Sei sulla pagina 1di 8

Síndrome metabólico

M.T. Muñoz Calvo


Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid

Resumen Los criterios diagnósticos del síndrome metabólico (SM) son clínicos y su etiología multifactorial,
desempeñando la genética y el estilo de vida (actividad física, dieta, tabaco, entre otros) un
papel fundamental. Dentro de los factores del SM destacamos los metabólicos (obesidad,
diabetes tipo 2, dislipemia, hiperglucemia) y los no metabólicos (hipertensión arterial,
inflamatorios, protrombóticos).
Tras la sospecha clínica de resistencia a la insulina se puede completar el estudio en el ámbito
especializado y/o conjuntamente con Atención Primaria. La cuantificación de la resistencia a la
insulina se puede realizar por diferentes métodos indirectos, basados en la medida de los
niveles de glucemia e insulina en ayunas o tras sobrecarga oral de glucosa.
En niños obesos con historia familiar de diabetes mellitus tipo 2, es más frecuente la existencia
de un aumento de la resistencia periférica a la insulina y de hiperinsulinemia posprandial.
Asimismo, los marcadores biológicos de la inflamación son predictores de enfermedad
cardiovascular, siendo la elevación de los niveles séricos de la proteína C reactiva (PCR), la
interleuquina 6 (IL-6), el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la leptina, los que presentan
una mayor correlación con las alteraciones que constituyen el síndrome metabólico, así como la
disminución de los niveles de adiponectina e interleuquina-10 (IL-10).
El tratamiento se basará en la realización de una dieta y el cambio en los estilos de vida, cuyo
objetivo será mejorar la sensibilidad a la insulina y prevenir o corregir las alteraciones
metabólicas y cardiovasculares asociadas. Asimismo, se debe realizar ejercicio físico regular,
que aumenta el gasto energético, mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye la lipogénesis,
siendo útil para mantener la pérdida de peso.
Las estrategias para la prevención de la obesidad y SM deben iniciarse en Atención Primaria,
con programas dirigidos al ambiente familiar del niño con riesgo de obesidad y con programas
desarrollados en el medio escolar.
Palabras clave Obesidad; Diabetes; Dislipemia; Insulina.

METABOLIC SYNDROME
Abstract Diagnostic criteria of the metabolic syndrome (MS) are clinical and its multifactorial etiology.
Genetics and style of life (physical activity, diet, tobacco, among others) play a fundamental role.
Within the factors of MS, we stress the metabolic ones (Obesity, diabetes type 2, dyslipidemia,
hyperglycemia) and the non-metabolic ones (arterial hypertension, inflammatory, prothrombotic).
Once there is clinical suspicion of insulin resistance, the study can be completed on the
specialized level and/or together with Primary Health Care. Quantification of insulin resistance
can be done using different indirect methods, based on the measurement of fasting sugar and
insulin level or after oral glucose overload.
In obese children with a family background of diabetes mellitus type 2, the existence of an
increase in peripheral insulin resistance and post-prandial hyperinsulinemia is more frequent. In
addition, the biological markers of inflammation are predictors of cardiovascular disease, the
elevation of the serum C-reactive protein (CRP), interleukin 6 (IL-6), tumor necrosis factor (TNF-α)
and leptin being those which have a greater correlation with the alterations that make up the
metabolic syndrome, in addition to decrease of the adiponectin and interleukin-10 (IL-10) levels.
Treatment will be based on following a diet and change in the styles of life. Its purpose will be to
improve insulin sensitivity and to prevent or correct the associated metabolic and cardiovascular
alterations. In addition, regular physical exercise should be made. This increases energy output,
improves sensitivity and decreases lipogenesis, it being useful to maintain weight loss.
Strategies for prevention of obesity and MS should be initiated in Primary Health Care, with
programs aimed at the family setting of the child with risk of obesity and with programs
developed in the school setting.
Key words Obesity; Diabetes; Dyslipidemia; Insulin.

Pediatr Integral 2007;XI(7):615-622.

