Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

Sesión de aprendizaje Nº 3

1. Datos generales
1.1 Escuela Académico Profesional: Medicina Veterinaria y Zootecnia
1.2 Asignatura: Cultivo y Manejo de Forrajes
1.3 Unidad I: Establecimiento de pasturas
1.4 Semestre: 2010-II
1.5 Ciclo: V
1.6 Docente: M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza
1.7 Duración:1 semana - 2 horas teóricas, 2 horas prácticas
1.8 Tema: Fases del establecimiento de pasturas y costos de producción.

2. Contenidos

- Fases del establecimiento de pasturas


- Costos de producción para el establecimiento de pasturas

3. Competencia

- Conoce y explica las fases del establecimiento de una pastura


- Conoce y explica con análisis crítico los costos de producción para el establecimiento de una pastura.

4. Referentes básicos

CAPACIDADES - Comenta y explica las fases del establecimiento de una pastura


- Propone y analiza los costos de producción para el establecimiento de una pastura
ACTITUDES - Participación activa
- Entusiasmo y voluntad en la preparación de suelo para su parcela demostrativa.

5. Diseño de aprendizaje

Fases de Estrategias Medios y Materiales T


aprendizaje Educativos
El docente saluda afectuosamente a los estudiantes y 35’
realiza las siguientes preguntas: Impresos
Motivación  ¿Conocen las fases para establecer una pastura? Multimedia
y Plumones
Exploración  ¿Las fases para establecer una pastura difieren entre Pizarra
poáceas y fabáceas? Diálogo
I
N pluridireccional
 ¿Cuál creen que es la fase más costosa?
I
C El docente plantea la siguiente problematización:
I
 ¿Cuáles son las fases para el establecimiento de
O
una pastura?
Problematizació
 ¿Cuáles son los costos de producción para
n
establecer una pastura?

El docente delimita los temas a tratar.


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

El docente realiza una charla con ayuda de multimedia en 50’


la que profundiza los contenidos de la sesión.
El docente forma equipos de trabajo (4 a 5 integrantes) y
reciben una lectura Anexo Nº 1 sobre las “Fases para el
establecimiento de pasturas”. (Resumen) Cañón multimedia
Los grupos responden a la construcción del conocimiento Plumones
en base a la dinámica establecida por el docente: “La Pizarra
D
subasta.” Guía de aprendizaje
E
S Cada grupo recibirá 2300 dólares americanos (ficticios) en
Construcción del billetes de 100, 200, 300, 500 y 1000 dólares; el docente Lectutuas
A
conocimiento pegará en la pizarra siete fases para el establecimiento de
R
R una pastura en siete tiras léxicas, después de un pequeño Diálogo
debate cada grupo saldrá a pegar debajo de cada tira pluridireccional
O
LL léxica (fase) los billetes que señalan el valor decidido por
el grupo. Luego el docente analizará junto al plenario la Dinámica grupal
O
valorización que ha hecho cada grupo de cada fase
generando un debate por el que cada grupo defenderá su
decisión. Finalmente el docente ordenará las ideas y
aclarará las dudas surgidas en el plenario.

Los estudiantes de manera individual completarán y


presentarán en la próxima sesión una valorización de cada
Transferencia fase pero en este caso de un forraje elegido por el mismo
alumno.

C -Guía de observación para la evaluación de capacidades. Uso de la lista de 15’


I (Anexo Nº 2) cotejo en base a los
E -Ficha de observación de actitudes. (Anexo Nº 3) niveles de logro
R -Guía de evaluación metacognitiva (Anexo Nº 4) Se busca el NML,
Evaluación
R nivel mínimo B.
E Guía de evaluación
metacognitiva
Guía de observación

6. Evaluación

CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

En base a la técnica del NML (Nivel Mínimo -Guía de


Logrado) se busca el NML “B” observación para la
A. Comenta y explica las fases del evaluación de
Comenta y explica las fases del
establecimiento de una pastura capacidades.
establecimiento de una pastura
B. Explica las fases del
establecimiento de una pastura - Lista de cotejo en
C. Identifica las fases del base a los niveles
establecimiento de una pastura. de logro.
En base a la técnica del NML (Nivel -Guía de
Mínimo Logrado) se busca el NML “B” observación para la
A. Propone y analiza los costos de evaluación de
producción para el capacidades.
Propone y analiza los costos de
establecimiento de una pastura
producción para el establecimiento de B. Propone los costos de - Lista de cotejo en
una pastura
producción para el base a los niveles
establecimiento de una pastura de logro.
C. Conoce los costos de
producción para el
establecimiento de una pastura
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

ACTITUDES INDICADORES
Muestra iniciativa e interés en las Ficha de
Participación activa actividades ejecutadas a nivel individual y / observación de
o grupal. actitudes
Valoración y entusiasmo para preparar el
Valoración suelo de su parcela demostrativa.

