Sei sulla pagina 1di 11

PROGRAMA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÒN AMBIENTAL

ETOLOGIA
TALLER
Docente: María Isabel Caballero Rojas
Estudiante: Marly Buchely Carvajal

1. La etología se puede definir como el estudio comparativo de los patrones de


comportamiento de los animales en su medio natural. ¿Cuál o cuáles de estos
zoólogos se relacionan con sus orígenes como ciencia?

a. Niko Tinbergen
b. Konrad Lorenz
c. Karl von Frisch
d. Todas las anteriores son correctas
e. Sólo a y c son correctas

 La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales, se convirtió en


ciencia con entidad propia en 1973 cuando se realizaron escritos sobre
comportamiento animal por Tinbergen, Lorenz y Frisch.

2. Los primeros etólogos notaron que algunos patrones de comportamiento como


la apertura de la boca de un pichón, la succión de un bebé humano o el
lengüetazo de un sapo que intenta capturar una mosca se desarrollan con un
mínimo de experiencia previa. Tienden a ser estereotipados, rígidos y
predecibles. ¿Cómo se inician estos comportamientos fijos?

a. Por medio de un estímulo clave


b. Por medio de un estímulo señal
c. Por medio de una señal clave
R/ Los patrones fijos de acción consisten en una serie de acciones que se desencadenan por
un estímulo clave. El patrón se ejecuta completamente aunque se retire el estímulo.

3. ¿Cómo se denomina el proceso en el cual las respuestas del organismo se


modifican como resultado de la experiencia?

a. Instinto
b. Aprendizaje
c. Conducta Innata
R/ Un gran número de comportamientos se relacionan con el aprendizaje, proceso en el que
las respuestas del organismo se modifican como resultado de la experiencia. Los organismos
con cerebros simples presentan comportamientos estereotipados. Los que tienen cerebros
complejos y ciclos de vida prolongados, en cambio, desarrollan un repertorio de
comportamientos que depende de la experiencia del individuo.

4. Cuando recién nos mudamos, las diferencias en los ruidos habituales nos
sobresaltan por las noches durante algunos días, hasta que “nos
acostumbramos”. ¿Cómo se denomina este proceso de aprendizaje en el que un
organismo reduce o suprime la respuesta a un estímulo persistente?

a. Habituación
b. Aclimatación
c. Acostumbramiento progresivo
R/ La habituación, una de las formas más simples de aprendizaje, consiste en aprender a
ignorar un estímulo repetido. En la habituación, un organismo reduce o suprime la respuesta a
un estímulo persistente, no por fatiga muscular, sino debido a un aprendizaje. La habituación
tiene un significado adaptativo importante, porque ciertas respuestas que en un principio son
útiles pueden dejar de serlo y pueden convertirse en un consumo innecesario de tiempo y
energía.

5. Los primeros estudios sobre aprendizaje fueron realizados con perros en la


década de 1920 por Iván P. Pavlov. ¿Qué tipo de aprendizaje investigó con estos
animales?

a. Aprendizaje Operante
b. Aprendizaje Asociativo
c. Aprendizaje por ensayo y error.
R/ Los primeros estudios sobre aprendizaje asociativo los realizó el fisiólogo ruso Iván P.
Pavlov en la década de 1920. En sus experimentos de condicionamiento clásico, Pavlov
ofrecía cada día a un perro hambriento un trozo de carne. Previamente hacía sonar unas
campanas que anunciaban el momento de la comida. El perro pronto asoció ambos estímulos,
el alimento y el sonido que lo anunciaba, y comenzó a responder salivando ante el sonido de
la campana, aun en ausencia de carne.

6. En la célebre experiencia con perros sobre condicionamiento clásico se le daba


al animal un trozo de carne cada vez que se hacía sonar una campana. ¿Cómo se
denomina el estímulo primario (en este caso, la carne) en este tipo de
experiencias?

a. Estimulo condicionado
b. Estímulo incondicionado
c. Estímulo condicional
R/ Pavlov acuño los términos de estímulo incondicionado –la carne que produce la salivación-
y estímulo condicionado –el sonido de la campana que normalmente no produce salivación,
sólo lo hace una vez que el animal lo asocia con el alimento-.Cuando un animal aprende a
relacionar ambos estímulos, presentados en forma repetida y en el mismo orden, produce una
respuesta, que se denomina respuesta condicionada, frente al estímulo condicionado.