615
CONCEPTO sempeñando la genética y el estilo de vi- del 13% respecto al sobrepeso, si bien la
da (actividad física, dieta, tabaco, entre distribución de los pacientes incluidos no
Se denomina síndrome metabólico
otros) un papel fundamental. era uniforme, predominando la franja in-
(SM) al conjunto de alteraciones meta-
bólicas y cardiovasculares que están re- fantil. El estudio AVENA (Alimentación y
lacionadas con la resistencia a la insuli- Dentro de los factores del SM desta- Valoración del Estado Nutricional en Ado-
na y la obesidad abdominal. camos los metabólicos (obesidad, diabe- lescentes), desarrollado en cinco ciuda-
tes tipo 2, dislipemia, hiperglucemia) y los des españolas en el período 2000-2002,
Fue descrito por primera vez en 1988 no metabólicos (hipertensión arterial, in- demuestra una prevalencia de sobrepe-
y los criterios diagnósticos en adultos es- flamatorios, protrombóticos) (Fig. 1). so más obesidad en adolescentes de 13
tán revisados recientemente, aunque en a 19 años del 25,69 y 19,13% en varones
relación con los pacientes pediátricos no Obesidad y mujeres, respectivamente.
hay un consenso reconocido internacio- La obesidad es un problema sanitario La obesidad se asocia a frecuente co-
nalmente. Generalmente, se utilizan los de primer orden y es el trastorno nutricional morbilidad en los niños y adolescentes,
mismos criterios diagnósticos que en adul- más frecuente en los países desarrollados tal como se representa en la fig. 2.
tos, utilizando límites ajustados a la edad, durante la infancia y la adolescencia.
según los criterios de la Organización Mun- Aún sin un acuerdo internacional, se Hiperinsulinismo y resistencia a la
dial de la Salud (OMS), de la Federación acepta que un niño presenta obesidad insulina
Internacional de Diabetes (IIDF) y del Adult cuando su índice de masa corporal (IMC)
La resistencia a la insulina se define
Treatment Panel III. Estos criterios han si- sobrepasa en dos o más desviaciones es-
como la pérdida de la respuesta fisio-
do modificados para la utilización en ado- tándar (DE) el valor medio de este pará- lógica de los tejidos periféricos a la ac-
lescentes por Cook y cols., y se han ba- metro estimado en individuos de la misma ción de la insulina, produciendo altera-
sado en los criterios del NCEP-ATP (1991), población, edad y sexo. Por el contrario, el ciones metabólicas y hemodinámicas
los de la Asociación Americana de Dia- concepto de “sobrepeso” hace referencia conocidas como síndrome metabólico,
betes (2004) y la Task Force para el diag- a aquellos individuos que presentan un ex- que predisponen al desarrollo de ate-
nóstico de hipertensión arterial. En la ta- ceso de tejido graso pese a lo cual su IMC rosclerosis y por tanto de enfermedad
bla I están expuestos los criterios diag- no sobrepasa + 2 DE en idénticas condi- cardiovascular, la principal causa de
nósticos de SM, según diferentes autores. ciones a las anteriormente mencionadas. mortalidad en los países desarrollados.
Para la edad pediátrica, la Interna-
PREVALENCIA tional Obesity Task Force (IOTF) propone La sensibilidad a la insulina disminu-
La prevalencia de SM en la infancia utilizar las gráficas de Cole y cols. para ye de un 30 a un 40% cuando el sujeto
se incrementa en los niños y adolescen- definir el sobrepeso y la obesidad, cuyos presenta un incremento del 35 al 40% so-
tes obesos; tanto más, cuanto más obe- valores según edad y sexo se correspon- bre el peso ideal. En presencia de resis-
sos son. Estudios recientes en nuestro den con los IMC 25 y 30 del adulto. Los tencia a la insulina, la célula beta pan-
país en niños con moderada obesidad niños y adolescentes con sobrepeso se creática incrementará la secreción de in-
entre 4 y 18 años, se observa un 18% corresponden con un percentil 85 y la obe- sulina, y para intentar compensar esta si-
con SM (utilizando los criterios de Cook y sidad con el percentil 95. tuación se producirá hiperinsulinismo. Si
cols.) y un 35% con resistencia a la insu- En los países occidentales, se ha se- lo consigue se alcanzará la normogluce-
lina. Otros estudios observan en niños en- ñalado un rápido aumento de la prevalen- mia, pero con los años este mecanismo
tre 7 y 10 años, una prevalencia del 17,3%. cia de obesidad en los últimos años, afec- compensador irá fallando y se producirá
En Europa, la prevalencia de SM en niños tando por igual a ambos sexos, a todos los la intolerancia a los hidratos de carbono y
es variable, desde un 33% en el Reino Uni- grupos de edad, a distintos grupos racia- diabetes tipo 2. La hiperglucemia traerá
do hasta un 27 y 9% en Turquía y Hungría, les y a familias con alto y bajo nivel econó- como consecuencia la glucotoxicidad con
respectivamente. En adolescentes en mico, tanto en el medio rural como en el ur- incremento del potencial aterogénico. Pro-
EE.UU. entre 12 y 19 años que partici- bano. A ello ha contribuido por un lado, los gresivamente, se irán sumando otros cua-
paron en el NHANES III observaron una cambios en los estilos de vida y, por otro, dros, como: la hipertrigliceridemia y la hi-
prevalencia de SM del 4,2%, siendo de una mayor disponibilidad de nutrientes. pertensión arterial, entre otros, hasta el de-
un 28,7% en aquellos adolescentes obe- La prevalencia de la obesidad infan- sarrollo del cuadro completo de SM.
sos y de un 6,1% en los que tenían so- til en nuestro medio es difícil de preci-
brepeso. Por tanto, es necesaria una de- sar, en parte, debido a los distintos cri- Los niños nacidos pequeños para la
finición internacional para comparar los terios empleados en los diferentes estu- edad gestacional, en particular si se ha
resultados de los diferentes estudios. dios efectuados. El estudio enKidd (utili- seguido de un rápido incremento del pe-
zando las gráficas de Hernández y cols.), so en los primeros meses de vida, mues-
tran un mayor riesgo de resistencia a la
FISIOPATOLOGÍA desarrollado de forma multicéntrica en
insulina, diabetes mellitus tipo 2, hiper-
el año 2000, arroja cifras de prevalencia
Los criterios diagnósticos del SM son tensión arterial y aterosclerosis en la vi-
de obesidad del 12% para las niñas y del