7. Referencias bibliográficas

 Anexo Nº1: Sánchez, C (2004) Cultivo y Producción de Pastos y Forrajes (1ra. Ed.) Lima: Ripalme Ediciones. (134 p)
 Orozco F., Berlijn J y Bernardon A. (1990) Cultivos forrajeros (2da. Ed.) México D.F. Trillas. (80 p.)

Dirección electrónica
www.elrural.com
www.portalveterinaria.com
www.lamolina.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

GUIA DE APRENDIZAJE Nº 3

1. Datos generales
1.1 Escuela Académico Profesional: Medicina Veterinaria y Zootecnia
1.2 Asignatura: Cultivo y Manejo de Forrajes
1.3 Unidad I: Establecimiento de pasturas
1.4 Semestre: 2010-II
1.5 Ciclo: V
1.6 Docente: M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza
1.7 Duración:1 semana - 2 horas teóricas, 2 horas prácticas
1.8 Tema: Fases del establecimiento de pasturas y costos de producción.

2. Contenidos

- Fases del establecimiento de pasturas


- Costos de producción para el establecimiento de pasturas

3. Competencia

- Conoce y explica las fases del establecimiento de una pastura


- Conoce y explica con análisis crítico los costos de producción para el establecimiento de una pastura.

4. Referentes básicos

CAPACIDADES - Comenta y explica las fases del establecimiento de una pastura


- Propone y analiza los costos de producción para el establecimiento de una pastura
ACTITUDES - Participación activa
- Entusiasmo y voluntad en la preparación de suelo para su parcela demostrativa.

5. MEDIOS Y MATERIALES
Cañón multimedia, Plumones, Pizarra, Guía de aprendizaje, Lecturas, Diálogo pluridireccional, dinámica grupal

6. ACTIVIDADES

Fases de aprendizaje Estrategias


El docente saluda afectuosamente a los estudiantes y realiza las
siguientes preguntas:
Motivación  ¿Conocen las fases para establecer una pastura?
y
Exploración  ¿Las fases para establecer una pastura difieren entre poáceas y
I fabáceas?
N
I  ¿Cuál creen que es la fase más costosa?
C
I El docente plantea la siguiente problematización:
O  ¿Cuáles son las fases para el establecimiento de una pastura?

Problematización  ¿Cuáles son los costos de producción para establecer una


pastura?

El docente delimita los temas a tratar.


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

El docente realiza una charla con ayuda de multimedia en la que profundiza los
contenidos de la sesión.
El docente forma equipos de trabajo (4 a 5 integrantes) y reciben una lectura Anexo
Nº 1 sobre las “Fases para el establecimiento de pasturas”. (Resumen)
Los grupos responden a la construcción del conocimiento en base a la dinámica
establecida por el docente: “La subasta.”
DESARROLLO

Cada grupo recibirá 2300 dólares americanos (ficticios) en billetes de 100, 200, 300,
Construcción del
500 y 1000 dólares; el docente pegará en la pizarra siete fases para el
conocimiento
establecimiento de una pastura en siete tiras léxicas, después de un pequeño
debate cada grupo saldrá a pegar debajo de cada tira léxica (fase) los billetes que
señalan el valor decidido por el grupo. Luego el docente analizará junto al plenario
la valorización que ha hecho cada grupo de cada fase generando un debate por el
que cada grupo defenderá su decisión. Finalmente el docente ordenará las ideas y
aclarará las dudas surgidas en el plenario.

7. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

7.1. Los estudiantes de manera individual completarán y presentarán en la próxima sesión una valorización de
cada fase pero en este caso de un forraje elegido por el mismo alumno.

8. EVALUACIÓN
Indicadores de Capacidades

Comenta y explica las fases del establecimiento de una pastura

A. Comenta y explica las fases del establecimiento de una pastura


B. Explica las fases del establecimiento de una pastura
C. Identifica las fases del establecimiento de una pastura.

Propone y analiza los costos de producción para el establecimiento de una pastura

A. Propone y analiza los costos de producción para el establecimiento de una pastura


B. Propone los costos de producción para el establecimiento de una pastura
C. Conoce los costos de producción para el establecimiento de una pastura

Instrumento: Guía de observación y lista de cotejo.

Indicadores Actitudinales:

Muestra iniciativa e interés en las actividades ejecutadas a nivel individual y / o grupal.


Valoración y entusiasmo para preparar el suelo de su parcela demostrativa.

Instrumento: Ficha de observación de actitudes.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Anexo Nº1: Sánchez, C (2004) Cultivo y Producción de Pastos y Forrajes (1ra. Ed.) Lima: Ripalme Ediciones.
(134 p)
 Orozco F., Berlijn J y Bernardon A. (1990) Cultivos forrajeros (2da. Ed.) México D.F. Trillas. (80 p.)

