Sei sulla pagina 1di 11

Trabajo Colaborativo

Momento Intermedio Fase 3 – construcción de los antecedentes y el marco teórico

Por

Juan camilo suaza Código: 1.054.920.350


Yessica Johanna Zapata Santacoloma Código: 1.088.002.261
Jhonatan Eduardo Tafur Orjuela - 1030541489
Paola Andrea Gálvez Romero - 1109290481

Metodología de la investigación -100103_390

Presentado a

Mario enrique pardo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CCAV DOSQUEBRADAS
CIENCIAS DE LA SALUD
27-10-2020

1
Título
Identificación de las causas de la deforestación en Colombia
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son las principales causas de la deforestación en Colombia (La Orinoquía,
Amazonía, los Andes, el caribe y el pacífico)?

Descripción del problema


La deforestación y la degradación del medio ambiente ha afectado el patrimonio
nacional el cual está conformado por los bosques naturales de Colombia; estudios
realizados desde 1990 hasta el 2016 han podido determinar que a nuestro país ha sido
afectado por más de siete millones de hectáreas de bosque, la cual conlleva al deterioro de
la cobertura vegetal del suelo, deterioro del suelo, mayor generación de los gases efecto
invernadero, perdida de la biodiversidad tanto de fauna como flora; la deforestación es una
situación que presenta nuestro país de la cual se generan números impactos dentro de los
más relevantes esta la perdida de hábitat de cientos de especies que se encuentran en estos
boques afectados, pérdida de biodiversidad, degradación de hábitat, alteración del ciclo
hidrológico, perdida de suelo debido a que los componentes necesarios para que sea fértil,
disminuyen por la falta de nutrientes necesarios y factores que alteran su estado natural. De
acuerdo a lo estudiado es de gran importancia exaltar que, en la Cumbre del Clima de 2014,
se estudiaron y proyectaron una serie de medidas para luchar en contra de la deforestación
y su reducción a 2030.
Dentro de las causas directas de la deforestación en Colombia se encuentran:
Cultivos de uso ilícito, extracción de minerales, incendios forestales, ganadería
extensiva, infraestructura transporte, tala ilegal y ganadería extensiva. En este sentido, las
principales causas de la deforestación son factores tecnológicos y económicos (mercados,
economías ilegales e incentivos estatales; tecnologías, costos de producción y consumo),
factores políticos e institucionales (políticas sectoriales y territoriales; presencia
institucional y condiciones sociales; uso, distribución y derechos de propiedad sobre la
tierra; conflicto armado y posconflicto); factores culturales (visión del bosque; arraigo,
prácticas ancestrales y educación); Incendios forestales Ganadería extensiva Extracción
ilícita de minerales Tala ilegal factores demográficos (crecimiento de la población,
migración); factores biofísicos (pendiente, clima, suelos, yacimientos, oferta hídrica,
presencia de maderas finas, accesibilidad).
En general se estima que el país ha perdido desde el año 1990 hasta el 2016, más de 6
millones de hectáreas de bosques naturales por la deforestación, aunque hubo una
importante reducción de la misma desde 2005. Adicionalmente, y de acuerdo con el DNP
(2016), el 58% de las hectáreas deforestadas entre 1990 y 2013, ocurrieron en los
municipios con mayor incidencia del conflicto armado en los departamentos de Meta,
Caquetá Putumayo, Guaviare y Nariño.

2
La deforestación puede dar lugar a cuencas que ya no son capaces de sostener y regular
los flujos de agua de ríos y arroyos. Los árboles son muy eficaces en la absorción de
grandes cantidades de agua, manteniendo la cantidad de agua en las cuencas hidrográficas a
un nivel manejable. El bosque también sirve como cobertura contra la erosión. Una vez que
el bosque desaparece, el agua puede dar lugar a inundaciones, muchas de los cuales han
causado desastres en muchas partes del mundo Un estudio estima que, si seguimos a este
ritmo de deforestación, las selvas tropicales podrían desaparecer por completo dentro de
cien años.

