Sei sulla pagina 1di 28

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
OBRAS HIDRAULICAS

DOCENTE:

ING. DR. CORONADO ZULOETA OMAR

TEMA:

DISEÑO DE ESPIGONES

ESTUDIANTES:
BAILON FIORENTINI BRIAN
CHAPOÑÁN MONDRAGÓN DAVID
PAIVA VILCHEZ DIANA
SANCHEZ ARBAIZA HEYNER
CICLO:

VIII

SECCION

“A”

OBRAS HIDRAULICAS 1
INTRODUCCIÓN

Las defensas ribereñas son estructuras construidas para proteger a las áreas
aledañas al rio, como casas, terrenos de cultivo, pueblos, etc.

Los enrocados es un procedimiento que se realiza para proteger y recuperar


orillas erosionadas como los espigones, los gaviones son paralelepípedos
rectangulares especiales de protección.

Estas construcciones sirven de protección contra las inundaciones, tanto


como los medios estructurales como los no estructurales que dan protección
o reducen los riesgos de inundación.

La forma y el material empleado en su construcción varia, fundamentalmente


en función de los materiales disponibles localmente, el tipo de uso que se da
a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se usan diques de tierra,
mientras que en áreas urbanas se utilizan diques de hormigón.

OBRAS HIDRAULICAS 2
OBRAS DE DEFENSA: EN MÁRGENES DE RÍOS Y CONTRA
EROSIÓN LOCAL

Obras para control de socavación, en márgenes del cauce y locales al


pie de estructuras.

El diseño de las obras apropiadas a cada caso debe hacerse luego de que se
conozcan los resultados de los estudios hidráulicos y geomorfológicos del tramo
que recibe la influencia de la construcción de dichas obras. Los resultados de los
estudios hidráulicos y geomorfológicos presentan pronósticos sobre la evolución
futura de la corriente y estimativos sobre magnitudes de los caudales medios,
mínimos y de creciente, niveles mínimos, máximos y medios, posibles zonas de
inundación, velocidades de flujo, capacidad de transporte de sedimentos,
socavación y agradación.
Las obras más comunes en corrientes naturales son las siguientes:
Obras transversales para control torrencial. Operan como pequeñas presas
vertedero. Su objetivo principal es el de reducir la velocidad del flujo en un tramo
específico, aguas arriba de la obra. Actúan como estructura de control.
Pueden fallar por mala cimentación, o por socavación generada inmediatamente
aguas abajo.

Espolones para desviación de líneas de flujo:


Son estructuras agresivas que, en lo posible, deben evitarse porque pueden
producir problemas erosivos sobre las márgenes del tramo aguas abajo.

Espolones para favorecer los procesos de sedimentación:


Son efectivos cuando se colocan en un sector de alto volumen de transporte de
sedimentos en suspensión. Son estructuras permeables, cuyo objetivo es inducir la
sedimentación en un tramo adyacente, aguas arriba de las obras. Pueden fallar por
erosión en la punta del espolón o en el tramo inmediatamente aguas abajo.

Obras marginales de encauzamiento:


Son obras que se construyen para encauzar una corriente natural hacia una
estructura de paso, por ejemplo un puente, box-culvert, alcantarilla, etc. Deben
tener transiciones de entrada y salida. En el diseño debe considerarse que estas
obras de encauzamiento producen un aumento en la velocidad del agua con el
consiguiente incremento en la socavación del lecho.

Obras longitudinales de protección de márgenes contra la socavación:

OBRAS HIDRAULICAS 3
 Son muros o revestimientos, suficientemente resistentes a las fuerzas
desarrolladas por el agua. En algunos casos también deben diseñarse como muros
de contención. Pueden fallar por mala cimentación, volcamiento y deslizamiento.

Acorazamiento del fondo:


Consisten en refuerzo del lecho con material de tamaño adecuado, debidamente
asegurado, que no pueda ser transportado como carga de fondo. Algunas veces la
dinámica del río produce tramos acorazados en forma natural. El fondo acorazado
es un control de la geometría del cáuce. 

Protección contra las inundaciones:


Son obras que controlan el nivel máximo esperado dentro de la llanura de
inundación. Pueden ser embalses reguladores, canales adicionales, dragados y
limpieza de cáuces, o jarillones. Estas obras pueden ser efectivas para el área
particular que se va a defender, pero cambian el régimen natural del flujo y tienen
efectos sobre áreas aledañas, los cuales deben ser analizados antes de construir las
obras.