Dirección electrónica
www.elrural.com
www.portalveterinaria.com
www.lamolina.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

CULTIVO Y MANEJO DE FORRAJES – 3RA SESIÓN

Anexo Nº 1

FASES DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA PASTURA

2.1. SELECCIÓN DEL LUGAR

Para la selección del lugar donde se establecerá la pastura, se consideran los aspectos relacionados a: la utilización de la
pastura, el tamaño y topografía del área, la calidad natural de los recursos, vegetación original.
Cuando se planifica establecer una pastura, por lo general, se encuentra un terreno cubierto por una vegetación no deseable, la
cual se debe eliminar, parcial o totalmente, para sembrar la o las especies que se espera dominen el área en el menor tiempo y
costo posible. La especie que eventualmente se desea establecer, enfrenta una problemática muy compleja, en la que su
desarrollo y persistencia, como planta forrajera, va a depender de que el medio y las condiciones le sean favorables para lograr
un buen establecimiento y, por tanto, una buena persistencia.
La topografía del terreno puede estar ligada a diferentes niveles de nutrientes y dependiendo del nivel de precipitación y
pendiente puede ocurrir erosión y lavado de semillas. La textura y estructura del suelo, su calidad y grado de compactación
puede favorecer más el desarrollo de algunas especies que de otras. Así también, la temperatura ambiental, la radiación y la
disponibilidad de agua o el grado de humedad, afecta la germinación de la semilla y el crecimiento de la planta. Es muy
importante tener presente el análisis químico del suelo donde se va a llevar a cabo dicho establecimiento, con el propósito de
poder suplir los nutrientes necesarios. En el momento de la selección del terreno es importante responder a las preguntas:
Factibilidad económica, ¿Siembra secuencial o total?, Método de preparación de tierras, Elección de época de siembra.

2.2. SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS

Para seleccionar una o más especies forrajeras a establecer es necesario tener en cuenta, el objetivo de producción; especie
animal; tamaño; hábitos; uso: pastoreo, corte, conservación; Adaptación agroecológica; agresividad y persistencia; calidad
nutricional; un intrínseco vigor de establecimiento (viabilidad y tamaño de semilla, capacidad de fotosíntesis y rapidez de
enraizamiento); resistencia y/o tolerancia a plagas y enfermedades; tolerancia a períodos cortos de sequía; su adaptación para
aprovechar eficientemente los recursos de nutrimentos y agua del medio; su capacidad de asociación.
Las especies sembradas interactúan y compiten entre sí para aprovechar los recursos del medio ambiente, nutrimentos y agua
para las raíces, lo mismo que por la radiación y el espacio, a nivel aéreo. Las plántulas y rebrotes de las malezas pueden ser un
problema menor o mayor dependiendo de la reserva de semillas, de la vegetación original, o del vigor de éstas con respecto a la
agresividad de la nueva especie a establecer, así como también dependiendo del ambiente; por ejemplo, en el Trópico Húmedo
el problema de malezas es mayor que en el Trópico Seco, lo cual hace que el establecimiento sea más problemático, en el
primero.

2.3. CALIDAD Y CANTIDAD DE SEMILLAS

La calidad se relaciona a: Análisis de pureza, germinación, fiscalización, prestigio de empresa proveedora.


De manera general podemos decir que la calidad, es un término compuesto ya que encierra numerosas características físicas,
fisiológicas y sanitarias de las semillas forrajeras, siendo las principales las siguientes:

a. Pureza física
Una semilla pura es aquella que tiene un grano formado y que se siente plenamente al tacto entre los dedos, cuando hay dudas,
debe abrirse las cubiertas para encontrar el grano o almendra.

b. Viabilidad (germinación)
Consiste en la capacidad que conserva la semilla para germinar en un momento dado. Cuando hacemos las pruebas de
germinación se toman solo semillas puras, para ello, se colocan 100 semillas en bandejas de germinación con 3 ó 4
repeticiones para obtener el porcentaje de germinación, como un promedio de las repeticiones. Este valor (% germinación)
multiplicado por el porcentaje de Semilla Pura (% peso) y dividido entre 100 nos da el contenido de Semilla Pura y Viva o
Semilla Pura Germinable, que servirá de base para calcular la cantidad de semilla comercial necesaria por hectárea, para una
población óptima, bajo condiciones normales de campo.