Justificación

Las razones que justifican la realización de este proyecto de investigación referente a la


deforestación en Colombia es conveniente debido a que en los últimos años el IDEAM ha
hecho un estudio del problema de deforestación que se ha agudizado en Colombia y que
tiene como consecuencia el cambio climático que no solamente nos impacta en la
actualidad sino a futuras generaciones, no solamente a los humanos sino que amenaza a
especies de animales amenazando con la extinción de algunas especies vitales para la
conservación del ecosistema. Como sociedad no deberíamos ser indiferentes a este
problema, sino ser más conscientes de manera individual y colectiva, reflexionar acerca del
aporte que cada uno puede aportar para disminuir los efectos que provoca este problema.
Tanto los gobiernos como las empresas deben ser responsables y más comprometidas con
el impacto ambiental que desarrollan sus actividades dejando de lado la ambición que
conlleva a degradar el ambiente, pues el dinero no es garantía de vida. En cuanto a nuestra
formación profesional hay que decir que como futuros empresarios debemos estar
preparados para impactar positivamente a la sociedad y el medio ambiente siendo ejemplo
como conservadores del medio en el que vivimos ya que el impacto medioambiental no
solamente afecta nuestro país sino al mundo entero, pues el ser humano no ha sabido
valorar ni cuidar el planeta en el que habitamos, por lo tanto debemos ser inspiradores a las
nuevas generaciones para que sean más conscientes de que el medio ambiente no se cuida
solamente con campañas sino con actos que demuestren nuestro compromiso con la vida.
La deforestación es un flagelo que debe ser abordado desde todos los panoramas y
sectores, es decir, se debe asumir como responsabilidad de tipo social, político, educativo y
cultural, a partir de concientizar sobre esta importancia es posible emplear estrategias de
mitigación de estos efectos, los cuales pueden llegar a afectar significativamente la salud
pública de los colombianos.

3
Objetivo General
Identificar las causas de la deforestación en Colombia con el fin de dar a conocer las
cifras de estudios realizados en algunas regiones del país donde más impacto ha tenido este
problema que tiene como consecuencia el cambio climático que nos afecta a todos y por lo
tanto nos lleva a reflexionar como podemos aportar para contrarrestar los efectos del
mismo.

Objetivos Específicos
1. Conocer los estudios realizados por instituciones como El Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el departamento de planeación
nacional (DNP).
2. Identificar las causas de la deforestación en Colombia que han desatado el cambio
climático teniendo graves consecuencias en el ecosistema y la supervivencia de los
habitantes del país y del planeta.
3. Nombrar los factores que han originado el problema de deforestación en Colombia
con la finalidad de comprender las consecuencias y eliminar las prácticas que de
manera individual pudiéramos aportar al problema.

4
Antecedentes del problema
Como indicábamos, para solucionar la actual crisis de la deforestación se necesitan
planteamientos educativos que superen la adquisición fragmentada de conocimiento, pues
resulta fundamental percibir la compleja interacción de los factores biofísicos, tecnológicos,
económicos, políticos y sociales que están implicados. Además, dado que la problemática
ambiental afecta a la Humanidad, las soluciones tendrán que ser globales. Lo que es
incompatible con trabajar para que un país, una ciudad o una acción individual, contribuyan
a la sostenibilidad”. Por ello, la EADS ha de desempeñar un papel fundamental capacitando
a los sujetos para que adquieran y apliquen conocimientos, actitudes y comportamientos a
favor del entorno tanto en su vida cotidiana como a nivel planetario, pues la enseñanza sólo
es eficaz cuando consigue el aprendizaje.

Las investigaciones ahondadas acerca de la deforestación son muy amplias, tal es el caso
de un estudio retrospectivo realizado por Pacheco, Aguado y Mollicone (2011). en el que
demuestran que la deforestación es producto de la combinación de diferentes causas, las
cuales cambian según el contexto geográfico e histórico. El factor causante, con mayor
influencia, es la expansión agrícola y el factor subyacente, más importante, fue el
crecimiento demográfico, cada uno, con un 41,8% de influencia.

Por otra parte, se han desarrollado investigaciones concernientes a identificar los


diferentes preceptos legales del ordenamiento jurídico colombiano en relación a la
deforestación que se presenta en la selva amazónica por parte de Sánchez, Carvajal y
Betancur (2019) el cual se caracteriza por ser uno de los temas del ámbito ambiental que ha
generado diferentes tipos de pensamientos y postulados sobre este tipo de procedimiento.

