Sei sulla pagina 1di 35

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Número del grupo 403026_98


María Daniela Rozo Cabrera. Cód. 1006514707
Katherine Pérez Gil. Cód. 1003697386
Integrantes del grupo Paula Andrea Pérez Henao Cód. 3143281
Jhonatan Madroñero Narváez Cód. 1120216681

Actividad Individual

Estudiante 1
RESEÑA

TÍTULO: Psicología del desarrollo y de la educación- Desarrollo Afectivo


AUTOR: Mº Luisa De la Morena Fernández
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: De la Morena, M. (2013). Desarrollo Afectivo en Psicología del desarrollo y de
la educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.125-146). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059224&ppg=134.
RESUMEN DEL ARGUMENTO
En el transcurso de la vida las personas desarrollan relaciones interpersonales, que terminaran influyendo en
el desarrollo integral de la persona, entre los primeros vínculos encontramos el vínculo de apego, y el vínculo
de la amistad; el primero se establece con las personas más cercanas, y que son las que satisfacen las
necesidades emocionales y los cuidados básicos, estos suelen ser los padres, hermanos, abuelos etc. Bowlby
propone la teoría del apego. Bowlby (1969) indica que el niño nace con una tendencia biológicamente
predeterminada hacia la interacción con los seres humanos y que sus figuras de apego también están
preparadas para recibir esta interacción, esto daría los vínculos primarios de apego. (López y Ortiz, 2008) nos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

dice que el apego es tan necesario para la supervivencia y el desarrollo saludable del niño, como o son la
alimentación y el resto de cuidados, y afirma que si no se da este vínculo adecuadamente, en un futuro el
niño puede desarrollar problemas socioafectivos, este vínculo tiene tres componentes básicos que son las
conductas (llanto, sonrisas, vocalizaciones, gestos, aproximación, conductas sociales de seguimiento), el
modelo mental (modelo interno activo, la representación de la figura de apego, la persona misma, y de su
relación, se constituye por recuerdos, conceptos, expectativas, creencias, emociones, disponibilidad, de
acuerdo a las experiencias que el niño tenga con sus figuras de apego, así mismo concebirá el entorno e
interpretara las relaciones con las demás personas) y los sentimientos (de acuerdo a la relación entre el
individuo y la figura de apego, estas emociones pueden ser de bienestar y confianza o de malestar o
desconfianza.). Según (López y Ortiz, 2008), existen cuatro sistemas cuya función es regular las interacciones
del niño y el entorno, estos son: el sistema exploratorio, el sistema afiliativo, el sistema de conducta de
apego y el sistema de miedo a extraños. Este vínculo tiene tres etapas que son: la etapa de orientación hacia
los miembros de la propia especie (0-3 meses), etapa 2 de interacción privilegiada con las figuras de apego
sin rechazar a los desconocidos (3-6/7 meses) y la etapa 3 de vinculación y rechazo a los desconocidos (6/7-
12 meses), el niño a medida que a creciendo va desarrollando sus capacidades cognitivas y va soportando
mejor la separación y retorno a su figura de apego, aunque se activa más el apego en situaciones como la
entrada a la escuela por ejemplo, en los años previos a la pubertad el niño ya deberá haber desarrollado
habilidades de comunicación, seguridad en sus relaciones con las figuras de apego y a la vez en el
aprendizaje en escolar y su autocontrol, esto hará que disfrute de su cercanía con las figuras de apego, y de
sus actividades, en esta etapa no se presentaran mayores problemas con los hijos, ya que estos suelen
compartir las normas sin entrar en conflicto con los padres. En la pubertad aún se necesita la buena relación
con las figuras de apego, aunque la persona buscara nuevas figuras de apego fuera de su familia, aunque las
madres suelen seguir siendo las primeras figuras de apego. Según un procedimiento elaborado por Mary
Ainsworth (Ortiz, 1995; Ortiz, Fuentes y López, 2005.) los tipos de apego son: el evitativo, el seguro,
ansioso- ambivalente y ansioso- desorganizado. Entre estos el más beneficioso es el apego seguro, ya que
ayudara y preparara al niño para sus interacciones socioafectivas en el entorno escolar.
El desarrollo emocional es muy importante para una persona, teniendo en cuenta que esto influye en gran
manera en la personalidad y la manera en que se relacionara con su entorno, por lo que una de las utilidades
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

de las emociones se vincula a la regulación de nuestras relaciones sociales, y se pueden vincular a nuestro
comportamiento, por ejemplo la alegría o la ira nos pueden llevar a actuar, contrario a lo que ocurre con la
tristeza que nos puede frenar a actuar, por otro lado a vergüenza, orgullo o culpa son emociones
sociomorales, cuya naturaleza es social. (Ortiz, 2008) nos dice que “el desarrollo emocional recibe influencias
directas de capacidades como la empatía, la comprensión y la regulación emocional, que se generan y
desarrollan en las relaciones interpersonales”. Durante los primeros tres años de vida, el niño pasara de tener
señales emocionales a organizar un complejo sistema de emociones, según (Campos et. Al.,1983). Estas
primeras señales ayudaran a potenciar su vínculo de apego, y al pasar el tiempo estas emociones se irán
intensificando cumpliendo sus funciones evolutivas, además de que la persona desarrollara la capacidad de
reconocer las emociones de los demás, regulando así su conducta, “los niños comienzan a conocer el mundo
físico y social a través de las expresiones emocionales de sus figuras de apego” (Ortiz, 2008). En esta edad es
importante la regulación emocional, ya que esto se traduce en autocontrol en el futuro entorno social,
también el avance cognitivo del niño facilitara el desarrollo emocional, en este desarrollo emocional se
involucra profundamente el lenguaje y el desarrollo del yo. Entre los tres y seis años, en las interacciones
sociales puede presentarse episodios de cólera que podrían presentar conflictos resultantes en agresiones
físicas, a esta edad sabrán que las demás personas pueden leer sus emociones y que puede ser necesario
disimularlas; más adelante en la edad escolar de entre los seis y los doce años, podría presentarse la agresión
verbal como una forma de resolución de conflictos, una emoción muy presente en esta edad será el miedo. En
estas edades es importante la inteligencia emocional Goleman (1996) la define como “la capacidad que tiene
la persona para reconocer sus propios sentimientos y los sentimientos de los demás, para motivarse a
manejar bien las emociones”, en esta se utiliza el pensamiento y el sentimiento para lograr una adecuada
interacción socioemocional.
Aunque hay emociones con las que ya nacemos, también se debe dejar claro que se puede educar y enseñar
las capacidades emocionales, por lo que, en el entorno escolar y familiar, se hace necesario que los actores
sociales interactúen y trabajen con los niños adecuadamente frente a esta educación emocional. (Ortiz,2008)
nos presenta dos dimensiones para categorizar las prácticas de educación emocional parental que son: la
aceptación/ evitación de las emociones infantiles por parte de los progenitores y el grado en que ofrecen
soporte los padres para afrontar el problema y la emoción. De estas derivan cuatro patrones que son: la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