Semilla Pura Germinable (SPG)


S P G = Pureza (%) x Germinación (%) 100
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

La cantidad de Semilla Pura Germinable (SPG ) mínima a sembrar por hectárea se determina solamente por medio de
investigaciones y/o experiencias de campo, aunque también se puede estimar teóricamente al no disponer de otros datos, todo
esto es para establecer la Densidad de Siembra (DS) en base a semilla comercial, para fundar potreros.
DS = S P G recomendada (kg/ha) x 100 kg/ha S P G comercial (%)

c. Sanidad
La calidad de la semilla puede estar afectada por enfermedades que hayan sufrido los cultivares de donde provienen,
disminuyendo su poder germinativo; generalmente sufren ataques de hongos en regiones donde existe presencia de lluvia.

d. Madurez de la semilla
El bajo poder germinativo de una semilla puede deberse a la cosecha demasiado temprana, que no ha permitido completar la
madurez del fruto (semillas).

e. Contenido de humedad
La semilla debe estar suficientemente seca para ser almacenada. Se considera que debe tener menos del 12% en peso de
humedad, de lo contrarío se producen recalentamientos perdiendo su viabilidad y poder germinativo.

f. Malezas
Las semillas de pasto también pueden estar contaminadas por semillas de malezas y de otros cultivos no deseados, de manera
que el análisis de Laboratorio es de primerísima importancia para conocer la calidad de las semillas.

g. Plagas
Es bueno detectar insectos dañinos que destruyen la almendra durante el almacenamiento, los insectos generalmente vienen
del campo, existen productos químicos para tratar las semillas y asegurar su sanidad durante el almacenamiento.

h. Vigor
Se refiere a la capacidad que la semilla conserva para germinar y desarrollar plántulas que sobrevivan a las eventuales
condiciones desfavorables. El vigor es la suma total de atributos de la semilla, que favorecen un rápido y uniforme
establecimiento del pastizal.
La capacidad de emergencia a diferentes profundidades de siembra está relacionada con la especie y estrechamente con el
tamaño de semilla. El vigor de la plántula depende de este factor y de la proporción relativa del embrión; especies con
embriones de mayor tamaño producen plántulas más vigorosas. Semillas grandes poseen la ventaja inicial de emerger más
rápidamente de siembras profundas, desarrollan más rápidamente la radícula e inician una vigorosa diferenciación foliar; todos
estos son factores que contribuyen al establecimiento exitoso de pasturas.

i. Almacenamiento
Finalmente, la calidad de la semilla se mantiene por suficiente tiempo si se guarda en ambientes frescos y secos para evitar
recalentamientos, siendo de gran importancia la circulación de aire. Lo más recomendable es el almacenamiento en cavas o
ambientes fríos, controlando la humedad del aire, temperaturas y tiempo de almacenaje.

El problema de la latencia. La latencia es una característica muy común en las semillas de gramíneas recién cosechadas,
debido a inhibidores de la germinación o inmadurez del embrión; normalmente este tipo de latencia se pierde con el
almacenamiento. Existen dos tipos de latencia, una fisiológica debido a la inmadurez del embrión y la otra causada por el
impedimento físico de las estructuras florales que cubren la cariópside a la entrada del agua y / o oxígeno. Este tipo de semillas
responde muy bien a los tratamientos de escarificación con ácido sulfúrico concentrado (H2SO4), comparado con otros métodos
como nitrato de potasio (KNO3), agua caliente y congelamiento. La acción corrosiva del ácido sobre las estructuras florales que
cubren la cariópside permite la entrada de gases y humedad que estimulan la germinación. La respuesta al ácido sulfúrico es
mayor en semillas almacenadas por varios meses que en las recién cosechadas, debido a que en estas últimas, la inmadurez
del embrión impide la germinación.
En semillas de leguminosas la dureza de la cáscara no permite la entrada normal de agua y es el principal factor de latencia.
Semillas duras mantienen la viabilidad por más tiempo y constituyen una permanente reserva en el suelo que asegura la
supervivencia de la especie, pero desde el punto de vista agronómico, este tipo de latencia causa irregularidad en la
germinación y por un período prolongado que limita el establecimiento de poblaciones de plantas altas y uniformes. La
germinación de estas semillas pueden mejorarse con métodos de escarificación mecánica (bandas con liga), o con ácidos y
agua caliente. El éxito en el establecimiento es fundamental para lograr la persistencia y la estabilidad de una pastura o de un
campo de multiplicación de semilla. Esta fase es de mucho cuidado, ya que en ella se deben tomar en cuenta una serie de
factores que interactúan durante el establecimiento, como son: el clima, el suelo, las plagas y enfermedades y el tipo y calidad
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

de semilla utilizada, con el objetivo de llegar a establecer una pastura ya sea sola o asociada con leguminosas, adaptada a las
diferentes condiciones agro climáticas del país.

La cantidad de semilla es variable y está en función de su valor cultural; comercialmente se ofertan semillas nucleadas,
escarificadas o con pretratamientos. Ejemplo, B. humidicola seleccionada (2-4 kg/ha), no seleccionada (5-10 kg/ha).