Los materiales de uso frecuente en este tipo de obras son los siguientes:
 Concreto: ciclópeo, simple o reforzado.
 Gaviones, colchonetas.
 Piedra suelta, piedra pegada.
 Tablestacas metálicas o de madera
 Pilotes metálicos, de concreto o de madera.
 Bolsacretos, sacos de suelo-cemento, sacos de arena.
 Fajinas de guadua.
 Elementos prefabricados de concreto: Bloques, exápodos, etc.

El diseño de las obras combina varias disciplinas, Hidráulica Fluvial, Geotecnia y


Estructuras. La primera, como ya se ha explicado, suministra la información básica
que permite determinar las condiciones de cimentación y la magnitud de las
fuerzas que van a actuar sobre las obras que se proyecten.

Encauzamiento.
El encauzamiento, es una obra de control, usada en ciertos casos en los cuales ya
fueron hechos una serie de estudios para saber si esto es viable en el rio. Sin

OBRAS HIDRAULICAS 4
embargo estas obras dañan la ecología de manera formidable, por lo cual su uso
debe estar debidamente controlado.

OBRAS DE DEFENSA:

La erosión y socavamiento debidos a las corrientes de agua, sobre todo en los tramos
curvos y en los períodos de crecidas, pueden originar graves daños en las riberas,
destruyendo cultivos y haciendo desaparecer a veces parcelas enteras.
Para evitar tales daños, se pueden emplear defensas que consoliden y protejan dichas
orillas o márgenes.
En una corriente o río se presentan dos tipos básicos de erosión: Profundización del cauce
y erosión lateral. El equilibrio del cauce está controlado por el balance entre la carga de
sedimentos depositada y la capacidad de transporte del flujo. En todos los casos, aún en
las corrientes más estables se presentan fenómenos de erosión y se puede requerir la
construcción de obras de control tanto lateral como de fondo.
La estabilización de los alineamientos de las riberas de los canales de los ríos debe cumplir
una o más de los siguientes objetivos:
a. Paso seguro y expedito del flujo de las crecientes.
b. Transporte eficiente de la carga suspendida y la carga de fondo.
c. Cauce estable del río con mínima erosión lateral.
d. Profundidad suficiente y buen cauce para navegación.
e. Dirección del flujo a través de un sector definido del río.
Las principales estructuras utilizadas para la estabilización de las riberas son las siguientes:
1. Espigones cortos (spurs)
2. Espigones largos (groynes)
3. Diques longitudinales
4. Estructuras retardadoras
5. Revestimiento de los taludes de las riberas
6. Muros de contención.

OBRAS HIDRAULICAS 5
ESPIGONES
DEFINICION:
Los espigones, también llamados rompeolas o escolleras son obras
transversales que avanzan desde la orilla existente hasta la nueva línea de la
orilla, para reducir los anchos excesivos del lecho provocando la
sedimentación de la zona limitada por ellos y generando un
desplazamiento en el eje del cauce de un río; encauzan, corrigen o
controlan el curso natural del agua. Estas obras tienen la finalidad de
direccionar el flujo de la corriente, evitando que las fuerzas de las aguas
impacten en los márgenes. Generalmente son utilizados en conjuntos para
crear entre ellas zonas de sedimentación y consecuentemente de
disposición de material sólido, reconstruyendo de esta forma, márgenes ya
afectados por la erosión. Son estructuras que están unidas a la margen e
interpuestas a la corriente, lo que permite desviar y alejar la corriente de la
orilla y evitar que ésta arrastre las partículas que la forman. Los espigones
están construidos dentro del cauce con bloques de roca de dimensiones
considerables, o con elementos prefabricados de hormigón (cubos,
paralepípedos, dolos y tetrápodos o quadrípodos) que son colocados
dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima.

OBRAS HIDRAULICAS 6
Figura: Espigones escalonados a base de gaviones.

Figura:Vista aérea de espigones en


ambos márgenes de un río.

La forma y la geometría de los espigones son definidas en función del


régimen del río y de la finalidad principal de la intervención. Como ese
tipo de obras altera el eqiulibrio natural del curso de agua, generalmente la
intervención es realizada en etapas, hasta conseguirse un nuevo equilibrio
del sistema. Lo gaviones se adecúan perfectamente a esa necesidad, pues
permiten alteraciones y/o ampliaciones de las estructuras iniciales.