evitación- minimización, la evitación- castigo, la laisse= faire y la educación emocional. La última es acertada
ya que los padres enseñan a sus hijos de qué manera pueden expresar sus emociones y le proponen
estrategias adecuadas y competentes en la resolución de conflictos, así estas personas serán menos ansiosas,
con menos problemas conductuales, tendrán mayor autocontrol y serán más competitivos socialmente, siendo
mejores académicamente, mas empáticos, tendrán más aceptación social y se adaptarán mejor a su entorno
socioescolar.
También podemos encontrar algunos estilos educativos parentales, Jesús Palacios (2008) analiza las
consecuencias evolutivas que tiene estos estilos educativos en el desarrollo de los hijos. Estos estilos son:
autoritario, permisivo, democrático e indiferente o negligente. Entre los cuales el estilo que mejor promueve
la competencia socioemocional es el democrático.

Como se mencionó al inicio tenemos el vínculo de la amistad, este vínculo afectivo suple la necesidad de
integración y comunicación con un grupo social. Esta figura de amigo es muy importante en la vida de la
persona ya que es más que un compañero, es una persona con la que se tiene una relación única, y con la
que se puede compartir experiencias y emociones dentro de un vínculo sentimental especial, de esta manera
este vínculo proporciona una seguridad afectiva. En los 70`s y 80`s diferentes autores entre ellos Damon,
Youniss, Selman, Hartup, Furman, entre otros analizaron el proceso de evolución de este vínculo. (Fuentes y
Melero, 1995; Fuentes, 2008) comparte algunos de los resultados. En los primeros seis años se pasa de solo
tener un afecto positivo, a entablar amistad con personas semejantes (por ejemplo, del mismo sexo), y suele
determinarse por limitaciones cognitivas que el niño tenga por ejemplo que se suele tener una perspectiva
egocéntrica de la amistad, es momentánea, se define por atributos externos, se mantiene con actividades
lúdicas, están condicionados por el espacio geográfico. Luego en la educación primaria, cuando el niño tiene
entre seis y doce años, ya se descentralizarán cognitivamente frente a su concepto de amistad y se pasará a
entender como una relación recíproca, podrá ser más duradera y con una mayor implicación afectiva, que
puede durar hasta la adultez. En la educación secundaria cuando se entra a la adolescencia, se piensa que la
amistad durara siempre, y que se basa en la confianza mutua, la intimidad, la comunicación, la sinceridad, la
lealtad, el afecto compartido y el conocimiento mutuo. En esta etapa ya se valora al amigo por sus
características psicológicas, y se define atreves de atributos internos y abstractos. El tener la experiencia de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

ser importante para alguien permite un mayor bienestar psicológico y emocional.


La seguridad emocional que este vínculo proporciona facilitara la adaptación socioemocional en entornos
como el escolar, por ejemplo. También se fortalece la formación del autoconcepto, la autoestima. Este vínculo
es supremamente importante para el desarrollo integral de la persona, por lo que en un inicio serán los
adultos (padres y maestros), quienes guíen y faciliten la formación de estos vínculos, poco a poco se le
deberá dar el espacio al niño para que el mismo sea quien cree estos vínculos y desarrolle sus propias
interacciones, relaciones y vinculaciones afectivas simétricas.
OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL
El desarrollo afectivo que se da en las personas durante sus primeros años tiene una trascendencia a lo que
será la persona en sus etapas posteriores, hablamos del ser, de aquella composición entre el pensamiento,
los sentimientos, la conducta y las reacciones que tome frente a alguna situación, problema o interacción con
el entorno, es por esto que se deben potenciar los vínculos de apego y de amistad durante los primeros años
hasta la adolescencia, para que la persona sea capaz de desarrollar las capacidades de afrontamiento,
autorregulación, lenguaje e interacción con las demás personas, cuando la persona se desarrolla
adecuadamente y con seguridad, con una buena autoestima y con la confianza necesaria en las personas que
lo quieren, será capaz de reflejar y compartir el bienestar con las demás personas, siendo capaz de vivir
socialmente beneficiándose y beneficiando al resto de personas y siendo consciente de su papel dentro de la
sociedad.
En este orden de ideas se comprende que dos de los entornos en los que el niño interactúa primeramente es
el entorno familiar y el educativo, por esto los agentes sociales que interactúan con el niño en estos años
(padres, docentes, etc.) deberán ayudar y facilitar el desarrollo sano de las emociones y relaciones, como ya
se mencionó párrafos antes, aunque hay emociones que vienen impresas en las personas, estas se pueden
educar y moldear, haciendo que el niño sea capaz de controlarlas y expresarlas adecuadamente.
Las relaciones que se creen y afiancen en los primeros años de vida, tendrán repercusiones en la cosmovisión
previo de la realidad, las circunstancias, las relaciones, la vida en general de la persona, además de esto se
sabe que el no desarrollarse afectivamente de la manera adecuada puede traer psicopatologías posteriores.
Evidencia de los aportes realizados a tres compañeros
Estudiante 2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Katherine Pérez Gil


RESEÑA

TÍTULO: Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación.