7. Algunas señales pueden ser “apagadas” o “encendidas” con rapidez y a


voluntad del transmisor y proporcionan información acerca de su localización.
Pueden alcanzar grandes distancias y “esquivar obstáculos” más fácilmente que
la luz. ¿De qué tipo de señales se trata?

a. Señales Táctiles
b. Señales auditivas
c. Señales químicas

Las señales auditivas pueden alcanzar grandes distancias y permiten la ecolocalización que
se asemeja al funcionamiento de un sonar activo; el animal emite un sonido que rebota al
encontrar un obstáculo y analiza el eco recibido. Logra así, saber la distancia hasta el objeto u
objetos, midiendo el tiempo de retardo entre la señal que ha emitido y la que ha recibido.

8. Durante el comportamiento denominado trofalaxia, las abejas se transmiten


información sobre la fuente de donde proviene el alimento. ¿Qué tipo de señales
predominan en este proceso?

a. Señales eléctricas
b. Señales táctiles
c. Señales auditivas

Trofalaxis o trofalaxia, es el mecanismo mediante el cual las abejas, hormigas u otros insectos
sociales alimentan unos a otros o transfieren feromonas. Esto es una alimentación de boca a
boca o de ano a boca, en la cual los aparatos bucales de los insectos entran en contacto y
traspasan entre ellas nutrientes o sustancias de reconocimiento como las feromonas. Puede
tener lugar entre dos adultos o entre adulto y larva.

9. Según la teoría de la selección natural, los distintos comportamientos se pueden


considerar “soluciones adaptativas” a las condiciones ecológicas que
experimentaron las poblaciones o especies en su historia evolutiva. Estos
estudios originaron una nueva rama de la etología conocida como ecología del
comportamiento. Sin embargo, este tipo de interpretación ha sido cuestionada
por algunos biólogos evolutivos, quienes piensan que no todos los rasgos de los
organismos pueden interpretarse como resultados de la selección natural.
¿Quiénes fueron?

a. S. Gould y R. Lewontin
b. R. Dawkins y R. Trivers
c. K. Lorenz y N. Tinberger
Gould y Lewontin (1979) han esgrimido críticas contra el llamado "programa adaptacionista”,
consideran que una "adaptación", en uno de los sentidos más utilizados del vocablo, refiere a
un rasgo cuya fijación en una población se explica por selección natural, el encuentro de
adaptaciones ha sido considerado una heurística que guía a los biólogos en la aplicación de la
teoría de la evolución por selección natural, procurando extender el campo de aplicación de la
teoría a priori, y sin restricción alguna, al mejor estilo kuhneano.
Sus críticas al programa adaptacionista, en resumen, son:
1. No analiza a los organismos como un todo integrado y, como consecuencia, no tiene en
cuenta las restricciones no adaptativas en la configuración de los organismos (constricciones
internas dadas por la herencia filética y/o los senderos específicos de desarrollo).
2. Vincula la utilidad actual con la explicación del origen de cada rasgo.
3. En la práctica, desprecia las alternativas a la selección natural.
4. Nunca desacopla la "adaptación" de la selección natural, como si ambas fueran
conceptualmente dependientes entre sí.
5. Deposita una confianza exagerada en la plausibilidad como criterio de aceptación de
historias adaptativas (referencia a la obra Just-so stories, de Kipling). No toma en cuenta la
producción de estructuras por correlaciones de desarrollo con rasgos sí preservados por la
acción de la SN (como los spandrels propiamente dichos).

10. Las abejas melíferas se consideran insectos eusociales por la cooperación en el


cuidado de la prole y la división del trabajo. Una sociedad de abejas melíferas
incluye alrededor de 40.000 individuos. ¿Cuántas son hembras fértiles?