OBRAS HIDRAULICAS 7
Figura: Espigones a base de sacos de
arena.
Principales finalidades de los espigones:

- Protegerlas márgenes contra las erosiones.


- Recuperar terrenos ribereños.
- Controlar el transporte de sólidos.
- Almacenar o derivar agua.
- Laminar las crecidas.

Si el morro del espigón queda por debajo del nivel de estiaje se le


denomina “espigón bañado”, si toda la cresta se encentra por debajo de
dicho nivel se dice que el espigón es de tipo sumergido.

CLASIFICACIÓN DE ESPIGONES

OBRAS HIDRAULICAS 8
Por su dirección:
- Espigón en contra de la corriente.
- Espigones normales a la corriente.
- Espigón en favor de la corriente.

Por su forma:
- Espigón de asta simple.
- Espigón martillo.
- Espigón bayoneta.

Por su longitud:
- Espigones cortos o spurs (Lp / B1 < 0.33).
- Espigones largos o groynes (Lp / B1 > 0.33).

Donde:
Lp = Longitud de la
estructura proyectada.
B1 = Ancho de la
sección definitiva del
río.
* Kondap
y Prayap (1989) recomiendan limitar como
máximo la longitud de los espigones y el espaciamiento
entre estos a B1/5 y 4Lp respectivamente, siendo el
espaciamiento sugerido de 3Lp.

OBRAS HIDRAULICAS 9
PARTES DE UN ESPIGÓN
Un espigón consta de cuatro partes claramente reconocibles.

La punta del espigón.


Constituye el punto crítico para su socavación por la
concentración de corrientes y la velocidad del agua en ese punto.

La cresta.
Puede ascender hacia la orilla o ser horizontal, además puede ser
sumergida o bañada con respecto al nivel del agua de diseño.

Anclaje.
El anclaje depende de la situación real del sitio ante la posibilidad
de que el agua pase por detrás del espigón.

Cimiento.
Es el factor que determina la durabilidad del espigón. El
cimiento a su vez está constituido por la fundación
propiamente dicha y por un tapete o colchón, como
protección contra la socavación.

DISEÑO DE UN ESPIGÓN

DATOS NECESARIOS
Los datos necesarios para el diseño de espigones son:

TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA

OBRAS HIDRAULICAS 10
La topografía y batimetría del río en la zona por proteger.
Abarcará todo el cauce y orillas. En ríos de planicie se cubrirán
además 20 metros a cada lado de las orillas y en cauces con
orillas muy elevadas, hasta 10 metros arriba de la elevación
máxima del agua.

SECCIONES TRANSVERSALES
Secciones transversales a lo largo de las orillas que serán
protegidas. La separación entre ellas puede variar entre 50 metros
y 200 metros dependiendo de las dimensiones del cauce. Fuera
del agua cubrirán lo indicado en el inciso anterior, se prolongarán
a lo largo del talud de la orilla y se extenderán sobre el fondo del
río hasta una distancia de 1/3 el ancho del cauce, como mínimo.

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS
Características hidráulicas de la corriente. Normalmente se deben
conocer: el gasto formativo y el gasto asociado a n periodo de
retorno de entre 50 y 100 años, la elevación de la superficie del
agua correspondiente a esos gastos, así como las velocidades
medias de los escurrimientos y, de ser posible, la velocidad del
flujo a lo largo de las orillas por proteger.

DISPONIBILIDAD DE LOS MATERIALES


Materiales de construcción disponibles. Incluye la localización de
bancos de rocas y el peso específico del material de cada uno de
ellos. Así como bancos de grava o boleo que puedan servir para
rellenar gaviones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Granulometría y peso específico de los materiales del fondo y


orillas del cauce.

PROCEDIMIENTO

OBRAS HIDRAULICAS 11
Los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando se diseña una
protección con espigones son los siguientes:
Localización en planta.
Para ubicar los espigones en planta, lo primero que se requiere es trazar
el eje del río tal como quedará una vez que él sea rectificado o bien el eje
existente si solo se van a proteger las orillas, sin efectuar ningún cambio a
la geometría del río ni a la dirección de la corriente. Al terminar el trazo
del eje del río se conoce el radio o radios que forman cada curva y la
longitud de los tramos rectos.