AUTOR: Victoria Muñoz Tinoco, Isabel López Verdugo, Irene Jiménez Lagares, Moisés Ríos Bermúdez,
Beatriz Morgado Camacho, Maite Román Rodríguez, Pilar Ridao Ramírez, Xandra Candau Rojas, Marcos
Reyes Vallejo Orellana.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y
escuela. Dos contextos de desarrollo trascendentales en Manual de psicología del desarrollo aplicada a la
educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245464&p00=psicologia+de+la+educaci%C3%B2n
RESUMEN DEL ARGUMENTO
La familia y la escuela son los dos contextos fundamentales para el desarrollo y educación de los niños y
niñas; según Olivia y Palacios (1998) estos dos contextos poseen aspectos parecidos tales como las
creencias y los valores educativos, poseen metas comunes, enfocándose principalmente en la educación
de los niños y niñas.

Es importante resaltar que en los dos contextos cuentan con características diferentes, tales como
(espacio, ambiente, normas y personas). Así pues, podemos evidenciar que en la escuela los niños y las
niñas tienen diariamente una serie de normas y saberes que se desarrollan a partir de recursos
educativos que le permiten al alumno aprender nuevos conocimientos, sin embargo, en el contexto
familiar desarrollan actividades cotidianas, enfocadas al hogar, de carácter informal, labores que el niño
y la niña aprenden de dos maneras (imitación u observación).

Es por ello que, aunque tienen aspectos similares, viven experiencias diferentes; las actividades
diferentes, relacionarse con otras personas y aprender varias actividades puede favorecer el desarrollo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

de las habilidades y competencias, favoreciendo el desarrollo armónico del ser humano. Igualmente, si
un aprendizaje es muy marcado los efectos pueden ser negativos, viéndose presionados o perjudicados
tanto en su desarrollo como en su adaptación escolar.

En el contexto educativo, el profesor debe y está en la obligación de generar estrategias que fomenten y
refuercen los lazos familiares. Es por ello que la labor del docente debe ser un enlace y apoyo junto con
la labor familiar, ambas partes deben mantenerse informadas sobre cada aspecto importante y relevante
que conlleve a una buena educación de los niños y las niñas.

Según Olivia y Palacios (1998) se puede fomentar la participación de varias maneras, entre ellas:

Vinculación de padres y madres al Consejo Escolar.


Apoyo familiar con las actividades extra escolares, fomentando ambiente familiar, estimulación y
sentido personal.
Participación directa, oportuna e inclusiva dentro y fuera del colegio.
Participación en eventos escolares.
Manejo de la agenda escolar.

Las familias deben ver al docente como un apoyo ante cualquier dificultad, eliminando prejuicios o
tabúes que le impidan tratar temas sociales, familiares o económicos; igualmente los docentes deben
mejorar o solucionar los prejuicios que tienen hacia los niños y niñas que crecen en hogares no
convencionales, puesto que todos los niños y niñas tienen capacidades, habilidades, destrezas,
emociones y sentimientos; además la escuela tiene la responsabilidad de aceptar, incluir la diversidad
familiar dentro de sus conocimientos a la hora de enseñar, fomentando la igualdad y los derechos de los
seres humanos.

OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL


En la actualidad tenemos diferentes tipologías de familias, sin embargo es importante resaltarle a los
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

padres y/o cuidadores de los niñas y las niñas que la educación escolar debe ser reforzada en casa con
una serie de normas, principios y valores que le permitan a los niños comprender y comportarse, así
mismo es importante que en el contexto educativo deben tener información relevante de cada niño y
niña que se educa, así es más organizado y adecuado poder tener información relevante que permitan a
los educadores tener una información detallada o caracterización de cada estudiante, permitiéndole un
adecuado manejo de la información y una oportuna y agradable acercamiento a los familiares.

Lo anterior genera empatía docente – padres o cuidadores, rasgo que permite elaborar un trabajo más
ameno, rápido y oportuno, fomenta la vinculación del contexto familiar al educativo y se pueden estar en
constante proceso de aprendizaje y retroalimentación.

La educación debe ser didáctica, aprendida con agrado y en un clima organizacional adecuado para que
el niño y la niña desarrolle todas sus potencialidades, se forme como ser humano, las familias siempre
serán un contexto importante e irremplazable en la educación de los niños y niñas. “ La verdadera
educación de un hombre comienza varias generaciones atrás” Eleuterio Manero.

Evidencia de los aportes realizados a tres compañeros


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Estudiante 3
Paula Andrea Pérez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

RESEÑA

TÍTULO: Procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en psicología del desarrollo y la educación

AUTOR: María Victoria Torres (coordinadora)

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
De la fuente, J. (2013). Procesos motivacionales en el aprendizaje escolar en Psicología del desarrollo y de la
educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide.

RESUMEN DEL ARGUMENTO

La motivación es una construcción psicológica que sirve para dar nombre, definir y estudiar aquello que puede
definirse como “fuerza interior que nos impulsa y mantiene a hacer algo”, esto es una percepción subjetiva.
Dentro de la motivación en el contexto educativo, hay una diferencia importante en las variables
motivacionales, las que son explicativas y atribuciones para lo que es imprescindible las metas del estudiante,
la autorregulación se refleja en mayor compromiso con su aprendizaje, estos estudiantes utilizan mejor sus
recursos y sus procesos.

