Sei sulla pagina 1di 3

Colombia se encuentra liderando el índice de desigualdad en distribución de tierras a nivel

latinoamericano, esta desigualdad es debido a que la mayor concentración de tierras se


encuentra en pocas manos debido a esto muchos pequeños productores y campesinos
tienen muy poca tierra o en su defecto no tienen, Según los datos de la segunda entrega
preliminar del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre el
Censo Nacional de Población y Vivienda para el” año 2018”, el 22,2% de la población
colombiana vive en zonas rurales, a esta población se le presentan continuamente
obstáculos que habrían de ser excluidos progresivamente por el Estado para cumplir con su
deber del art. 64 CN El Estado tiene hoy varios retos en relación con la tierra de acuerdo
con los resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario, el 73,8% de la zona rural dispersa
censada está ocupada por 0,2% de las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) 63 que
62 Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo
Nacional de Población y Vivienda 2018. durante años el estado colombiano a intentado
cerrar esta brecha de desigualdad que hay entre grandes terratenientes y pequeños, uno de
los principales puntos y más difíciles es sobre la propiedad privada: al fomentar el acceso
de campesinos a la propiedad de la tierra, poder visualizar y evitar pasar por encima de la
propiedad privada. Aquí nos dirigiremos la constitución política colombiana en la cual en
su Artículo 64 de 1991 asignó al Estado el deber de fomentar el acceso progresivo de los
trabajadores agrarios, o campesinos, a la propiedad de la tierra y a los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial. Esto con el fin de
aumentar ,mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos. Lo adjunto en el
art. 64  fue reconocido por la Corte Constitucional como un derecho fundamental cuyos
titulares son los campesinos, el estado de trabajador agrario campesino se ha enfrentado en
las últimas décadas a las dificultades que atribuye una realidad compleja, identificada por la
violencia ejercida por diferentes actores en las zonas rurales. El abandono forzado de tierras
y la usurpación de estas han fungido un rol importante en la vida de los habitantes del
campo, como se verá a continuación. La Constitución impuso como campesino a quien
vive y trabaja en el campo.En Colombia hay varios escenarios en los que las personas
campesinas abandonan o son despojadas forzadamente sus tierras. Se puede tratar de
acciones relacionadas con la presencia de paramilitares, guerrillas o bandas criminales las
cuales derivan en desplazamientos forzados de la población. El derecho al acceso
progresivo a la propiedad de la tierra El desplazamiento forzado ha sido una importante
causa del abandono y eventual despojo de tierras. Según las cifras de la “Unidad para las
Víctimas”, se calcula que entre 1985 y 2018 han sido expulsadas, esto es, desplazadas
forzosamente, 8.028.673 personas.6 Entre 1980 y julio de 2010, 6.6 millones de hectáreas
fueron abandonadas y eventualmente despojadas, sin contar los territorios colectivos. la
definición legal tanto de despojo como de abandono forzado. Por despojo se entiende “la
acción por medio de la cual, aprovechándose de la situación de violencia, se priva
arbitrariamente a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho,
mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos
asociados a la situación de violencia”. Por abandono forzado de tierras se entiende “la
situación temporal o permanente a la que se ve abocada una persona forzada a desplazarse,
razón por la cual se ve impedida para ejercer la administración, explotación y contacto
directo con los predios que debió desatender en su desplazamiento”. Ambas definiciones
hacen referencia a la violencia, o bien, a la fuerza, como causa del abandono de tierras y
como herramienta para el despojo de estas. Así, se reconoce legalmente la falta de libertad
de la persona campesina para decidir si migra o no. Esto es relevante para la condición de
campesino, pues debido a que el abandono de la tierra es involuntario, al mediar la coerción
ejercida por un tercero, la condición de campesino no se puede perder.

Dado lo anterior se podrían señalar algunas opciones para mejorar esta problemática entre
las cuales se podrían señalar; un dialogo concertado entre los terratenientes, el Estado, los
campesinos y una veeduría internacional en busca de una reforma agraria con equidad y sin
desestabilizar la economía agro-industrial del país. Esto llevaría a una mayor producción
agropecuaria e industrial con equidad y en beneficio de todos y para todos, en busca de
solución de problemas como: la paz, el desplazamiento forzado, las masacres, el hambre, el
desempleo, la educación, el tráfico de drogas, falta de vivienda propia, una verdadera
conservación ambiental, entre otros; que padecemos hoy los colombianos por la tenencia
de la tierra en pocas manos, falta de equidad y unas políticas claras en beneficio de los
colombianos.

Potrebbero piacerti anche