2.4. PREPARACIÓN DEL TERRENO

Normalmente la preparación empieza por eliminar la vegetación existente, ya sea por medio del agotamiento de las reservas de
esta, por la aplicación de herbicida o por medio de la quema, en última instancia. El objetivo de la labranza es el de mejorar las
condiciones físicas del suelo, con el fin de obtener las condiciones adecuadas para facilitar el contacto de la semilla con el suelo
y ayudar a un mejor desarrollo radicular.
Existen diferentes métodos de preparación como son:

a. Labranza convencional.
Consiste en un pase de arado o subsolador, más dos de rastra. Este método es recomendado para zonas con períodos secos
estacionarios y en terrenos planos. En zonas con altas precipitaciones no es muy recomendado ya que se produce mayor
pérdida de semilla por arrastre o tapado.
Se debe procurar que el terreno no quede muy fino sino con pequeños terrones y residuos de raíces y rastrojos, con el fin de
asegurar un buen anclaje de la semilla, evitando así la pérdida de semilla por lavado y reducir la erosión. Cuando la siembra se
realiza por medio del material vegetativo, la superficie del suelo debe quedar rugosa y con algunos terrones.
Se recomienda preparar el terreno con suficiente tiempo en zonas con alta incidencia de malezas. Por lo general se debe
realizar antes del inicio de la siembra, para controlar la vegetación existente.
En aquellos lugares donde exista exceso de humedad o encharcamiento, se debe nivelar el terreno o construir drenajes antes
de la siembra.

b. Labranza mínima
Consiste en el uso de implementos como arado de cincel o subsolador, con el fin de controlar la vegetación existente. Este
método es ideal en aquellas pasturas que presentan raíces superficiales; además tiene la ventaja de que no produce
compactación del suelo por efecto de preparación. Al remover los primeros 10-15 cm deja una capa superficial poco rugosa y
terronuda.
Este método de labranza se utiliza para lograr recuperación de pasturas degradadas, ya que se pueden hacer introducciones de
leguminosas, aplicaciones de fertilización o resiembra, con el fin de mejorar la calidad productiva.

c. Labranza sin laboreo entre surcos


Este método es utilizado, fundamentalmente, para la introducción de gramíneas y leguminosas y consiste únicamente en la
preparación del surco donde se van a sembrar las especies por introducir.
Dicha preparación se lleva a cabo quemando con herbicida los surcos o franjas donde se va a sembrar o a introducir las nuevas
especies.

d. Sin labranza
Conocido como cero labranza, consiste en la aplicación de herbicidas, con el objetivo de controlar la pastura nativa en las áreas
donde se van a introducir las nuevas especies. Este método es ideal para todo tipo de terreno, pero especialmente para
aquellas zonas donde exista una topografía ondulada y de mucha pendiente que impida el uso de maquinaria.

2.5. MOMENTO O ÉPOCA DE SIEMBRA

En regiones lluviosas, es aconsejable establecer los pastos de 15 a 30 días después de estabilizadas las lluvias, cuando no son
tan fuertes, pues el exceso de humedad causa problemas de germinación sobre todo de especies con semillas pequeñas;
alternativamente, las siembras con material vegetativo son más exitosas en condiciones de alta humedad ambiental y este
factor es importante al tomar decisiones, en relación con la clase de semilla disponible.
Como regla general, la precipitación en el trópico se incrementa a partir de setiembre y octubre. Las siembras con semilla
botánica son más exitosas al inicio de las lluvias, pero si se tiene que tomar la decisión de establecer pastos entre los meses de
setiembre y octubre, existen mayores probabilidades de éxito si la siembra se hace por medios vegetativos. Obviamente, lo
anterior está determinado por el grado de preparación del suelo, las características físicas y el drenaje.
En el caso de asociaciones es conveniente establecer la gramínea y la leguminosa de forma simultánea; la gramínea puede ser
controlada por medio del pastoreo en caso de volverse dominante, no así la leguminosa, pues esta última es menos gustada por
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

los animales, en época de lluvias. Sin embargo, existe la alternativa de establecer asociaciones con siembra de la gramínea y la
leguminosa en épocas diferentes, dependiendo del método de siembra y de las prácticas de manejo.

2.6. MÉTODOS DE SIEMBRA

La profundidad de siembra afecta de forma directa el establecimiento; aquellas semillas de tamaño grande pueden emerger de
mayores profundidades que las de tamaño pequeño. Estas últimas son muy susceptibles al excesivo tapado, por lo que
requieren de siembras superficiales de 1 a 2 cm.
En suelos arenosos, la profundidad de siembra debe ser mayor que en suelos arcillosos, y en suelos compactos la profundidad
debe disminuir, ya que la resistencia mecánica a la emergencia es una limitante.
Si la siembra se realiza con material vegetativo, éste debe ser de buena calidad, fresco, de buen vigor y con varios nudos por
estolón; el suelo debe estar húmedo antes y después de la siembra, y es muy importante taparlo inmediatamente, dejando un
extremo del estolón al descubierto. Existen diferentes métodos de siembra, tales como:

a. Siembra en hileras
Este método permite el uso de maquinaria agrícola y requiere de una buena preparación del suelo. Las hileras o surcos se
pueden preparar con maquinaria o pala y la siembra puede ser mecánica o manual. La siembra en hileras permite un uso
eficiente de la semilla y un control de malezas más eficiente.
La distancia entre surcos y el patrón de distribución varía de acuerdo con la especie, su hábito de crecimiento, la humedad del
suelo, el complejo de malezas y el uso potencial de la especie. Siembras de 40 a 60 cm son adecuadas para gramíneas con
crecimiento en macollas como B. brizantha, P. maximum, mientras que para gramíneas rastreras como B. dictyoneura, B.
decumbens y otras, se pueden sembrar hasta 1 m entre hileras, al igual que las leguminosas estoloníferas como A. pintoi.
Cuando se establecen asociaciones, se debe trabajar en hileras separadas entre 50 a 60 cm., sembrando una hilera de
gramínea y otra de leguminosa, o bien de dos en dos. La aplicación de fertilizante, ya sea fórmula completa (10-30-10 o 12-24-
12), o elementos puros (Nitrógeno o Super fosfato triple), se puede realizar a la siembra o 22 días después de esta, en bandas
separadas a unos 15 cm. de la hilera. Si se fertiliza solo con fósforo, éste se puede mezclar con la semilla, pero cuando hay que
aplicar nitrógeno y potasio, se deben aplicar a unos 15 cm. de la hilera, ya que estos fertilizantes queman la semilla, cuando la
fertilización es localizada.

b. Siembra al voleo
Es el método más generalizado, sencillo, rápido y puede realizarse en forma manual o mecánica. El éxito en el establecimiento
va a depender de la uniformidad en la distribución de la semilla, además de la dirección y velocidad del viento para evitar que
queden áreas sin semilla o con exceso de esta. Para obtener una distribución uniforme de la semilla se debe mezclar con
material inerte (aserrín, arena seca o granza de arroz), así como también se puede mezclar con fertilizante siempre y cuando no
sea nitrogenado, porque éste quema la semilla. Se recomienda usar 1 kg de semilla por saco de aserrín o 6 a 8 kg de arena
seca con 3 kg de semilla de braquiaria.
Este método requiere una mayor cantidad de semilla que la recomendada, con el propósito de cubrir mejor el área y suplir las
pérdidas por arrastre. Una vez realizada la siembra se debe tapar la semilla con tierra, ya sea usando una rama jalada por un
caballo o bien un tronco pegado al tractor.
Generalmente la siembra se realiza con semilla sexual, pero también se puede realizar con material vegetativo, para lo que se
requiere suficiente humedad y preparación del suelo. El material vegetativo se distribuye lo más uniformemente posible y luego
se pasa una rastra liviana, para incorporarlo.

c. Siembra en franjas
Es apropiada cuando se desea introducir una especie nueva de pasto o aprovechar la siembra en una pradera establecida. Ésta
puede prepararse por medios mecánicos o químicos y la distancia y la amplitud van a depender de la agresividad de la especie
por introducir. Cuando se trata de un reemplazo o mejora de la pastura natural, se debe realizar de tal manera que se cubra el
20% del área total por año y se recomienda seguir un patrón, estableciendo franjas de 2 m de ancho y dejando franjas de pasto
natural de 4 m. La fertilización debe estar dirigida al área de siembra.

d. Siembra en asociación con cultivos


Otro método por el cual se puede lograr el establecimiento de pasturas, consiste en la siembra de especies forrajeras en asocio
con cultivos. La siembra se puede realizar de forma simultánea con el cultivo. Los requerimientos de fertilización deben estar
dirigidos a obtener una buena producción del cultivo y al aprovechamiento residual para los pastos.
Una de las ventajas de la siembra en asocio desde el punto de vista biológico, es que este sistema favorece un mejor
aprovechamiento de la radiación solar y de los nutrientes del suelo. El rápido crecimiento del cultivo protege el suelo contra la
erosión y escorrentía en las fases tempranas del establecimiento de los pastos y reduce las labores de control de malezas,
además de que todas las labores agronómicas efectuadas para el cultivo son aprovechadas por los pastos, de manera que la
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

pastura establecida pasa a ser un subproducto del cultivo. Al mismo tiempo, se aumenta la eficiencia de uso del área mientras
la pradera se establece.
En términos generales, casi todos los pastos pueden establecerse en asocio con cultivos como arroz, maíz y otros. La siembra
de ambos es más eficiente cuando se realiza en hileras o franjas que cuando se realiza al voleo, ya que así se facilita el control
de malezas y se aprovecha mejor el fertilizante. Las densidades de siembra del cultivo y los pastos deben ser las mismas que
se utilizan en un monocultivo y las hileras deben intercalarse.