Las metas que promueven el logro de objetivos son:


Las metas de aprendizaje: Las que permiten desarrollar en el estudiante satisfacción, dominio por la
realización de una tarea.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Las metas de rendimiento o actuación: Orienta al estudiante a preocuparse por su habilidad, como si su
enfoque fuera ser mejor que los demás.
Las metas centradas en el yo: Son las ideas y juicios de habilidad, y comparan su valor personal con los
demás.

Esta teoría menciona que las metas académicas funcionan como un mecanismo de activación frente a la
información, por tanto, la meta es importante si promueve la aplicación afectiva y cognitiva de la actividad,
las metas rendimiento-acercamiento propician el buen rendimiento mientras que las metas de rendimiento
evitación, ofrecen resultados no tan favorables.

En rendimiento académico son importantes las metas sociales, se conciben como representaciones cognitivas
para establecer y mantener relaciones sociales, además se relaciona con los valores de logro de los
estudiantes.

El componente de expectativa: la autoeficacia percibida y las atribuciones

Esta variable motivacional, antecedente del comportamiento de aprendizaje se refiere a la percepción que
alumno tiene de su capacidad o competencia (Bandura 1977ª 1982) tomado de [ CITATION Del13 \l 9226 ].
La autoeficacia está implicada en labores de persistencia, perseverancia, estrés y ansiedad. Además, se
asocia al tipo de metas que el estudiante asume en sus procesos de aprendizaje, las variables psicológicas
consecuentes siguen los resultados obtenidos de Éxito o fracaso a su vez se convierten en variables
comportamentales ya que generan vivencias cognitivo-emocionales.

 La teoría atribucional de la motivación del logro


(Weiner 1979, 1985,1986) Explica el comportamiento y rendimiento de los estudiantes:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Atribuciones internas-externas del éxito o fracaso


Atribuciones estables o inestables del éxito o fracaso
Atribuciones controlables-no controlables del del éxito o fracaso

El componente emocional emocional-afectivo: La ansiedad y el afrontamiento

Las reacciones emocionales están ligadas a componentes de expectativa y valor, implican reacciones
emocionales importantes, ha sido muy observada la ansiedad frente a procesos evaluativos de los
estudiantes, esto presenta un componente de preocupación (cognitiva) y otro de emocionalidad (fisiológica).
(Sarason 1980,1984,1986).
La ansiedad como facilitador o interferente en las tareas, se asocia a la desmotivación de los estudiantes
mediante la perdida de expectativas de la autoeficacia y éxito. También hay otras variables que sobre las
estrategias de afrontamiento ante el estrés durante el aprendizaje y está determinado por la persona, el
ambiente y por su interacción (Frydenberg 1994). Hay categorías que influyen en cómo la gente hace frente a
las diferentes situaciones, algunos relacionados con las características del individuo: compromiso, creencias
Y rasgos personales, y otros relacionados con las situaciones: Novedad, incertidumbre, factores temporales y
ambigüedad de la situación. Aunque ambas formas de afrontamiento son utilizadas en las situaciones
estresantes, depende en la forma en que uno evalúa la situación y de los antecedentes del modelo.

La motivación como característica personal: La atención a la diversidad

Cuando el estudiante tiene necesidades, interés o curiosidad asociada al gusto por aprender, decimos que
tiene motivación intrínseca, mientras que si está motivado por la recompensa, por presión social o castigo,
entonces la motivación es extrínseca, sin embargo, esta apreciación ha sido ampliada con el pasar del tiempo.

El estilo de acción emoción, aporta una relativa estabilidad en el comportamiento del estudiante. Algunas
características de este estilo:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

acción emoción tipo B


acción emoción impactante hostil
acción emoción medio
acción emoción competitivo trabajador
acción emoción tipo A

Es fundamental conocer el proceso psicológico es importante para explicar las dificultades motivacionales, así
se conocen los problemas del estudiantado para determinar la evaluación e intervención a este nivel.
OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL
La motivación es fundamental el desarrollo de los diferentes procesos y ciclos de vida del individuo, muchas
veces encontramos que los estudiantes se muestran actitudes apáticas frente a la realización de actividades
curriculares, lo que nos genera descontento y preocupación como papás, sin embargo, debemos conocer los
intereses y las aptitudes para orientar a los estudiantes de la mejor manera, reconocer que las emociones
juegan un papel significativo en el ejercicio académico. La motivación que se genera de manera intrínseca
comprende aspectos como placer o gusto, también por la importancia que el tema o actividad tenga para para
cada individuo, mientras que la motivación extrínseca abarca factores externos como recompensas o castigos.

Al definir la motivación como el impulso interno para hacer algo, considero necesario tener objetivos y metas
claras, cosas que aporten a nuestra calidad de vida, como podemos ver, un estudiante que está motivado
desarrolla con mayor eficacia sus habilidades y desempeños en el aula, permitiendo el acompañamiento,
direccionamiento y orientación para obtener resultados exitosos.

Evidencia de los aportes realizados a tres compañeros


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Estudiante 4
JHONATAN MADROÑERO NARVAEZ
RESEÑA

TÍTULO: Educación de la convivencia en el contexto escolar (pp.283-300

AUTOR: María Victoria Trianes Torres

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Muñoz, A.  (2013). Educación de la convivencia en el contexto escolar en


Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.283-300). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11059224&ppg=134.

RESUMEN DEL ARGUMENTO

La psicología es una disciplina en la cual se ha hecho un especial énfasis por parte de algunas de sus escuelas
o corrientes, de atribuirle el carácter de ser una de las “ciencias naturales”, es curioso que pese a toda una
influencia positivista en donde lo cuantificable es motivo de validación de la credibilidad que pueda atribuir la
comunidad científica a una disciplina, la psicología siga siendo una rama del conocimiento cuyo estudio sea
característico de las profesiones humanísticas, la psicología educativa es una subdisciplina de la psicología
que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el
contexto de los centros educativos, esta nos permite analizar los modos en que aprendemos y enseñamos y
trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso,
también trata de aplicar los principios y leyes de la psicología social a las instituciones y organizaciones
educativas, históricamente, desde los orígenes de la psicología de la educación tal como la entendemos
actualmente, a mediados del siglo XX la definición de la disciplina ha ido cambiando, recogiendo las
tendencias que han barrido el panorama de la ciencia psicológica, el enfoque educativo que ha formado
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

pareja con esta concepción de la psicología de la educación ha priorizado, entre los fines de la educación
escolar, los que se centran en que el alumnado aprenda las materias escolares siendo capaces de alcanzar
criterios de excelencia, la escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está
formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad.

