos Aires, 1995.
Navas Griselda. La Lectura : Síntoma del Caos. Memorias de las Jornadas ¿Hacia donde va
la Formación Docente en un País sin Proyecto Nacional? Planiuc Año 15 Nro 22 p.p 311-324 .
Venezuela, 1996.
Pineda de Alcázar M .Sociedad de la Información Nuevas Tecnologías y Medios
Masivos.Trabajo de ascenso. Universidad del Zulia. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo,
1996
Poole Bernard. Tecnología Educativa Educar para la sociocultura de la comunicación y del
conocimiento. Editorial McGraw Hill. Madrid, 1999.
Ochoa Miryam. La Escuela del Próximo Milenio : Un Imaginario Posible.Universidad
Externado de Colombia. Colombia,1997.
Pilonieta G. Democratización de la oportunidad (mimeo)s/f
Savater Fernando. El Valor de Educar. Editorial Ariel. Barcelona, 1997.
_______________ Despierta y Lee. Edit. Alfaguara. España,1998.
Tapscott Don. Creciendo en un entorno digital. La Generación Net. Editorial Mc Graw Hill. Colombia,
1998.
Tedesco, Juan. El Nuevo Pacto Educativo. Edit. Anaya. Madrid, 1995.
____________. La Educación y los Nuevos Desafíos de la Formación del Ciudadano. En revista
Nueva Sociedad Nro. 146.Caracas, 1996, Pag. 74- 89.
Tolchinsky Liliana. Correlatos no Tecnológicos de las Nuevas Tecnologías. Memorias 3er Congreso
Nacional de Lectura. Lectura y Nuevas Tecnologías pp.115-129.1997.
Toffler Alvin y Heidi. Las Guerras del Futuro. La supervivencia en el alba del siglo XXI.
Editores Plaza & Janes. Barcelona, 1994.
Touraine A. La sociedad Postindustrial, Editorial Ariel. Barcelona 1973
Vigotsky L. Pensamiento y lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. Cuba 1998.
Vilera de G. A. Orientación Educativa Desciframiento y Posmodernidad. U.L.A. Táchira. 1998.
Ugas G. La ignorancia Educada. U.L.A. Táchira. 1997.

PRIMER CONGRESO VIRTUAL "Integración sin Barreras en el Siglo XXI"


Red de Integración Especial (RedEspecial)
GRUPO: 1
PONENCIA: La lectura y la escritura en una sociedad informatizada.
AUTOR: Doris Escalante
<cyberdoris26@hotmail.com>

Potrebbero piacerti anche