Así mismo, las indagaciones de Armenteras y Rodríguez (2014) dan como resultado las
observaciones de que los bosques más afectados y con tasas de cambio mayores son los
bosques secos, seguidos por los bosques montanos, de esta manera, la mayoría de los países
identifica la expansión agrícola y ganadera como la principal causa de deforestación. Lo

5
anterior como resultado de un meta-análisis de 283 artículos indexados sobre pérdida de
cobertura forestal para diferentes tipos de bosques en América Latina.

En Colombia diferentes entidades gubernamentales han intentado identificar los


principales determinantes de la deforestación. La Política Nacional Ambiental (Min.
Ambiente et al. 1994), señaló como principales causas la expansión de la frontera agrícola,
actividades lícitas e ilícitas, así como la extracción de madera para satisfacer el consumo de
leña. La Política de Bosques (Min. Ambiente et al. 1996) discriminó en orden de
importancia las siguientes causas de la deforestación a nivel nacional:

Expansión de la frontera agropecuaria, colonización, construcción de obras de


infraestructura, cultivos ilícitos, consumo de leña, incendios forestales y producción de
madera para la industria y el comercio. El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Min.
Agricultura et al. 2000), identificó como causas de la deforestación la expansión de
actividades agropecuarias no sostenibles, el uso intensivo de leña, la construcción de obras
de infraestructura, las actividades mineras, los factores de orden público y el
establecimiento de cultivos ilícitos. En el año 2004, el Informe Anual sobre el Estado del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia establece como
determinantes fundamentales de la deforestación la expansión de la frontera agrícola y los
incendios. Finalmente, el documento Visión Colombia 2019 (DNP 2007) atribuye los
procesos de deforestación a la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización,
incluidos los cultivos ilícitos, seguidos en importancia por la extracción de madera y los
incendios forestales. Aunque existen discrepancias en la importancia relativa de los
determinantes identificados, se alude de manera reiterada a la expansión de la frontera
agrícola, incluyendo los cultivos ilícitos, y a la extracción de madera con fines comerciales
o para uso doméstico. Sin embargo, ninguna de las entidades aporta datos que soporten de
forma contundente sus argumentos, ni se discrimina el análisis de la deforestación por
regiones.

En el país existen diferencias regionales en las características biofísicas que configuran


patrones distintos del uso de la tierra. Por tanto, es dable pensar en diferencias en las
dinámicas de la deforestación a escalas subnacionales (Etter et al. 2006). La identificación
y análisis de las causas directas y subyacentes de la pérdida o deterioro de la cobertura

6
boscosa, es un paso necesario para modelar y proyectar la deforestación, que debe partir de
una base teórica y conceptual sólida.