Es importante subrayar que en concreto la motivación adquiere un papel fundamental en esta psicología que
nos ocupa, y es que es fundamental para que el aprendizaje tenga lugar, en concreto se considera que en ella
influyen desde el nivel de interés que tenga la persona en cuestión hasta la voluntad que tiene la misma de
proceder a realizar una tarea pasando por las creencias que posee o las aspiraciones que tiene en esta vida y
que desea lograr, Pareciera obvio que todo educador debe manejar conceptos básicos sobre psicología, está
dentro del grupo de materias obligatorias a cursar dentro de los diseños curriculares y sería una mengua
irreparable que fuese de otra forma; Sin embargo, por lo antes expuesto, determinar con precisión cuál es la
psicología que ha de aprender el educador no deja de ser un hecho preocupante con posiciones encontradas
acerca de qué debe enseñarse o discutirse en las aulas de clase.

El estudio de autores como J. Piaget y L. Vygotsky, constituye parte esencial de lo que el educador ha de
asumir como las potenciales modificaciones del ser humano en lo que respecta a su desarrollo y la forma
como aprende. La posibilidad de entender al hombre desde su dimensión evolutiva, le ha de permitir a todo
educador saber cuáles conocimientos son inherentes a ser difundidos, dependiendo de la edad cronológica del
individuo y sus condiciones socio-culturales. Este es un claro ejemplo de la dimensión práctica de muchos de
los aportes de la psicología en la educación, desde un punto de vista cognoscitivo, indagar sobre las
experiencias que los escolares viven diariamente en la escuela es realmente más complejo y enriquecedor
que el simple hecho de plantearles la pregunta convencional de si les gusta o no la escuela, es decir, lo que
aporta verdadera información sobre la percepción que los estudiantes tienen sobre su experiencia escolar no
son los sentimientos extremos (agrado desagrado) que, en un momento determinado, pueda experimentar un
grupo reducido de ellos hacia ésta sino las vivencias que, de forma abierta, expresan la mayoría acerca de su
vida escolar, durante el proceso de aprendizaje, el intercambio de información cognitiva y afectiva entre
docentes y discentes va a constituir la base principal para elevar la calidad de dicho proceso, en definitiva,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

tanto las expectativas escolares de los estudiantes como las percepciones que tienen de sus profesores
constituyen referencias fundamentales a tener en cuenta en la planificación del proceso educativo.

La educación tradicionalmente se ha centrado en lo cognitivo con olvido de la dimensión emocional,


actualmente la educación implica que el desarrollo cognitivo debe completarse con el desarrollo emocional, la
educación debe orientarse al pleno desarrollo de la personalidad del alumno: cognitivo, emoción, sentimiento.
las emociones están presentes en toda nuestra vida, estamos tristes o nos sentimos felices en función de ...
nos relacionamos más con las personas con las que nos sentimos más a gusto, Proceso educativo, continuo y
permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo
cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral.

El papel que juegan los estudiantes en el desarrollo de un buen clima de convivencia es vital, por lo que es
necesario realizar un esfuerzo para mejorar cualitativa y cuantitativamente las relaciones interpersonales que
conforman un buen clima de aula y centro, las instituciones escolares constituyen el lugar idóneo en el que
enseñar a convivir a nuestros jóvenes y, por ende, dotarles de las habilidades sociales necesarias que
contribuyan a su pleno proceso de desarrollo social y personal

OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL


Educar exige conocer al alumno y su evolución, pero también al profesor, a los contenidos que se pretende
que los alumnos aprendan o al menos conozcan, a la familia, a los medios de comunicación, a las
instituciones sociales y, sin duda, al entorno social y cultural en el que se desenvuelven los alumnos, cabe
destacar que existe una importante cantidad de problemáticas vinculadas al proceso de aprendizaje, tal es el
caso de la dislexia, problemas de atención, de integración social, retardo mental, sordera, epilepsia, ceguera,
entre otros, en los cuales por supuesto deberá intervenir el psicólogo educacional para poder orientar tanto a
padres como maestros sobre el mejor rumbo a seguir, una escuela que intenta responder a su cometido de
ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente con su época y mundo,
permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

justicia, la responsabilidad individual y social.

Los psicólogos educacionales son los profesionales que se dedican a esta particular actividad dentro de la
psicología y obviamente es condición Sine qua non que deben contar con estudios de psicología para
desplegarla, formar adultos dignos es tarea para la familia, sin embargo, la escuela tiene gran parte de
responsabilidad, ya que la realidad de nuestras familias es bastante precaria, no teniendo condiciones básicas
para esa educación integral. Cabe aquí la colaboración de la escuela formal y no formal. Nuestro cotidiano
debe ser marcado por la confianza que tenemos en nuestros valores,

Evidencia de los aportes realizados a tres compañeros


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Propuesta de acción Psicosocial de motivación.

Título
La educación, responsabilidad de todos.
Logo

Descripción de la propuesta
La Desmotivación escolar es uno de los factores que incrementan la deserción escolar y la falta de interés de
los alumnos, actualmente la institución educativa Los Ángeles atraviesa por una dificultad que requiere ser
intervenida pues involucra a 25 estudiantes del grado 8-A con edades entre 13 a 16 años de edad, mismos
que tienen un alto grado de desmotivación escolar, la cual ha sido evidenciada por parte de los docentes del
curso ya que los alumnos presentan dificultades académicas, desmotivación generalizada, conductas de
desobediencia y rebeldía.