a. Aproximadamente 20.000
b. Unas 100 a 200
c. Generalmente una
Las abejas eusociales son insectos sociales con tres diferentes tipos de individuos o castas en
la colonia: La reina, las obreras y los zánganos (los machos). Cada casta tiene su función
especial y desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la colonia. La reina y las obreras son
hembras y los zánganos son machos. La reina es la única hembra que puede ser fecundada
por los zánganos; pone huevos fecundados, que dan origen a abejas obreras y huevos sin
fecundar que dan origen a zánganos, por un mecanismo denominado partenogénesis.
11. Las abejas macho, también conocidos como zánganos, se desarrollan a partir de
huevos no fecundados. ¿Cuál es su complemento cromosómico?
La reina pone dos clases de huevos; fecundados, que dan origen a una hembra (obrera o
reina) y huevos sin fecundar, que dan origen a un zángano (macho). Resulta difícil diferenciar
los huevos a simple vista; nos damos cuenta de ello por la diferencia en los agujeros, mientras
unos son planos y a nivel otros sobresalen del panal y son redondos en sus extremidades.
Con ayuda del microscopio se pueden distinguir los huevos, pues en el huevo que ha de
producir una obrera se ve el espermatozoide fecundante que no existe en el del zángano.
a. Son haploides
b. Son diploides
c. Son poliploides
d.
 Los zánganos tienen la mitad de cromosomas 16 y sus espermas tienen también
16 cromosomas por lo tanto repite las características genéticas de la reina. Por ello
se dice que es Haploide.
 Su reproducción es asexual o como sexual mono-gamética, puesto que interviene
en ella una célula sexual o gameto.
 Desde el punto de vista genético es hermano o medio hermano de la reina.
 Constituye la razón de ser de las abejas, ya que ello son los responsables de
transmitir sus genes.
 Su principal función es fecundar reinas vírgenes.
 Los zánganos sólo tienen un GAMETO, nacen de un óvulo no fecundado por eso
nacen PUROS DE ALGUNA RAZA ya que para el mestizaje habría necesidad de
dos GAMETOS.
 Período desarrollo: 24 días.
 Vida útil: 70 días.
 El zángano no tiene ningún hijo, solamente nietos; él no tiene padre tiene solo
madre y sus factores hereditarios correspondan a los de sus abuelos. Por lo tanto
en un primer cruzamiento no tenemos ningún zángano de F 1, ellos aparecen
solamente en la generación subsiguiente.
 La situación es mas complicada por el hecho que, debido a la partenogénesis,
millones de espermatozoides producidos por un zángano son todos absolutamente
idénticos desde el punto de vista genético .
 Un resultado de esta uniformidad de genes en el zángano significa que hay una
mayor estabilidad en la herencia de la abeja que en otras formas de vida.

12. Del huevo fecundado de abejas surge una larva que es alimentada por las
obreras nodrizas y luego encerrada dentro de la celda. Si la dieta que recibe es
muy rica en vitaminas del grupo B y algunos germicidas, ¿qué efectos tiene en la
larva?

a. Se transforma en macho
b. Se torna más agresiva
c. Se transforma en reina
El huevo hace eclosión a las 72 horas (3 días), naciendo el embrión, tanto para reinas,
obreras o zánganos; por lo tanto ahora tenemos la larva y su alimentación consiste en jalea
real, segregada por las glándulas hipofaríngeas de las obreras nodrizas que las tienen muy
desarrolladas. Luego las obreras cambian la alimentación según el destino que les darán, es
decir que las larvas destinadas a obreras o zánganos, ya no reciben ese alimento; la
excepción la constituye la larva destinada a reina, quien seguirá siendo alimentada con jalea
real, lo que estimula el desarrollo de los órganos genitales haciendo que se origine una
hembra con una gran capacidad reproductiva.

13. Si una colmena es atacada, las obreras salen rápidamente a defenderla, aunque
al aguijonear al intruso pierden la vida. Anteriormente se interpretaba que esta
conducta era altruista, aunque hoy se explica cómo:

a. Una defensa del único individuo reproductor


b. Un altruismo reciproco para con las otras obreras
c. Ninguna de las anteriores es correcta

Algunas termitas como Globitermes y hormigas como Camponotus saundersi emiten


una secreción pegajosa por medio del desgarro de una glándula especializada, lo cual
les causa la muerte. Esta autolisis altruística defiende a la colonia a expensas del
individuo.19 Las abejas obreras pierden la vida cuando clavan el aguijón en defensa de
la colmena porque esto desgarra sus órganos internos. Estos ejemplos se puede
atribuir a que las hormigas, termitas y abejas comparten sus genes con toda la colonia,
así su comportamiento tiene un valor genético beneficioso, si bien indirecto

-en insectos tales como las abejas, las avispas y las hormigas. Las obreras integrantes
de esas castas son auténticas altruistas. En primer lugar, no se reproducen y
suministran todo tipo de recursos a las reinas, individuos de la especie que sí se
reproducen. Esa única característica bastaría para calificarlas de altruistas, en el
sentido de que pagan un costo individual para beneficiar a otros. Además, algunas de
esas obreras estériles defienden la colmena sin cesar sacrificando, si es necesario, su
propia vida