clínicos y su etiología multifactorial, de- da adulta.
616 15,6% en el caso de los niños, así como
Recientemente, se ha observado que sibilidad en identificar a sujetos con re- Weiss Cook
una tercera parte de niños obesos entre sistencia a la insulina. TABLA I.
2 y 18 años tenían resistencia a la insuli- IMC ≥ p97 PA ≥ p90 Criterios de
HDL-c < 40 mg HDL< 40 mg/dL síndrome
na; por tanto, es en Atención Primaria don- Diabetes mellitus tipo 2
TG ≥ 110 mg/dL TG > 110 mg/dL metabólico en la
de se deben detectar aquellos niños y ado- El mantenimiento de la homeostasis adolescencia
lescentes con mayor riesgo para el desa- normal de la glucosa depende de la in- ATG ATG
(≥ 3 de 5
rrollo de estas alteraciones (Tabla II). teracción entre la secreción de insulina, TA ≥ p95 TA ≥ p90 criterios) según
Los valores de los índices de resis- la estimulación de la captación de glu- Weiss y Cook
PA: perímetro abdominal; TG: triglicéridos;
tencia a la insulina cambian a lo largo de cosa y la supresión de la producción he- ATG: alteración de la glucemia en ayunas;
la infancia, sobre todo en los diferentes pática de glucosa. TA: tensión arterial.
estadios de la pubertad. La pubertad con-
La hiperinsulinemia es la anomalía
tribuye a la resistencia a la insulina. Los
más precoz observada en la diabetes
estudios de Amiel han demostrado que el FIGURA 1.
mellitus tipo 2, posteriormente se pro-
metabolismo de la glucosa estimulado por duce un incremento de la producción Síndrome
la insulina es un 30% más bajo en los ni- hepática de glucosa que conduce a la metabólico
ños en estadios de Tanner II al IV, com- hiperglucemia.
parado con el estadio I y el adulto. El pi-
co de menor sensibilidad a la insulina es- Los criterios de la ADA 2004 son los
tá en el estadio III, y se recupera en el es- indicados en la tabla III.
tadio V. La diabetes tipo 2, hasta hace algu-
Tras la sospecha clínica de resisten- nos años excepcional en adolescentes y
cia a la insulina, se puede completar el niños, ha experimentado un incremento
estudio en el ámbito especializado y/o con- de su prevalencia, sobre todo durante la
juntamente con Atención Primaria. La cuan- pubertad. Este hecho es de suma impor-
tificación de la resistencia a la insulina se tancia, por el alto riesgo de desarrollar
puede realizar por diferentes métodos in- complicaciones, tanto macrovasculares
directos, basados en la medida de los ni- como microvasculares, si la diabetes apa- y a la alteración de su catabolismo por
veles de glucemia e insulina en ayunas rece en los primeros años de la vida. disminución de la actividad de la lipo-
o tras sobrecarga oral de glucosa. Entre En niños obesos con historia familiar proteín-lipasa. Como consecuencia de
ellos destacamos: de diabetes mellitus tipo 2 es más fre- estas alteraciones, se produce un aumento
• Insulina en ayunas y durante la so- cuente la existencia de un aumento de de las lipoproteínas ricas en triglicéri-
brecarga oral de glucosa (SOG): en la resistencia periférica a la insulina y de dos y, por ello, de los triglicéridos plas-
la edad pediátrica, se considera hi- hiperinsulinemia posprandial. Sinha y cols. máticos.
perinsulinemia cuando los niveles de refieren una prevalencia de intolerancia a
insulina basal son superiores a 10,5 la glucosa del 20-25% de los niños y ado- Tejido adiposo
µU/mL en niños prepúberes y supe- lescentes obesos, y de diabetes tipo 2 en Un hallazgo reciente relevante ha con-
riores a 15 µU/mL en niños púberes. el 4% de los adolescentes obesos. Re- sistido en demostrar que el tejido adipo-
Durante la SOG un pico máximo de cientemente, Viner y cols. observan que so no es un reservorio pasivo de energía;
insulina de más de 150 µU/mL y/o un sólo un 11% de los niños obesos tienen antes al contrario, se trata de un auténti-
valor mayor de 75 mU/mL a los 120 alteraciones de tolerancia a la glucosa y co órgano de gran actividad endocrina y
minutos. ninguno presentó diabetes tipo 2. metabólica. Actualmente, se dispone de
• Índice HOMA-IR (Homeostasis Mo- Aunque factores genéticos y ambien- suficiente evidencia científica para afir-
del Assessment of IR): insulina en tales influyen en la predisposición indivi- mar que la participación de la inflamación
ayunas (µU/mL) x glucosa en ayunas dual a la resistencia a la insulina, el de- en el desarrollo de la aterosclerosis es
(mmol/L)/22,5. Mide la sensibilidad he- terminante fundamental de su aumento en crucial. El fenómeno inicial es la disfun-
pática a la insulina y ofrece poca in- la población pediátrica es el incremento ción endotelial, que provoca una respuesta
formación de la sensibilidad periféri- de la prevalencia de obesidad infantil. inflamatoria de linfocitos y monocitos que
ca. En niños prepúberes el percentil termina con la aterotrombosis. Así, dife-
95 es de 2,4 y en púberes, de 3. Dislipemia rentes estudios poblacionales indican que
La determinación de la glucemia y la Se caracteriza por un aumento de los los marcadores biológicos de la inflama-
insulina en ayunas son necesarias para niveles de triglicéridos, disminución del ción son predictores de enfermedad car-
identificar las alteraciones de la home- C-HDL y aumento del C-LDL. La hipertri- diovascular, siendo la elevación de los ni-
ostasis de la glucemia y reflejan funda- gliceridemia es la alteración más pre- veles séricos de la proteína C reactiva
mentalmente la secreción de insulina y la coz en el SM. Se debe al aumento de la (PCR), la interleuquina 6 (IL-6), el factor
sensibilidad hepática y periférica. Ade- síntesis hepática de partículas de lipo- de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la lep-
más, tienen una alta especificidad y sen- proteínas de muy baja densidad (C-VLDL) tina, los que presentan una mayor co- 617
FIGURA 2.
Patología – Aceleración de la velocidad Aceleración de la Problemas Dificultades de
asociada a la de crecimiento apariencia física psicosociales aprendizaje
obesidad. – Pubertad precoz
SAOS: síndrome – Hipogonadismo
de apnea – SOP
obstructiva del
sueño; SOP:
síndrome de – SAOS
ovario – Asma
poliquístico Pseudotumor cerebri
– Intolerancia
al ejercicio
Obesidad Incremento de la
prematura carga mecánica