La motivación académica de los estudiantes se ha considerado un antecedente de su rendimiento académico,


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

y también un indicador de su rendimiento escolar, es por ello que por parte del colegio la preocupación es
evidente al punto de requerir un proceso de acompañamiento psicológico que permita contribuir y mejorar la
calidad de vida de los estudiantes, ya que la desmotivación escolar disminuye las expectativas de éxito, e
incrementa el aburrimiento crónico, apatía escolar, relaciones personales insatisfactorias y actitudes
negativas hacia la escuela y el proceso de aprendizaje.

Realizando la labor de campo es posible determinar que la mayoría de los estudiantes que presentan la
desmotivación, refieren que se encuentran así porque actualmente no poseen apoyo por parte de los padres
de familia, que su interés por ellos se ha disminuido porque se encuentran trabajando o realizando otras
labores y cuando se acercan a ellos para pedir alguna orientación frente a algún tema en específico no tienen
una respuesta positiva y tampoco tienen contacto visual.

…” Hay toda una tradición de estudios que establecen la relación entre apoyo parental y rendimiento escolar
de los hijos (Baquedano-López, Alexander, & Hernández, 2013; Dumont, Trautwein, Nagy, & Nagengast,
2014; Wilder, 2014). Sin embargo, posturas críticas problematizan y matizan este acercamiento, al señalar
que este rol depende de la concepción de lo escolar (Precht, 2015), del rol del Estado (Beal & Hendry, 2012;
Narodowski & Brailovsky, 2008; Peña Ochoa, 2010; Wyness, 2014), de la construcción que se hace del
vínculo entre la escuela y la familia, y de las concepciones respecto de la responsabilidad que le corresponde
a cada actor. En esta perspectiva, la forma en la cual se concibe el rol de la familia da espacio para ciertas
responsabilidades, pero limita o niega otras: una de ellas supone que el espacio de la familia es la de
colaborar con la motivación del estudiante, entendiendo que la motivación es un factor clave en el
aprendizaje. Pero no hay consenso respecto a entender en qué consiste dicho apoyo, cuáles son sus límites y
los ámbitos de esta colaboración/alianza/trabajo entre la familia y la escuela. Es preciso, además, insistir
sobre las implicancias del o los términos aplicados a dicha relación. No da lo mismo hablar de alianza que de
colaboración, llevando a concebir espacios y límites para dicha relación…”

Por lo anterior es importante comprender que la labor de los padres o cuidadores debe ser una herramienta
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

que le permita al estudiante tener apoyo, confianza, motivación y dar sentido a la experiencia escolar, esto
con el fin de hacer el proceso de adaptación ameno, agradable e interesante.

“Las emociones participarían tanto en el proceso de aprendizaje como en el rendimiento académico, y es a


través de la regulación de los procesos emocionales del niño que adquiere habilidades necesarias para ser
eficaz” (Gordillo, y otros, 2015, pág. 1848)

Una vez analizadas las causas de la desmotivación escolar de los alumnos del grado octavo, se inicia con la
psico orientación desde el enfoque cognitivo conductual mediante el cual se analizarán las 3 fases del
comportamiento de los alumnos (La conducta, el pensamiento y la emoción), factores que son externos e
internos y permite tener información detallada e íntima del porqué el estudiante manifiesta un
comportamiento determinado, afectando su interés educativo.

Por medio de este enfoque tenemos dos alternativas para disminuir la desmotivación escolar, vinculando a
los padres y/o cuidadores en corregir la desatención que tienen en el proceso educativo de los hijos por
medio de:

Técnica de reestructuración cognitiva: Esta técnica se centra en modificar los esquemas de pensamiento
de la persona. El terapeuta ayuda al paciente a conocer sus patrones de conducta y a ver la influencia que
tienen en su vida.

Técnica de entrenamiento en resolución de problemas: En ocasiones, los pacientes no pueden hacer


frente a una situación determinada y se les ayuda a crear alternativas, tomar una decisión y evaluar los
resultados.

Algunas de estas técnicas se han superado con el surgimiento de las terapias de tercera de generación que se
centran en una evolución personal del paciente teniendo en cuenta todos los aspectos de su conducta, de su
vida y de su entorno.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Por consiguiente, lo que se busca mediante la atención profesional es que los padres y/o cuidadores tengan
claridad que la educación de sus hijos es una labor mancomunada con el colegio y que de ellos depende que
se generen otras estrategias de aprendizaje que se pueden abordar desde caso con el fin de crear espacios
donde los padres de familia sean partícipes de la educación y fomenten la empatía, agrado y saberes. La
buena relación entre familia y escuela fue encontrada como una de las quince características de las escuelas
efectivas, en un estudio encargado por la UNICEF y realizado el año 2004 en Chile. De allí que desde hace
algunos años se hable de la necesidad de generar una alianza estratégica entre ambos actores educativos,
como clave para una pedagogía efectiva y para lograr una mejor calidad de la educación que reciben los
niños y jóvenes (Alcalay, Milicic y Torretti 2005; MINEDUC, 2002; UNICEF, 2004, 2007).
Problema especifico
Falta de acompañamiento de los padres al proceso educativo de los estudiantes.

Objetivos
Objetivo General:

Fortalecer la comunicación entre la comunidad educativa del grado 8ª mediante la interacción social dentro
de la continua participación de los actores institucionales dando paso al bienestar de las personas y la
resolución de sus necesidades y conflictos.

Objetivos específicos:

1.Reconocer la importancia de mantener contacto permanente con los actores presentes en el proceso
educativo

2. Establecer las acciones de intervención desde el factor de riesgo encontrado y aplicarlas según el
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

cronograma de la propuesta.