14. La mayoría de los estudios sobre cría cooperativa en aves y mamíferos indican
que los individuos que no se reproducen, pero contribuyen al éxito de una pareja
reproductora:

a. Están emparentados con ella


b. No están emparentado con ella
c. Solo ocasionalmente están emparentados con ella
(Por lo general son los desebndientes de la pareja pwro, ta,bien pueden ser parientes de
segundo o tercer grado)
La selección por parentesco consiste en la reproducción diferencial de grupos de individuos
emparentados. El factor crítico en la selección por parentesco es el efecto del individuo sobre
el éxito reproductor de sus parientes. Los individuos aumentan su aptitud en forma directa, a
través de la reproducción, o indirecta, con el aporte a la supervivencia de sus parientes.

15. Los actos aparentemente altruistas como la advertencia de un peligro también


pueden darse entre individuos no emparentados. En 1971, el sociobiólogo
estadounidense Robert Trivers propuso que la cooperación entre individuos no
emparentados podría haber evolucionado y haberse mantenido a través de un
mecanismo. ¿Cómo denominó Trivers este mecanismo?

a. Aptitud Inclusiva
b. Altruismo recíproco
c. Condicionamiento operante
Según Trivers tomando un marco de interpretación basado sobre la relación entre costos y
beneficios si existe un intercambio de comportamientos o un acto altruista entre dos individuos
en los que el beneficio para el “receptor” es mayor que el costo para el “dador” a través del
tiempo ambos participantes obtendrán un beneficio Neto.
El modelo de altruismo recíproco requiere la existencia de una alta probabilidad de interacción
cultura entre el receptor y el dador
La existencia de una demora entre el pago del costo y la recepción del beneficio por el dador
es un problema esto conducirá la selección de un mecanismo de detección y exclusión de
aquellos individuos que no actúen con reciprocidad en el mediano plazo
16. La explicación conductista del comportamiento animal asume que los animales
pueden:
a. Interpretar las relaciones del mundo físico no observables
b. Interpretar los estados mentales de los demás
c. Interpretar relaciones del mundo físico

El conductismo es un enfoque que se dedica al estudio científico de la conducta


como resultado de la interacción entre organismos y entornos. El comportamiento
tiene por objetivo describir, explicar, predecir y controlar la conducta.

17. La etología cognitiva BLANDA en comparación de la DURA describe el


comportamiento de los animales con terminología:
a. Emotiva
b. Cognitiva
c. De procesamiento de la información

La etología cognitiva se basa en el estudio de la conducta externamente observable como


medio para hacer conjeturas sobre contenido de la mente (sobre los procesos mentales que
organizan dicha conducta)
Etología cognitiva dura: sigue los postulados propuestos por Griffin: (atribución de
experiencias mentales, es decir, autoconciencia, a los, autoconciencia, a los animales). Por lo
tanto, reivindican el uso de términos referidos a dichas experiencias.
Etología cognitiva blanda: rechaza los postulados propuestos por: rechaza los postulados
propuestos por Griffin, por lo que no se centra en el estudio de las experiencias mentales de
los animales.
Por el contrario, se centran en el estudio de los mecanismos de procesamiento de información
que permiten codificar, transformar, representar, almacenar y recuperar, codificar, transformar,
representar, almacenar y recuperar información.