Posteriormente se trazan dos líneas paralelas a ese eje y separadas entre


sí una distancia igual al ancho que tendrá el río una vez protegido. Dichas
líneas se denominarán “líneas extremas de defensa”. Todos los espigones
partirán de las márgenes y llegarán hasta una de esas dos líneas, por lo
que la longitud final de cada espigón esta en función de la separación
que existe entre cada una de esas líneas y su margen correspondiente.

Figura: Esquematización del procedimiento n°1.

Longitud de los Espigones


La longitud total de un espigón se puede expresar de la siguiente manera:

L = Lt + Le

OBRAS HIDRAULICAS 12
Donde: Lt = Segmento del espigón que está dentro del cauce.

Le = Segmento del espigón empotrada en la orilla.

Cumpliéndose al mismo tiempo la siguiente expresión:

d ≤ Lt≤ B/4
La longitud Le debe estar debidamente sustentada.

Forma de los espigones en planta.


Dependerá del criterio del proyectista. Cabe mencionar que los más
usuales son los rectos por su facilidad constructiva y ser más
económicos. Los espigones con forma L o T son los más costosos, ya
que su parte extrema debe construirse en la zona más profunda del río.

OBRAS HIDRAULICAS 13
Figura: Distintos diseños de espigones.

Separación entre espigones en planta


La separación de un espigón a otro visto en planta será cuatro veces la
longitud total del espigón.

Ángulo de orientación de cada espigón, con respecto al flujo.

El ángulo de orientación que conviene está comprendido entre:

60° ≤ 𝑥 ≤ 90°
En curvas con márgenes uniformes se recomienda: x = 70°

Permeabilidad de los espigones.


Los espigones impermeables alejan de la orilla a las líneas de corriente
con alta velocidad, mientras que los espigones permeables reducen la
velocidad del flujo por debajo de su límite erosivo, estos últimos cuando
están bien diseñados, facilitan de inmediato la sedimentación de arena

OBRAS HIDRAULICAS 14
entre los espigones. Los espigones permeables tienden con el tiempo a
perder la permeabilidad debido a toda la basura, ramas y troncos que
llegan a detener, por ello se deben diseñar para resistir, tanto el empuje
del agua, como el de los elementos mencionados.

Erosión al pie del espigón.


Para cuantificar la erosión del fondo del río adyacente al extremo de un
espigón, se puede utilizar la ecuación que a continuación se indica, la
cual fue obtenida por Maza con base en los datos y criterio inicial de
Latuischenkov. Dicha relación establece:

Donde:

de = Profundidad máxima en la zona erosionada al final

del espigón.

do = Profundidad del flujo no afectada por la erosión

α = Ángulo entre eje del espigón y la dirección del flujo


k = cot Ø (ángulo que forma el talud del espigón

con la horizontal) Q1 = (Q/B)L

B = Ancho del río

L = Longitud del espigón

OBRAS HIDRAULICAS 15
Q = Caudal del río para un periodo de retorno de 25 o 50 años.

Figura: Diagramas de las velocidades con y sin espigones.


DIQUES
GENERALIDADES:
•Se denomina Dique al muro construido para contener el empuje del
agua.
• L o s d i q u e s e n   e s t u d i o   s o n   e s t r u c t u r a s q u e   e v i t a n que el agua salga del
cauce e inunde extensas áreas.
• S e   t i e n e n d e   t i e r r a ,   e n r o c a d o s   c o n n ú c l e o impermeable
• L o s   d i q u e s   d e   t i e r r a   y   e n r o c a d o   t i e n e n   l a   v e n t a j a   d e que son económicos
y se aprovechan los materiales del lugar.
 • U n dique de tierra de cualquier altura requiere de un
ancho de base grande, y algunas veces no se puede construir en ciudades, por el
espacio que ocupan, se recurre en estos casos a los diques de concreto.

FALLAS DE LOS DIQUES

OBRAS HIDRAULICAS 16
Principalmente los diques pueden fallar por:
• E r o s i ó n   f r o n t a l   d i r e c t a   d e b i d o   a   l a   c o r r i e n t e , generalmente en la zona expu
esta, y es más común en los suelos poco cohesivos.
• E r o s i ó n   d i r e c t a   d e l   t e r r e n o   q u e   s i g u e   a l desbordamiento.
• F e n ó m e n o s d e   t u b i fi c a c i ó n .
• D e s l i z a m i e n t o   o   h u n d i m i e n t o d e   l a s   m á r g e n e s causado por la filtración.
• C o l a p s o   p a r c i a l   o   t o t a l   d e l   d i q u e   p o r   a u m e n t o   d e   l a presión del agua en lo
s estratos permeables subyacentes al dique.
•Fallas de cimentación

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO


•Tipo de suelo de cimentación.
• M a t e r i a l   u t i l i z a d o .
• M á x i m o   n i v e l d e a g u a   d u r a n t e l a o c u r r e n c i a   d e   l a avenida de diseño.
•Grado de protección requerido.