3. Mitigar el impacto de la problemática “falta de acompañamiento de los padres al proceso educativo de los
estudiantes” desde el enfoque cognitivo conductual

4. Mejorar el ambiente escolar y calidad de vida de los estudiantes

Justificación

Fundamentos conceptuales(Aspectos teóricos que soportan la propuesta)

Metodología
 incluye el paso a paso de cómo se va a realizar la propuesta (la población a quien va dirigida,
estrategias a utilizar, pasos o fases), para esto debe tener en cuenta la metodología construida en
las fases 2 y 3.
PASO A PASO
 La metodología empleada para el caso de los estudiante del grado octavo del colegio “los ángeles”, se
llevó a cabo mediante el enfoque cognitivo conductual, donde partir de la planificación, acción,
observación y reflexión, posibilita la innovación educativa; donde se busca que se generen cambios en
los procesos educativos con el propósito de perfeccionar el quehacer profesional del profesorado y con
ello mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado y así mismo buscando el total
apoyo de los padres, desde una perspectiva cognitiva.

 Se trabajara con el enfoque cognitivo conductual para hacer posible el análisis de una realidad social
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

que puede ser intervenida a través de ofrecimiento de una respuesta como aporte a la solución y para
este caso consistió en el diseño de una Estrategia de intervención psicosocial, para la participación
activa de los padres de familias.

 En los propósitos del acompañamiento como profesionales en psicología, no sólo se consideran los
contenidos específicos sobre determinado tema sino también la consideración de las técnicas o
estrategias que mejorarán el aprendizaje y rendimiento académicos de los estudiantes, las decisiones
profesionales del docente respecto a la práctica de la enseñanza inciden de un modo directo sobre el
ambiente de aprendizaje que se crea en el aula y están centradas, tanto en las intenciones educativas
como en la selección y organización de los contenidos para que los padre de familia intervengan dentro
de la metodología que se va a implementar.

 La participación de los padres en el proceso de aprendizaje y las relaciones entre familia y escuela son
las bases principales en la educación de cualquier ser humano para desarrollarse tanto como ser
integral, psíquico, físico y sociablemente; es por eso que la familia como primer agente solucionador de
los múltiples problemas que se desvelan en las aulas de clases por parte de sus hijos, entra a jugar un
papel muy importante en todos los espacios participativos que como profesional de piscología se vayan
a implementar como: talleres, juegos, retos de familias, entre otros.

 En este caso específicamente la metodología educativa con el enfoque cognitivo conductual, se centra
en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante con apoyo de los padres de
familia, a enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar, las estrategias
de la enseñanza basadas en este modelo se fundan en la necesidad de conocer las ideas previas de los
alumnos y generar oportunidades para que puedan tomar conciencia de ellas a través de la
explicitación verbal.

 Este método Cognitivo Conductual agrupa un amplio cuerpo de técnicas, terapias y procedimientos de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de problemáticas específicas como en


este caso la de falta de acompañamiento en el proceso educativo de los padres a sus hijos, por lo que
esta falencia generan trastornos psicológicos que pueden afectar al estudiante en su interacción con
diversos contextos en el ámbito escolar, y también para el desarrollo y optimización de las
potencialidades de sus habilidades, favoreciendo así su adaptación al entorno y el incremento de la
calidad educativa.

 ¿Cómo puede apoyar en el estudio los padres a sus hijos? En la familia es importante elaborar criterios
o normas con la participación de los hijos, para que los padres puedan apoyar o controlar el estudio de
cada uno como por ejemplo:

1. Realizar un horario donde indique las horas que va a utilizar para el estudio ya sea de manera
diaria o semanal.
2. Exigir que el estudio comience a la hora prevista.
3. Adecuar un lugar en la casa específicamente para el desarrollo de tareas, trabaos y estudio que
fortalezca la concentración.
4. No interrumpir el horario de estudio.
5. Proporcionar a los hijos el material necesario para estudio y tareas.
6. Al finalizar el tiempo de estudio, planear otras actividades que sean de agrado del estudiante.
7. Contribuir con actitud positiva a que sus hijos les agrade el estudio y así no lo vean como una
obligación.
8. Elogie a si hijo por los objetivos o logros alcanzados en el estudio por mínimos que sean, esto
ayudara a la motivación escolar y a que él, sienta el apoyo y el respaldo familiar.
9. Cuando tenga dudas sobre el apoyo o respaldo que se le debe prestar a su hijo dentro del
proceso de aprendizaje, busque ayuda profesional con el apoyo psicosocial.

Para finalizar, es importante tener en cuenta que dentro de esta metodología se sugiere que, para mejorar
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

las oportunidades de lograr un mejor desempeño escolar, los padres de familia de los jóvenes del grado
octavo del colegio los “ángeles”, deberán ser preparados en estrategias que apoyen el proceso enseñanza-
aprendizaje de sus hijos, como así mismo los profesores de estos jóvenes, deberán modificar la metodología
de enseñanza; en este caso es necesario adelantar una exploración de estudios acerca de cómo la estructura
familiar, estilos de relación familiar, las actitudes y conductas de los padres, la escolaridad de estos y la
relación entre ellos y la escuela, influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, donde se pueda
concluir que aspectos como la separación y/o divorcio, la reconstrucción familiar, entre otros, tienen un grado
de incidencia en el proceso de aprendizaje y adaptación escolar y por tanto en el rendimiento académico.

ACTIVIDADES
Objetivos específicos Fases
Nombre de la actividad
Actividad
1:  
Fase 1: Nombre  
Objetivo 1:
Actividad
 
2:
 
Proveer a los padres de Fase 2: Educación didáctica Actividad
familia las herramientas para e inclusiva. 3:
La Familia es…
un acompañamiento escolar  
efectivo.
Actividad Juego de roles
4:  
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad
5:
 
 
Fase 3: Nombre
Objetivo 3:
 
Actividad
6:  
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad No. 1

Nombre de  
la actividad
Tema a  
trabajar
A quién  
está
dirigido
 
Propósito

 
Descripción

 
Recursos

 
Evaluación
 

Anexos (opcional)
 
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad No. 2

Nombre de  
la actividad
Tema a  
trabajar
A quién  
está
dirigido
 
Propósito

 
Descripción

 
Recursos
 

Evaluación
 

Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad No. 3

Nombre de La Familia es…


la actividad

Tema a Conocer la importancia de la familia y el


trabajar acompañamiento escolar.
 