18. Explica Gráficamente el modelo de Umbral de poliginia.

RTA/ -Umbral de la poliginia (de Orians, 1969) El modelo asume que el éxito reproductivo de
una hembra que llega al territorio de un macho depende positivamente de la calidad del
territorio, Por otro lado, una segunda hembra que llega a un territorio deberá compartir los
recursos con la hembra que se estableció previamente, con lo cual se enfrenta a una decisión
entre establecerse sola en otro territorio de menor calidad, o compartir el territorio de más
calidad. La figura muestra dos curvas paralelas que representan el modo en que crece el éxito
reproductivo de la hembra con la calidad del territorio, según que la hembra esté sola (hembra
monógama) o comparta el territorio con otra (hembra poligínica). Por ejemplo una hembra
haría mejor estableciéndose como segunda hembra en un territorio de calidad Y que como
única hembra en uno de calidad X. La diferencia mínima entre calidad de territorios que
favorece la poliginia es el umbral B.
19. ¿Porque hay un sesgo sexual en la dispersión? Explica sus consecuencias en aves y
mamíferos.
RTA/ Los miembros del sexo filopátrico (a la tendencia que presentan muchas especies
animales a permanecer en el mismo territorio en que nacieron, o a volver al mismo para
reproducirse o nidificar. Este fenómeno es muy frecuente entre las aves migratorias que
suelen volver a anidar al mismo lugar todos los años.) tienden a estar relacionados con los
vecinos cercanos. Tienden a estar cerca de parientes consanguíneos. Esto da lugar al
altruismo cooperativo, renuncian a reproducirse para ayudar a los otros a criar a los hijos.
Choca con las hipótesis Darwinianas.
Mamíferos: ardillas, leones. Las hembras son las altruistas cooperativas.
Aves: suelen ser los machos los altruistas cooperativos.
20. ¿Qué es la competencia espermática?
RTA/ Es una estrategia que tienen algunos animales para asegurar que ellos sean los que
más descendientes tienen. Es aquella en la que la propia cópula de un macho actúa
impidiendo que los gametos de otros machos fecunden a la hembra
21. Aspectos ecológicos de las conductas de hibernación y estivación
Hibernación: es un estado que se caracteriza por su baja temperatura corporal. se reduce en
pos de la conservación de la energía
La hibernación, propiamente llamada, es aplicada tan solo a los animales de sangre caliente
en cuanto que el control de la temperatura es mucho más decisivo en ellos que en los de
sangre fría. Por ser homeotermos (de sangre caliente), son capaces de mantener constante
su temperatura orgánica con independencia de las variaciones ambientales. Sin embargo,
este mismo hecho les hace reaccionar desfavorablemente a los cambios, incluso a los
mínimos, de esta temperatura orgánica.
La estivación es un proceso con algunas similitudes con la hibernación. Es ni más ni menos
que un mecanismo para hacer frente a las altas temperaturas y los ambientes secos. Por
regla general, consiste en buscar un lugar fresquito o enterrarse bajo tierra para entrar en
letargo con la actividad metabólica al mínimo. Esto hasta que las temperaturas bajen o haya
más humedad en el ambiente.
22. Cuales son las principales hipótesis propuestas para explicar la formación de los leks y
sus dificultades respectivas?
LEKS: Los leks son pequeñas áreas donde los machos de algunas especies de animales:
aves, mamíferos, peces o insectos. Estas zonas no son territorios eficaces para sobrevivir,
como es el caso de los animales territoriales, que protegen un área con buenos recursos para
atraer a las hembras. Los leks pueden ser muy pequeños, de unos pocos metros o de varios
kilómetros. En ellos los machos se pavonean y en ocasiones pelean entre ellos mientras las
hembras observan para seleccionar a su macho reproductor, que suele situarse en el centro
del lek.
CARACTERISTICAS:
- Machos se agregan y defienden pequeños territorios ( sin recursos) y se anuncian con
señales visuales, acústicas u olfativas
- Hembras visitan machos solo para aparearse , machos no proporcionan cuidado
parental
- Hembras visitan numerosos machos antes de cupular y son selectivas en la elección de
pareja
- Grado de poligamia muy elevado
Causas:
- Machos no tienen capacidad de monopolización de hembras, los recursos son
dispersos
HIPOTESIS ESPECIFICAS SOBRE LAS CAUSAS DE AGREGACION EN MACHOS
LEKS
- Agregaciones en puntos calientes
- Minimización del riesgo depredación
- Formación de emisores calientes
Las hembras escogen siempre al mejor macho (o a un reducido grupo de afortunados),
situado en el centro del lek, toda la descendencia de la generación siguiente tendría una baja
variabilidad genética. En los urogallos se ha observado que el macho alfa de un lek puede
llegar a realizar la mitad de las cópulas propiciadas por ese lek. Además si descendiesen
todos de un padre bien dotado serían todos más apetecibles en el próximo lek y así cada
generación mejoraría la generación anterior hasta un punto en el que la especie estaría
compuesta tan solo por los más capaces.

WEDGRAFÍA
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/ecology-ap/responses-to-the-
environment/a/innate-behaviors
http://www.curtisbiologia.com/node/1511#:~:text=6.,cerebros%20simples%20presentan
%20comportamientos%20estereotipados.
https://kopher.wordpress.com/2009/05/24/comportamiento-animal-y-tipos-de-aprendizaje/
https://www.researchgate.net/figure/Figura-151-Umbral-de-la-poliginia-de-Orians-1969-El-
modelo-asume-que-el-exito_fig4_267266590
https://dnangelica.com/dnangelica/index.php/2015/09/27/etologia-dispersion/

Potrebbero piacerti anche