e. Siembra por almácigo


Uno de los métodos más recomendables para lograr un buen establecimiento es precisamente el denominado de “almácigo”,
sobre todo para pequeñas áreas donde las condiciones topográficas no son mecanizables.
Una de las ventajas de este método, es que permite obtener un mayor aprovechamiento de la semilla disponible ya que se
establece más área con menos semilla. Además, si la semilla es de baja calidad, no se incurre en gastos de preparación del
terreno; adicionalmente el manejo y control de plagas es más eficiente en el almácigo que en una área mayor. Por otro lado, la
siembra se puede iniciar antes de las lluvias, ya que es más fácil regar un almácigo que una área más grande. Finalmente, el
primer pastoreo de la pastura es más rápido bajo esta modalidad, ya que se puede hacer a los dos meses de transplantado el
almácigo.
Quizá la única desventaja que se le puede señalar a este método de siembra es el trabajo que lleva la preparación del terreno
para el almácigo y el uso de mano de obra, para realizar el transplante.
El almácigo debe estar lo más cerca posible del terreno donde se establecerá la nueva pastura y en un sitio lo más plano que se
tenga. Si se va a realizar antes de que inicien las lluvias, con el fin de poder pastorear dicho potrero más rápidamente, conviene
ubicarlo cerca de una fuente de agua de riego. Evite la entrada de aves de corral o de otros animales como cerdos, al terreno
donde se ha sembrado el almácigo, ya sea ubicándolo en un sitio donde no lleguen o encerrándolos por el período que dura,
para evitar daños.
Por cada kilogramo de semilla que se vaya a sembrar, se debe preparar una área aproximada de 15X15 m (225 m2) o 10x20 m
(200 m2). Después de limpiar el terreno, se “afloja” a una profundidad de 20-25 cm. y se desmenuzan los terrones.
Seguidamente se “raya” a 20 cm. entre calles (una “cuarta”) y a 1 cm. de profundidad. Se coloca la semilla seguida en el surco,
tratando de hacer una distribución uniforme; luego se tapa ligeramente. Inmediatamente después de la siembra, se debe aplicar
un insecticida granulado al suelo o bien tratar la semilla antes de la siembra prevenir el ataque de hormigas y otros insectos.
Si fuera necesario fertilizar el almácigo, se puede aplicar una fórmula alta en fósforo, como triple super fosfato o una fórmula
completa en el fondo del surco y taparlo antes de colocar la semilla, para evitar quemarla. Al mes de nacido el pasto, se le
puede aplicar cualquier fuente nitrogenada en los entresurcos al pie de las plantas.
El transplante al sitio se realiza cuando las plantas alcanzan una altura entre 35 a 40 cm. (1 ½ - 2 meses de edad). El terreno
debe estar limpio o se puede combinar con una siembra previa de maíz, fríjol o arroz, para compensar los costos de limpieza del
área que se va sembrar.
Al arrancar las plantas en el almácigo, primero se debe cortar, a la mitad, las hojas, para estimular el desarrollo radicular; luego
se deben formar “manojos” grandes para evitar la partición de plantas y raíces y, por último, se separa cada planta para
sembrarla. La siembra se puede realizar, con tacarpo, pala o cuchillo.
Las especies de crecimiento rastrero como pasto Llanero Brachiaria dictyoneura o pasto brasilero Brachiaria decumbens se
pueden sembrar a una distancia de 80 a 90 cm entre plantas y para especies de crecimiento erecto o en macolla como
Tanzania Panicum maximum o marandú Brachiaria brizantha a 50-60 cm.
El área que se puede sembrar con un kilogramo de semilla, utilizando este método, es de una hectárea como mínimo, siempre y
cuando el valor cultural (porcentaje de semilla que germina en un kilogramo) no sea inferior al 75%.

f. Siembras ralas
Es un método que se ha desarrollado para el establecimiento de nuevas pasturas en el área tropical. Consiste en establecer
una baja población de plantas madres (1000 a 1500 por hectárea), especialmente en el caso de especies de crecimiento
rastrero.
Este sistema tiene la facilidad de que el costo de establecimiento es bajo. El éxito consiste en garantizar una buena fertilidad del
área sembrada, para favorecer su rápido establecimiento. Tiene una limitante en regiones tropicales donde abundan las
malezas, lo cual hace que estas últimas lleguen a competir con la especie sembrada; por ello es recomendable desarrollar un
buen control de malezas.

2.7. MANEJO DESPUÉS DE LA SIEMBRA

Control de malezas
El éxito de la persistencia de una pastura depende de su establecimiento, y para lograrlo es muy importante el manejo y control
de las malezas o de la vegetación nativa existente, antes, en el momento y después de la siembra, pues la presencia de éstas
representa un problema común para el crecimiento de las nuevas plántulas.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

Por lo anterior es muy importante, a la hora de establecer nuevas pasturas, buscar aquellas especies adaptadas a los diferentes
ecosistemas que sean capaces de coexistir, agredir y eliminar las poblaciones de malezas. Cuando la siembra se realiza en
hileras o franjas, se permite un mejor control de las malezas. Cuando el complejo de malezas es de ciclo anual y con un
crecimiento inicial rápido, se llega a establecer una diferencia con la especie sembrada, lo que permite el control dirigido, ya sea
mediante cortes, o aplicaciones de herbicida.