OBRAS HIDRAULICAS 17
DISEÑO DE DIQUES
El diseño de un dique consiste de:
. Determinación de la altura.
. Determinación del ancho de corona.
. Estudio de la cimentación.
. Determinación de los taludes laterales, análisis de estabilidad. Y . Drenes.
. Revestimientos de protección y Protección al pie del talud.

Determinación de la altura (H): Depende principalmente de:


. El máximo nivel de agua. . El borde libre. (F)
Cuadro N° 1 Recomendaciones del Borde Libre
DESCARGA DE DISEÑO (m3/seg) BORDE LIBRE (m)
Menos de 200 0.6
200 – 500 0.8
500 – 2000 1.0

MUROS LONGITUDINALES

Los muros de contención son estructuras que proporcionan estabilidad al terreno natural
u otro material cuando se modifica su talud natural. Se utiliza como soporte de rellenos,
ductos mineros y agua.

Los tipos de muros de contención son:


Gravedad: Utiliza su propio peso para estabilidad.
Cantilever: De concreto reforzado, utiliza la acción de cantilever, para retener el suelo.
Contrafuerte: Similar a cantilever, pero cuando el muro es alto o existen altas presiones
de tierra. El contrafuerte está sujeto a tensión.
Apoyado: Similar a contrafuerte, con apoyo en la parte delantera, trabaja a compresión.
Entramado: Constituido por elementos prefabricados de concreto, metal o madera
Semigravedad: Muros intermedios entre gravedad y cantilever.

Los estribos de puentes son muros de contención con alas de extensión para sostener el
relleno y proteger la erosión.

Los muros de contención deben ser diseñados para resistir el volteo, deslizamiento y ser
adecuados estructuralmente.

OBRAS HIDRAULICAS 18
OBRAS HIDRAULICAS 19
Diseño de Espigon
CAUDAL DE DISEÑO ( Q ) = 986.00 m3/s
ANCHO ESTABLE (B) = 550.00 m
PENDIENTE (S) = 0.00025
talud de (Z) = 1.0
Diámetro Medio de las partículas de suelo, según granulometría D =
0.50mm
Con radio de curva de 2,000 m se obtiene coeficiente de incremento (e=2.33)

1. Cálculo del Tirante hidraulico :


Para obtener dichas características hidráulicas se ha procedido primero a
calcular el tirante máximo en función al ancho estable, con la siguiente
formula.
Manning – Strickler, (B > 30 M)
Y = (Q/(Ks B S 0.5))3/5

Valores para Ks para Cauces Naturales Ks


Cauce con fondo solido sin irregularidades 40
Cauces de rio con acarreo irregular 33 - 35

Cauces de Ríos con Vegetación 30 - 35

Cauces naturales con derrubio e irregularidades 30


Cauces de Rio con fuerte transporte de acarreo 28
Torrentes
OBRAS con piedras de tamaño de una cabeza
HIDRAULICAS 25 - 28 20
Torrentes con derrubio grueso y acarreo móvil 19 - 22
SELECCIONAMOS KS = 33.00
Tirante hidraulico de diseño Y = 4.30

1.1. Con este resultado, se calcula la velocidad promedio, según la


fórmula de Manning-Strickler :

Vm = Ks R2/3 S1/2 P = 553.560 Perímetro Mojado (m)


Vm = 1.366 m/s A = 2,345.192 Área (m2)
R = 4.237 Radio hidráulico
Numero de Frode S = 0.00025 Pendiente (Manning)
F = V/(g*A/T)1/2
F = 0.21 < 1 en un régimen de flujo Subcrítico.

1.2. Cálculo de la Profundidad de Socavación.

Para determinar éste parámetro se ha utilizado la formula L.L list Van


Lebediev para suelos no cohesivos, utilizando las siguientes fórmulas:

a= Q/(y5/3B µ) µ = 1 Coeficiente Contracción, se asume.

a = 0.52

Ts = ((a y5/3)/(0.68 D0.28 ß))1/(x+1).