Resistencia a
Alteraciones
la insulina
ortopédicas

Diabetes mellitus Hipertensión Dislipemia Persistencia de Alteraciones – Litiasis biliar


tipo 2 arterial la obesidad cutáneas – Esteatohepatitis

Síndrome metabólico

Es reseñable que la IL-1, la IL-6, el


• Obesidad central
TABLA II. TNF-α, la leptina, la adiponectina y el PAI-
• Intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2
Resistencia a la 1 se sintetizan en el tejido adiposo, prin-
insulina. • Antecedentes familiares de diabetes tipo 2
cipalmente en el visceral. El 25-30% de
Valoración en • Hipertrigliceridemia ≥ 110 mg/dL
Atención • Hipertensión arterial
la IL-6 circulante proviene del tejido adi-
Primaria. • Acantosis nigricans poso en condiciones normales, funda-
Criterios de • Esteatosis hepática mentalmente del compartimento visceral.
sospecha Los niveles de TNF-α guardan correlación
• Antecedentes familiares de síndrome de ovario poliquístico
positiva con el IMC, estando sobreex-
presado en los individuos obesos. Asi-
mismo, el elemento que más correlación
Glucemia plasmática Normal Tolerancia alterada Diabetes
TABLA III. tiene con otros marcadores inflamatorios
Glucemia basal y Ayunas < 100 mg/dL 100-125 ≥ 126 como la PCR, es la obesidad. Estos ha-
a las 2 horas
2 h tras SOG < 140 mg/dL 140-199 ≥ 200 llazgos hacen pensar que la obesidad tie-
(SOG): según los
criterios de la Aleatoria ≥ 200 + síntomas ne un papel esencial en la patogenia del
ADA (2004) síndrome metabólico y, a su vez, está cla-
ra su estrecha relación con la inflamación
rrelación con las alteraciones que cons- relacionado directamente con el estado (Fig. 3).
tituyen el síndrome metabólico, así como proinflamatorio, más que con las altera- La adiponectina es un péptido de pro-
la disminución de los niveles de adipo- ciones de la coagulación. La elevación ducción adipocitaria, implicada en el me-
nectina e interleuquina-10 (IL-10). Ade- de IL-6 podría tener un mayor peso es- tabolismo de los hidratos de carbono,
más, se han descrito alteraciones en los pecífico que el resto de marcadores in- incrementando la sensibilidad a la acción
factores de la hemostasia asociadas a la flamatorios en la fisiopatología del sín- de la insulina y la captación periférica
enfermedad cardiovascular, siendo la ele- drome metabólico; ya que, por sí sola, de glucosa, así como en el metabolismo
vación de los niveles del factor inhibidor puede inducir resistencia a la insulina, hi- lipídico, promoviendo la oxidación de los
del activador del plasminógeno (PAI-1) pertensión arterial, dislipemia, disfunción ácidos grasos y la actividad de la lipo-
los de mayor significación. El aumento de endotelial y un estado de procoagulabi- proteín-lipasa. Los niveles de adiponecti-
618 los niveles de fibrinógeno parece estar lidad. na están disminuidos en los pacientes obe-
sos, y cuando éstos disminuyen al menos
1 DE del IMC, los niveles no se modifican. FIGURA 3.
↑ Leptina Representación
de los factores
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
↑ TNF-alfa metabólicos y
Ante un paciente con sospecha de humorales
↑ Resistina liberados desde
SM nos interesa realizar una historia clí-
el tejido adiposo
nica detallada y conocer los antece-
dentes personales, tales como: el peso ↑ Interleukina-6
y longitud al nacimiento, tipo de lactan-
cia, edad de introducción de los ali- ↓ Adiponectina
mentos sólidos, así como conocer la ac-
tividad física. ↑ Ácidos grasos libres

