Sei sulla pagina 1di 5

Trabajo Colaborativo Final

Políticas Públicas Y De Desarrollo Humano

Presentado por:
Angélica Roció Estrada Cód. : 1.090.985.715
Diana Margarita Reales Cód. : 1.063.949.375

Ana Paola Rodríguez Suarez Cód.: 1.101.755.799

Presentado a:
Yamile Velazco Moreno (Tutora)
Grupo: 403029A – 614

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Programa de Psicología
Diciembre 2019.
Políticas públicas de SALUD
MENTAL. Un derecho de todos.

Elementos del sistema sociocultural


Los elementos disponibles para llevar a cabo las acciones planteadas en las políticas públicas en Colombia se basan en los objetivos
plateados el primero de ellos es promover la salud mental en el país y prevenir la aparición de la enfermedad. El segundo objetivo habla
de mejorar el acceso, cobertura y calidad de la atención de salud mental en todas las fases. Con estos objetivos planteados se puede
decir que en Colombia se elaboró una política pública de salud mental que obedece al contexto mundial donde las organizaciones de
salud mental como la OPS Y OMS deben de empezar a considerar la salud mental como un derecho. En Colombia la ley 1616 describe
como recurso humano a los equipos interdisciplinarios formados por: psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, terapia
ocupacional, terapia psicosocial, medicina general entre otras especialidades y a su vez se mencionan las acciones de profesionales. E
cuanto a las estrategias y acciones tenidas en cuenta en nuestro país se dispone de diferentes estrategias como los son:
1. Fortalecer la promoción de salud mental.
2. Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales e todos los entes territoriales.
3. La reorientación de la presentación del servicio en salud mental.
4. Establecer la calidad y equidad como principio fundamental de atención,
5. Coordinación de la atención intra e intersectorial.
6. Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas.
7. Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

Alcances de la metodología Participativa

 Realizar una gestión, ejerciendo la participación y el control del poder político, es decir, actuar como agentes activos, velando por el
cumplimiento de los programas presentados, se cumplan como se plasman en el plan de desarrollo. Logrando así una participación
activa en los procesos.
 Conocer la problemática psicosocial que están viviendo las víctimas, realizar la identificación, esto se logra realizando un trabajo de
campo, con la participación de la población y generar alternativas de solución; donde se logre realizar una intervención adecuada.
 Encontrar los métodos adecuados de participación que se empoderen y reconozcan la problemática generada, haciendo la
participación no solo desde la mirada de las víctimas, sino desde la comunidad en general; haciendo énfasis en la prevención.
 Generar la participación de los actores sociales, de tal manera que se enlace el conocimiento y las políticas, generando un contexto
donde se pueda abordar la problemática desde las políticas públicas vigentes. Creando procesos de comunicación que puedan aportar
nuevos conocimientos y aportes significativos.
 Por último fortalecer las redes con las que cuentan las mujeres víctimas de la violencia y abuso sexual, logrando con esto un
fortalecimiento en las políticas públicas; y así se lleven a cabo de manera trasparentes los programas.
RESPONSABILIDADES DEL PSICOLOGO
El psicólogo debe jugar un rol estratégico que haga posible la construcción de nuevas políticas y programas,
donde se incorporen nuevos actores a la acción y reflexión, instalando una lógica programática en sintonía
con las comunidades y sus demandas. (Reyes-Espejo, Olivares, Berroeta, & Winkler, 2015; Olivares & Reyes-
Espejo, 2016).
Realizar su trabajo de acuerdo a los principios sustantivos y relacionales, garantizando la equidad relacional
en los intercambios con los actores sociales. (Fernández,2014)
El psicólogo debe tener en cuenta los objetivos que hay planteados frete a la OMS en cuanto a la salud
mental, que habla de promover la salud mental en el país y prevenir la aparición de la enfermedad. El
segundo objetivo habla de mejorar el acceso, cobertura.
Tiene la responsabilidad de adquirir un compromiso con las comunidades o movimientos sociales y que a
través de las diferentes áreas de conocimiento como en la salud, la educación y la asistencia social se
garantice a la comunidad una asistencia individual y grupal donde predomine la asistencia en salud mental.
Referencias bibliográficas

Alfaro I., J., & Martín M., M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología
comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1347–1357. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.potc
Guzmán, M. C. E. (2015). Las políticas públicas: cuadernos de notas. Cap. 2. (pp 13-40). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1531649&lang=es&site=eds-live&scope=site 
Méndez, J. L. (2015). Análisis de políticas públicas: teoría y casos (Vol. Primera edición) Capítulo: 3. el campo de las políticas
públicas: promesas y peligros. México, D.F.: El Colegio de México. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1164369&lang=es&site=eds-live
Morais, V., Camurça, E., & Barbosa, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la pobreza:
contribuciones para la intervención en políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1411–1424. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.up14-4.pcep

Olivares, B., Müller, M. I. W., Reyes, M. I., Torres, H. B., & Rivas, M. M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con
derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), (pp
1–13). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp
Henao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental
en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 184–192. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07
Sánchez Vidal, A. (2015). “Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado,
desarrollo humano, empoderamiento y justicia social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edssci&AN=edssci.S1657.92672015000400006&lang=es&site=eds-live&scope=site
Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention / Intervención
Psicosocial, 26(3), 155–163. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/j.psi.2017.05.001

Potrebbero piacerti anche