Marco Teórico
La mitad del territorio colombiano está cubierto por bosques (59 millones de hectáreas).
Ocupa el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a superficie de bosque después de Brasil y
Perú, y es el 5º país en la región respecto a cobertura con bosque primario3 (8.5 millones de
hectáreas) (FAO, 2010). El resto son 51.5 millones de hectáreas de bosque regenerado y
350,000 hectáreas de plantaciones forestales. Debido a la diversidad de climas y relieves
colombianos, el país se encuentra dividido en cinco regiones naturales. La Amazonía es la
que posee la mayor área de bosques del país con 39.7 millones de hectáreas, dos terceras
partes del total nacional. En esta región se encuentran principalmente bosques altos de tipo
selvático. Le sigue la Región Andina con el 18% de los bosques naturales del país. Esta
región presenta la mayor variedad de tipos de bosque por la variedad de condiciones
climáticas que la componen, aunque muchos son bosques fragmentados. Se observan
bosques selváticos, bosques de niebla, bosques enano, entre otros. La Región Pacífico
contiene el 8% de los bosques naturales del país y la mitad de su territorio está cubierta por
bosques, principalmente selvas. También sobresalen las coberturas relativas a la vegetación
de manglar. La Orinoquía se caracteriza por bosques bajos y mixtos, así como vegetación
de sabana. Finalmente, la Región Caribe presenta bosques mixtos que son 2,7% del total
nacional. La mayor parte de esta región está cubierta por pastos utilizados en actividades
ganaderas (IGAC et al., 2002). Sin embargo en los últimos 20 años se ha perdido un gran
número de hectáreas de bosques. En 1990 la cobertura boscosa en el país era de 64,442,269
hectáreas, es decir, el 56.5% del territorio nacional. Para 2010 la superficie de cobertura
boscosa total había descendido a 59,021,810 hectáreas. De esta manera, en los últimos 20
años se perdieron 5.4 millones de hectáreas de bosque, un área del tamaño de Costa Rica.
Las zonas más afectadas son el norte de los Andes, la Región Caribe y la Amazonía
(IDEAM, 2011). La deforestación tiene impactos muy negativos sobre el país. Por un lado,
exacerba su riesgo natural. Colombia es el país más vulnerable de la región a eventos
climáticos extremos. En 2010 fue el tercer país con más pérdidas asociadas a eventos
7
climáticos (Global Climate Risk Index, 2012). La deforestación agrava la situación al
aumentar la 3 Bosques con alto grado de biodiversidad que nunca han sido explotados,
fragmentados, o influenciados directa o indirectamente por el hombre. erosión y
sedimentación de las cuencas y ríos. Por dar un ejemplo, 32% de la deforestación en la
cuenca del Magdalena es originada por actividades humanas y el río arrastra anualmente
160 toneladas de sedimentos por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en la cuenca más
deforestada de Sudamérica y la décima del mundo. Lo mismo sucede en el Río Cauca, que
tiene un alto grado de sedimentación por la deforestación en su cuenca (Restrepo, 2005).
No es de extrañarse entonces que estos ríos salgan de su cauce al caer lluvias más intensas
de lo normal. La pérdida de bosques afecta el suministro y disponibilidad de agua. En un
escenario de crecimiento de la demanda del recurso hídrico por crecimiento poblacional,
84% de los municipios presenten amenaza entre media a muy alta de desabastecimiento de
agua en años de condiciones climáticas medias, municipios en los cuales se aloja el 67% de
la población nacional (IDEAM, 2001). Adicionalmente, la pérdida en biodiversidad
asociada a la destrucción de ecosistemas es enorme. Actualmente se han identificado 2,500
especies que están bajo amenaza de extinción por deforestación, 500 de ellas especies
nativas al país. Esto es especialmente grave si tomamos en cuenta que Colombia es uno de
los 17 países megadiversos en el mundo. La deforestación está estrechamente relacionada
con fenómenos socioeconómicos y su localización depende de variables geográficas,
políticas y económicas. Entender adecuadamente estos fenómenos es indispensable para el
diseño de políticas e instrumentos que busquen atacar o contrarrestar la deforestación en el
país. De acuerdo a los modelos económicos de deforestación, el costo de oportunidad de la
tierra determina el uso que se le dará. Por ejemplo, a medida que aumenta el tamaño de los
centros poblacionales y su demanda por alimentos, aumenta el costo de oportunidad de los
bosques cercanos. Es más rentable transformarlos para llevar a cabo actividades agrícolas o
ganaderas que mantenerlos en pie.

Los ecosistemas a través de sus estructuras ofrecen bienes, como las especies de interés
comercial, ganadero, agrícola o forestal y a través de sus funciones servicios, como el
abastecimiento de agua, fertilidad de suelo, el placer estético y emocional de los paisajes
(Lomas, Martin, Louit y Montes, 2005, pág. 7).

8
Estructuras que proveen bienes y servicios amenazados por la deforestación.

La deforestación se define como la pérdida o degradación de la cobertura forestal, para


convertirla a otro uso del suelo permanentemente (FAO, 2002). Las causas directas de la
deforestación o motores de deforestación, son las que causan remoción de la cobertura
forestal, relacionadas con actividades productivas o extractivas.

Para analizar estas causas se debe identificar las cantidades variables históricamente y la
localización de los procesos de deforestación. Las causas indirectas se relacionan
generalmente a las relaciones sociales como factores económicos, políticos, tecnológicos y
culturales. Para analizar estas causas se identifica las externalidades políticas como los
conflictos sociales, la presión poblacional, las políticas sectoriales, uso del suelo y agrarias.

Para incluir a la comunidad en la solución del problema de deforestación en la zona de


estudio, lo primero que se realiza es la identificación de actores locales mediante un
ejercicio de mapeo de actores, este consiste en clasificar un grupo de personas que estén
interesados en el proyecto de investigación, para este ejercicio se tiene en cuenta que las
personas que participen viven en el territorio por más de diez años.