El estilo de vida sedentario puede va-


lorarse por parámetros como las horas de pertensión arterial, dislipemia, sín- Se distribuirá el total de las calorías
ver televisión o de juego con ordenado- drome de ovario poliquístico). en tres comidas principales y dos secun-
res, fácilmente registrados con cuestio- darias (media mañana y merienda). La pi-
narios sencillos. TRATAMIENTO rámide de alimentación saludable está ex-
Entre los antecedentes familiares, es puesta en la fig. 4, donde los alimentos si-
importante conocer el peso de los padres Dieta y estilo de vida tuados en los niveles más próximos a la
y hermanos y los hábitos dietéticos de la Tiene como objetivo mejorar la sensi- base de la figura deberán estar presen-
familia, utilizando principalmente encues- bilidad a la insulina y prevenir o corregir tes en la dieta diaria; por el contrario, los
tas nutricionales. Se debe valorar la his- las alteraciones metabólicas y cardiovas- alimentos ubicados en el vértice se con-
toria familiar de hipertensión arterial, dis- culares asociadas. En cuanto a la com- sumirán esporádicamente.
lipemia, enfermedad cardiovascular, dia- posición de la dieta, se aconseja una die- Debe suprimirse el exceso de inges-
betes mellitus tipo 2 y obesidad de distri- ta equilibrada en la que el porcentaje de ta de alimentos con alto contenido ener-
bución central. calorías aportadas por cada uno de los gético (bollería, galletas y caramelos, en-
En el examen físico valoraremos (Al- principios inmediatos sea: 50% en forma tre otros) por otros alimentos con bajo con-
goritmo 1): de hidratos de carbono, 30% de grasas y tenido calórico, como las verduras y las fru-
• Estudio auxológico: peso, talla, índi- 20% de proteínas. Las proteínas deben tas. Se desaconsejan las bebidas azuca-
ce de masa corporal (IMC), cintura ab- ser de alto valor biológico. La grasa apor- radas (refrescos y zumos azucarados). Se
dominal. tará ácidos grasos esenciales y vitaminas evitarán las grasas y los azúcares refina-
• Distribución de la grasa. liposolubles y favorecerá la sensación de dos y se deben cocinar preferentemente
• Fenotipo. saciedad. Asimismo, los alimentos con ba- al horno, cocido o a la plancha. La comida
• Piel: acantosis nigricans, estrías, xan- jo índice glucémico ayudarán a controlar del colegio debe modificarse, sustituyen-
tomas, hirsutismo. la sensibilidad a la insulina y las altera- do el primer plato por ensalada y el postre
• Desarrollo psicomotor. ciones lipídicas, así como asegurar un dulce por fruta fresca. Se utilizarán frutas y
Las pruebas complementarias a rea- aporte extra de fibras que producen ma- productos lácteos en el almuerzo y la me-
lizar serán: yor sensación de saciedad y que dismi- rienda. No se deben utilizar alimentos co-
– Hemograma. nuyen la ingesta energética. mo “premio” o “regalo” (Tabla IV). Es im-
– Bioquímica completa con transami- Las dietas equilibradas y moderada- portante realizar seguimientos constantes,
nasas. mente reducidas en calorías (no más del estableciendo pactos gastronómicos con
– Lipidograma: colesterol total, triglicé- 30%) son útiles en la mayoría de los pa- los niños, que proporcionarán un mayor
ridos, C-HDL y C-LDL. cientes y están indicadas siempre que rendimiento terapéutico. Es importante acon-
– Función tiroidea: T4 libre y TSH. la obesidad sea de grado medio, ello per- sejar a los adolescentes que dejen de fu-
– Glucemia e insulina basal (cálculo de mitirá que los niños se adapten durante mar y prohibir las bebidas alcohólicas.
índice de sensibilidad para la insuli- más tiempo.
na: HOMA). Incremento de la actividad física
– Sobrecarga oral de glucosa: prueba En obesidad moderada será nece- El ejercicio aumenta el gasto del ener-
más sensible para descartar trastor- saria una intervención nutricional con una gético, mejora la sensibilidad a la insuli-
nos del metabolismo hidrocarbonado. dieta hipocalórica, calculada en función na y disminuye la lipogénesis. Es útil pa-
de la edad cronológica, no del peso. En
Solicitar en situaciones especiales: ra mantener la pérdida de peso y debe
obesidades graves se utilizarán dietas
obesidad moderada-grave, antece- ser individualizado. Hay que estimular
hipocalóricas, llegando a restringir has-
dentes familiares de DM2 en 1º y 2º la realización de paseos diarios en niños
ta un 25-30% de las calorías recomen-
grado, etnia, signos de resistencia a que no tengan hábitos deportivos (ir al
dadas al niño de la misma edad y sexo.
la insulina (acantosis nigricans, hi- colegio andando o subir escaleras). Ani- 619
realizó una intervención dietética y cam-
FIGURA 4. bios en los estilos de vida durante 3 a 9
Pirámide de la meses con intervención de la familia, se
alimentación
observó una reducción del 5 al 15% del
saludable
peso con normalización de la tensión ar-
terial, de un 15 a un 30% de reducción del
C-LDL y más de un 35% de triglicéridos,
y un incremento del 5-12% del C-HDL.