A quién Dirigido a padres e hijos.  
está
dirigido
 
Propósito
1. Conocer y reforzar la importancia de la familia como equipo y
red de apoyo principal.
Descripción
Por medio de esta actividad se vincula a los padres de familia en
un momento educativo mediante el cual los miembros de la
familia se conocen, manifiestan o refuerzan su rol y generan
lluvia de ideas.  
Recursos
Mesa redonda.
Incentivos.
Fichas de colores.
Lapiceros.
Evaluación
Participación y expresión no verbal por parte de los padres de
familia, calificada por los mismos participantes, socializada y
reforzada por el profesional.
Anexos (opcional)
1. ¿Qué significa la palabra familia para usted?
2. ¿Que conoce por actividades extra escolares?  
3. Describa un día educativo con su hijo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad No. 4

Nombre de Juego de roles  


la actividad
Tema a
Representar el papel del otro
trabajar
 
A quién  Padres e hijos
está
dirigido
 
Propósito
Crear conciencia del rol que representamos, incentivar la
comunicación, la expresión de emociones y acercamiento
familiar.
Descripción
Se realiza cambio de rol entre padres e hijos, permitiendo
evidenciar la manera en la que los hijos ven a los padres,
analizando el trato físico, verbal, emocional y afectivo.
Recursos
Material didáctico (Hojas de block, marcadores)
Tablero.
Dados.
T.I.C.S.
Evaluación

La evaluación será elaborada por el profesional donde de


manera crítica analiza el reflejo del comportamiento en el otro,
refuerzos y consecuencias que traen.

 
Anexos (opcional)
1. ¿Cómo se sintió al ver reflejado su rol (padre o hijo) en el otro?
2. ¿Cuáles fallas de su rol logró evidenciar?
3. ¿Qué le gustó de la actividad?
4. Reflexiones.
 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad No. 5

Nombre de  
la actividad
Tema a
trabajar
 
A quién  
está
dirigido
 
Propósito
 

Descripción
 

Recursos
 

Evaluación
 

Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Actividad No. 6

Nombre de  
la actividad
Tema a
trabajar
 
A quién  
está
dirigido
 
Propósito

 
Descripción
 

Recursos

 
Evaluación

 
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos
de los puntos de la propuesta) 
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

Cronograma

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades Mayo junio julio

1.Presentación x
Proyecto

Socialización con x x
los actores
involucrados

escuela de padres, x x
con la herramienta
de metaplan y
encuestas

Acciones x x

Acciones de x

Reconocimiento X

Sistematización de x
datos obtenidos

Resultados esperados

 Lograr que los padres de familia participen activamente en la


gestión escolar, contribuyendo con eso al deterioro de la
comunicación efectiva entre padres de familia, escuela y
estudiantes, cuando los padres participan en su enseñanza, por lo
general los hijos obtienen mejores resultados en su proceso
educativo, tienen un mejor comportamiento, y alcanzan actitudes
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

más positivas hacia la escuela y crecen para ser más exitosos en


la vida.

 Lograr diversos procesos de intervención de los padres de familia


entre la gestión realizada desde nuestra profesión como
psicólogos, los docentes y la pedagógica para el mejoramiento del
rendimiento escolar de los estudiantes del grado octavo del
colegio los “ángeles”.

 Se espera superar las condiciones generadoras de apatía, falta de


apoyo o desinterés de los padres, hacia ale proceso educativo de
los hijos.

 Resultados escolares destacados por parte de los estudiantes del


grado octavo del colegio los “ángeles” y que adquieran valores y
competencias que les permitan desempeñar un papel positivo
dentro de la sociedad.

 Motivación a los padres y dar a conocer porque es importante la


participación en las actividades escolares de sus hijos.

 Cambiar la especulación de que generalmente el padre de familia


asiste a la institución a consultar sobre la situación académica de
sus hijos, ¡solo! cuando son llamados por el docente o convocados
por la institución.

Conclusiones

La educación es responsabilidad de todos, es un lema que debemos


difundir, fomentar, cuidar y aumentar en cada familia, esto con el fin de
generar espacios que permitan vincular a la familia o cuidadores con el
que hacer escolar de los hijos, incentivando el acompañamiento,
podríamos definirlo como “los arquitectos de la familia” pues son los
padres de familia quienes deben dirigir, acompañar, construir y diseñar
a los niños, niñas y adolescentes desde la primera escuela que es el
hogar donde se están criando, esto con el fin de hacer una labor de
padres y docentes amena, agradable y exitosa.

La efectividad y agradable manera en la que los padres contribuyen con


la educación de los hijos es una estrategia para que el estudiante se
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial

adapte, adecuadamente al modelo educativo en el que se encuentra, su


rendimiento sea bueno y su comportamiento sea adecuado, pues con el
acompañamiento del padre se pueden evitar problemas, ayudando así a
culminar la meta anual.

Observaciones del docente por Skype para fortalecer la


propuesta de acción psicosocial (02 de mayo de 2020 a las 10:30
am)

Referencias Bibliográficas

Prechta, A., Valenzuela, J., Muñoz, C, & Sepúlveda, K. (s. f.). Familia y


motivación escolar: desafíos para la formación inicial docente.
Recuperado 2 de mayo de 2020, de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n4/art10.pdf

Razeto, A. (s. f.). Estrategias para promover la participación de los


padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita
domiciliaria. Recuperado 2 de mayo de 2020, de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052016000200026

Potrebbero piacerti anche