OBRAS HIDRAULICAS 21
No Cohesivos
D = 0.50mm Diámetro Medio de las partículas de suelo, según granulometría

SELECCIÓN DE δ EN SUELOS COHESIVOS (Tn/m3) o SUELOS NO COHESIVOS (mm)

Suelos No Cohesivos
(2)
Suelos Cohesivos (1) 2
Peso especifico Tn/m3 x 1/(x +1) D (mm) x 1/(x +1)

0.80 0.52 0.66 0.05 0.43 0.70

0.83 0.51 0.66 0.15 0.42 0.70

0.86 0.50 0.67 0.50 0.41 0.71

0.88 0.49 0.67 1.00 0.40 0.71

D = 0.50mm Diámetro Medio de las partículas de suelo, según granulometría


x = 0.41 Valor obtenido de la Tabla
1/(x+1) = 0.71 Valor obtenido de la Tabla
ß = 0.97 Coeficiente por Tiempo de Retorno(50años)
 Tirante de socavación Ts = (No Cohesivos)
Ts = 5.45 M

1.3. Cálculo de la Profundidad de Socavación(Hs) para Tramos Rectos

Hs=ts– y

Hs1 = 1.15 m.

1.4. Cálculo de la Profundidad de Socavación para Tramos Curvos.


La profundidad de socavación se calcula mediante el Método de
Altunin :
Ymax = e*dr

OBRAS HIDRAULICAS 22
Tirante de dr = y = 4.30 diseño*
e=2.33
Ymax = 2.33*4.30
Ymax = 10.03
Profundidad de socavación en curva HS = tmax – y ; 10.03 – 4.30 = 5.74
HS2 = 5.74 m

1.5. Cálculo de la Profundidad de Socavación en el Espigón

Para el cálculo de la profundidad de socavación en el espigón se utiliza la


fórmula de Artomonov:

Tmax = Pd * Pq * Pk * y
Tmax: Profundidad de socavación (m)

Pd: Coeficiente que depende del ángulo del espigón (70 º)


Pq: Coeficiente que depende del caudal que pasa sobre el espigón en relación al caudal total.
Pk : Coeficiente que depende del talud del espigón.
y : Tirante aguas arriba del espigón, sin socavación.

Valores del coeficiente Pd en función del ángulo


Ø 30º 60º 90º 120º 150º
Pd 0.84 0.94 1.00 1.07 1.19

Valo res del coeficiente Pq en función del gasto Q1/Qt


 
Q1/Qt 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Pq 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06

Valores del coeficiente Pk en función del talud


Talud 0 0.5 1 1.5 2 3
Pk 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.5

Pd (70º) = 0.97
Pq(Q1/Qt=0.1) = 2.00
Pk (t=1.5) = 0.75
y = 4.30

OBRAS HIDRAULICAS 23
Reemplazamos en la forluma Tmax.
T max = 6.25
HS = Profundidad de socavación en espigón
HS = T max –y
HS3 = 1.96 m
PROFUNDIDAD DE CIMENTACION DE LA UÑA

Hs1 = 1.15 m Tramo recto


Hs2 = 5.74 m Tramo curvo
Hs3 = 1.96 m Espigón
Se toma como promedio Huña = 2m

1.6. Cálculo Estructural del Espigón.

a) Cálculo de la Altura del Espigón


Se calcula el borde libre del dique mediante la Energía Cinética (He):

He = V2 / 2g

V = velocidad de diseño

He = 0.10 Energía Cinética (m)

CALCULO DE BORDE LIBRE DE LA DEFENSA (Bl1)


Bl = ¢ He ; se asume c=2
Bl1 = 0.19

OBRAS HIDRAULICAS 24
y por recomendaciones prácticas, el borde libre seria de 1.00 m, sin embargo, por
ser un flujo sub crítico, no es necesario aumentar el borde libre, porque se toma
como promedio en bl = 0.70m.