Tratamiento farmacológico
Trataremos las complicaciones de
manera individualizada. Para el tratamiento
de la obesidad grave disponemos de al-
gunos fármacos, siendo aún su indica-
ción limitada en la adolescencia. El Or-
listat (inhibidor de la lipasa pancreática,
Xenical®): disminuye la absorción de gra-
sa, pero presenta importantes efectos se-
cundarios, como: flatulencia, diarrea y dé-
ficit de vitaminas liposolubles. Es más efi-
caz cuando se asocia a control dietéti-
co y aumento de la actividad física. Su
uso está permitido por la FDA a partir
de los 12 años. La Sibutramina (Reduc-
til®) es un inhibidor de la recaptación de
serotonina y noradrenalina que produce
disminución del apetito y aparición pre-
coz de sensación de saciedad. Como
efectos secundarios, produce: sequedad
de boca, insomnio, palpitaciones, aumento
• Seguir una dieta que mantenga el peso estable y no afecte al crecimiento de tensión arterial, incremento de fre-
TABLA IV. cuencia cardiaca y ansiedad. Se obser-
Recomendaciones • Establecer un plan de comidas en el que toda la familia esté implicada, impidiendo
el picoteo constante. Fomentar la ingesta de fruta entre horas va una pérdida de peso de alrededor de
generales para el
manejo del niño y • Evitar aportes energéticos extras: bollería, chucherías, bebidas azucaradas un 15%, en el contexto de dieta estricta
adolescente • Disminuir la ingesta de azúcares simples y complejos en adolescentes obesos y actividad física. Aprobado por la FDA a
obeso • Junto a las recomendaciones nutricionales, debemos evitar el sedentarismo y partir de los 16 años.
favorecer el ejercicio físico
En el caso de presencia de insulino-
• Disminución de conductas sedentarias (ver televisión, jugar al ordenador) además
de fomentar la actividad física
rresistencia grave se podría utilizar, siem-
• Realizar al menos 30 minutos de ejercicio físico moderado-intenso durante 3 veces pre bajo supervisión médica estricta, la
por semana Metformina (antidiabético oral, Dianben®),
• Implicar al resto de la familia en la actividad física: organizar excursiones para que es una biguanida cuya acción con-
andar, montar en bicicleta, acudir juntos al gimnasio siste en la disminución hepática de glu-
• Recompensar la actividad física diaria cosa, incremento de la sensibilidad a la
insulina y mayor captación periférica de
glucosa mediada por la insulina. Asimis-
marlos a que participen en deportes es- hábitos alimentarios y los patrones de ac- mo, la esteatohepatitis no alcohólica aso-
colares y actividades deportivas durante tividad física. Los contratos conductuales ciada a obesidad presenta una buena res-
el fin de semana. Es necesario que el ejer- tienen un importante valor terapéutico y se puesta a la metformina, al igual que niñas
cicio sea aceptado y forme parte de la vi- emplean para comprometer al niño con las y adolescentes con hirsutismo, obesi-
da diaria. Hay que evitar el sedentarismo, prescripciones que se les proporcionan de dad e hiperandrogenismo. Como princi-
así como el uso de videojuegos y ver te- forma precisa y clara. Es muy importante pal efecto secundario está descrita la dia-
levisión durante demasiadas horas. que la familia reciba información sobre la rrea (30%) que es dosis dependiente, pe-
obesidad, sus complicaciones a largo pla- ro el efecto más grave es la acidosis lác-
Soporte psicológico zo y, sobre todo, la forma de tratarla. tica así que, en situaciones que predis-
Los tratamientos cognitivo-conductua- En un estudio realizado en más de 100 pongan a hipoxia celular, deberá ser in-
620 les se han desarrollado para modificar los niños y adolescentes con SM, donde se terrumpido (infecciones, cirugía, insufi-
ciencia respiratorioa). Aprobado a partir • Crear costumbres culinarias sanas en nish paediatric population. Eur J Endo-
de los 10 años por la FDA y la Agencia Eu- el hogar: alimentos bajos en grasa y crinol 2006; 155: 313-9.
Estudio en población española de 429 pacientes
ropea del Medicamento. raciones de tamaño pequeño, evitan- entre 4 y 18 años de edad, con un IMC > 2 DE,
El tratamiento farmacológico de la dis- do la ingesta de bebidas azucaradas observándose una prevalencia de síndrome
lipemia en el SM debe iniciarse a partir de (refrescos). metabólico del 18% y de resistencia a la insu-
lina del 35%.
los 10 años de edad, según el NCEP (Na- • Reducir el número de comidas fuera
tional Cholesterol Education Program), del hogar (hipercalóricas y ricas en 3.* García Cuartero B, García Lacalle C, Ji-
después de un tratamiento dietético ade- grasa) hasta un máximo de una vez a ménez Lobo C, González Vergaz A, Cal-
vo Rey C, Alcázar Villar MJ, et al. Índi-
cuado de seis meses a un año, siempre y la semana. ce HOMA y QUICKI, insulina y péptido
cuando, transcurrido este tiempo, no se • Acostumbrar a los niños a que coman C en niños sanos. Puntos de corte de
haya conseguido reducir las cifras de C- en lugares y horarios asignados para riesgo cardiovascular. An Pediatr (Barc)
LDL a la normalidad. La terapéutica far- ello. Evitar el “picoteo” fuera de las co- 2007: 66 (5): 481-90.