Las plagas y enfermedades


Estas pueden eliminar, selectivamente, plántulas deseables e indeseables dependiendo de su grado de incidencia y de la
severidad del daño. Lo anterior también va a determinar el éxito o fracaso del establecimiento. Las hormigas, grillos, roedores, y
pájaros son plagas muy dañinas a la hora del establecimiento de pasturas. Las enfermedades durante el establecimiento
producidas por bacterias y hongos pueden causar la pudrición del cuello de las plantas, la defoliación o muerte de las mismas,
llegando así a afectar la cobertura y el establecimiento de las pasturas.

2.8. UTILIZACIÓN

El objetivo final de un potrero establecido, es el de su uso como pastura o semillero.


Es necesario realizar un pastoreo liviano, con baja carga animal entre los tres o cuatro meses después de establecida la
especie, con el fin de estimular su desarrollo radicular y así mejorar su calidad. Si la especie sembrada es estolonífera, se
pueden utilizar cargas animales altas en períodos cortos, con el fin de facilitar el enraizamiento y el rebrote a partir de las yemas
o nudos en los tallos.
El pastoreo o el corte de uniformidad en esta etapa permite diferenciar el pasto de las malezas, facilitándose así el control de
éstas, ya sea por medios mecánicos manuales, químicos o integrando los métodos.
Los establecimientos exitosos de leguminosas y gramíneas dependen de la escogencia de la especie apropiada, adecuadas
técnicas de preparación y manejo de suelo, métodos efectivos de siembra y, en algunos casos, del uso eficiente de fertilizantes.
En la escogencia de la especie debe dársele énfasis al uso potencial de ésta, ya sea para pastoreo, corte, henificación, ensilaje,
abono verde, etc. además, de otras características como facilidad y agresividad de establecimiento, palatabilidad, tolerancia a
sequía, inundación, plagas y enfermedades, rendimientos sobre producción de forraje y de semilla y facilidad de erradicación.
La disponibilidad de semilla es un factor determinante en muchas ocasiones, sobre todo cuando se trata de cultivares nuevos de
gramíneas o leguminosas.
Las características inherentes de las especies, además de factores de clima y suelo, determinan las decisiones sobre densidad
y época de siembra, tipo de labranza, clase de semilla, método y profundidad de siembra, además de un adecuado manejo
preliminar de establecimiento.
En teoría, es posible propagar vegetativamente la mayoría de las leguminosas forrajeras tropicales, pero este método tiene
escasa consideración por ser costoso y poco confiable; la práctica más generalizada es la propagación por medio de semilla
botánica.
El tipo de material usado en la propagación está condicionado por la disponibilidad comercial de la semilla, la preparación del
suelo y la época de siembra, lo mismo que por las decisiones y experiencias de los productores. En el cuadro 1, se muestra los
costos de establecimiento de una hectárea de pasto. En el cuadro 2
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

Anexo Nº 2
Guía de observación – evaluación de capacidades

Docente:
Tema: Fases del establecimiento de pasturas y costos de producción.
Fecha:

Indicadores
NIVEL NIVEL NIVEL

PUNTAJE
N° Alumnos LOGRADO: LOGRADO LOGRADO:
“A” : “B” “C”

(0 – 7) (0 – 7) (0 – 6)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

Anexo Nº 3
Guía de observación de actitudes

Docente:
Tema: Fases del establecimiento de pasturas y costos de producción.
Fecha:

N° Alumnos INDICADORES
Muestra iniciativa e interés en las Siente la necesidad llevar a la práctica
actividades ejecutadas a nivel individual y / valores inculcados
o grupal

SI NO SI NO

10

11

12

13

14

15

16

17

18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA M Cs. Miguel Angel Rodríguez Alza

ANEXO Nº 4
Evaluación metacognitiva

Apellidos y nombres: ______________________________________ Escuela: _________________


Ciclo: _______ Fecha: __________

¿DÓNDE Y CÓMO APLICARÉ LO APRENDIDO? 1.9 ¿PARA QUÉ ME SERVIRÁ LO


APRENDIDO SOBRE LAS FASES DEL
ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS?

1.10 ¿QUÉ PASOS SEGUÍ PARA


APRENDER SOBRE LAS
FASES DEL ESTABLECIMIENTO
DE PASTURAS?

1.11 ¿QUÉ APRENDÍ HOY SOBRE LAS


FASES DEL ESTABLECIMIENTO
1.12 ¿QUÉ SABÍA ANTES SOBRE LAS FASES DEL
DE PASTURAS?
ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS?

Potrebbero piacerti anche