En el desarrollo de la cartografía para investigar las áreas de deforestación, facilita la


visualización de la zona de estudio en mapas. Sin embargo, la cartografía no permite tener
un mayor acercamiento a las actividades cotidianas de la población que puedan influir en la
deforestación de la zona de estudio, por esta razón, se usa la cartografía social como una
metodología que se basa en el principio de los saberes de las realidades socio culturales,
contemplando que todos tienen un saber por compartir y aportar.

Esta se logra por la acción participativa de un grupo de personas que poseen el


conocimiento del territorio, para lograr la participación se deben realizar visitas de campo,
conversatorios, entrevistas y revisión de materiales de apoyo; con la finalidad de construir
un lenguaje histórico colectivo del territorio que evidencie las problemáticas y
potencialidades entre la población y la naturaleza (Piza, 2009, pág. 12).

La cartografía social es usada por los investigadores para facilitar los procesos
comparativos ya que la recolección de la información es producto de la sinergia de las
personas que viven y se desarrollan en un territorio, que conocen y han visualizados los

9
cambios que han provocado la disminución del bosque; esta metodología va acompañada
de la herramienta de mapeo participativo para identificar la transformación del territorio
donde la comunidad genera los conocimientos de la cartografía social por medio de la
elaboración de mapas.

El mapeo participativo, es un proceso que se basa en la elaboración de un mapa


elaborado por los miembros de la comunidad y es usada como estrategia o método de
investigación geográfica, que permite la planificación territorial, la conservación de
recursos y el uso o aprovechamiento de los mismos. Esta herramienta es de gran
importancia y utilidad en la investigación, para desarrollar estrategias de conservación y
patrones de uso y manejo de los bosques.

Como ejemplo se tiene el reflejo del trabajo conjunto a la comunidad indígena Nagäbe-
Buglé en Panamá, donde se desarrolló el mapeo participativo para identificar patrones en
uso del recurso natural y promover la conservación de los bosques (Smith, 2010).

Las fases del mapeo participativo son:

a) Reunión previa al inicio del proyecto,


b) Taller de Capacitación,
c) Elaboración de Croquis,
d) Grupo de trabajo,
e) Croquis elaborado por miembros de la comunidad,
f) Capacitación en uso del GPS,
g) Toma de datos de campo,
h) Procesamiento de datos,
i) Revisión de mapa borrados por la comunidad (Smith, 2010).

10
Referencias bibliográficas
Guerrero, M., & Samanta, Y. (2019) La deforestación en Colombia-propuestas para la
mitigación de sus efectos. Obtenido de:
repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35851/MateusGuerreroYeimySama
nta2019.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Pacheco, C., Aguado, I., & Mollicone, D. (2011). Las causas de la deforestación en
Venezuela: un estudio retrospectivo. Biollania, 10(1), 281-292.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30540296/Pacheco_et_al_
%282011%29_Deforestacion_Venezuela.pdf?1360140935=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DLecturas_Ordenacion_Forestal_Sesions_3_4.pdf&Expires=1602801543&Signature
=X7P6lQrTH9fPFysIaTTPjIL4hcfBFECALYUgRjx98kXmx8FjzFsZ32wCHxOi2suing
DiWoRzgQYRGj7uK~kuYE-
Kpcu6CULOErFYeF8Rvq8iQX3IHGExHMyOrNdFyvq0BNRf8qxsh27OU34ZjyZ20Rf
jeUQgKpzlmrD95jekxYqRDGoQ-z7iWMDl7ULP2QdjyJNzfcZNkj9JpAHzLJtr59-
OAoIt3--zzPN~nL0DHrbgPFfOnmbAtAYHpFU7-
375z4QECvXzVmx8FIPDhlBb02Ox0sJmIa65UPhi5dAOlRN2LrXkVyBKEyBljosVLT
f86CtEKpi9gSWo1b7ohNFABg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Sánchez, Y. J., Carvajal, Y. A., & Betancur, W. (2019). Análisis normativo y jurídico de la
deforestación en la selva amazónica colombiana: un paraíso perdido.
http://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3590
Armenteras, D., & Rodríguez, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques
de Latino América: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233-246.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/5382

(Smith, 2010).
(Piza, 2009, pág. 12).
(FAO, 2002).
(Lomas, Martin, Louit y Montes, 2005, pág. 7).

11

Potrebbero piacerti anche