Estudio español para establecer los valores de
macológica deberá intentarse cuando el midas. normalidad y percentiles de los índices HOMA
C-LDL sea superior a 190 mg/dL o el C- • Esforzarse en ofrecer los alimentos re- y QUICKI, así como insulina y péptido C en ni-
LDL sea mayor a 160 mg/dL y existan an- comendables de la forma más apete- ños y adolescentes sanos, en diferentes esta-
dios puberales. Se observa un incremento de
tecedentes familiares de enfermedad car- cible para cada niño en concreto.
los niveles de insulina, péptido C e índice HO-
diovascular o el niño tenga dos o más fac- Hay que evitar que una dieta restric- MA con la edad y estadio puberal y una dis-
tores de riesgo cardiovascular. El fárma- tiva pueda dar paso a un trastorno del minución del índice QUICKI.
co de elección lo constituyen las resinas comportamiento alimentario, sobre todo 4.* Singh GK. Metabolic syndrome in chil-
de intercambio iónico, el inicio del trata- en los adolescentes. dren and adolescents. Curr Treat Op
miento debe realizarse con dosis bajas, Es conveniente sensibilizar a la opi- Cardiov Med 2006; 8: 403-13.
incrementándolas en función de los valo- nión pública y al personal sanitario de que Revisión del SM en adolescentes, desde los
criterios diagnósticos, patogenia, tratamiento
res de CT y C-LDL. El NCEP recomienda la obesidad puede llegar a ser imposi- con dieta y estilo de vida y además se comen-
dosis de hasta 16 g/día. Otros autores su- ble de curar, y que la identificación pre- ta el tratamiento farmacológico.
gieren una dosis máxima de 8 g/día pa- coz de los niños obesos y su correcto tra-
5.*** Cruz ML, Goran MI. The metabolic syn-
ra la colestiramina (Lismol®) y 10 g/día pa- tamiento puede, al menos, reducir la in- drome in children and adolescents. Curr
ra el colestipol (Colestid®). tensidad de este trastorno y prevenir las Diab Rep 2004; 4: 53-62.
El ezetimibe (Ezetrol®) es un inhibidor complicaciones a largo plazo. Revisión del SM en adolescentes desde la pre-
valencia, fisiopatología, definición y tratamiento.
específico de la absorción de colesterol, Concluyendo, en Atención Primaria
cuya vida media es de aproximadamen- se puede realizar la detección precoz 6.** Weiss R, Dziura J, Burget TS, Tambor-
te 22 horas. La dosis recomendada es de de la hiperinsulinemia y la resistencia lane WV, Taksali SE, Yeckel CW, et al.
Obesity and the metabolic syndrome in
10 mg/día, observándose una disminución a la insulina en niños obesos y, asimis- children and adolescents. New Engl J
de los niveles de C-LDL del 20%. Presenta mo, los tratamientos farmacológicos dis- Med 2004; 350: 2362-74.
buena tolerancia y está indicado en niños ponibles deben restringirse para escasos Estudio en niños obesos del test de tolerancia
a la glucosa, lipidograma, tensión arterial, pro-
mayores de 10 años. pacientes con unas características clíni-
teína C y niveles de adiponectina. La prevalen-
Otras sustancias, como los inhibido- cas muy precisas. cia de síndrome metabólico se incrementa sig-
res de la HMG-Coenzima A reductasa, no nificativamente con la severidad de la obesidad
han sido suficientemente probadas en la BIBLIOGRAFÍA y con el aumento de la resistencia a la insulina.
edad pediátrica, y su uso comercial no se Los asteriscos reflejan el interés del artículo a 7.* Goodman E, Daniels SRD, Meigs JB, Do-
juicio del autor. land LM.Inestability in the diagnosis of
recomienda en el momento actual hasta
que no existan datos más concluyentes y 1.** Cook S, Weitzman M, Auinger P, Ngu- metabolic syndrome. Circulation 2007;
yen M, Dietz WH. Prevalence of Meta- 115: 2316-22.
ensayos clínicos validados en la pobla- Revisión de 1.098 adolescentes en seguimiento
bolic Syndrome Phenotype in Adoles-
ción infantil. cents Findings from the Third National durante 3 años. En la adolescencia, existe una
Health And Nutrition Examination Sur- falta de criterios diagnósticos del SM y, por tan-
vey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc to, el uso de fármacos en los jóvenes es pre-
Prevención
Med 2003; 157: 821-7. maturo.
Las estrategias para la prevención de
Estudio de prevalencia del síndrome meta- 8.*** McCrindle BW, Urbina EM, Dennison BA,
la obesidad y SM deben iniciarse en Aten- bólico en adolescentes americanos, según Jacobson MS, Steinberger J, Rocchini
ción Primaria, con programas dirigidos al los criterios del National Colesterol Education AP et al. Drug Therapy of high-risk lipid
ambiente familiar del niño con riesgo de Program (ATP-III), observando una prevalen- abnormalities in children and adoles-
cia del 4,2 y del 28,7% en adolescentes obe- cents. Circulation 2007; 115: 1948-67.
obesidad y con programas desarrollados
sos. Revisión actualizada del tratamiento farmaco-
en el medio escolar. Se deben recomen-
2.** López-Capapé M, Alonso, Colino E, Mus- lógico de la hipercolesterolemia grave en niños
dar prácticas alimentarias saludables, en- tieles C, Corbatón J, Barrio R. Frequency y adolescentes, destacando los amplios estu-
tre las que destacan: of the metabolic syndrome in obese Spa- dios realizados con estatinas.