La altura del dique (Hd) es la sumatoria del tirante normal más el borde
libre calculado:
Hd= y+Bl

Hd = 4.30 + 0.70 = 5.00 m.

b) Longitud del Espigón

y ≤ Lt ≤ B/15 Donde:
B = Ancho medio del cauce para caudal dominante 550
y = Tirante medio del cauce para caudal dominante
c) Separación entre Espigones
Lt = 35 y 40 m

En tramos curvos es recomendable separaciones de 3 a 4 veces la longitud de trabajo:


SP = 3 * Lt o 4 * Lt
SP = 3 x 35 = 105 o 3 x 40 = 120
SP = 4 x 35 = 140 o 4 x 40 = 160

d) Calidad y Tamaño de la Roca

Según el metodo de Levi

V= velocidad de diseño

OBRAS HIDRAULICAS 25
g = gravedad
y = tirante
d = diametro de Roca
= (peso especifico de la roca – pes especifico del agua)/ peso espcifico del agua

d = 0.91m

e) Calculo de la Estabilidad del Espigón

INFORMACION ANTERIOR

Q = 986.00 Caudal de diseño (m3/s)

V = 1.37 Velocidad del agua (m/s)

H1 = 5.00 Altura del Dique (m)

H2 = 4.30 Tirante de Agua (m)

H3 = 2.00 Profundidad de la Uña (m)

H4 = 0.70 Bordo Libre (m)

HT = 7.00 Altura Total del Dique (m)

Z1 = 1.00 Talud húmedo del dique

Z2 = 1.00 Talud seco del dique


 Ancho de
Z3= 0.50 Talud de uña
la Base del
A1 = 2.00 Ancho de Corona del Dique (m) Dique (m)
A Es = 0.00 Espesor del Revestimiento (m) 2= A1 + Z1H1
+ Z2H1
wa = 1.00 Peso específico del agua (Tn/m3)
A2 = 12.00
wR = 2.30 Peso específico promedio del material del dique (Tn/m3)
m
f´ = 30.00 Angulo de Fricción Interna del Material del Dique
(Ver Tablas)
 Ancho
Inferior de
la uña (m)
A3 = 1.5 *H3
A3 = 3m

OBRAS HIDRAULICAS 26
 Ancho Superior de la Uña (m)
A5 = 2 *Z3H3 + A3
A5 = 5m

 Fuerza de Empuje del Agua

F1 = Presión del agua (Tn por metro de dique)


Wa = 1.00 Peso específico del agua (Tn/m3)
h= 5.00 Distancia en metros de la superficie del agua al fondo (m)

F1 = 12.5 (Tn por metro de dique)

 Peso del Dique por metro

W1 = AS* wR
wR = 2.30 Peso específico del dique (Tn/m3)
AS = 35.00 Vol. (Área) de la sección transversal de un metro de ancho (m3)

W1 = 80.50 Peso de Cuerpo del Dique por metro

 Sub presión

U= wa* A2* H1 /2 Kg por metro de presa


wa = 1.00 Peso específico del agua (Tn/m3)
A2 = 12.00 Ancho de la Base del Dique (m)
H1 = 5.00 Altura del Dique (m)
U= 30.00 Fuerza ejercida por la sub presión

 Tendencia del Dique al Volteo

MwS > = 1.5 (MwA + MU) = R


MwS = A2 W1 /2 Momento del peso del cuerpo del dique
A2 = 12.00 Ancho de la Base del Dique (m)
W1 = 80.50 Peso de Cuerpo del Dique por metro

OBRAS HIDRAULICAS 27
MwS = 483.00 Momento del peso del cuerpo del dique

MwA = H1* F1/3 Momento de presión del agua sobre el dique


H1 = 5.00 Altura del Dique (m)
F1 = 12.50 Presión del agua (Tn por metro de dique)
MwA = 20.83 Momento de presión del agua sobre el dique

MU = 2 U A2/3
U = 30.00 Fuerza ejercida por la sub presión
A2 = 12.00 Ancho de la Base del Dique (m)
MU = 240.00 Momento de la Sub presión
R = 391.25 ES ESTABLE
 Tendencia del Dique al Deslizamiento

f= F1 / (W1 - U) Coeficiente de seguridad contra el deslizamiento

F1 = 12.50 Fuerza del agua que obra para desalojar el dique en dirección aguas abajo
W1 = 80.50 Peso de Cuerpo del Dique por metro
U= 30.00 Fuerza ejercida por la sub presión

reemplazamos en la formula:
f = 0.25 ------------- Menor o igual al Coeficiente de Seguridad,
Coeficiente de seguridad = 0.52, por lo que es estable

OBRAS HIDRAULICAS 28

Potrebbero piacerti anche