621
Caso clínico ríodo neonatal: normal, PRN: 3.850 g, Cortisol libre en orina: 115 µg/24 h
LRN: 50 cm. Sin enfermedades anterio- (vn: 32-243).
res que reseñar. Sobrecarga oral de glucosa:
Exploración física: edad: 12 años Glucemia basal: 96 mg/dL, a los 120
Varón de 12 años y 1 mes remitido y 1 mes, peso: 72,8 kg (+4,7 DE), talla: minutos: 164 mg/dL.
por su pediatra por obesidad desde los 145,3 (P 10-25), IMC: 34,6 (+6,4 DE). TA: Insulina basal: 23 mUI/mL, a los 120
dos primeros años de vida. Sin medica- 105/60, FC: 75 l/m. minutos: 264 mUI/mL.
ciones previas. Tiene mucha hambre y Presenta una obesidad de distribu- Edad ósea de acuerdo a la edad cro-
no se sacia. ción central. Sin estrías. Sin acantosis ni- nológica.
Antecedentes familiares: madre, gricans. Sin bocio. Estadio puberal: Tan- Evolución: se pauta una dieta de
talla 154 cm, menarquia a los 13 años, ner II (testes de 6-8 mL de Prader). Res- aproximadamente 1.500 calorías y ejer-
enfermedades: diabetes tipo 2 en trata- to de la exploración: normal. cico físico regular. Asimismo, se pone tra-
miento con hipoglucemientes orales, hi- Estudios complementarios: tamiento con metformina (Dianben®) en
pertensión arterial e hipercolesterolemia Hemograma: fórmula y recuentos dosis progresivas hasta llegar a 850 mg/12
en tratamiento con dieta. Padre sano, ta- dentro de la normalidad. horas. En las siguientes revisiones (pe-
lla: 160 cm, desarrollo puberal: se des- Bioquímica general: normal. ríodo de 6-12 meses) el paciente dismi-
conoce. Talla genética: 155 ± 5 cm. Abue- Lipidograma: colesterol total: 190 nuye el peso y por tanto el IMC a +2,8 DE,
la y tía materna: diabetes tipo 2. mg/dL, C-HDL: 61 mg/dL, C-LDL: 119 presentando niveles de glucemia de 95
Antecedentes personales: emba- mg/dL, triglicéridos: 115 mg/dL (vn < 110). mg/dL e insulina basal de 16 mUI/mL (vn:
razo controlado con hipertensión arte- TSH: 2 mUI/mL (vn: 0,36-5,5), T4 li- 4-11). Los niveles de HbA1c están den-
rial. Parto por cesárea (hipertensión). Pe- bre: 0,82 ng/dL (vn: 0,66-1,40). tro de la normalidad (5,1%).

ALGORITMO:
SÍNDROME SÍNDROME METABÓLICO
METABÓLICO

Obesidad Hipertensión arterial Dislipemia Alteración


glucemia ayunas

Síndrome metabólico

Peso/talla Distribución grasa Fenotipo Piel


IMC (acantosis, estrías)
622

Potrebbero piacerti anche